8 minute read
Pág
3.2.4 EDIFICACIONES CONSTRUIDAS
Como esta feria era de carácter comercial,
Advertisement
vendida como feria mundial, se plantearon dos criterios para la ejecución de las edificaciones, Pabellones efímeros para los países visitantes y comercios expositores; por otro lado, los pabellones de diseño; donde en un principio solo el Palacio Municipal y el Palacio del Congreso solo se proyectaron de esta manera (Moré, 2015, pág. 187) ; los cuales se diseñaron para ser utilizados por el estado dominicano para albergar diversas secretarias de estado. Pero todas de diseño moderno, para crear una armonía urbana. Al final más de 70 estructuras fueron cons-
truidas con carácter permanente. (Moré, 2015, pág. 187)
Según señala (Moira, 2013) en los pabellones se utilizaron una gran variedad de materiales, como: mármol, vidrio, acero, aluminio, madera, piedra y concreto. Además de mezclar materiales de producción local, como: caoba y travertinos. También se hizo un esfuerzo por mostrar las tradiciones indígenas dominicana, a través de materiales, murales y elementos decorativos. Por otro lado, gracias a la puesta en funcionamiento en 1947 de la Fabrica Dominicana de Cemento, se tiene una gran cantidad de este producto, que junto a las viguetas de acero Trusscon aceleraron notablemente la construcción
de las edificaciones, por el corto tiempo que se dispondría para finalizar las obras. (Moré, 2015, pág. 193)
Además de las edificaciones levantadas en este centro, se construyen otras que servían de respaldo para algunas actividades que se realizarían en esta feria. Según comenta (Valdez, 2015, pág. 106) se construyeron la Feria Ganadera, hacia el oeste; el hotel El Embajador, sobre el farallón y el hotel Paz, hoy Hispaniola, para albergar a los turistas que vendrían al país; también se habilita al recién construido Hospital Angelita, hoy Hospital de Niños Robert Reid Cabral, como hotel provisional.
FIG. 90 Vista del pórtico de la entrada norte a la feria. Fuente: Pinterest (s.f.)
FIG. 91 Vista del la plaza en la entrada sur de la feria. Fuente: Dominican Cult (2014)
3.2.4.1 EDIFICACIONES PERMANENTES
Los edificios más importantes se encontraban ubicados en el boulevard central; en las 10 manza-
nas que lo define desde la Av. Independencia, circulando la fuente y terminando en el Pabellón de las Naciones; seis en total, los dos centrales retran-
queados unos 20 metros respecto a los de los cuatro cuadrantes (NE, NO, SE, SO). Este esquema refuerza la fuerza del círculo central, haciendo casi equidistantes las masas de estas piezas respecto al centro de gravedad del conjunto y crea un sistema de interconexión desde cualquier punto del recorrido. Estos seis edificios son los siguientes (Moré, 2015, pág. 193):
FIG. 92 Edificaciones construidas para la feria. Fuente: elaboración propia, según Moira, N. (2013)
Palacio del Consejo Administrativo: este se destaca entre otros por una monumentalidad racionalista. Planta libre, una serie de espacios internos ricos en movimiento y una proporción y escalas de gran imponencia urbana. Los dos volúmenes simétricos bajos al norte y al sur, interconectados por una galería articulada al volumen central, en el primer nivel; superficies recubiertas en travertino local; esquema de pilastras verticales en la fachada oeste, coronando con unos cuerpos de estética corbusiana. El programa se distribuye en cinco niveles operativos, con pocas variaciones después de 60 años de uso continuo.
Congreso Nacional: repite el mismo esquema; un cuerpo central y dos laterales; donde se disponen la sala para los senadores (al sur) y de diputados (al norte). La Sala Principal de Sesiones se coloca al este, el centro de la composición a espaldas de la plaza. Las áreas centrales del Congreso se dedican a la circulación entre las partes. En la fachada, de fuerte exposición al poniente, se trabaja el vano central con un cuerpo de quiebrasoles de hormigón armado de trama rectangular, perfecta modulación a tres niveles, cierre y control ambiental hacia el inte-
FIG. 93 Palacio del Consejo Administrativo. Fuente: Imágenes de nuestra historia (s.f.)
FIG. 94 Congreso Nacional. Fuente: Twitter (2016)
FIG. 95 Maqueta que muestra la fachada del edificio de la Secretaría de Interior, Policia y Comunicaciones. Fuente: AGN (2018)
FIG. 96 Edificio de la Secretaría de Obras Públicas, Agricultura,Economía y Tesoro. Fuente: AGN (2018) rior. Las salas de actos son ciegas.
Secretaria de Estado de Interior, Policía y Co-
municaciones(SE): el edificio fue planeado con una estructura de modulación rígida, sometido a la cuadrícula de 6 x 6 metros; dos aspectos le distinguían: su fachada al oeste, cubierta con quiebrasoles de concreto y un volumen posterior, cubierto por una cúpula rebajada de extraña presencia en el conjunto. Lamentablemente este fue demolido en 1994, tras un incendio que arruinó su estructura.
Edificio de Obras Públicas, Agricultura, Eco-
nomía y Tesoro (NE): fue trabajado como un bloque ortogonal simple, de cuatro niveles, con un volumen articulado al sur de dos niveles, responsable de la transición de escala hacia el conjunto ferial. La fachada oeste posee un sistema de quiebrasoles de concreto horizontal, bastante cerrado, que se ha mantenido en el tiempo. Un mural hace contrapunto a la cerrada fachada, en la esquina norte del segundo nivel. Una marquesina a dos niveles ligeramente desplazada de la Ortogonalidad domina el alzado frontal. Los alzados norte y sur están compuestos por una retícula de ventanales apaisados. La fachada
este presenta una inquietante proyección vertical en sus extremos norte y sur, haciéndola casi un plano independiente, aislado de la masa total del edificio.
Edificio de Educación, Relaciones Exteriores,
Universidad, Salud Pública y Previsión Social (NO): de cinco niveles, con un bloque de dos anexos hacia al sur, este bloque acusa una fachada este vidriada, evidenciando así su esquema estructural. Contrasta la retícula con un plano ciego vertical al sur de la fachada frontal, recurso de llenos y vacíos muy frecuentes en todos los edificios del conjunto. Una escalera similar a la del Hotel Jaragua, se dispone en el extremo oeste de este bloque de dos pisos.
Sede de las Fuerzas Armadas (SO): es un bloque ortogonal, modulado, que define su fachada este con aperturas vidriadas a altura y ancho total, expresando así la retícula estructural. Una marquesina horizontal reduce la escala del acceso en el primer nivel, a cuyos laterales norte y sur, se dota de áreas en planta libre sobre columnas rectangulares, parecido al primer nivel del Consejo Administrativo. Dos murales en altorrelieve definen los penúltimos módulos en las fachadas del segundo nivel hacia el este.
FIG. 97 Edificio Fuerzas Armadas. Fuente: AGN (2018)
Por otro lado, se construyen otra serie de pabellones de menor escala, en su mayoría para uso de los países que participaron en la feria, o para exhibir los adelantos en materia agrícola e industrial que contaba el país. Destacan los siguientes (Moré, 2015, pág. 204):
Pabellón de la Santa Sede: única iglesia presente en la Feria. Compuesto por una simple estructural ortogonal, enmarcado con mucho énfasis en la simple fachada, una estructura exenta lateral en la plaza de entrada, aloja el campanario y la cruz. La fachada posee dos imágenes de santos a ambos lados y un emblema circular central adosado a una parrilla de iluminación desde el sur. Internamente es un espacio de una sola
nave.
Pabellón de exposiciones internacionales:
este ocupa el lote definido por la exedra semicircular que culmina el eje transversal del trazado. Su fachada vidriada oriental ha sido trabajada con quiebrasoles verticales, a diferencia de los demás del conjunto, horizontales casi todos. Un cuerpo bajo de servicios y depósitos completa la
FIG. 98 Pabellón de la Santa Sede. Fuente: Imagenes de nuestra historia (s.f.)
FIG. 99 Pabellón de Venezuela. Fuente: AGN (2018) figura trazada por la excedra y define un patio de
apoyo.
Museo Nacional: bloque articulado de dos niveles, diseñado para alojar la creciente colección arqueológica e histórica dominicana. Se distribuye simétricamente en torno al eje de la entrada desde el sur. Dos altos relieves situados en
los cuerpos laterales al ingreso, anuncian con su temática iconográfica basada en motivos indigenistas, el contenido del edificio.
Pabellón de España: fue un proyecto de envergadura, tanto en su calidad espacial y tectónica como en sus dimensiones. La articulación al
terreno fue admirable y su carácter ambiguo entre el espíritu tradicional y el moderno.
Pabellón de Venezuela: fue uno de los proyectos más admirados, originales y audaces del conjunto, fue situado en el borde sur del lote trasero al consejo Administrativo. Una pieza curva ondula en torno a un cono de quiebrasoles horizontales de concreto armado, prefabricado, articulando oficina, espacios expositivos y servicios
con enorme soltura y destreza compositiva.
Teatro Agua y Luz: completa las instalaciones de la Feria, desarrollado en los predios del suroeste. Su proyecto se resuelve en una elipse abierta al suroeste, defendida de los vientos por un bloque de bares, instalaciones y servicios hacia el noreste. El fondo de la escena era ocupado por un sistema de fuentes de espectacular atractivo, que jugaban programadas, con los eventos allí realizados.
FIG. 100 Teatro de Agua y Luz. Fuente: Imágenes de nuestra historia (s.f.)
3.2.4.2 EDIFICACIONES EFÍMERAS
En el caso de los pabellones efímeros, algunos tuvieron un diseño distinguido; Nani Reyes y William Reid realizan los de la Esso Standard Oil, el INAZUCAR y el de la ALCOA. Otros toman formas exóticas como el del ron Nacional de influencia asiria; el resto eran simples estructuras, similares a naves industriales, con escasa decoración. Destaca el pabellón de los Estados Unidos diseñado en ese país. (Moré, 2015, pág. 207)
FIG. 101 Pabellones internacionales y efímeros en la feria. Fuente: AGN (2018)
FIG. 102 Pabellón de las Industrias Madereras Dominicanas. Fuente: AGN (2018)
FIG. 103 Planos para la construcción del Stand de China. Fuente: AGN (2018)