4 minute read
Pág
3.2.1 QUE FUE LA FERIA DE LA PAZ
Advertisement
La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, fue un evento realizado en la ciudad de Santo
Domingo, desde el 20 de diciembre de 1955, hasta el 27 de febrero de 1956. (Moira, 2013) Aunque la feria tenía como propósito mostrar los avances industriales y agrícolas del pueblo dominicano, más bien fue una celebración a los 25 años del gobierno de Trujillo. Además de que para tener la categoría de feria mundial, debía tenerse la aprobación del BIE, y según los registros de esta organización no fue aprobada como tal.
El lugar seleccionado fue una franja de 50 hectáreas a 4 kilómetros hacia el oeste de la ciu-
dad, cercanas a la Estancia Ramfís (hoy Cancillería) y la Av. Fabré Geffrard (hoy Av., Abraham Lincoln), donde todos los gastos de su construcción serían asumidos por el Estado Dominicano. (Delmonte & Martínez, 2015, págs. 102-108) Tenía como propósito extender la ciudad hacia el oeste y de alguna forma urbanizar los terrenos intermedios entre Gascue
y la feria; logrando de esta forma homogeneizar el desarrollo urbano de la ciudad hasta ese momento. Además de que se venía estudiando la idea de convertir este espacio urbano en un conjunto de edificios que sirvieran como espacio de exposiciones temporales y en una plaza cívica representativa de los poderes del estado dominicano. (Archivos de Arquitectura Antillana, 2015, págs. 108-119) Se construyen dos portales que enmarcan el eje norte-sur; sirviendo de conexión entre el mar y una extensa pradera que serviría para futuras construcciones; donde se levantan edificios de volúmenes simples acompañados por un espacio urbano de gran limpieza y expresiones modernas.
El diseño de la feria estuvo influenciado por otras ferias internacionales realizadas anteriormente,
como: la feria de Sevilla y Barcelona de 1929, New York de 1939, Roma 1942, Milán 1947 y la de Puerto Príncipe de 1949. La feria estuvo dividida en cinco zonas o secciones (Moira, 2013):
Sección A, exhibiciones nacionales. Sección B, actividades conectadas con la integración y preservación de la República. Sección C, exhibiciones de productos y explotación de recursos nacionales.
FIG. 86 Vsita general de la Feria de la Paz. Fuente: Pinterest (s.f.)
Sección D, eventos sociales y fortalecimiento del pueblo dominicano. Sección E, exhibiciones internacionales.
Según las palabras de (Mena, 2018, pág. 63) donde hace de editor de un documento que narra las condiciones y transformaciones de la ciudad de Santo Domingo en la época de Trujillo, se describe cómo era la situación de la feria al momento de su
inauguración:
“Cuando se llega al recinto de la Feria, se experimenta la sensación de otra urbe más avanzada, la sensación de estar en un país de más progreso, no solamente por la modernidad de los edificios y avenidas y la belleza de los jardines y sitios de recreo”
Aunque estas palabras pudieran ser verdaderas, no cabe duda de que se tendría a hacer uso de hipérbolas para escribir los artículos que salían en la prensa y la literatura; pues si no era visto como un elemento en contra de la dictadura.
Según comenta (Moré, 2015, págs. 187-188)el plan de maestro de la feria presenta en su conceptualización algunos temas ensayador por Guillermo González, para la Universidad de Santo Domingo:
Ortogonalidad: la retícula rítmica, modular, duplicada en los cuadrantes centrales ocupados por el Palacio municipal y el Congreso Nacional, enfrentados a la fuente central como mediador paisajístico y simbólico. Tres hechos accidentan la retícula: la fuente, que produce además el perfil circular resultante del círculo de la misma en contacto con
el borde de las manzanas centrales; una exedra de gran dimensión que define el límite del trazado en su extremo oeste y el malecón, que corta diagonalmente el borde sur del conjunto, negociado por una apertura vial trapezoidal en la forma del lote del Pabellón de las Naciones.
Axialidad: típico argumento de diseño, se desarrolla sobre el eje norte-sur, siguiendo la gradiente natural de la topografía y volcando la Feria al mar. La prolongación hacia el norte, hoy es ocupada por la avenida Winston Churchill.
Monumentalidad: expresada en la escala del conjunto, en su severidad y en los terminales de las
perspectivas, dos piezas de elegantísima factura que definen el territorio de la Feria en sí: al norte, el portal de ingreso, perdido después del ciclón David en 1979 y al sur, actuando como articulador de la circulación hacia el Malecón, el Pabellón de las Naciones, plaza de límites en la que predomina el símbolo vertical del cono triangular sobre la esfera planetaria, evidente influencia de la Feria de 1939 en Nueva York.
Equilibrio de masas edilicias: no solo el promenade axial comienza y termina en espacios de carácter monumental; las edificaciones son colocadas
FIG. 87 Uno de los únicos planos que se tiene de como iban a ser ubicados los edificios de la feria. Fuente: Trazos en el Mar. Guillermo González (2015)