6 minute read

Pág

Next Article
Pág

Pág

4.1.1 EDIFICACIONES ORIGINALES

Como se hace mención en el capítulo anterior, para la celebración de esta feria se construyeron más de 70 edificaciones; algunas de carácter permanente y otras de uso efímero. En la actualidad este número esta reducido a 37 edificaciones, de las cuales solo 14 son originales, construidas en 1955. El resto son construcciones realizadas posteriormente finalizada la feria, o en algunos casos con el paso de los años se han añadido otros nuevas en los lugares ocupados por los pabellones efímeros.

Advertisement

Entre las edificaciones originales que todavía permanecen se encuentran las siguientes (Moré, 2015, pág. 193):

• Palacio del Consejo Administrativo (Ayunta-

miento del Distrito Nacional)

• Congreso Nacional (Congreso de la Repúbli-

ca Dominicana)

• Edificio de Obras Públicas, Agricultura, Economía y Tesoro (Instituto Nacional de Recursos Hi-

dráulicos)

• Edificio de Educación, Relaciones Exteriores,

4.1 ESTADO ACTUAL

Universidad, Salud Pública y Previsión Social (Ministe-

rio de Trabajo)

• Sede de las Fuerzas Armadas (Tribunal Supe-

rior Electoral)

• Pabellón de España (Colegio Loyola) • Pabellón de la Santa Sede (Templo de Nues-

tra Señora de la Paz)

• Pabellón de Venezuela (Sociedad de Arqui-

tectos de la República Dominicana)

• Pabellón del azúcar (Universidad O & M) • Pabellón de las Naciones (Plaza de las Amé-

ricas)

• Pabellón de exposiciones internacionales

(Consejo Estatal del Azúcar)

• Hotel Provisional (Hospital Infantil Dr. Robert

Reid Cabral)

• Teatro de Agua y Luz

FIG. 104 Plano con las edificaciones originales y nuevas. Fuente: propia (2021)

4.1.2 EDIFICACIONES DEMOLIDAS

En el caso de edificaciones demolidas de tipo permanente, sólo ha ocurrido un caso, siendo este el edificio que ocupó en la feria, el de la Secretaría de Estado de Interior, Policía y Comunicaciones (Secretaría de Agricultura), que fue víctima de un incendio en 1994. Sus terrenos están ocupados actualmente por la Procuraduría General de la República. Por otro lado, los pabellones de carácter efímero, al cumplir su propósito fueron desmontados para dar paso a otras construcciones.

Otros elementos que tuvieron que ser demolidos, fueron el portal de la entrada norte y la escultura del coloso; ambos con graves daños después del paso del Huracán David de 1979.

FIG. 105 Edificio de la Secretaría de Agricultura antes del incendio. Fuente: Pinterest (s.f.)

FIG. 106 Edificio de la Secretaría de Agricultura después del incendio. Fuente: El Siglo (1994)

4.1.3 EDIFICACIONES POSTERIORES

Después de inaugurada la feria, sin terminar el periodo plateando que debía estar activa, comienzan la construcción de nuevas edificaciones que complementarían la originales y que darían paso a la conformación de lo que sería la nueva zona gubernamental, siendo una de las primeras el edificio de que hoy ocupa la Suprema Corte de Justicia. Esta estructura de gran dimensión, ocupa la manzana posterior al Congreso, diseñado por el Arq. Francisco “Cuqui” Batista hacia 1958; haciendo uso de la estética del lugar, hizo que la nueva edificación se percibiera como parte de las obras de la etapa inicial. Fue estructurada a partir de un sistema de muros aporticados en sus cuatro fachadas, a distancia regular, confinados en cuatro bloques ciegos de esquina. (Moré, 2015, pág. 207)

A finales de la década de 1950, específicamente el 28 de febrero de 1959, se instala en una de las manzanas de la parte norte, el canal de televisión Rahintel (Radio HIN Televisión) el primero de propiedad privada en la República Dominicana; frente a este lote mirando hacia el este, es fundado el Colegio Nuestra Señora de la Paz.

A principio de la década de 1970, se elige una de las manzanas en el extremo sureste, para la construcción de un monumento-mausoleo en honor a

los héroes de la Expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo de 1959. El 18 de marzo de 1972, es inaugurado este monumento; donde el recinto ferial además cambia de nombre y entonces comienza a conocerse con el nombre de Centro de los Héroes

de Maimón, Constanza y Estero Hondo. Fue diseñado por el Ing. Carlos Sully Bonelly y la escultura del Ángel de la Libertad fue realizada por Domingo Liz; en este espacio descansan los restos de 125 expedicionarios y fue declarado como extensión del Panteón Nacional por el decreto presidencial 1211-00. (Imágenes de Nuestra Historia, 2017)

Otras edificaciones que cambiaron la imagen del recinto fueron las erigidas en la parte noroeste; el edificio que ocupa la Corporación de Electricidad. Asignado a Virgilio Pérez Bernal, con dispositivos muy similares a los utilizados en las edificaciones originales y las pertenecientes a la recién creada Universidad O&M, estos últimos de escala reducida, y articulados

1955 - Feria de la Paz y Congra ternidad del Mundo libre 1966 - Fundación sector Mata Hambre

1970/1980 - Fundación sectores Cacique y Ensanche La Paz

1959 - RAHINTEL (canal de televisión) 1970 - Universidad O&M

1950 1960 1970

- Edificio Suprema Corte

1958

de Justicia - Edificio CDEEE

- Colegio Nuestra Señora

1961

de la Paz - Colegio Loyola

- Instituto Postal Dominicano

1990

- Dirección General de Migración - Ampliaciones Colegio Loyola - Ampliaciones

2000/2004

Congreso de la República

1980 1990 2000

1994 - Incendio Secretaría de Estado de Agricultura - Procuradoría General de

2005

la República

en forma de L; además hacen uso del antiguo pabellón de azúcar, con su bajorrelieve representando la zafra, en la fachada norte.

La próxima gran modificación ocurre en la década de 1990 con la construcción de dos grandes edificaciones que rompen con el contexto y el estilo predominante: el Instituto Postal Dominicano de 1993, de estilo postmoderno, donde prima la horizontalidad ocupando completamente el lote donde se encuentra; rompiendo con la escala y proporción manejadas en las edificaciones originales y la Dirección General de Migración, localizado en el extremo suroeste de la manzana que ocupa el Teatro Agua y Luz. Por otro lado, en la manzana ocupada por el Colegio Loyola se hacen dos edificios para nuevas aulas y un polideportivo techado, obra del Arq. José Mella Febles. Es a mediados de esta década cuando

ocurre el incendio, ocurrido en la antigua Secretaria de Agricultura, lo que trajo como consecuencia la demolición del mismo; hecho lamentable que afectó de manera negativa la imagen del conjunto; la perdida de uno de los seis pabellones del eje central.

El nuevo siglo trae nuevas modificaciones, es inaugurado el edificio de la Procuraduría General de la República, en el lote donde estaba ubicado el antiguo ministerio, demolido, de estilo contemporáneo; respetando las edificaciones originales aledañas, pero a su vez marcando diferencias; los materiales en su mayoría importados; puesto que el mercado local no podía suplir la cantidad requerida; además utilizando quiebrasoles de aluminio en vez de hormigón. El programa fue separado, en dos bloques articulados por un patio interior; donde están ubicados los elementos de circulación vertical. Un dato a

destacar de esta edificación es que es la más alta de todo el complejo, igualando en altura al símbolo vertical de la Plaza de las Américas.

Desde el 2000 hasta el 2004 se realiza una inter-

vención al edificio del Congreso por el Arq. Federico Freites, el cual consistió en la construcción de ofici-

nas y espacios para los funcionarios, que han crecido desde 1955. La última gran modificación que ha experimentado ente centro urbano, ocurrió en el 2005, cuando se inicia la construcción de la Línea 1

del Metro de Santo Domingo.

FIG. 107 Edificio de la Procuradoria de la República. Fuente: propia (2021)

This article is from: