2 minute read
Pág
5.2.4 FICHA DE INVENTARIO
El concepto de ficha tiene diversos significados, dependiendo del punto de vista y el ámbito en que se utiliza; pero en esta investigación se implementará la siguiente definición:
Advertisement
“La ficha es un instrumento de control por el cual se puede obtener información, sobre diferentes aspectos que permiten tener datos generales y específicos del inmueble a tratar”. (Lebrón & Pittaluga, 1981)
La estructura de las fichas de inventario res-
ponde a la información necesaria, dependiendo del tipo de bien cultural: muebles, inmuebles y patrimonio inmaterial. La información está organizada en 3 campos básicos (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Ecuador, 2011)
Para el inventario de bienes inmuebles se in-
cluyen las siguientes tipologías arquitectónicas: civil, militar, religiosa, comercial, institucional y servicios. Además de esto existen tres fichas especiales para inventariar características específicas: (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Ecuador, 2011)
- Conjuntos urbanos - Espacios públicos - Equipamiento funerario
Las fichas generales de inventario se realizan a inmuebles que presenten uno o más de estas características:
1. Testimonio de tradición cultural y simbólica. Asociados a acontecimientos o tradiciones vivas.
2. Calidad de la edificación. Calidad del di-
seño del inmueble, elementos constructivos y decorativos relevantes, tecnología asociada al sistema constructivo y utilización de materiales; además del impacto a nivel urbano y natural que causa la edificación dentro de su entorno.
3. Integración con su entorno natural urbano (conjunto urbano). Preserva la homogeneidad en la tipología, morfología, sistema constructivo y materiales. El ritmo de los vanos y llenos y la altura del inmueble, que hacen que se mantenga un lenguaje
FIG. 122 Modelo de ficha de inventario para una zona de la ciudad de Santo Domingo. Fuente: CIBC (s.f.)
de unidad dentro del conjunto urbano.
4. Asociación con el paisaje cultural. Tener una relación entre el ser humano, arquitectura y medio físico.
5. Asociación con hechos históricos. Estar aso-
ciado con acontecimientos de importancia que sucedieron en el bien inmueble, tanto a nivel local
como nacional.
Las fichas para conjuntos urbanos se realizan cuando hay una agrupación de dos o más inmuebles en áreas específicas; calles, manzanas y que se destacan por poseer características formales, volumétricas y compositivas similares formando un todo armónico. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Ecuador, 2011) Este modelo se puede utilizar en algunas zonas del sector de Gascue, porque en una manzana se pueden encontrar inmuebles de diferentes estilos arquitectónicos y de diferentes épocas; pero creando una armonía urbana – paisajística; ya que son inmuebles en su mayoría de dos niveles con jardín frontal. En cambio, las fichas de espacios públicos se realizan en espacios que conservan un valor histórico, sociocultural y se consideran de valor porque forman parte de la historia del país. Incluyendo los elementos complementarios que se encuentran en dichos espacios como: monumentos, esculturas e inclusive elementos naturales. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Ecuador, 2011) Un ejemplo donde se podría elaborar una ficha con este criterio sería el Parque Colón de la Ciudad Colonial, por ser un referente en la historia de la ciudad y por qué en él han ocurrido hechos de importancia para la sociedad dominicana, e inclusive por estar enmarcado por edificaciones de valor histórico – arquitectónico; como La Catedral Primada de América y el Ayuntamiento de la Ciudad.