4 minute read
Pág
PROYECTO: Revitalización del Centro de los Héroes PAÍS: República Dominicana AÑO: 2004
ARQUITECTOS: Daniel Pons, Aristides Ramirez & Juan
Advertisement
Nuñez
Concurso realizado por el Patronato del Centro de los Héroes, donde participan los arquitectos Daniel Pons, Arístides Ramírez y Juan Núñez.
El objetivo de su propuesta fue la revitalización, readecuación y conservación del sistema de espacios públicos del Centro de Los Héroes, como patrimonio cultural nacional. Donde crean nuevos espacios públicos para que no solo sea utilizado como centro institucional; sino que aprovechando su proximidad al mar pueda ser utilizado como una pieza fundamental en el tejido urbano de la ciudad de Santo Domingo.
FIG. 172 Detalle de la vía principal. Fuente: Pons Arquitectos (s.f.)
FIG. 173 Plan general del proyecto de intervención. Fuente: Pons Arquitectos (s.f.)
PROYECTO: El espacio de la Dominicanidad: la Representividad Constitucional PAÍS: República Dominicana AÑO: 2005
ARQUITECTOS: Gustavo Luis Moré & Emilio Martínez
Proyecto de concurso consistiendo en revitalizar y transformar el espacio del Centro de los Héroes; en un nuevo espacio, eficiente, moderno, global y representativo de la nacionalidad. Esta propuesta se sostiene en los siguientes conceptos:
• Articular el distrito cívico con la ciudad, evitando la fragmentación y el aislamiento del mismo.
• Incentivar el uso frecuente e intenso del área
durante todo el ciclo horario.
• Rescatar y valorizar el patrimonio cultural, promoviendo el Centro de los Héroes como una de las piezas urbanas más singulares de América Latina.
• Exaltar los valores de la dominicanidad a tra-
vés de relatos simbólicos integrados a la experiencia urbana.
• Acentuar no solo el carácter nacional del
conjunto, sino su original vocación internacionalista. Todo esto se hace a partir de una serie de instrumentos para lograr a cabo estos objetivos.
1. El sentido de Distrito Local
dico 2. Movilidad urbana y flujos de circulación 3. El símbolo y la nación 4. Naturaleza y espacio público: el verde, lo lú-
5. La arquitectura y las instituciones 6. Las operaciones inmobiliarias 7. Los servicios e infraestructura
FIG. 174 Plan general del proyecto de intervención. Fuente: AAA, no. 20 (2005)
FIG. 175 Fases de ejecución del proyecto. Fuente: AAA, no. 20 (2005)
FIG. 176 FDetalle del portal del mar, con sus miradores. Fuente: AAA, no. 20 (2005)
PROYECTO: Volver al centro PAÍS: República Dominicana AÑO: 2016
ARQUITECTO: Tamara Egger, Laboratorio de Diseño Urbano, Banco Interamericano de Desarrollo, Universidad de Tecnología de Viena
El proyecto consistió en el diseño de una estrategia urbana de revitalización de una zona piloto del Centro Histórico de Santiago de los Caballeros orientada a la recuperación del uso habitacional. La zona piloto se entiende como un prototipo que se puede reproducir en todo el centro para una recuperación integral. Se manejaron de forma especial los conceptos de sostenibilidad y espacio público.
El diagnostico participativo del centro histórico consistió en cuatro temas emergentes que conformarían los pilares de una estrategia de revitalización integral.
1. Vivienda
2. Espacios públicos 3. Equipamiento urbano 4. Movilidad
Como herramienta de intervención se usa
el concepto de supermanzana, y la propuesta tiene cinco subproyectos que resultaron de los temas emergentes que fueron sistematizados tras el trabajo participativo de los talleres.
1. Vivienda. Conservada, renovada y colectiva, para densificar el centro y devolver la función de la vivienda.
2. Eje peatonal. Se propone peatonizar la calle Benito Monción a lo largo del rio Yaqué hasta la avenida Las Carreras.
3. Plazoletas. A lo largo del eje peatonal y como subcentralidades de las supermanzanas se propone un programa de espacios públicos.
FIG. 164 Esquema general del proyecto, con las diferentes aspectos a intervenir. Fuente: Arquitexto (2016)
FIG. 165 Esquema de la supermanzanas a intervenir. Fuente: Arquitexto (2016)
PROYECTO: Puesta en valor Residencia Munné PAÍS: República Dominicana AÑO: 2020
ARQUITECTOS:
La Residencia Munné o Casa Azul fue dise-
ñada por la ingeniería – arquitecta Rosa Margarita Taulé a mediados del siglo XX, es representativa del movimiento moderno de Santo Domingo, localizada en Gazcue.
Estando durante más de 10 años en venta y mostrando signos de deterioro es comprada en el año 2017 por el Banco Central de la República Dominicana, a recomendaciones del arquitecto Rafael Calventi; diseñador de la torre del banco; a fin de mantener la armonía paisajística y urbana en la zona donde se encuentra dicha edificación.}
Permitiendo así el rescate de este inmueble de-
clarado patrimonio arquitectónico de la ciudad de Santo Domingo, donde será utilizada como extensión del museo numismático y filatélico de la institución, espacio para realizar actividades culturales y para una unidad del departamento de sistemas y tecnología.
FIG. 166 Vista de la casa en la etapa de construcción. Fuente: Imagenes de nuestra historia (s.f.)
FIG. 167 Recreación del color original que tenia la casa. Fuente: Arquitexto (2021)
FIG. 168 Estado de la edificación antes de la labores de rehabilitación. Fuente: Arquitexto (2021) FIG. 169 Plano del primer piso de la casa. Fuente: Arquitexto (2021) FIG. 170 Estado de la edificación después de la rehabilitación. Fuente: Imagenes de nuestra historia (s.f.) FIG. 171 Estado de la edificación después de la rehabilitación. Fuente: Imagenes de nuestra historia (s.f.)
Ray Eames