9 minute read

Pág

Next Article
Pág

Pág

PROYECTO: Restauración Villa Savoye PAÍS: Francia AÑO: 1965 - 1983 - 1990

ARQUITECTOS: Jean Dubuisson - Bruno Chauffert &

Advertisement

Laurence Razy

Se han realizado 3 intervenciones: la primera realizada entre 1965 y 1967, por el arquitecto Jean Dubuisson; arquitecto jefe de Edificios Civiles y Palacios Nacionales en Francia. Donde se cambian las

instalaciones de agua y calefacción, se retira el pañete de la terraza y se reparan las puertas y armarios de madera. Además, se pintaron de blanco el solárium y la caja.

La segunda en 1983, tiene como objetivo dos cosas: resolver los problemas de impermeabilización y recuperar el esquema de color. Donde se utilizan tonos de la Fundación Le Corbusier, sin reproducir los originales perdidos. También se sustituyen las luminarias, colocando nuevas en la misma posición; en esta intervención se logra recuperar la esencia de la villa y posterior a esta que, en 1993, esta es asignada al cuidado de la Dirección de Patrimonio y queda abierta al público de manera permanente.

La última realizada a finales de los 90, por Bruno Chauffert-Yvart y Laurence Razy, es básicamente

una adecuación ya que desde que se comienza a utilizar como museo recibiendo una gran cantidad de público por lo que varias de sus espacios comienzan a utilizarse como oficinas y almacén; se reproducen elementos con grandes daños y se instalan dispositivos de seguridad.

FIG. 134 Fachada posterior, antes de los trabajos de restauración. Fuente: Pinterest (s.f.)

FIG. 135 Vista de la terraza, antes de los trabajos de restauración. Fuente: Pinterest (s.f.)

FIG. 136 Fachada frontal, antes de los trabajos de restauración. Fuente: Open Studio (2018)

FIG. 137 Fachada frontal, después de los trabajos de restauración. Fuente: Arquitectura y diseño (s.f.)

FIG. 138 Interior de la casa, después de las investigaciones realizadas en cuanto a la aplicación de color. Fuente: Viaja Leaks (s.f.) FIG. 139 Vista de la terraza, después de lostrabajos de restauración. Fuente: Viaja Leaks (s.f.)

FIG. 140 Planos de la casa. Fuente: Pinterest (s.f.)

PROYECTO: Restauración del edificio del Gobierno Civil de Tarragona PAÍS: España AÑO: 1985 - 1997

ARQUITECTOS: Alejandro de la Sota Martínez - Josep Llinás

El edificio del Gobierno Civil de Tarragona, es uno de los ejemplos de restauración del patrimonio moderno en España, este ha sido intervenido en dos ocasiones:

La primera en 1985, por el mismo arquitecto que diseña esta edificación, Alejandro de la Sota Martínez junto a Josep Llinás, donde se actualizan las instalaciones técnicas del edificio. Además de la sus-

titución de la carpintería metálica y falsos techos.

La segunda intervención en 1997, por el arquitecto Josep Llinás, donde se sustituye el material de revestimiento de las fachadas.

A través de diversos esquemas realizados por los restauradores, donde se evalúan los daños y se hace un levantamiento de los elementos originales para tenerlos como registro. Se hacen cambios sobre todo en la planta baja, que es la de acceso al público, además de las escaleras, los cerramientos, el mobiliario y otros espacios especiales del inmueble.

FIG. 141 Fachada frontal en la década de 1980. Fuente: Afasia (2013)

FIG. 142 Fachada frontal en la década de 1980. Fuente: Afasia (2013)

FIG. 143 Fachada frontal en la actualidad. Fuente: El poder de la palabra (s.f.)

FIG. 144 Interior del edificio. Fuente: Pinterest (s.f.)

PROYECTO: Restauración Crown Hall, Instituto Tecnológico de Illinois PAÍS: Estados Unidos AÑO: 2003

ARQUITECTOS: Krueck & Sexton

El Crown Hall es reconocido como uno de los

mayores logros del arquitecto Mies van der Rohe, construido entre 1950 y 1956, es considerado como el mejor ejemplo del Estilo Internacional. Declarado como monumento de la ciudad de Chicago en 1997 y Monumento Histórico Nacional en 2001.

El objetivo de la restauración fue reparar la envolvente exterior del edificio, comenzando los traba-

jos en 2003 finalizando en 2005, por el grupo Krueck & Sexton. Donde se trabaja objetivamente en; la retiración del acero oxidado de la fachada y remoción de los paneles de vidrio, donde se utilizan vidrio de ½” de espesor bajo en plomo. Las puertas fueron enviadas al fabricante original para su reacondicionamiento y travertino italiano fue seleccionado para coincidir con la textura, color y grano del original.

FIG. 149 Fachada frontal del edificio en la década de 1970. Fuente: Plataforma Arquitectura (2010)

FIG. 150 Site plan y primera planta. Fuente: Plataforma Arquitectura (2010)

De igual forma se restauran los ventiladores situados en el suelo de la planta alta, permitiendo que los usuarios nuevamente pudieran controlar la ventilación del edificio. Los arquitectos de esta manera demuestran que las edificaciones de la era moderna pueden ser restauradas con éxito.

FIG. 151 Fachada frontal, depués de los trabajos de restauración. Fuente: Plataforma Arquitectura (2010)

FIG. 152 Estado de situación durante la restauración. Fuente: Plataforma Arquitectura (2010)

FIG. 153 Acceso frontal, después de la restauración. Fuente: Plataforma Arquitectura (2010)

PROYECTO: Amenidades urbanas sector deportivo PAÍS: Venezuela AÑO: 2015

ARQUITECTOS: Ricardo Sanz Sosa & Rodrigo Marín Briceño

Consistía en una obra de rehabilitación urba-

na a partir de los nuevos espacios adquiridos para la ciudad, luego de la construcción de grandes edificios de vivienda social, sobre algunos fragmentos de la avenida Bolívar de Caracas. Los retiros que derivaron de su implantación fueron lotificados como áreas recreativas de uso público y clasificados.

El lote fue utilizado como instalación deportiva, combinando actividades de recreación y de ejercicio más comunes del ciudadano venezolano, con dinámicas de tipo lúdico que fomenten el espíritu de cohesión comunitaria y de salud. Respondiendo a los distintos intereses de los habitantes del sector.

Se utilizan dos elementos de forma sistemáti-

ca: el concreto para las superficies y el acero para las instalaciones. El primero tenía como finalidad crear una topografía que resolvería el desnivel entre la calle y las edificaciones, además de materializar el mobiliario, la rampa de patinaje y el tenis de mesa. El acero se presenta en forma de tubería que recorre

la plaza; orientando los usos y sugiriendo los usos. Al final se obtiene un espacio múltiple y flexible que satisface las necesidades de todas las edades.

FIG. 160 Vista general del espacio, se aprecia la Av. Fuente: Arch Daily (2018)

FIG. 161 Estructura para presentaciones culturales. Fuente: Arch Daily (2018) FIG. 162 Espacio lúdico, mesas de ping-pong. Fuente: Arch Daily (2018)

FIG. 163 Esquema en isométrica del proyecto. Fuente: Arch Daily (2018)

FIG. 145 Vista general de la casa y su contexto. Fuente: Plataforma Arquitectura (2019)

FIG. 146 Interior de la casa, viendo al acceso posterior. Fuente: Plataforma Arquitectura (2019) PROYECTO: Restauración Casa del Puente PAÍS: Argentina AÑO: 2019

ARQUITECTOS: Dirección Nacional de Arquitectura

La casa sobre el arroyo, conocida como casa del puente, fue diseñada por los arquitectos Amancio Williams y Delfina Gálvez de Williams en 1946 en la ciudad de Mar de la Plata. Considerándose un

ejemplo representativo del Movimiento Moderno en Argentina y Latinoamérica.

Luego de haber sufrido dos incendios, la casa estuvo a la espera de un plan de protección. En 2019 bajo la Dirección Nacional de Arquitectura comienzan los trabajos de restauración teniendo como objetivos puntuales; la reparación de las cubiertas, fachadas y carpinterías.

Además de restaurar a su totalidad los inte-

riores del edificio, las instalaciones sanitarias y eléctricas. Todo esto con la finalidad de utilizarla como museo, ya que está catalogada como Monumento Histórico Artístico Nacional, máximo rango patrimonial en Argentina.

FIG. 147 Esquema en isométrica de la casa. Fuente: Plataforma Arquitectura (2019) FIG. 148 Planta de la casa. Fuente: Plataforma Arquitectura (2019)

PROYECTO: Renovación del centro histórico de

Zaraisk PAÍS: Rusia AÑO: 2019

ARQUITECTO: Mikhail Khaikin

Este proyecto tenía como objetivo la reconstrucción de la calle Krasnoarmeyskaya que una vez fue la principal arteria peatonal y comercial de la ciudad. Esta une dos plazas del siglo XVIII, la primera la plaza de la torre de agua y la antigua plaza del mercado, donde todavía permanecen comercios del siglo XVIII.

En primer lugar, se revitaliza la plaza del mercado, reduciendo el tamaño del área triangular y redirigiendo el tráfico a los lados que estaban vacíos. Esto dio lugar a incrementar el potencial de desarrollo de la plaza de manera constante. La plaza de la torre de agua se hizo más humana; se agregaron pasos de peatones, se redujeron las vías perimetrales dejando espacios para estacionar, de igual forma se ampliaron las aceras, creando una larga ruta peatonal unida que cruza la plaza y conecta con el centro de la ciudad y el parque.

FIG. 154 Vista de la plaza de la torre de agua, depués de la intervención. Fuente: Arch Daily (2021)

FIG. 155 Vista de la vía conectora, depués de la intervención. Fuente: Arch Daily (2021)

FIG. 156 Vista de los nuevos espacios creados para los usuarios. Fuente: Arch Daily (2021) FIG. 157 Plano general del conjunto, depués de la intervención . Fuente: Arch Daily (2021)

FIG. 158 Esquema de la plaza de la torre de agua. Fuente: Arch Daily (2021)

FIG. 159 Esquema de los estacionamientos creados en las vías. Fuente: Arch Daily (2021)

This article is from: