La Nueva Política Nº6

Page 1

La

www.mcpolitica.gob.ec

Nueva Política

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados

RENDICIÓN DE CUENTAS EL SECTORIAL DE LA

POLÍTICA Y SU GESTIÓN 3

JORGE GESTOSO ENTREVISTA AL PRESIDENTE RAFAEL CORREA 5 POR LA DEMOCRACIA LA MOVILIZACIÓN

SOCIAL MARCA UNA NUEVA ÉPOCA POLÍTICA 8 BUENAS PRÁCTICAS SAN CRISTÓBAL: SIN BASURA EN LAS CALLES 11

SEGUNDO GABINETE EJECUTIVO Y ORGANIZACIONES

FORTALECEN SU AGENDA SOCIAL 12

¿CÓMO NOS BENEFICIA LA LEY DE HIPOTECAS? 15

Boletín

mayo 2012


2

editorial

Tiempos de movilización

L

as expresiones de apoyo a la Revolución Ciudadana durante marzo fueron innumerables, creativas y de iniciativa social. Ciudadanas y ciudadanos le llamaron ‘Mes de la Movilización’ a las jornadas para defender la democracia y respaldar con voluntad y convicción este proceso que ya nadie ni nada lo puede detener. La soldaridad y fuerza para defender lo construido hasta ahora, marca un antes y después en el ejercicio del derecho más auténtico de una sociedad: la participación social. Ejercicio del sentido común, de la responsabilidad e identidad de pertenecer a una Patria que nos la merecemos, auténtica, guerrera, diversa, soberana y que se edifica con nuestras propias manos. Ecuador tiene una memoria nueva: miles y miles de mujeres de todas sus regiones caminando el 8 de Marzo, por las calles de Quito, dignas y alegres, defendiendo a flor de piel sus derechos conquistados. Y el 22, jornada incansable e inolvidable, nuevamente la ciudad franciscana retuvo los cantos y vivas de quienes nos sentimos de la Patria nueva y nuestra. Compañeras y compañeros les invitamos a ser parte de la ‘Nueva Política’ para debatir y reflexionar sobre es-ta nueva época de convivencias. No hay duda: ¡Ya somos capaces de dialogar y movilizarnos para defender nuestros derechos! Betty Tola Bermeo

Mashikuna kikinkunaman chayachisha ninchik kay killkashka pankata ‘Nueva Políticata’; kaywanmi mushuk yuyaykunata shukchishun mushuk pachapi kawsankapak. Tukuykunami ushanchik rimanata, parlanata, chimpapuranata kay mushuk kapakkamaykunata ñawpaman pushankapak, kaytaka mana pi karkankachu.

www.mcpolitica.gob.ec Quito: Calle Venezuela N3-66, entre Sucre y Espejo. Betty Tola Bermeo Ministra Coordinadora de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo, Ed. Gobierno Zonal del Litoral, Piso 14. Cuenca: Gobierno Zonal, avenida México, entre Av. de las Américas y Unidad Nacional (ex CREA).

Coordinación editorial: Dirección de Comunicación comunicacion@mcpolitica.gob.ec lanuevapolitica@mcpolitica.gob.ec Telfs.: 2953 029 - 196 Fotos: Presidencia de la República y MCP Traducciones: Sumak Bastidas Mayo 2012 Quito-Ecuador


noticias

‘Sí somos una sociedad más democrática’

Celia Jaigua Representante del Movimiento Mujeres por la Vida de Azuay La ministra Betty Tola recibe propuestas de participantes de las mesas temáticas, en el Puyo

Rendición de cuentas

el sectorial de la política y su gestión La gran Audiencia

Nacional se realizará el 30 y 31, en Cuenca

C

erca de 1 000 personas participaron en la Rendición de Cuentas del Sector de la Política. Representantes de las diferentes nacionalidades de las seis provincias amazónicas se hicieron presentes en Pastaza, el 29 de marzo; en Loja, el 25 de abril; en Santo Domingo de los Tsáchilas, el 10 de mayo; el 23 del mismo mes, en Quito. La rendición de cuentas a escala nacional recoge los criterios interculturales y plurinacionales que serán el fundamento para la programación del Plan Operativo del Sector del 2013. Participan gobernadores, alcaldes, miembros de las juntas parroquiales, organizaciones sociales y comunitarias y la ciudadanía. Este proceso permanente transparenta la acción gubernamental y está determinado en la Constitución y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social. Las autoridades del Ministerio Coordinador de la Política y GAD, el Viceministerio de Gobernabilidad, las secretarías de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana; de Transparencia de Gestión; de Comunicación (SECOM) y el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae) presiden los eventos.

Según Francisco Sharupi Jua, síndico de la comunidad shuar Consuelo, de la provincia del Puyo, se ha iniciado el diálogo real con las nacionalidades y se ha dado apertura a varios planteamientos considerando la realidad Amazónica. En el informe de la ministra de Coordinación de la Política, Betty Tola, señala como logros de 2011, la implementación del nuevo sistema de gobernabilidad democrática, la creación y articulación de los consejos ciudadanos sectoriales, los procesos de diálogo como parte de la construcción de un Estado democrático e intercultural, la construcción del Estado desconcentrado para construir una justicia regional, que permita el desarrollo equitativo de las regiones. En el tema de justicia se reiteró la necesidad de un proceso democrático en la selección de los jueces para reformar las cortes. Nicolás Muñoz, del Frente Cívico Nacional de Guayaquil, enfatizó su total apoyo a la restructuración de las cortes de Justicia: “Por primera vez, se están incluyendo personas no contaminadas, capacitadas y seleccionadas”. El proceso de rendición de cuentas se cierra en Cuenca, Azuay, con la Audiencia Nacional.

Kay Políticata apak wasimi willarka tukuy mashna ayllukunaman tukuy mashna Ecuador mama llaktapi kawsakkunaman. Waranka wankurishka ayllukunami tantarirkakuna kay tantanakuypi kaypi parlankapak chimpapurankapak tawka minishtishkakunamanta.

La rendión de cuentas ya no es un mecanismo ajeno a la ciudadanía. Es, sí, una herramienta clave para ejercer los derechos. ¿Fue una participación orientada a tomar decisiones o sólo una presencia de personas? Desde el espacio en el que participé hubo toma de decisiones. Ese es el sentido de las convocatorias: plantear soluciones desde los pueblos afro, indígenas, las mujeres. Esperamos seguir incidiendo. ¿El Gobierno facilita los procesos de participación? Desde los espacios de las mujeres se sienten los cambios. Hay un escenario que nos permite ser más democráticos en los diferentes escenarios. Nunca antes hemos sido sujetos de construcción, sino simples personas a las que nos impusieron leyes y reglamentos. Participar es incluir, ¿se sienten incluidas? Obviamente, desde la construcción de la nueva Constitución para la que hicimos muchas propuestas. No se han plasmado el ciento por ciento pero si están la mayoría. ¿Qué pasa con las etnias, pueblos, nacionalidades? Igual, la Constitución incluye a los indígenas, afros, jóvenes, niños, todos ellos con sus propuestas. ¿Podemos hablar de una sociedad más democrática? Sí, porque ahora nos permitimos proponer y construir desde las bases, estamos para generar debate. Falta mucho camino… Desde la sociedad civil hemos incidido políticamente. Pero siento como persona, como mujer, que hace falta espacios de trabajo desde las instituciones públicas y comunicar con claridad lo que hacen.

3


4

‘Mancomunidades generan beneficios a comunidades’

noticias

Ignacio Figueroa G. Alcalde del cantón Pedro Carbo, provincia de Guayas y Presidente de AME , Región 5 La Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Región 5, agrupa 41 municipios de Sta., Elena, Bolívar, Los Ríos, Guayas y Galápagos, siendo la zona más grande del país con el 25% de los municipios a nivel nacional. Consolidar una gestión pública eficiente, lejos del clientelismo político; y generar más mancomunidades a fin de obtener financiamientos para las alcaldías y los proyectos que la ciudadanía necesita, son clave para las alcaldías. ¿Cuál es la meta que tiene AME 5 para las alcaldías? El proceso de descentralización en competencias. La de tránsito ya se ha hecho. No nos vamos a quedar en el hecho de asumir, sino de tener una capacidad técnica y de planificación. Y en ese sentido fortaleceremos la institución. ¿En términos de gestión de recursos, cuál será la herramienta que utilizarán? La Constitución contempla que el mecanismo de intervención puede ser la mancomunidad. Se han concretado propuestas que generan beneficio a las comunidades, especialmente en el tema ambiental. ¿Por ejemplo? En Bolívar, 4 municipios se unieron para manejar los desechos sólidos. En Bucay, las provincias de Bolívar, Chimborazo, Guayas y Azuay se articularon por el mismo tema; y en Los Ríos se plantearon dos mancomunidades para servicio de camales y faenamiento para las zonas norte y sur (ambas por 600 mil dólares), financiadas por el MIPRO. En Santa Elena, los tres cantones se unieron y obtuvieron 1 millón 200 mil dólares, para equipamiento técnico.

La Amazonia

empieza a vivir Inauguración del Puente una nueva época Majestuoso Río Napo de desarrollo

O

rellana, la provincia amazónica más petrolera del país, cuenta con un flamante acceso vial de última tecnología, que unirá a las parroquias de García Moreno, La Belleza, Dayuma, Taracoa e Inés Arango con Orellana. Con la presencia de aproximadamente 10 mil ciudadanos, el lunes, 30 de abril, el presidente de la República, Rafael Correa, inauguró el puente Majestuoso Río Napo. La mega infraestructura tuvo una inversión de 48,79 millones de dólares y beneficia a alrededor de 136 400 habitantes de la zona. La perspectiva es que esta obra influya en el desarrollo turístico y económico, mejorando las condiciones de vida de la gente. “No es solo un puente, es la nueva época que empieza a vivir la Amazonia. Aquí pueden ver el nuevo puente y atrás la vieja Amazonia en el viejo puente”, subrayó el Primer Mandatario. De su parte, la ministra de Trans-

porte y Obras Públicas, María Duarte, destacó que la obra es un majestuoso diseño y forma parte de una serie de puentes que se elaborarán en la región. Agregó que contiene el mayor desarrollo tecnológico incorporado en la historia de un país suramericano. El puente cuenta con torres de 85 metros de altura y está diseñado para soportar cualquier tipo de carga vehicular, a lo largo de sus 740 metros de longitud. Se prevé sea usado por no menos de mil 500 vehículos diariamente. La estructura puede soportar movimientos telúricos de hasta nueve grados en la escala Richter, un peso máximo de 60 toneladas y tendrá una vida útil de 100 años. Esta estructura incluye ciclorutas, aceras peatonales, dos carriles para vehículos e iluminación ornamental. Cambia por completo el sistema de cruce de la provincia de Orellana, un puente Bailey de un solo carril, construido en 1970.

NUESTRAS PUBLICACIONES Colección Pensamiento de Bolsillo

Discursos de la Nueva Política Presidente de la República, 28 de enero de 2012

100 E Eloy Alfaro 1912-2012 Pensamiento Femenino

Cuarto tomo Colección Pensamiento Político Ecuatoriano


Entrevista de Jorge Gestoso al presidente del Ecuador, Rafael Correa Delgado Versión editada

Las políticas...

‘la soberanía y la dignidad de este gobierno ofende a los poderes de siempre’ ¿Cuál es el estado de la libertad de expresión en Ecuador? Estamos tratando de lograr una verdadera libertad de expresión que nunca existió en Ecuador y América Latina. Hay censura previa pero por parte de los medios de comunicación. Usted puede entrevistar a decenas de periodistas separados de sus puestos porque no aceptaron esa censura, los presionaban para que ataquen al Gobierno, los amenazaban si simpatizan con el Gobierno... De parte del Gobierno hemos velado porque haya verdadera libertad de expresión... Yo creo que la clave de la de la libertad de expresión, es la censura previa. Pregunte a cualquier periodista en este país si alguna vez ha recibido un intento de censura de parte del nosotros. La otra cara de la moneda es lo que están diciendo las personas que tienen otra percepción dentro del país … Bastaría revisar los titulares: somos el Gobierno más insultado en la historia de este país… Lo que queremos es ética, responsabilidad, sobre todo responsabilidad ulterior, una verdadera libertad de expresión, no libertad de manipulación. Son ellos los que quieren hacer un estado de opinión, donde los que tengan el poder sean los grandes electores, juzgadores... Eso no es democrático. Debemos construir verdaderos Estados de derecho, donde todos estemos sometidos al imperio de la ley y no sometidos al imperio de la dictadura de ciertos medios de comunicación. ¿En qué situación se encuentra la libertad de expresión de Ecuador? Cierta prensa con su capacidad de manipular, se presenta como víctima cuando son los victimarios este es uno de los grandes errores de partida del sistema interamericano de Derechos Humanos y de gente de buena voluntad. Creer que el único poder que puede atentar contra los derechos

humanos es el poder político, es un error. No. Cualquier poder es capaz de atentar contra los DD.HH. ¿Cómo califica usted el mecanismo de pesos y contrapesos que halló al llegar al poder? … El primer poder, el poder económico: era lo mismo el y el poder informativo. Mire las relaciones y el conflicto de intereses: el dueño de Teleamazonas también es el dueño de la plaza de toros. En la Consulta Popular preguntamos si el pueblo ecuatoriano quería que se evite que la muerte fuera un espectáculo y que se mate al toro. ¿Usted cree que Teleamazonas va a tener una posición imparcial? No es bueno que se junten ambos poderes y eso es precisamente lo que se voto y el pueblo ecuatoriano aprobó. Uno de los mayores negocios de la historia del país, las telecomunicaciones que inicio en los 90: la contraparte eran los diarios El Universo, El Comercio y Ecuavisa. Por 15 años de concesiones el Estado recibió sólo 50 millones, contratos pésimamente negociados. ¿Qué se publicó en la prensa de los socios? Nada se informó al pueblo ecuatoriano. ¿Hay una relación directa en la distribución de riqueza del país, los pesos y contrapesos no funcionan y lo que pasa con la libertad de expresión en el país? Pero por supuesto, Ignacio Ramonet nos dice que la prensa es el perro guardián del estatus quo. Es la que lo defiende, porque refleja las relaciones

la entrevista

5


6

‘Tenemos que hacer una reflexión sobre la verdadera libertad de expresión, un derecho de todos los seres humanos. Pero otros, utilizando ese concepto altruista quieren gobernar, humillar, juzgar...’ del poder. En gringolandia los demócratas tienen el New York Time; los republicanos, el Washington Post. Aquí los pobres ¿qué tienen, de qué libertad de expresión me hablan? ¿De la libertad de expresión para hacer lo que les da la gana a los que tienen una imprenta? ¿Usted ve una relación entre el patriotismo, la soberanía y la libertad de expresión? … Si no hubiera libertad de expresión, ¿podrían llamar al Presidente tirano, dictador?… El problema es que ahora se le responde a los periodistas, antes se agachaba la cabeza. Antes los gobiernos no soportaron dos titulares, ahora soportamos miles y la credibilidad de los medios se derrumbó. Eso les tiene asustados. Esa soberanía, esa dignidad, ese sano patriotismo ofende a los poderes de siempre que hablaban español pero pensaban en ingles. ¿Usted si sabe que el diario más grande del Ecuador, El Universo, era propiedad de tres empresas fantasmas en islas Caimán? A gente así como le va interesar un Gobierno nacionalista, que defienda la soberanía...

¿Qué aspira para que el ciudadano de a pie pueda tener la misma participación en los medios de comunicación y expresión? ... ¿Cuál es el primer paso para un verdadero desarrollo en la región más inequitativa del mundo? El cambio de las relaciones de poder. Eso es lo que hacemos. Si fuéramos simples reformistas esta prensa puede aplaudir porque no afectamos sus intereses. Pero estamos cambiando el poder político. Estamos democratización los medios de comunicación. ¿Qué respuesta hay del pueblo? Esta lucha contra cierta prensa nos ha aumentado muchísimo la popularidad. Cayeron a extremos ridículo, querían demostrar que sus mentiras eran verdad. Mostraron un video manipulado donde supuestamente yo decía péguenle un tiro en el pecho a esos traidores de la Patria. Gracias a Dios teníamos el video y la escena claramente grabada, donde yo decía péguenme a mí un tiro en el pecho antes de traicionar a la Patria. Hasta el más ciego se da cuenta de lo que sucedía. La gente de buena voluntad nos apoya abrumadoramente.

archivos de la memoria

24 de Mayo

Visión histórica de la Batalla de Pichincha Por: Jorge Núñez Sánchez, Miembro de la Academia Nacional de Historia

P

El jueves 20 de febrero la prensa internacional reprodujo el artículo ‘No la as mentiras’ del columnista de El Universo, Emilio Palacios, que originó el juicio del presidente Rafael Correa al rotativo, directivos y su autor. El Presidente Correa reaccionó. ¿Este tipo de campaña perjudica la imagen del país? No. Ya nadie le cree a la prensa y lo que ha hecho es poner los ojos de gran parte del mundo en el país. Hace más de un año me reuní con el Buró Político y les dije ya no aguanto más esta situación, ya no puedo permitir que jueguen con mi honra se metían con mi familia, con el 30 de septiembre donde casi pierdo la vida, dijeron que ordene disparar y que yo era el asesino. Advertí a mis amigos del buro político de que iba a responder como ciudadano. Pedí que respeten mi decisión, pero que si hacía daño al proyecto político prefería retirarme. Se publicaron editoriales sólo con la versión de los acusados en el New York Time, The Washington Post, San Francisco Cronical. Pregúnteles si saben dónde queda

ichincha fue el crisol en el que se fundieron las voluntades de guayaquileños, azuayos y quiteños para consagrar su común independencia nacional. Y vale destacar el hecho de que fue Guayaquil, tras su gesta del 9 de octubre de 1820, que buscó unificar al país quiteño por medio de la Independencia. La Junta de Gobierno liderada por Olmedo formó una fuerza de más de 1 600 hombres, con voluntarios de la Costa y la Sierra próxima (Guaranda) y bajo el mando del coronel Luis Urdaneta. Fue llamada ‘División Protectora de Quito’, lo que revela el sentido nacional que tenía su acción. Ese ejército ciudadano abrió operaciones sobre la Sierra, obteniendo triunfos y derrotas. Triunfó en Camino Real, el 10 de noviembre de 1820 y fue derrotado en Huachi, el 22 del ese mes. Volvió a subir hacia la Sierra, bajo el mando del coronel argentino José García Zaldúa, siendo vencido el 3 de enero de 1821 en Tanizahua, donde murió su jefe.


la entrevista Ecuador. La gente ya no les cree. ¿Hay una conexión entre lo que usted percibe de ese espíritu de cuerpo de los medios, de lo que percibe como un monopolio, con lo que está pasando con la prensa en otras partes del mundo? Este es un poder planetario, el poder que tienen los medios privados de comunicación, sean la excepción y no la regla. La lucha es tener más medios públicos, sin fines de lucro. Juan Carlos Calderón, coautor del libro ‘El Gran Hermano’, llevó el caso a Washington a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). ¿Usted es un poder incontrastable? Todos somos iguales ante la ley en un Estado de derecho. Calderón ha dicho la justicia, son terceros imparciales. Primero, ¿no le parece que los medios de comunicación también deben ser terceros imparciales? Segundo es indefendible lo que hicieron: mintieron, afirmaron que yo conocía contratos que no conocía. Pedí que rectifiquen, no lo hicieron. ¿Cómo van a ganar un juicio, si es evidente que mintieron? Tercero: en el caso de El Universo nos llevaron ante la SIP porque tenía que despenalizarse la injuria, esa es la opinión de la SIP, muy respetable pero no es vinculante a otros países, este es un caso civil. Las contradicciones de César Ricaurte que dirige una fundación financiada por los medios de comunicación, socia de la relatoría de la libertad de expresión. ¿Usted estima que la CIDH cuan-

do emite juicios es independiente o está cargada de tinte político? Esta totalmente sesgada, cargada por la mentalidad anglosajona, al despenalizar la injuria. Estoy totalmente abierto a discutir sobre la despenalización de la injuria. Lo que me molesta son las imposiciones y la doble moral: ¿Cuándo se va a liberar la pena de muerte en Estados Unidos, que si atenta contra los derechos humanos? Primero: injerencia de visión anglosajona. Segundo: terrible influencia del ‘onegesísmo’. La lógica de la ONG, el Estado Satán y los periodistas perseguidos no entienden que en América Latina el poder informativo es más grande que el poder político y el poder que maneja el Estado. Tercero: la influencia total del gran capital. ¿Usted cree que es coincidencia que la única relatoría con financiamiento independiente de las 8 que tiene la CIDH, es la de la Libertad de Expresión? Avances científicos o sencillamente guardianes del gran capital detrás de los medios de comunicación. Usted Presidente tomo la decisión de perdonar al diario El Universo y los autores del libro ‘Gran Hermano’. Muchos ecuatorianos se preguntaron porqué lo hizo. Algo que nunca publicó la prensa: ustedes rectifican su error y de acuerdo a la Constitución, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la ética profesional, todo para. Nunca quisimos este juicio, pero los responsables de este juicio fueron los que incumplieron con la ley y por su sober-

bia jamás rectificaron. Un segundo punto: por escrito dijimos que no nos quedaremos con 20 centavos, algo que largamente ignoró la prensa nacional e internacional, en su manipulación para dar a entender que el Presidente Correa quería enriquecerse manipulando la justicia. Esa fue una gran mentira. Nuestro objetivo no fue meter preso a nadie, no fue quebrar a nadie. Nuestros objetivos fueron tres: primero, demostrar que El Universo mintió y no corrigió. Segundo, el responsable no es sólo el mal queriente que por odio o por dinero se pone a insultar, sino los que permiten esos insultos y la compañía por la cual se realizan estos insultos. Y tercero, demostrar al pueblo ecuatoriano que esta gente que se creía que estaba encima del bien y del mal puede ser llevada a los juzgados y puede ser derrotada. Demostrarle a los ciudadanos que pueden defender sus derechos con la ley en la mano contra un poder que se creía omnipotente. Entiende que hay un camino por recorrer para que la gente tenga más elementos de juicio para no caer eventualmente en la trampa de ser manipulada. ... La reflexión tiene que ir más allá. Los tratados internacionales firmados se ha distorsionado. Las convenciones que firman los Estados se hacen bajo los gustos de cierta burocracia internacional, pretendiendo imponernos sus gustos, sus opiniones. De todo esto debe concientizarse el pueblo ecuatoriano para no caer en los engaños.

Llakta Pushakmi yuyarka imashina kashkata kay libertad de expresionmanta, ima shina kay medios de comunicación paykunapak llankayta rurakushkakunata, chashnallatak kay democratización de la comunicacionmantapash, kipapash Diario El Universomantapash, kay tukuy yuyaykunatami chimpapurarka kay uruguayo Jorge Gestosowan.

Un nuevo ejército libertador fue organizado en Guayaquil, bajo el mando del general Antonio José de Sucre y logró algunos triunfos iniciales, aunque fue derrotado en los llanos de Huachi, el 12 de septiembre de 1821, cuando su caballería de campesinos no pudo resistir la carga de la excelente caballería española. Pese a la tercera derrota, Guayaquil tuvo ánimos para organizar otro ejército libertador de 1 500 hombres, entre reclutas locales, soldados colombianos y auxiliares extranjeros. Sucre avanzó con sus tropas hacia Cuenca y Loja, donde se le unió la División Peruana enviada por el Protector San Martín, que contaba con un escuadrón de granaderos argentinos. Avanzó hacia Riobamba, donde su caballería derrotó a la española, y luego hacia Quito, donde venció en Pichincha.

Por lo expuesto, entre los triunfadores de Pichincha deben figurar, en lo político, José Joaquín Olmedo, presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil; y el Libertador Simón Bolívar, presidente de la República de Colombia. Y en lo militar, el general Antonio José de Sucre, más tarde Gran Mariscal de Ayacucho, y el coronel Andrés Santa Cruz, jefe de la División Peruana y futuro Mariscal del Perú. La Batalla de Pichincha fue la primera acción unitaria de los pueblos de América. En ella participaron, bajo los estandartes de la libertad, fuerzas venidas de todos los rincones de Sudamérica: quiteños de la Costa y de la Sierra, venezolanos, neogranadinos, bolivianos, peruanos, chilenos, argentinos y orientales, amén de fuerzas auxiliares originarias de Inglaterra e Irlanda.

7


8

el tema central

Marzo se convirtió en la memoria de un acuerdo social y voluntario en defensa de los derechos de la ciudadanía

por la democracia

la movilización social marca una nueva época política

L

os escenarios políticos en marzo se mostraron como un inmenso vitral. Los primeros vientos de movilización aparecieron el 3 de marzo cuando 5000 indígenas de la Sierra Centro ‘levantaron la voz por la revolución’, durante una concentración indígena-campesino, en Pujilí, provincia de Cotopaxi, a la que asistió el Presidente de la República. A través de un comunicado dejaron claro su defensa por los derechos alcanzados y una memoria intacta de luchas y conquistas. Luego vino el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Y cómo nunca se había visto, miles de ellas, 60 000 hombres y

No solamente se auto convocaron miles y miles de personas, sino que además se expresaron desde la identidad y la alegría

mujeres, llegaron de todo el país y se tomaron Quito: otra vez, defendiendo sus propios logros, tangibles en esta revolución ciudadana. Dos días antes, 1 000 jóvenes acamparon en El Arbolito, en vigilia por la democracia y la alegría “de ser parte de este pleno país”. También se movilizaron cerca de 2 000 campesinos con sus propuestas para trabajar una agenda agraria sólida y construir una Ley Tierras justa. En Azuay, el 10 de marzo, se hizo una fiesta para declarar a Quimsacocha área de recreación natural con la que sus habitantes y las autoridades del Gobierno firmaban de plano su compromiso para cuidar el agua. Y el 22, ya fue un acuerdo social y solidario: cerca de 80 000 personas no


9

Cerca de 5 000 indígenas y campesinos se concentraron en Pujilí para respaldar al Régimen. Así, el 3 de marzo, inicia la movilización

Jóvenes, niños, personas de la tercera edad, con discapacidades fueron parte de las jornadas para defender la Democracia


10

el tema central

El 22 de marzo, cerca de 80 mil personas se tomaron las plazas de Quito. La jornada democrática empezó en el El Arbolito desde las 06:00 y finalizó la madrugada del día siguiente, con el Presidente de las y los ecuatorianos a la cabeza Foto: Plaza de San Francisco

Pawkar killapimi tiyarka yalli katirinakuykuna shinchiyachinkapak kay mushuk kapakkamaykunamanta kay Gobiernomanta. Kari warmikunami tantarinakurka rikuchinkapak Ecuadorta mushuk llakta kashkamanta. Waranka ayllukunami katarirkakuna pawkar 8 punllapi shinallatak pawkar 22 punllapipash, Ecuador llakta ukupi.

dejaron ni un solo espacio de Quito libre de sus voces que defendieron el país que están construyendo. Parque de El Arbolito. 09:00. Cristina Mina, desde San Lorenzo: “Por primera vez en la historia, un gobierno ha logrado disminuir la discriminación racial, cientos de negros ocupan espacios laborales, que antes nos negaban”. Plaza de San Francisco. 10:30. Segundo Torres, quiteño, con discapacidad: “El programa Manuela Espejo me ha vuelto orgulloso de este país y me ha hecho parte de él; no nos discrimina”. Y así, miles y miles, tricolor en mano, marimbas, tambores, pitos, carteles demostraron que hay nuevos tiempos políticos: las y los ciudadanos ya se movilizan para defender sus derechos. El balance de la ministra coordinadora de la Política, Betty Tola, es: se fortaleció la democracia y triunfó la Revolución Ciudadana, desde la perspectiva del fortalecimiento de la movilización y la articulación social para defender este proceso. Todo esto con matices diversos: “No es sólo la acción gubernamental está legitimando el proceso de la revolución ciudadana. Cada vez más ciudadanos y ciudadanas y organizaciones sociales se movilizaron a defender a un gobierno, que coincide con sus aspiraciones y que forman parte de las políticas públicas de su gestión”.

Marzo también fue el de los escenarios: la marcha opositora puso al descubierto los intereses electorales de ciertos grupos y las alianzas para desestabilizar al Régimen. Declaración de la presidenta de UNE, Mariana Palasco: “Las movilizaciones (marcha por el agua y la vida) son el inicio y el fin del Gobierno de Rafael Correa”. Definitivamente, en este escenario atípico hubo planteamientos de la extrema izquierda y extrema derecha, coincidentes. Sin embargo, desde el inicio de esta marcha, la dirigencia de la Conaie marcó distancias. Aquí otro escenario. Si bien el diálogo previsto entre dirigentes indígenas y el Ejecutivo no se concretó, los discursos del presidente Rafael Correa durante la jornada del 22 de marzo apuntaron a mantener las puertas abiertas para el diálogo, pero no con cualquiera, menos con la derecha saquedora, ni con los golpistas; con los Rodríguez (César), los Larreas (Gustavo)… no conversaremos”. Pero ante todo, marzo fue el escenario de las agendas conjuntas para construir el Estado Plurinacional, la agenda agraria, la social, la cultural, la económica, la agenda de los derechos de ciudadanas y ciudadanos que se reconocen en las políticas públicas y progresistas, democráticas, soberanas e incluyentes.


buenas prácticas

En San Cristóbal

Una ciudad de atardeceres, el mar turqueza y sin basura en las calles

N

o solamente son los atardeceres y sus aguas turquesas, lo que llaman la atención de los visitantes. Es que la ciudad de San Cristóbal es tan limpia. Es común que los funcionarios municipales realicen durante todo el día actividades de limpieza. El resultado: una urbe armónica que recibe a turistas nacionales y extranjeros que avistan los paisajes y la fauna local en todo su esplendor. A decir de los funcionarios del GAD municipal, el trabajo fue duro para llegar hasta donde están. Se implementó la cultura de reciclaje de los desechos producidos en los hogares. El proyecto de trabajar en un adecuado tratamiento de los desechos sólidos de acuerdo a su naturaleza, sean orgánicos, reciclables y rechazo, está en marcha desde hace 5 años y ha dado grandes resultados. Para ello, el Municipio de San Cristóbal, capital provincial de las Islas Galápagos, invirtió alrededor de 1’600 000,00 dólares. El Municipio creó un logotipo, mensajes alusivos y una canción que invita a la gente a reciclar. La campaña contó con diversos tipos de materiales didácticos utilizados en las escuelas de la ciudad y, lo más importante, gracias a la participación comunitaria de los habitantes de la isla, hoy se puede ver a las y los ciudadanos limpiando su ciudad como si fuese su casa. Las 38 700 toneladas de compost (abono generado por el tratamiento de los desechos sólidos) que se pro-

ducen en la planta de tratamiento municipal se entregan a ocho escuelas y a la comunidad para cuidar sus jardines orgánicos familiares, beneficiando al 96% de la población de 7 635 habitantes. El material reciclado (latas de aluminio, botellas plásticas, envases de tetra pack, cartones) se lo empaqueta en pacas recubiertas con plástico y se envía por vía marítima a Guayaquil para su posterior comercialización. El material de desecho que no tiene ningún tipo de uso se empaca y deposita en un relleno sanitario, bajo las condiciones técnicas que exige la legislación ambiental. El alcalde de la localidad, Pedro Zapata, reconoce que gracias a

este proyecto integral San Cristóbal ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales. Hoy los trabajadores saben que su misión es hacer una ciudad con ‘visión verde’.

‘ciudades limpias’ para el turismo La cultura de la protección del ambiente nace por la necesidad de generar acciones que beneficien al turismo local. Por ello, el Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (Comaga) destina el trabajo de su área técnica, con el afán de que los 46 municipios asociados que conforman estas dos regiones naturales y patrimoniales del país, avancen en la meta de ‘ciudades limpias’, para el desarrollo del turismo como una alternativa que permita generar recursos económicos para sus comunidades.

ca.g ca g ob.e ww.mcpolitica.g ww mcpolitica ob e c

San Cristobalka mushuk llaktami kan. Municipio kay llaktamantami llankakun ayllukunawan wankurishpa turismota rikchachinkapak ashwan. Comaka llankakunmi 45 municipioskuna mushukshinata charichun paykunapak llaktakunata. Shinami punllan punllata kay municipioskuna paykuna kashka llankashpa shamukunkuna llaktakunata mutachishpa.

Diario El Telégrafo dio a conocer los cables Wikileaks no publicados por la prensa ecuatoriana, en los que se evidencia el manejo político de EE.UU., con la colaboración de especialistas, académicos y políticos; cómo desde la Embajada de ese país se presionó a dos gobiernos y a un procurador de Estado; entre otras revelaciones. Leer más en

www.eltelegrafo.com.ec

11


12

AGENDA

GAD

Envíenos cada mes su agenda de eventos GAD. Escríbenos a: lanuevapolitica@mcpolitica.gob.ec

Cantonización de Mocache

28 de mayo 13:00 Terraza del Ed. del Municipio, Av. 28 de Mayo A las 09:00, habrá un desfile cívico y festejos públicos para la ciudadanía en la misma avenida principal.

Más información al 09 4284 229

Encuentro ciudadano en Los Ríos

Edwin Jarrín, secretario nacional de Transparencia, junto a varios dirigentes sociales del país

2 de junio 08:00 - 13:00 Escuela Antonio Soto Santana, parroquia Antonio Sotomayor, cantón Vincés

Segundo gabinete

Los habitantes de los cantones Palenque y Vinces asistirán al Encuentro Ciudadano y Feria del Buen Vivir, donde podrán participarar en mesas sectoriales.

ejecutivo y organizaciones fortalecen su agenda social

Más información al 05 2730 316

M

Cantonización de Guaranda 23 de junio

El Municipio de Guaranda festejará su cantonización promoviendo el turismo nacional para difundir sus atractivos naturales y culturales. También se inaugurarán obras importantes para la ciudad.

Más información al 03 2981 643

Convenio para el liderazgo Conagopare y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) firmarán un convenio para impulsar el fortalecimiento institucional y promover el desarrollo del liderazgo propositivo en juntas parroquiales.

Más información al 02 2508 111

Curso – Taller de Comunicación El Conagopare organiza el curso-taller de Comunicación Asertiva Verbal y No Verbal, para fortalecer las habilidades, destrezas y competencias en expresión oral de los miembros del Consejo Directivo Nacional de esta Institución.

Más información al 02 2508 111

ás de 60 representantes de movimientos sociales, 39 ministros y el presidente Rafael Correa compartieron la gran mesa del Salón de Banquetes de Carondelet. Durante 5 horas, dejando de lado las formalidades, se desarrolló un diálogo abierto, cálido, con propuestas firmes y responsabilidades claras. Así se llevó a cabo el Segundo Gabinete entre el Ejecutivo y las organizaciones sociales, ratificando que está en construcción una agenda social conjunta y de consensos, compromiso que se hizo durante el Primer Gabinete, el 14 de julio de 2011. Un representante de una organización, un ministro… una lideresa, una o un secretario de Estado… Así fueron dispuestos alrededor de la larga mesa de trabajo, presidida por el Primer Mandatario; la ministra de la Política, Betty Tola; el secretario de la Administración Pública, Vinicio Alvarado; y Doris Soliz, hasta entonces ministra coordinadora de Desarrollo Social. Uno de los temas de mayor interés y que generó la participación de varios dirigentes fue la reforma agraria. Romelio Gualán, presidente de la Coordinadora Nacional Campesina, manifestó

que como parte del acuerdo político alcanzado con el Ejecutivo, se analizará la distribución de tierras dispuesta en el proyecto de Ley que ya entregaron a la Asamblea. Instó a su titular, Fernando Cordero, a poner estos debates en agenda. La equidad de género fue otro de los puntos abordados. Maria Quishpe, del Movimiento Mujeres por la Vida, se refirió a los buenos resultados que se sienten en las distintas instancias del Ejecutivo al implementar procesos y mecanismos para ejercer el derecho a la participación ciudadana consagrado en la Constitución. Quedan retos: constituir los Consejos de Igualdad, que permitan una mirada integral en todas las políticas públicas de las entidades del Estado. Sobre economía popular y solidaria se hicieron varias lecturas. Gabriel Zurita, dirigente de la Cámara Bolivariana de este ramo, considera necesario incorporar procesos empresariales y capacitar a pequeños empresarios, y desde el sector público incluirlos en los portales de compras públicas. Al respecto la ministra coordinadora de la Política Económica, Jannet Sánchez, informó sobre las jornadas de socialización de la Ley y el Reglamento, el desarrollo de las ferias inclusivas y la inversión de 180 millones de dólares en el Consejo de


la crónica El objetivo es fomentar la participación ciudadana y fortalecer los mecanismos de articulación entre los ministerios, secretarías de Estado y los movimientos sociales del Ecuador Desarrollo Social; de los cuales 40 millones están destinados a textiles y alimentos. El Presidente pidió mayor eficacia en los mecanismos de creación de nuevas empresas y diversificación de productos. Entre las organizaciones participantes estuvieron: la Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales Campesinos e Indígenas del Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Indios, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras; la Cámara Bolivariana de Economía Solidaria, la Federación de Estudiantes Universitarios de Ibarra y de Quito, organizaciones indígenas-campesinas de Chimborazo, los sindicatos del área de la salud, la Red de Barrios, los gremios del transporte, la Federación Nacional de Servidores Públicos, la Red Nacional de Migrantes, la Red de Maestros, Red Agraria, etc. Fueron analizados los ejes principales de la política laboral: salario digno y justo, estabilidad en el trabajo, capacitación para el desarrollo humano y profesional y la se-

guridad e higiene en el trabajo con ambientes laborales confortables. Oswaldo Chica, representante del Comité de Trabajadores de Telecomunicaciones (CNT), reconoció que existe una política laboral verdadera que tiende a mejorar las relaciones obrero-patronales. Se mencionó lo pendiente: las mejoras salariales. Por otro lado, la situación en las empresas privada no cambia: “La proliferación de modos de contrato, es uno de los argumentos legales utilizados por los empresarios para evitar en el tiempo compromisos con los trabajadores: jubilación patronal, contratos permanentes, utilidades, entre otros. Y si los trabajadores pretenden organizase en un sindicato, son despedidos o amenazados. En ese contexto, el derecho constitucional de libre asociación sindical es letra muerta”, acotó. El líder indígena Miguel Lluco, planteó acelerar una estrategia interministerial, de diálogo y en coordinación con todos los actores de la sociedad civil, para dar paso a la formulación de planes y programas e implementar el Estado Plurinacional. Propuso: impulsar los Consejos Nacionales de la Igualdad, la Ley de Tierras, la titularización, el agua y las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTIs). La ministra Betty Tola, al inicio de esta jornada, sintetizó los acuerdos y las responsabilidades adquiridas de parte y parte y destacó la disposición de continuar con una agenda de trabajo conjunto. Anunció que los diálogos se mantendrán cada 4 meses para evaluar los resultados.

El Presidente y ministros de Estado participaron en esta segunda cita entre Ejecutivo y organizaciones.

Ayriwa 19 killapimi rurarirka kay Gabinete ejecutivowan shuktak wankurishka ayllukunawan. Patsak apak apukunami parlanakurkakuna Llakta Pushak Rafael Correawan, shinallatak kaypimi nirkakuna sinchimi llankanakushuk ñawpaman apankapak kay llaktata.

13 El EJECUTIVO Y GOBIERNOS LOCALES

Congope analizó los avances en el traspaso de competencias El 9 de mayo se realizó una reunión de trabajo entre el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales (Congope) y el Ejecutivo para estudiar los avances en la trasferencia de competencias. Entre los temas que se analizaron están: el Plan Nacional de Riego y Drenaje; el programa de cooperación internacional; fomento productivo; vialidad (la competencia inicia en julio); gestión de riesgos, asignaciones 2012 y y pisos y techos salariales. El presidente Rafael Correa habló de incentivos para caminos vecinales y reforestación. Participaron 18 prefectos y 2 viceprefectos.

Las juntas provinciales ya son socios del Banco del Estado El 17 de mayo se desarrolló una jornada de trabajo con el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales. Uno de los acuerdos inmediatos: las juntas parroquiales se convierten en parte del Directorio del BEDE, lo que les permitirá recibir créditos y subsidios. Se planteó la necesidad de impulsar programas de conectividad en los gobiernos locales y aumentar los info centros ciudadanos. Además se planteó su participación en el Plan Nacional de Forestación y la transferencia de otras responsabilidades. Participaron 23 presidentes de asociaciones provinciales.


AGENDA

s

movimiento sociale

las más destacadas

Envíenos cada mes su agenda de eventos. Escríbenos a: lanuevapolitica@mcpolitica.gob.ec

Foro Ciudadano sobre distritalización Viernes 29 de mayo 18:00 Administración Zonal Eloy Alfaro , sur Quito Líderes y lideresas de organizaciones participarán en un taller para consolidar un espacio democrático e incluyente. Exponentes: asambleísta Virgilio Hernandez y un representante del CNE.

Más información al 02 3110 821

Comité Ejecutivo de Trabajadores Sábado 26 - domingo 27 de mayo 09:30 Sede del Comité Ejecutivo 9 de Octubre y Marieta de Veintimilla, Quito Los trabajadores de los sectores eléctricos, urbanos, salud, obras públicas, indígenas y jubilados se reunirán en un taller ara establecer la planificación estratégica.

Más información: presidencia@CTE-ecuador.org

Estudiantes universitarios, en congreso Martes 12 de junio 08:00 La Confederación de Federaciones de Estudiantes Universitarios del Ecuador Independientes, junto con las universidades particulares y politécnicas se reunirá en la Universidad Técnica del Norte de Ibarra, para organizar el congreso constitutivo.

Más información: ozzlizars2001@yahoo.es

Escuelas de Formación Ciudadana Sábado 2 de junio, Los Ríos Jueves 21 de junio, Loja Viernes 29 de junio, Sto. Domingo de los Tsáchilas 09:00 La Confederación Nacional del Seguro Social Campesino del Ecuador (Confeunassce) desarrollará en algunas provincias del país las Escuelas de Formación Ciudadanas.

Más información: romuloquimis@hotmail.com

Jóvenes del país por el Buen Vivir Martes 26 y 27 de junio, Los Ríos 09:00 La Comisión Interinstitucional de la Mesa Nacional de Jóvenes por el Buen Vivir se reunirá en Quito para analizar el proyecto de Ley Orgánica de Juventud.

Más información: veronica.macias@mcpolitica.gob.ec o al 02 2953 006 ext. 248

El presidente Correa recibió al Pueblo Afro, junto a la ministra Betty Tola y la asambleísta Zobeida Gudiño

Demanda

La aplicación del Decreto 60 fue el pedido central de los caminantes

L

uego de 15 días de caminata y 300 kilómetros recorridos desde Esmeraldas, 400 personas afro descendientes llegaron a Quito. Su consigna: respaldar la Revolución Ciudadana. Su demanda: ejecutar el Decreto 60, que establece (Art.3) llevar adelante una política laboral de acciones afirmativas para sectores sociales históricamente discriminados. Luego de la concentración realizada en el parque El Arbolito, los líderes y representantes de organizaciones sociales del pueblo afrodescendiente, caminaron hacia la Asamblea Nacional, donde les recibió su presidente Fernando Cordero y autoridades. Se recalcó que la Constitución de Montecristi de 2008, declara al Ecuador un país intercultural y plurinacional. La siguiente parada: la Plaza Grande. Desde el balcón de Carondelet, el presidente de la República, Rafael Correa, les dio la bienvenida y las gra-

el pueblo afro se moviliza por la revolución cias por apoyar a su Gobierno. Resaltó las políticas promulgadas por el Ejecutivo para terminar con el racismo y la desigualdad en el país y reafirmó el compromiso con los ciudadanos de seguir luchando contra la desigualdad. Según Cecilia Angulo, lideresa esmeraldeña, el 7.2% (más de un millón) del total de la población ecuatoriana es afro y “no queremos seguir invisibilizados, no más”. Esperanza Galbán, una de las organizadoras de la movilización, reiteró la necesidad de la inclusión laboral en las entidades públicas. Entre las organizaciones sociales que participaron están la Asociación de Negros del Ecuador (Asone), la Organización Pescamar de Río Verde, la Fundación Social de Apoyo Latinoamericano Nelson Mandela, Juventud Alfarista de Guayaquil, Organizaciones Afro del Movimiento Revolución Universitaria, entre otras.

Kay 25 ayriwa killa washamanta kallarirka shuk purinakuy Quitokama chayankapak kay yana ayllukuna willankapak Asamblea Nacionalman paykunapak llakikunata, yuyariykunata, chashnallatak ninkapak kay Decreto 60tata ña rurachun.

www.mcpolitica.gob.ec

14


Consejo Sectorial Gobierno Nacional paga 1 556 millones de dólares al Instituto de Seguridad Social y salda deuda histórica El Gobierno Nacional se pone al día, con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con el pago de 1556 millones de dólares. Hoy suma alrededor de 2 800 millones de dólares, la cifra que ha cancelado este Gobierno, contando con los anteriores 1 200 millones y los actuales, que corresponde al 40% de las pensiones jubilares, que en el Ecuador es responsabilidad del Estado. Con el acuerdo alcanzado, el Gobierno hará un depósito de 238 millones y emite para los restantes 1 318,3 millones de dólares, títulos de valor a 12 años plazo a un interés del 7,35%. Lo que pondría en cero la deuda del Estado con el IESS hasta el 30 de marzo de 2012.

Las brigadas de transparencia, conformadas por los jóvenes, ayudarán a mejorar el servicio de salud El Secretario Nacional de Transparencia de Gestión, Edwin Jarrín Jarrín, la ministra de Salud Pública, Carina Vance y la secretaria de Pueblos, Mireya Cárdenas, inauguraron el miércoles 2 de mayo, en el auditorio del Hospital Eugenio Espejo, las Brigadas de Transparencia Universitarias en Salud. Jarrín mencionó que estas brigadas son parte del nuevo modelo de participación ciudadana que tienen como tarea promover buenas prácticas de transparencia en la gestión hospitalaria y monitorear un servicio público en la salud de calidad y calidez. Asimismo, la Secretaria de Pueblos destacó que ahora gracias a la Revolución Ciudadana, la salud es una prioridad. Por eso puntualizó la importancia de la creación de estas brigadas para que la atención sea oportuna, con calidad y calidez.

Un nuevo modelo de gestión penitenciaria ya está en marcha para mejorar la calidad de vida El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos inició el proceso de compra de renuncias con indemnización a 460 guías penitenciarios de 18 centros de rehabilitación social del país, de acuerdo a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP). El propósito es aplicar el nuevo modelo de gestión penitenciaria, en el contexto de la seguridad ciudadana. Esto responde a un proceso legal y administrativo, el cual ha sido procesado minuciosamente desde el Área de Talento Humano de esta Cartera de Estado. Los nuevos guías penitenciarios no están en contacto con los agentes movilizados, para garantizar que el nuevo sistema penitenciario mejore la calidad de vida de las personas privadas de libertad, basados en los ejes de salud, educación, laboral y vínculos familiares.

¿ Cómo nos beneficia la ley de Hipotecas ?

La Ley fue aprobada por el Pleno de Asamblea con 68 votos, uno en blanco que se suma a la mayoría, uno en contra y 27 abstenciones.

4 Los beneficiarios de la ley son los deudores de créditos hipotecarios y de los créditos contraídos para la adquisición de vehículos.

4 El objetivo de la Ley es evitar que suceda algo similar a lo ocurrido en España, en donde pese a ejecutarse la hipoteca, el deudor no queda libre de la garantía, con lo cual hasta puede duplicarse y perseguir otros de sus bienes inmuebles o muebles.

4 Permitirá extinguir la deuda con el inmueble hipotecado, para que el límite de la responsabilidad del deudor, en caso de incumplimiento, será hasta el monto máximo del avalúo del inmueble embargado. Una vez embargado el inmueble, no podrán perseguirse los demás bienes personales del deudor ni iniciarse concurso de acreedores.

4 Se garantiza que el deudor de una vivienda a través,

del crédito hipotecario, al no poder pagar no comprometa con su patrimonio personal. Una vez devuelta la casa la deuda se extingue. Lo mismo con los vehículos. Se establecieron condiciones. Para el caso de las viviendas que se endeuden para adquirir o construir, remodelar o recaudar la única vivienda familiar; que el crédito no exceda los 500 salarios básicos unificados, es decir, 146 000 dólares y que exista una hipoteca como garantía de ese crédito.

4 En el caso de los vehículos se condiciona que sea para

adquirir un único vehículo de uso familiar o personal, que el monto inicial del crédito no exceda los 100 salarios básicos unificados, es decir 29 200 dólares y que constituya prenda en garantía del crédito concedido o se pacte reserva de dominio sobre el vehículo.

4 Entre las disposiciones de la normativa se obliga a los bancos a otorgar préstamos hipotecarios hasta un 5% de su patrimonio técnico constituido.

4 También se establece que las deudas adquiridas en el exterior, no pueden ser cobradas en el Ecuador. Los contratos que se suscriban, no podrán ser sometidos a garantías con finanzas solidarias, ni reales sobre otros bienes distintos a los que son objeto del financiamiento; ni tampoco podrán suscribirse otros documentos de obligación autónomos en respaldo a la deuda.

4 Las instituciones financieras no podrán oponerse al

traslado de sus créditos hipotecarios, en caso que los cuentahabiente quieran traspasarlo al BIESS.

4 La Ley pasa de ser Orgánica a ser Pública, lo que involucra al Estado en la obligación de amparar derechos a los ciudadanos. Tiene el carácter de retroactiva.

15


16

pensando políticamente

E

cuador debe ser uno de los lugares más emocionantes en la Tierra ahora mismo, en términos de trabajar hacia un nuevo paradigma de desarrollo. Se muestra cómo se puede lograr mucho con voluntad política, incluso en épocas de incertidumbre económica. Hace sólo 10 años, el Ecuador era más o menos un caso perdido. La quinta esencia de ‘república bananera’ (el mayor exportador mundial de banano), que se caracterizaba por la inestabilidad política, la desigualdad, una economía de escaso rendimiento, y la historia inminente de impacto de EE.UU. en su política interna. En el 2000, en respuesta a la hiperin-

a través del proceso de referéndum, dando al Gobierno la capacidad política para combatir los intereses de los grupos poderosos. El Gobierno es ahora el más estable en los últimos tiempos. Calificaciones de aprobación del Presidente están muy por encima del 70%. Se debe a la reorientación de la estrategia gubernamental, gracias a una Constitución notable por su reconocimiento de los Derechos Humanos y los derechos de la naturaleza, su aceptación de la pluralidad y la diversidad cultural. Consideremos sólo algunos cambios económicos ocurridos en los últimos 4 años, comenzando con la renegociación de los contratos petroleros con

ecuador ante el mundo

¿Puede Ecuador ser

el lugar más radical y emocionante en la Tierra? Jayati Ghosh, columnista de The Guardian

Hace una década, el Ecuador era una república bananera, un desastre económico. Hoy en día, tiene mucho que enseñar al resto del mundo flación y problemas de balanza de pagos, el Gobierno dolarizó la economía, sustituyó al Sucre con la moneda de EE.UU. como moneda de curso legal. Esto moderó la inflación, pero no hizo nada para resolver los problemas económicos básicos, y se limitó aún más el espacio de la política interna. Un importante punto de inflexión llegó con la elección del economista Rafael Correa como Presidente. Después de hacerse cargo (enero 2007), su Gobierno marcó el comienzo de una serie de cambios sobre la base de una nueva Constitución (20ª del país, aprobada en 2008), que fue en sí el mandato de un referéndum popular. Una característica distintiva de los cambios que han ocurrido desde entonces es que las principales políticas han sido previamente consultadas

las empresas multinacionales. Ecuador es un exportador de petróleo, pero se ha beneficiado relativamente poco, a causa de las elevadas cuotas de ventas de petróleo que fueron a las compañías petroleras extranjeras. Una nueva Ley (julio 2010), cambió radicalmente los términos: la participación del Estado en los ingresos aumentó del 13% al 87%. Siete de las 16 petroleras extranjeras decidieron retirarse y sus campos fueron asumidos por las empresas estatales. Las otros se quedaron y, en consecuencia, los ingresos subieron en $870m (£ 563m), en 2011. En segundo lugar, y quizá lo más impresionante: el Gobierno logró subir drásticamente los ingresos fiscales directos. Este cambio ha sido más importante que los del petróleo.

Los impuestos directos aumentaron en 2011 a más del 40% del total de impuestos; en 2006, eran del 35%. Esto se debió principalmente a una mejor aplicación, ya que el nexo entre las grandes empresas y la administración tributaria pública se había roto. En tercer lugar, los ingresos del Gobierno se priorizaron para la inversión en infraestructura y gasto social. Ecuador ahora tiene la mayor proporción de la inversión pública respecto al PIB (10%) en América Latina y el Caribe. Además, el gasto social se ha duplicado desde 2006, permitiendo progresos reales hacia los objetivos constitucionales: educación gratuita en todos los niveles y el acceso a asistencia sanitaria para todos los ciudadanos. Los avances significativos en vivienda pública confirman lo dicho en la Constitución: el derecho de los ciudadanos a una vivienda digna. Hay muchas medidas más: la expansión del empleo público directo; aumento del salario mínimo legal y la aplicación de la provisión de seguridad social para todos los trabajadores; la diversificación de la economía para reducir la dependencia de las exportaciones de petróleo, y la diversificación de socios comerciales para depender menos de EE.UU.; ampliación de las operaciones bancarias al público para llegar a más pequeños y medianos empresarios; auditoría de la deuda externa y reducir los pagos de servicio de la deuda, y el abandono de injustos los acuerdos de inversión bilaterales. Otros esfuerzos incluyen la reforma del Sistema de Justicia. Una reciente iniciativa interesante es la Reserva de la Biosfera Yasuní-ITT. Quizá es el primer intento del mundo para evitar las emisiones de gases de efecto al dejar el petróleo bajo tierra. Esto no sólo protege la extraordinaria biodiversidad de la zona, sino también el hábitat de los pueblos indígenas. El plan propone utilizar el ecoturismo para hacer compatible la actividad humana con la naturaleza. Todo esto puede sonar demasiado bueno para ser verdad, y sin duda el proceso de transformación ha empezado. Pero para aquellos que creen que no estamos condenados al status quo sombrío, y que las sociedades pueden hacer cosas de manera diferente, lo que está sucediendo en el Ecuador es una fuente de inspiración e incluso de orientación. El resto del mundo tiene mucho que aprender de este experimento radical en curso.

Ecuador mama llaktaka kanchu shuktak markakuna yalli kay pachamanta? Shinami nin shuk killkashka pankapi kay indiamanta Jayaty Ghosh, paymi shina killkashka kay The Guardian diariopi, kaypimi pay yuyarin ñukanchik mama llaktata imas shina kashkata chunka wata washapi, shinami nin “Karkami shuk Marka platanollata tarpuk nin, wakcha llakta karka. Kunanka kay Markaka yallitami charin shuktak markakuna yachachinkapak.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.