Revista digital plus

Page 1

Actualidad

AGOSTO, 201 6 Semana I



EDITORIAL

CONTENIDOS Agosto, 201 6

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Con el hombre, por el hombre, para el hombre...

E

l avance de la humanidad, va de la mano con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, como lo decia el español Miguel Delibes en su Discurso de entrada a la Real Academia de la Lengua (1975), todo progreso, todo impulso hacia adelante comporta un retroceso, un paso atrás, lo que en términos cinegéticos, llamaríamos el culatazo. La ciencia y tecnología, no pueden desarrollarse de espaldas al hombre, sino con él para él y por él. No podemos minimizar al hombre, convirtiéndolo en una pieza más del aparato productivo. La ciencia y la técnica, no deben ser instrumentos de dominación del hombre, sino estar a su servicio, para darle un bienestar y progreso verdaderos, comedidos y no aparentes. La naturaleza, es otra de las víctimas de este afán de dominio incontenible, a través de la ciencia y tecnología. Existe una especie de inconsciencia colectiva, una egoísta presunción de que no hay nada después del hombre actual; es como si no existiera un futuro. Y en aras de esta preconcepción, se abusa de la naturaleza y se la convierte en el chivo expiatorio del avance de la ciencia y la tecnología. Y no podemos olvidar, que el hombre como tal, viene de la naturaleza, es parte de ella, y vive por ella y en ella, asi que todo atentado contra ésta, no es más que un atentado contra sí mismo. Mis palabras parecieran pesimistas para algunos; para mí son realistas y pretenden despertar consciencias; el colectivo se hace con la suma de individualidades y cada uno debe obrar en consecuencia. Preservar el hombre y la naturaleza, obligan a generar una consciencia colectiva que coloque por encima del poder y del dinero, la humanidad y la biodiversidad.

María de la Salud Crespí mcrespijaume@gmail.com Artículo: La Tecnología en las grandes culturas prehispánicas

3

Daisy Macías M. daisymacias@gmail.com 10

Artículo: Cultura Digital ¿Una cibercultura?

María Alejandra Muñoz alejamunosarg@gmail.com Artículo: ¿Por qué No en clase? Uso de los dispositivos móviles en el aula

12

Carmen Salas carsalas1 4@gmail.com

María de la Salud Crespí EDITORA

14

Artículo: El Desgaste Profesional Síndrome de Burnout


LA TECNOLOGÍA EN LAS GRANDES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS

Por: María de la Salud Crespí Jaume Las civilizaciones prehispánicas, le aportaron a la humanidad elementos culturales que no se pueden desconocer por su trascendencia: sus grandes avances, una estructura socio-económica consolidada, una tecnología imposible de ignorar y su propia existencia.

Lla ostradición países latinoamericanos, siguiendo eurocéntrica, tienen la

tendencia a desconocer la riqueza interior de sus pueblos y de su propia existencia. Esta es una situación que tiene su origen en la colonización, con la cual se dio un proceso de imposición por parte de los colonizadores, de sus modos de producción de conocimientos, hasta el punto de invisibilizar o subvalorar la identidad cultural de las grandes civilizaciones mesoamericanas. Este escenario se inició con la definición del “otro”, del indio, tomando como patrón de comparación las formas de ser y hacer de la cultura colonizadora. Ginés de Sepúlveda, el gran detractor de Fray Bartolomé de las Casas, en su obra «Demócrates Alter», escrita en 1 5441 545,, evidencia esta contraposición: “Vcon perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como los niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a los continentes y templados y estoy por decir que de monos a hombres”.1 Según Aníbal Quijano, esta es la tragedia a la que hemos sido conducidos, a sabiendas o no, al aceptar como nuestra, la imagen que vemos en el espejo eurocéntrico, que nos ha imposibilitado identificar nuestros verdaderos problemas para resolverlos. Nos hemos

acostumbrado a desconocer nuestra realidad plural y como decía el antropólogo mexicano Bonfil Batalla, citado por Adolfo Colombres (2004) “Hemos intentado modelos imitativos; hemos tratado de construir un futuro a partir de la negación de nuestra realidad; hemos querido modificar y arrasar nuestra realidad como premisa para construir un futuroV”2 En la actualidad, se debate en el escenario mundial, acerca de la necesidad de propiciar el diálogo de saberes entre civilizaciones, sin que ello implique la negación o la absorción de una cultura por otra. Esto sólo será posible en la medida en que conozcamos y reconozcamos los valores intrínsecos de cada pueblo y específicamente en el caso latinoamericano, identifiquemos todo aquello que nos une y nos hace parte de una misma cultura: nuestra historia, costumbres, problemáticas, creencias, en fin, nuestro origen común.

3


En tal sentido, estas líneas son una invitación a conocer y valorar a nuestras grandes civilizaciones prehispánicas, las cuales algunos historiadores insisten en obviar, referenciando en sus escritos, casi con carácter de exclusividad, a las civilizaciones antiguas del occidente. Sin embargo, lo cierto es que le aportaron a la humanidad elementos culturales que no se pueden desconocer por su trascendencia: sus grandes avances, una estructura socioeconómica consolidada, una tecnología imposible de ignorar y su propia existencia.

INGENIO MAYA La Cultura maya fue una de las más brillantes culturas mesoamericanas, que cubrió el territorio sureste de lo que hoy en día conocemos como México y que comprende a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas. Asimismo, la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.

En el 1 000 dC, en 365.2421 954 días. La NASA actualmente lo calcula en 365.2421 28 días. Sin embargo, la gran diferencia entre los cálculos de los Mayas y la NASA es que ésta utiliza un reloj atómico para los mismos, mientras que los mayas, lo hacen basados en sus “códices”, que son documentos pictóricos o de imágenes, fuentes históricas, en las cuales los indígenas registraban sus logros y avances culturales y científicos, informando acerca de sus creencias religiosas, sistema socio-económico, historia, cronología, entre otros aspectos.

Los calendarios mayas

La cultura maya, existió durante miles de años antes de la conquista española, durante la colonia, después de ésta y persiste aún hoy en día, ya que muchas de sus costumbres permanecen y se siguen practicando en sus regiones originales. Los mayas y la astronomía El pueblo maya era fundamentalmente agrícola; las necesidades propias de esta condición, los obligó a la observación de los astros o cuerpos celestes que afectaban sus cultivos. Sus registros, les permitieron calcular con gran precisión el año solar.

De todas las civilizaciones mesoamericanas, la maya fue la que desarrolló los calendarios más precisos y sofisticados. Su mayor novedad reside en el hecho de que se basan en una cuenta continua e ininterrumpida de los días (kin), a partir de un cero o día inicial, que ubicaron en el día 1 3 de agosto del año 311 4 aC, fecha en la cual posiblemente se produjo algún evento astronómico significativo. Los sistemas calendáricos de los mayas, trabajaban de forma coordinada. El calendario Tzolkin, de 260 días, fue el más utilizado. Este regía los tiempos de su quehacer agrícola, su ceremonial religioso y costumbres familiares. Este calendario cuenta el tiempo en ciclos de 1 3 meses de veinte días cada uno, atribuyéndoles nombres de deidades.

4


El calendario de 365 días, Habb, se basaba en el recorrido anual de la Tierra alrededor de sol. Este calendario divide el año solar en 1 8 meses de 20 días cada uno; los últimos 5 días del año (Uayeb), aunque eran fechados, no se incluían en los registros cronológicos; se consideraban nefastos y vacacionales. Este calendario “Habb” era la base del calendario religioso colectivo. Los mayas fusionaron el sistema Tzolkin con el Habb, en un ciclo superior llamado “Rueda Calendárica”.

Simbolizaba la lucha entre las fuerzas opuestas del universo, la lucha entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad. El constante movimiento de la pelota, representaba el movimiento de los astros en el firmamento y las fuerzas de la creación.

Grandes arquitectos

Los mayas creadores del concepto cero. Los mayas, tenían un sistema de numeración vigesimal y de base cinco. Alrededor del año 36 aC desarrollaron el concepto cero, siglos antes que en el viejo mundo. Hay inscripciones realizadas por los mayas que los muestran trabajando con sumas de de cientos de millones y con fechas tan amplias, que para representarlas tenían que utilizar varias líneas.

Según George F. Andrews, existen al menos seis diferentes estilos arquitectónicos definidos por los mayas: Petén central, Usumacinta, Noroccidental, Río Bec, Puuc, Chenes. Construían pirámides, templos, palacios de dos plantas con anchos muros, cresterías, falsos arcos mayas bajos. Las construcciones decoradas con grandes esculturas de estuco y piedra labrada y máscaras con forma de animal y diseños geométricos

El juego de pelota en los mayas A lo largo y ancho del imperio Maya, se desarrolló en sus grandes ciudades, el juego de pelota, el cual se se llevaba a cabo en canchas que tenían una forma de I mayúscula. Estas canchas estaban rodeadas por rampas escalonadas que dirigían a las plataformas ceremoniales o a pelota algunos investigadores, hasta económico.

5


LOS INCAS El Imperio Inca, ocupaba gran parte del continente sudamericano, frente al océano Pacífico. En la zona andina. Este pueblo se caracterizaba por sus profundos conocimientos empíricos, que se transmitieron de generación en generación, sin contar para ello de escritura. Todo el conocimiento que alcanzaron se transmitió de forma oral y práctica. El ingenio inca y la construcción de sistemas hidráulicos A los grandes desafíos que la naturaleza les presentaba, los incas respondieron sin temor y con gran ingenio. Entre otras áreas, se destacaron por sus innovaciones en materia hidráulica, tal como lo refiere Charles Ortloff, ingeniero hidráulico de reconocida trayectoria en los Estados Unidos de Norteamérica, quien destaca los aportes de los incas en tal sentido, expresando: “Ven el Perú antiguo, se escribió un capítulo de la ciencia, relativo al transporte a grandes distancias, mediante un sofisticado sistema de control de las aguas”. 3 Los incas, crearon andenes que semejaban una especie de peldaños de escalinatas, separadas por paredes de piedra, que permitían un mejor aprovechamiento del agua de lluvia. Este sistema de terrazas, lo construían en las faldas de elevaciones de tierra, con lo cual se creaban nuevas extensiones de cultivo y se evitaban los deslizamientos de tierra. Además, les permitían desviar los ríos y crear lagunas a fin de saciar las necesidades de agua de la población e impulsar su agronomía. Asimismo, los incas se especializaron en la construcción de puentes colgantes de gran altura –sobrepasaban los 1 60 pies-, para cruzar los ríos caudalosos, utilizando para tales fines, fibras naturales con las cuales fabricaban inmensas sogas que servirían de sostén a los mismos.

Alta cirugía

De acuerdo con los estudios realizados por la antropóloga Valerie Andrushko de la universidad de Conecticut y el antropólogo John Verano de la Universidad de Tulane, los cirujanos incas, poseían una técnica de gran sofisticación para practicar trepanaciones de cráneo, con una elevada tasa de supervivencia (83%).

Durante las intervenciones utilizaban la coca, el tabaco y la cerveza de maíz para reducir el dolor y bálsamo y plantas con saponina (antiséptico natural), para controlar las infección. Generalmente las trepanaciones se practicaban a soldados heridos en batalla, pero también a mujeres, por lo que se piensa que esta técnica pudiera emplearse para tratar la epilepsia y infecciones craneales.

Los Incas y la información contable. Los incas desarrollaron un medio para mantener el control de su Imperio. Utilizaron los “quipus” (del quechua khipu), como sistema nemotécnico de cuerdas de lana y nudos de uno o varios colores. Los quipus se utilizaban para llevar la contabilidad del imperio: registros contables, censos, finanzas, cifras militares, entre otras informaciones cruciales para el Estado.

6


Conservación de alimentos

LOS AZTECAS

Como medida para preservarse del hambre por desabastecimiento, que pudiera traer como consecuencia la desintegración del Imperio, los Incas, desarrollaron diversas tecnologías para la conservación de las subsistencias, a partir del secado o deshidratación de los productos. La carne, se secaba al sol, produciendo el charqui, de llama o de venado. Igualmente, deshidrataban las carnes de aves y también las ranas. El camarón lo secaban por medio de piedras o arena caliente, obteniendo de esta forma un producto conocido como Anuka. El pescado seco y salado, era otra fuente importante de alimento. Los moluscos a su vez eran secados y los utilizaban para preparar una jalea incorruptible que empleaban para la confección de chupes o sopas. Asimismo, sometían la papa a un complejo proceso de deshidratación, conservándola por periodos indefinidos de tiempo.

Los aztecas ocuparon el territorio correspondiente a la América Central (México). La agricultura, fue la base fundamental de su economía. Desarrollaron importantes ciudades: la capital era Tenochtitlán y entre otras ciudades importantes, se cuentan Tarascos, Tlexcala, Mixtecas, Tecetitlán, Xacanachco, Yautepec y Teoticlan.

Conocimientos

de

Astronomía

Los aztecas desarrollaron grandes conocimientos de astronomía y precisaron el tiempo que tardaba la tierra en dar la vuelta al sol. A partir de sus observaciones determinaron las revoluciones del sol, de la luna, de Venus y se piensa que hasta de marte. Organizaron el universo en constelaciones de estrellas (diferentes a las existentes hoy en día) y desarrollaron conocimientos de meteorología que aplicaron a los cultivos. Crearon un complejo calendario, que no sólo se utilizaba para medir el paso del tiempo, sino que según los hallazgos del investigador mexicano Tezcatl Iztac, “es un tratado didáctico de un modelo matemático diferente sobre el manejo del tiempo y sus propiedades cualitativas espacio temporales”. 4

7


Las

“Chinampas”

aztecas:

una

muestra

del

ingenio

azteca

Los aztecas desarrollaron técnicas muy avanzadas para la agricultura y aprovechamiento de las tierras. Construyeron “chinampas”, que eran balsas de grandes dimensiones, realizadas con junco, en cuya base colocaban capas de vegetación acuática y barro. Las chinampas conformaban islotes artificiales en los lagos, fijados al fondo de estos, con cañas y estacas de sauce o por las raíces de los árboles que plantaban en sus extremos. Con la aplicación de esta técnica, los aztecas le ganaban terrenos fértiles al lago, ya que podían absorber el agua a través del piso poroso que tenían, obteniendo cultivos de maíz, tabaco, ajíes y porotos, entre otros productos.

Los aztecas y la matemática.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

De acuerdo con una investigación realizada por Bárbara Williams, de la Universidad de Wisconsin-Rock County (USA) y María del Carmen Jorge, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), los aztecas tenían un sistema de cálculo muy parecido al actual, pero utilizaban su propia forma de aritmética, la cual incluía corazones, manos y flechas, las cuales representaban fracciones para medir parcelas de tierra. Los aztecas eran contadores eficientes que registraban aspectos tales como la propiedad de la tierra y las transacciones inmobiliarias.

(1 ) Zavala, Silvio. La defensa de los derechos del hombre en América Latina. Bélgica: UNESCO. Pág. 31 . (2) Colombres, Adolfo. América como Civilización Emergente (3 ) http://educasitios2009.educ.ar/aula61 /2009/11 /23 /ciencia-y-tecnologia-en-el-incario/ (4) (5) http://www.aibr.org/antropologia/boant/noticias/M AR0304.html

8



Por: Daisy Macías Morales ¿UNA CIBERCULTURA? Platon nunca vió una imagen, Kant nunca vió una película, y uno se pregunta ¿qué dirían estos pensadores de las mutaciones que nosotros observamos, después de la llegada de las nuevas tecnologías, en todos los aspectos de nuestras vidas? Pensarían ellos, entre otros, que algo esencial es destruido, por ejemplo el texto o los nexos humanos que establece la palabra?, o por el contrario, pensarían que al igual que todas las precedentes, ésta es rica para un futuro imprevisto? Estos espacio virtuales, son las nuevas plazas públicas, donde se discuten y deciden cuestiones de interés común o se elabora una política. Esta ciudad en elaboración, ya tiene su territorio, sus reglas, su gobierno; pero, también sus formas de violencia y exclusión.

PENSANDO EN LA CULTURA DIGITAL Actualmente, y desde hace varias décadas, el concepto de cultura es reexaminado, de manera crítica en las ciencias sociales; toda vez que el término cultura, ahora más que nunca es utilizado para señalar casos como: cultura del gobierno, cultura de la oposición, , cultura futbolística, cultura del consumo, cultura hip hop, cultura de masas y pare de contar. Hoy cualquier grupo puede reivindicarse una cultura propia. Por este uso abusivo del término, no debe renunciar a su uso en las ciencias sociales. La noción de cultura es inherente, a la reflexión de las ciencias sociales. LA CULTURA DIGITAL

Si partimos de una definición más general de cultura como “V ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad”, podríamos pensar en una cultura digital, al lado del surgimiento de un nuevo paradigma de la era digital.

10


Existe una transformación de nuestro espacio de trabajo, el espacio público y el espacio privado. Son actualmente muchos los sociólogos, historiadores, antropólogos y filósofos que se están ocupando, en distintos países, del estudio de una cultura digital. Para algunos, aún está en etapa “infantil”; sin embargo, ya se plantea el Homo Numericus; y en unas universidades, ya se incluyen programas de asignaturas con el nombre de Humanismo Digital; por supuesto, con carácter provisional. Asumiendo el humanismo digital como una manera de pensar, en ésta nueva realidad.

HUMANISMO DIGITAL El conocido antropólogo Claude Levy Straus, identificó en la historia occidental, tres Humanismos: el humanismo aristocrático del renacimiento, el humanismo burgués de la época moderna y el humanismo democrático del siglo XX. Algunos pensadores de hoy, señalan que hemos entrado a la cuarta edad, la del humanismo digital, modificando las nociones de territorio y hábitat.

El humanismo digital, es una unión o convergencia entre nuestro patrimonio cultural y una compleja técnica; lo cual, lo convierte en un lugar de sociabilidad sin precedentes; ésta nueva técnica, en su dimensión global, es una cultura, en la medida en que ella establece un nuevo contexto, a escala mundial.

Referencias electrónicas: http://antropologiaciencia.bligoo.com.mx/content/view/2011 540/ANTROPOLOGIADEL-MUNDO-DIGITAL.html#.V5Qm5dLhAdU http://www.dimedia.com/dimpdf/Milad_Doueihi_311 011 .pdf http://www.proarhep.com.ar/wp-content/uploads/Cuche_La-nocion-de-cultura-enlas-Ciencias-Sociales.pdf http://www.miuasinaloa.org/wp-content/uploads/201 5/07/Harris-MarvinAntropologia-cultural.pd

11


Uso de los dispositivos móviles en el aula Por: María Alejandra Muñoz docente de Nivel Primario

ELa l mayoría celular paulatinamente va llegando a cada una de las familias. de los estudiantes llegan a la escuela con sus dispositivos móviles, porque lo usan para estar comunicados con sus padres. Es muy cierto que el uso del celular está prohibido o restringido, en la mayoría de los centros educativos, considero que se debe al mal uso que los estudiantes hacen de sus dispositivos móviles. Es en este punto que debemos actuar para mediar y aprovechar los beneficios que aportan a la educación. En principio los celulares pueden ser vistos como centro de información, comunicación, registro, edición de audio y video, depósitos de recursos y contenidos entre otros. Por tal motivo me permití cambiar la mirada y no despreciar sus aportes, dándole la oportunidad “al celular”, para que actúe como herramienta de colaboración. Luego de ver los resultados, puedo afirmar que son realmente potentes. Estimulan y fortalecen el proceso de aprendizaje de los estudiantes. A mi criterio no es cuestión de prohibir, es cuestión de permitir y valorar el uso de celulares en el aula. De este modo los alumnos encuentran una nueva forma de relacionarse con sus dispositivos móviles, lo cual favorece y permite a los usuarios-estudiantes que no tengan que estar en lugar determinado para aprender, ya que se acerca al aprendizaje ubicuo. La tecnología y la educación no son polos opuestos, muy por el contrario están estrechamente relacionados entre sí y actúan para fomentar el trabajo autónomo del estudiante, apoyando y animando acciones productivas y creativas. Como docente debo actuar en el contexto socio cultural de mis alumnos, prohibir algo que ellos usan a diario es alejarme de su entorno y si los docentes, podemos descubrir las potencialidades vamos a poder intervenir significativamente. En muchas situaciones me deje enseñar por ellos, esto hace que se sientan importantes, estimula la autoestima y eleva el aprendizaje autónomo, del mismo modo se desarrollan ciertas capacidades como:

12


La comunicación lingüística: ya que usan tanto el lenguaje escrito como el oral, para

expresar juicios de valor, generar ideas y adoptar decisiones. Interacción con el mundo físico: desa- rrollan la habilidad para analizar, interpretar y obtener información de distintos temas. Tratamiento de la información: pueden buscar, obtener, procesar, comunicar información y transformarla en conocimiento. Competencia social: siente parte importante cuando desarrollan habilidades para participar activamente entre su grupo de pares. Competencia cultural y artística: se estimula la capacidad de conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las distintas manifestaciones culturales o artísticas para realizar creaciones propias. Aprender a aprender: se estimula el aprendizaje a lo largo de la vida, es continuar aprendiendo aun cuando se finaliza el horario escolar. Autonomía e iniciativa personal: desarrollan con responsabilidad, perseverancia, autoestima, creatividad, autocrítica o control personal, habilidades que les permiten enfrentar desafíos y les brinda la oportunidad a lo largo de su vida para la toma de decisiones. Son muchos los beneficios, es cuestión de encontrar el valor pedagógico y establecer acuerdos para el uso en el aula. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=1 031 69 http://es.slideshare.net/lilianaprofevet/uso-de-celulares-en-el-aula28598833 http://www.plataformaproyecta.org/blog/el-movil-el-aula-ideasventajas-retos-y-posibilidades http://www.mendozapost.com/nota/25077-escuela-201 6-celularesen-el-aula-si-o-no/

13


Síndrome del Burnout

Por: Carmen Salas, Julio 201 6 E l término Burnout se empezó a utilizar a principios de los 70, por Herbert Freudenberger (1 974), a quien se le considera el primero en hablar de burnout, (“estar quemado”, “consumido”, “apagado”), y a Cristina Maslach (1 976), como quien estableció una línea de investigación sobre el síndrome desde una perspectiva psicosocial, la que tenía un carácter exploratorio y el objetivo de estudiar “Vla activación emocional y cómo, en medio de la crisis, el profesional tiene que mantener la cabeza fría y una conducta eficiente” (Moreno, Bustos). Maslach conceptualizó el síndrome como el desgaste profesional de las personas que trabajan en diversos sectores de servicios humanos, siempre en contacto directo con los usuarios, especialmente personal sanitario y profesores, ante una convención de la Asociación Americana de Psicólogos. El síndrome sería la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto laboral y tendría repercusiones de índole individual, pero también afectaría aspectos organizacionales y sociales.

Síntomas

descriptivos

del

burnout

Emocionales

Depresión, Indefensión, Desesperanza, Irritación, Apatía, Desilusión, Pesimismo, Hostilidad, Falta de tolerancia, Acusaciones a los clientes, Supresión de sentimientos. Ej: a) “Agotamiento emocional: ansiedad, labilidad con tendencia a la irritación y cierto abatimiento depresivo.

Cognitivos

Perdida significado, Pérdida de valores, Desaparición de expectativas, Modificación del autoconcepto, Desorientación cognitiva, Perdida de la creatividad, Distracción, Cinismo Criticismo generalizado. Ej: Aumento de la percepción y de la expresión de insatisfacción en el trabajo: Se detectan situaciones de sobrecarga, ambigüedad y conflicto de roles, quejas salariales fuera de contexto y todo ello con un esfuerzo racionalizador en su expresión pero inoperante para su abordaje.

Conductuales

Evasión de responsabilidades, Ausentismo, Conductas inadaptativas, Desorganización, Sobre implicación, Evitar la toma de decisiones, Aumento del uso de cafeína, alcohol, tabaco y drogas.

14


Ej: Alteraciones físicas y de comportamiento: En ocasiones pueden aparecer síntomas del tipo insomnio, cansancio excesivo, dolores de cabeza y otros, así como aumento en el consumo de tabaco, café, fármacos, agresividad tanto con compañeros y/o usuarios como familia, vecinos...”

Sociales Evación de contactos, Conflictos interpersonales, Malhumor familiar, Aislamiento, Formación de grupos críticos. Ej; Conflictos interpersonales: En ellos aparece como común denominador la insensibilidad y la hostilidad más o menos encubierta. Estos conflictos pueden orientarse tanto hacia los compañeros como hacia los usuarios y en situaciones más extremas invadir otras esferas tanto del organigrama como extralaborales. Estas repercusiones pueden ocurrir en todos los ámbitos de la acción de la persona, aunque se ha estudiado preferentemente en el campo de las profesiones asistenciales y más recientemente se ha extendido a otros tipos de profesiones. La palabra burnout, traducible del idioma inglés como “quemado”, se utiliza en términos clínicos para referirse a un estado

avanzado de desgaste profesional, o síndrome de cansancio emocional (GilMontes, 2003). En definitiva, en el síndrome del “profesional desgastado/quemado” o Burnout, se puede encontrar: trabajadores, como profesorado, médicos, asistentes sociales, que se enfrentan a una carga afectiva importante y acaban perdiendo el interés. ; ofrecen un trato deshumanizado a sus pacientes, clientes o alumnado, a los que ven como enemigos porque están desmotivados y emocionalmente exhaustos por su trabajo. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS http://pendientedemigracion.ucm.es/info/viva taca/numeros/n11 2/PDFs/Anbelac op.pdf https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articul os/Personalidad/Desgaste%20prof esionalpersonalidad-y-salud-percibida.pdf http://rieoei.org/deloslectores/1 341 Ayuso.pdf http://www.redalyc.org/pdf/595/59524971 009 .pdf

15



17





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.