Relevo
Después de veinticinco años escribiendo la Editorial de Consolación, hoy lo hago por última vez. Es justo y necesario que la vida siga su fluir, por ello hace tiempo estaba esperando el relevo, no por renuncia, ni cansancio, ni nada semejante, simplemente para que siga fluyendo la vida. Desde Filipinas, donde ahora vivo, seguiré colaborando en lo que sea necesario. Y sobre todo, seguiré intentando mirar la vida con vuestros ojos, como para comentarla después, tal como hacía hasta ahora. Es ya un hábito adquirido difícil de erradicar. No quiero abandonarlo porque me ha enseñado mucho y sigue siendo Escuela.
P A R A
E L
M U N D O
Consolación
Editorial
C O N S O L A C I Ó N
Conchita es silenciosa, eficiente y eficaz. Si por algo la podemos caracterizar espontáneamente es por su sonrisa inalterable. Una sonrisa natural, manifestadora de paz interior y de cercanía a todos. La recibimos en la Dirección de la Revista, con nuestra sonrisa, franca y profunda, llena de alegría, como respuesta a la suya permanente, con la que ya contamos. Y con la gran seguridad de que su presencia eficaz aportará mucha vida y mucha creatividad. Le deseamos un trabajo sereno, en el que experimente la colaboración incondicional de todos. Un trabajo que, con seguridad, le permitirá tomar constantemente el pulso de Consolación para el Mundo, percibir su vida intensa en todos los confines donde vive. Ver aparecer con gozo los nuevos brotes de COM, que insospechadamente crecen sin cesar. Y, por supuesto, seguir trabajando para animar ese crecimiento.
De ahora en adelante la Directora de nuestra Revista será Conchita Goterris Casasnovas, una Hermana de la Consolación a la que muchos de los lectores conocéis. Perteneció a los Grupos Juveniles de Villarreal, y ya siendo Hermana, asumió tareas varias Consolación está plantada y arraide coordinación de grupos y mil gada como publicación, ya con 25 cosas más. Siempre en torno al COM, años largos. De ahora en adelante, siempre aportando vida con su vida. Conchita regará con eficacia y el creDesde el año 2000 Conchita ha cimiento seguirá viniendo del Único que puede dar sentido a nuestro sido Asesora de Consolación para el trabajo e incrementar todas nuestras Mundo en la Provincia de España Sur. obras. “Pablo plantó, Apolo regó; pero En el 2006 fue nombrada Asesora de Dios dio el crecimiento” (1Cor 3,6) España y ahora toma las riendas del Movimiento y de nuestro medio de ¡Bienvenida Conchita! ¡Enhoracomunicación más veterano. buena y… Confía en el crecimiento!!!!!
3
Consolación
R E V I S T A
N º
1 0 2
Iglesia en camino
Caminos de esperanza y vida En la Vigilia Pascual, Benedicto XVI habló abriendo caminos de esperanza y vida. Caminos de todos los días, caminos para todos. El Bautismo que recibimos nos capacita para recorrerlos con seguridad y gozo profundo. Presentamos una síntesis de su Mensaje. Pascua es la fiesta de la nueva creación. Jesús ha resucitado y no morirá de nuevo. Ha descerrajado la puerta hacia una nueva vida que ya no conoce ni la enfermedad ni la muerte. La creación se ha hecho más grande y más espaciosa. La Pascua es el día de una nueva creación, precisamente por ello la Iglesia comienza la liturgia con la antigua creación, para que aprendamos a comprender la nueva. Al principio de la Liturgia de la Palabra, se lee el relato de la creación del mundo.
El que Dios haya creado la luz significa: Dios creó el mundo como un espacio de conocimiento y de verdad, espacio para el encuentro y la libertad, espacio del bien y del amor. La materia prima del mundo es buena, el ser es bueno en sí mismo. Y el mal no proviene del ser, que es creado por Dios, sino que existe solo en virtud de la negación. Es el «no».
Se presenta a la creación como una totalidad, de la cual forma parte la dimensión del tiempo. Los siete días son una imagen de un conjunto que se desarrolla en el tiempo. Están ordenados con vistas al séptimo día, el día de la libertad de todas las criaturas para con Dios y de las unas para con las otras. Por tanto, la creación está orientada a la comunión entre Dios y la criatura; existe para que haya un espacio de respuesta a la gran gloria de Dios.
La vida es más fuerte que la muerte. El bien es más fuerte que el mal. El amor es más fuerte que el odio. La verdad es más fuerte que la mentira. La oscuridad de los días pasados se disipa cuando Jesús resurge de la tumba y se hace él mismo luz pura de Dios. Pero esto no se refiere solamente a él. Con la resurrección de Jesús la luz misma vuelve a ser creada.
La luz hace posible la vida. Hace posible el encuentro, la comunicación, el conocimiento, el acceso a la realidad, a la verdad. Y, haciendo posible el conocimiento, hace posible la libertad y el progreso. El mal se esconde. Por tanto, la luz es también una expresión del bien, que es luminosidad y crea luminosidad. Es el día en el que podemos actuar.
4
En Pascua, en la mañana del primer día de la semana, Dios vuelve a decir: «Haya luz».
Pero, ¿cómo puede suceder esto? ¿Cómo puede llegar todo esto a nosotros sin que se quede sólo en palabras sino que sea una realidad en la que estamos inmersos? Por el sacramento del bautismo y la profesión de la fe, el Señor ha construido un puente para nosotros, a través del cual el nuevo día viene a nosotros. En el bautismo, el Señor dice a aquel que lo recibe: Fiat lux, que exista la luz. El nuevo día, el día de la vida indes-
tructible llega también para nosotros. Cristo nos toma de la mano. A partir de ahora él te apoyará y así entrarás en la luz. La Iglesia presenta el misterio de la luz con un símbolo del todo particular y muy humilde: el Cirio Pascual. Esta es una luz que vive en virtud del sacrificio. La luz de la vela ilumina consumiéndose a sí misma. Da luz dándose a sí misma. Así, representa de manera maravillosa el misterio pascual de Cristo que se entrega a sí mismo. Roguemos al Señor en esta hora que nos haga experimentar la alegría de su luz, y pidámosle que nosotros mismos seamos portadores de su luz, con el fin de que, a través de la Iglesia, el esplendor del rostro de Cristo entre en el mundo (cf. Lumen gentium, 1). Amén.
C O N S O L A C I Ó N
P A R A
E L
M U N D O
Consolación
Vamos a pensar - María Teresa Rosillo
Pasión por la vida Esta mañana he leído en la agenda una frase anónima que decía: “Pain makes man think. Thought makes man wise. Wisdom makes life endurable”. El dolor hace que el hombre piense. El pensamiento hace al hombre sabio. La sabiduría hace soportable la vida. Parecía una simple frase de calendario, un juego de palabras. Nunca las suelo leer, pero casualmente la he descubierto sugerente y provocadora. Como una invitación a enfrentarnos con tres grandes realidades fundamentales. He sentido como un reproche interno y una llamada a prestar aún más atención a todo, hasta las cosas más mínimas. Comparto con los lectores mi pensamiento al vuelo. Sin entrar en sutilezas gramaticales, pensamos al vuelo, en la idea hay tres frases encadenadas, cada una con su propio sujeto: 1. El dolor. Es el sujeto número uno. La idea da por supuesto que el dolor, la inevitable presencia que acompaña al ser humano de la cuna al sepulcro, es un elemento esencial de la vida humana. Nacemos con dolor, moriremos con dolor, sufrimos el dolor, de casi infinitos modos, a lo largo de toda la vida. Desde grandes dolores físicos o morales, hasta mínimos dolores que pueden hacer la vida imposible. Ramón Gómez de la Serna decía en una de sus famosas Greguerías: “Si quieres olvidar todas tus penas ponte unos zapatos que te rocen”. Basta un roce de zapato para sacarnos de nosotros mismos y no dejarnos vivir en paz. He dicho inevitable presencia muy consciente. Si no siempre sentimos dolor propio, constantemente estamos en contacto o tenemos noticia del dolor ajeno. ¿Podemos contar un día en el que no tengamos algún encuentro con el dolor? Aceptar el dolor como inherente a la vida libera de muchas rebeldías inútiles. No se trata de erradicar el dolor, sueño imposible, sino de saber aceptarlo, administrarlo de forma
que no nos destruya e incluso descubrirle su cara positiva. Descubrir que el dolor, aparte otros, lleva implícito un valor inmenso: obliga a pensar, hace reflexionar. ¿Por qué este dolor ahora? ¿Cómo evitarlo? ¿Habré sido yo culpable? ¿Cuál será la causa? ¿Cómo lo podría evitar? El dolor pone al ser humano en camino de humildad y de investigación. Con los interrogantes que suscita nos descubre nuestra radical limitación. Al mismo tiempo nos encamina por vías de pensamiento que pueden llegar a ser incluso científicas. Para evitar el dolor se han inventado muchas de las cosas que han hecho avanzar a la humanidad. De situaciones dolorosas ha nacido la mejor literatura… 2. El pensamiento. Sujeto de la segunda frase. Se refiere a la fantástica capacidad de la que todos estamos dotados. Pensar, tabla de salvación del ser humano, fuente inagotable de recursos de la que brotan: la filosofía, las artes, las ciencias, las técnicas, incluso la santidad. Todo tiene su origen en la mente humana. No obstante, pobre pensamiento, marginado a veces por miedo o comodidad. El lenguaje coloquial tiene frases hechas en contra del pensamiento, para defendernos de su fuerza: “Eso ni lo pienses”. “Mejor no pensar”. “No te calientes la cabeza”. “No le des más vueltas al coco”. “No te compliques la vida pensando”. Sigue siendo cierto el pensamiento cartesiano que reconoce en el pensar el sentido del ser: “Pienso, luego existo”, y su versión actual: “Pienso, luego estorbo”. Pensar es arriesgado. Pero por encima de todas las opiniones, el pensa-
5
Consolación
R E V I S T A
N º
1 0 2
Vamos a pensar
miento sigue moviendo al mundo. Es como una misteriosa fábrica, habitante de la mente humana, donde se elaboran y se reciclan recuerdos, emociones, saberes, noticias, sensaciones, intuiciones… Una fábrica donde se trabaja 24 horas.
mana. El hombre, misterio de libertad total, que puede elegir el bien y el mal, hasta destruirse a si mismo o destruir a otros.
3. La sabiduría. Ese indescriptible conjunto de sentido común, interés por las cosas, experiencia, voluntad humilde de aprender, curiosidad incansable. Distinta de los saberes adquiridos. El grado más alto del conocimiento humano. Algo tan grande como que, en la Revelación, se la considera increada, eterna y Dios mismo se identifica con ella. Este es el tercer sujeto de nuestra reflexión.
¿Frenesí, Ilusión, Sombra, Ficción, Sueño? Como grita Segismundo, el personaje de Calderón de la Barca. ¿Quimera? ¿Soplo que pasa? Tantas cosas como apuntaron poetas y pensadores de todo color. Ninguna definió la vida por completo, si bien todas tienen su parte de verdad. La frase que nos ocupa da a entender que la vida es algo que todos debemos soportar. Soportar es llevar sobre algo sobre: sobre las manos, los hombros, el alma…
Entre las cosas que pueden facilitar la vida, el autor de la frase destaca la sabiduría. No piensa en recursos materiales ni en cosas externas, como se suele hacer comúnmente. Por ejemplo si encuestamos a un gran grupo de jóvenes, y no tan jóvenes, preguntando: ¿Qué necesitas para ser feliz? La gran mayoría apuntarán a cosas que dan dinero y facilitan la vida, dan bienestar. Muy pocos dirán que aspiran a saber más, llegar a ser sabios para poder encaminar y manejar con prudencia y acierto su propia vida. El sabio edifica sobre roca, es decir no ahorra esfuerzos, prefiere lo difícil, no construye solo para él, duda de si mismo, piensa en el futuro. Piensa, como Newton, que lo que él sabe es una gota de agua y lo que ignora es el océano. El necio construye sobre arena, busca lo fácil, lo cómodo, lo que es rápido y queda bien. No piensa en el futuro. Cree saberlo todo. Aparte la sintaxis, la concatenación semántica de la frase desemboca en dos complementos: El Hombre sabio y la Vida soportable: El hombre ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él? Dice el Salmo ocho, interrogándole a Dios sobre el misterio humano. Ni el mismo hombre sabe qué es él mismo. ¿Quién de nosotros se puede explicar a si mismo desde su origen, en su itinerario y en su siempre desconocido final? El hombre, la palabra prohibida para el lenguaje inclusivo. Hombre, macho y hembra. Diferentes, complementarios e iguales en dignidad. Imprescindibles el uno para el otro. El hombre persona que se puede hacer a si mismo, “llegar a ser un hombre”, esforzándose en la tarea de alcanzar la plenitud de madurez hu-
6
La vida
Se puede llevar una cosa de muy diversas formas: la madre lleva a su hijo recién nacido sobre sus manos con suma delicadeza, sin sentir el peso. El esclavo lleva la carga sobre los hombros maldiciendo. El joven lleva la responsabilidad de su proyecto con ilusión. El jornalero lleva la carga del trabajo contando las horas, para que pasen pronto. La vida es como una carga pesada, no fácil de llevar, a tramos muy dificultosa. Hay que saberla soportar, es decir llevarla con cariño, con gratitud, con cuidado, porque es algo muy valioso. Llevar la vida es distinto de dejarse llevar por ella. Se puede uno sentar a ver pasar la vida, sin intención de hacer nada. Puede hacerlo por exceso, el que tiene todo y no se tiene que preocupar de nada; o por defecto, el que no tiene ni espera nada. El que se instala en la actitud pasiva de ver pasar los días, sin ánimo de cambiar nada, es como si hubiera adelantado su muerte. Una vida soportable es el principio de una vida feliz. Mientras la carga se considera tal, pesa y desborda, no nos permite sentirnos felices. Cuando descubrimos que la carga es un gran tesoro cambia el ritmo de nuestro caminar, cambia nuestra visión de las cosas y la valoración de todo. Solo entonces podemos ser felices y ayudar a serlo a los demás. Convencerse de esto puede llevar a zambullirse en la pasión por la vida. Aprender a vivir todo apasionadamente. Como el hombre enamorado levanta a su amada para llevarla al lecho del amor; como la madre lleva en sus brazos al primer hijo esperado, recién nacido; como el deportista levanta su trofeo para mostrarlo, con justo y gozoso orgullo. Como el médico anuncia a la familia que ha conseguido salvar la vida del padre, después de cinco horas de quirófano.
C O N S O L A C I Ó N
P A R A
E L
M U N D O
Consolación
Del pensamiento a la vida -María Mª Teresa R Rosillo Dolores García Goméz
del pensamiento a la vida Hombre - Vida
Nos centramos en los dos complementos de la reflexión, intentando adentrarnos en el propio terreno personal. Somos seres humanos (Hombre). Estamos vivos e inmersos en la vida (Vida). Cada tema puede ocuparnos dos o tres Encuentros. El mismo itinerario sirve, con ligeras variantes, para los dos temas:
¿ ¿
¿
1º encuentro • Empieza con una lluvia de ideas sobre ¿qué es el hombre? - ¿Qué es la vida? • • • • •
Uno recoge todas las ideas. Un pequeño grupo hace la síntesis. En diálogo abierto trazamos el perfil que hemos obtenido. ¿Me identifico yo con este perfil? ¿Cómo me explico a mi mismo? Nos comprometemos a pensar el tema durante la semana, no hacen falta tiempos extra, pensar es un deporte que no necesita cancha, se da en todas partes.
2º encuentro • • • •
En oración, proclamamos juntos el salmo ocho. Compartimos la reflexión personal de la semana pasada. Entre todos: Definir la propia identidad de ser humano. Cada uno expresa: la explicación que doy de mi mismo, las razones que tengo para vivir. Como me sitúo en la sociedad, en las relaciones con los demás. • Nos comprometemos a investigar personalmente “sobre el hombre” durante la semana próxima. Cada uno puede seguir los caminos que desee: internet, libros, películas, la vida misma… Intentando resumir, sintetizar…
3º encuentro
?
• Ponemos en común el resumen de todo lo visto en los encuentros y las investigaciones anteriores. • En binas elaboramos un Manifiesto sobre nuestra decisión libre de aceptar y vivir nuestra condición de seres humanos, ser personas en toda su plenitud. • Hacemos la síntesis para llegar a un Manifiesto único.
en la capilla
del pensamiento a la vida
¿
• Una acción de gracias a Dios Padre, autor de nuestro ser. Leemos el Manifiesto como ofrenda de gratitud. • Un acto de confianza en la obra del Espíritu Santo en nuestro interior. Y cada uno presenta su Compromiso personal de esforzarse por llegar a ser persona en plenitud, a la medida del hombre perfecto, Jesucristo (Ef, 4,13).
7
Consolación
R E V I S T A
N º
1 0 2
La Palabra - Marta García Fernández
La Biblia: ¿puedo creerte? Antes de preguntarnos: ¿quién es la Biblia?, es necesario que nos planteemos la cuestión ¿te puedo creer? Ya que si partimos de que la Biblia no dice la verdad y además está escrita para “comer el coco”, pues apaga y vámonos. Por eso, en este número vamos a abordar tres interrogantes sobre su fiabilidad. (Artículo publicado en la revista: Catequistas 214 (Octubre 2011) 21-24)
¿Hasta qué punto se ha utilizado la Biblia para “someter” a sus seguidores? De lo que hasta ahora tengo conocimiento, la Biblia no ha sido escrita para “someter” a nadie. Otra cosa es que en algún momento de la historia haya habido interpretaciones, un tanto, fundamentalistas de sus páginas y que éstas hayan hecho incurrir en errores o condenas que no han sido justas ni acertadas. En lo que se refiere a los primeros siglos del cristianismo, sabemos que a la par que los Evangelios y Epístolas del NT, circulaban toda una serie de escritos –que hoy denominamos apócrifos– que también leían los miembros de las comunidades cristianas y que convivían con los escritos canónicos (aquellos que forman parte de la Biblia). Si realmente se hubiera querido imponer una sola idea, se hubiera eliminado toda esta literatura. De hecho, hubo intentos dentro de la misma Iglesia que no cuajaron. Tal es el caso de un tal Marción que en el siglo II propuso eliminar el AT –ya que en éste aparecía la figura de un Dios violento– y dejar únicamente el Evangelio de Lucas. Seguramente si hubiéramos seguido a Marción, hubiéramos tenido menos problemas. Sin embargo, la comunidad cristiana reaccionó contra esta doctrina. De ahí se deduce, que la Iglesia no utilizó la Escritura para “someter” a los cristianos. De otro modo, hubiera sido más lógico seguir lo que proponía Marción. La pretensión de credibilidad de la Biblia no se distancia de la que pueden tener otros libros. Es decir, cuando alguien escribe algo, es porque busca comunicar un mensaje y, en este sentido,
8
busca “persuadir” sobre la verdad de lo que dice para que otros se adhieran. Dicha pretensión es lícita. Otra cosa es utilizar la fuerza, la violencia o la mentira para imponer tus ideas. El cristianismo primitivo fue una propuesta. Incluso una propuesta un tanto contradictoria y en inferioridad de condiciones. San Pablo dice en la carta a los Corintios que la cruz resulta necedad para unos y escándalo para otros. Realmente anunciar a un crucificado no era una doctrina muy convincente y, por ello, resulta extraño que se quisiera “comer el coco” a nadie con una argumentación tan débil y, encima, por una comunidad cristiana perseguida. ¿Cómo sabemos que la Biblia no es una “bola”? Sabemos que la Biblia no es una “bola” de la misma manera que sabemos que Inglaterra es una isla o que el mundo es redondo y no cuadrado, o que Edurne Pasabán llegó a la cima del Everest. Hay muchas cosas que nosotros aceptamos como verdaderas y que no nos hemos molestado en comprobarlas. Gracias a Dios, también la ciencia se apoya en ese principio básico que es el de la confianza. Ya que, si tuviéramos que comprobar todo, no podríamos vivir ni avanzar. Me resulta difícil pensar que alguien se haga la prueba del ADN para saber si, con los que convive, son sus padres. Existe una historia, la de nuestra infancia, que otros nos han contado y que hacemos nuestra sin más. Nos dicen que somos el de la foto y nos lo creemos.
C O N S O L A C I Ó N
P A R A
E L
M U N D O
Consolación
La Palabra
- La arqueología ayuda a verificar si sucedieron Además, un mismo hecho no se vive por todos de igual manera. Dice el refrán español que “cada uno cuenta la feria algunos de los acontecimientos narrados en la Biblia. según le va”. Y esto no significa que “nos inventemos la feria” Por ejemplo, la destrucción de Jerusalén. Si se encuentra o que sea mentira lo que contamos. Existe una dimensión que en el estrato del siglo VI aC. hay muchas cenizas, interpretativa de la realidad. se puede suponer que hubo un asedio. Ahora, también La misma ciencia con el principio de incertidumbre de se puede pensar que hubo un incendio causado por la Heissenberg, reconoce algo parecido y es que ninguna comida que se le quemó a una vecina. Por tanto, los datos observación es puramente objetiva. El sujeto siempre arqueológicos igualmente se interpretan. interviene en la observación y, por tanto, introduce elementos subjetivos. Lo cual es una verdad de Perogrullo. Hay cosas que pueden verificarse por la arqueología Pero volviendo a nuestro tema, la Biblia es un libro escrito y otras que no y eso no significa que no existan. Así, el por creyentes y para creyentes. Su transmisión se rige por matrimonio de un rey o el amor. Además, aunque no un principio de confianza y esto no es igual a que sea una haya pruebas sobre un hecho, no puede concluirse que no “bola”. Si la Biblia hubiera sido una mentira, seguramente no sucediera. Se podrían encontrar más tarde. hubiera sido acogida por un colectivo de gente que en esos - La historia funciona comparando lo que está en escritos vio reflejado lo que pasó. la Biblia con otros documentos así llamados “históricos”. Otra cosa es la interpretación que sobre un mismo Por ejemplo, si en otras listas aparecen reyes de la Biblia, es acontecimiento se hace. Ahora bien, ya en los Evangelios fácil pensar que existieron; también Jesús, nombrado por se encuentran recogidas las distintas y dispares lecturas, así historiadores romanos. como las diferentes consecuencias que sacan los fariseos, Sin embargo, habría que matizar qué se entiende por saduceos o, los mismos discípulos, sobre la persona de Jesús, sus milagros o su doctrina. historia. Pues presionados por un faraón o por un emperador Desde mi punto de vista, este dato junto con otros, como es las batallas se ven de manera muy distinta. Es como animar mostrar las debilidades de sus protagonistas –por ejemplo, al Real Madrid junto a los hinchas del Barça. el caso de las negaciones de Pedro o de las aspiraciones de los hermanos Zebedeo– es un criterio de veracidad. Nadie que quisiera mentir o quedar bien con el personal, hubiera dejado constancia escrita de los trapos sucios y flaquezas de sus dirigentes. ¿Dónde están las pruebas científicas? La cuestión me hace recordar a un profesor que, cuando le preguntaban dónde se encontraba el manuscrito original de Isaías, respondía: “en la misma estantería que los de Aristóteles, Platón y Séneca”. Con ello quería decir que, como todas las obras antiguas, no poseemos los originales. Contamos con copias de copias. Siguiendo su ejemplo, a la pregunta “¿dónde están las pruebas científicas?”, tendría que responder: “en el mismo dossier que se encuentran las pruebas de los documentos mesopotámicos y egipcios”. Ahora bien, comprendo que esto no es una respuesta sino devolver la pelota al otro campo. Por eso, vayamos por pasos. ¿Qué disciplinas científicas se aplican al estudio de la Biblia?
Es más, estos “documentos” también están marcados por su tradición religiosa. En aquella época era inconcebible colgar la religión en el perchero. Los documentos egipcios, griegos o romanos presentan una visión “teológica” e “ideológica” de la realidad. No son neutrales. - La crítica textual. Ya hemos dicho que, tanto para la Biblia como para Platón, Aristóteles, etc, no contamos con los originales de las obras, sino con copias de copias. ¿Qué hace la crítica textual? En caso de que el manuscrito esté dañado, busca reconstruir el texto. Esto es, si hay un agujero intenta “imaginar” lo que había escrito. Y, segundo, en el caso, de que tengamos varios manuscritos con variantes, la crítica textual determina cuál podría ser la versión más auténtica. Como en las otras disciplinas, tampoco aquí son matemáticas. Pues no nos encontramos en el ámbito de las ciencias exactas. Ahora bien estos mismos instrumentos “científicos” son lo que se utilizan en otros ámbitos. Con la misma legitimidad que ellos lo utilizan, lo hace el estudio bíblico.
9
Consolación
R E V I S T A
N º
1 0 2
Isabel Cano Ruiz
Soy Isabel Cano Ruiz, alumna del Colegio “Nuestra Señora de la Consolación” de Quintanar de la Orden (y no exalumna, porque siempre me sentiré alumna de mi colegio), Doctora en Derecho por la Universidad de Alcalá (Madrid), Profesora de Derecho Eclesiástico del Estado, Responsable de la Unidad de Integración y Coordinación de Políticas de Discapacidad de la Universidad de Alcalá, miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y, sobre todo, miembro para siempre del Movimiento “Consolación para el Mundo”. ¿Entre qué años estuviste en el COM? Si la memoria no me pasa una mala jugada, recuerdo que entré en el COM de Quintanar de la Orden (Toledo) desde sus inicios, allá por el año 1981. Formé parte del mismo hasta el año 1986, ya que en esa fecha me marché a Guadalajara a estudiar el Curso de Orientación Universitaria (COU). ¿Cómo te incorporaste al grupo? ¿Quién fue tu monitora?
Recuerdo también con mucho cariño y añoranza las celebraciones de Pascua en Espinardo; las convivencias en verano en la casa de Cercedilla; las magníficas voces de Marisa Arrufat y Agustina Moreno. ¿Qué ha significado para ti haber formado parte del COM en tu juventud? El Movimiento Consolación para el Mundo me ha ayudado a fortalecer mis raíces cristianas, a saber
Siempre he estado muy integrada en todas las actividades que se realizaban en el Colegio Nuestra Señora de la Consolación. Me incorporé al grupo porque estudiaba piano con la Madre María del Carmen y aprovechábamos los sábados por la tarde para reunirnos, cantar, preparar celebraciones. Mi monitora fue la Madre Josefina Reyes, una religiosa que conectaba muy bien con la juventud, con la que hacíamos un montón de actividades y que nos acercaba a la Palabra de Dios. Recuerdo que construimos un grupo unido de grandes amigas y que acudíamos a realizar cursillos espirituales y celebraciones de Pascua a Cercedilla, Villacañas, Madrid, Espinardo, entre otros lugares. ¿Qué recuerdo guardas de aquel tiempo? Fueron unos años maravillosos, llenos de experiencias muy enriquecedoras. Me marcó muchísimo acudir a Roma, al Primer Encuentro de su Santidad, Juan Pablo II, con la Juventud. El clima creado con otras compañeras del COM de España e Italia, el mensaje de Juan Pablo II, marcó en todas nosotras un antes y un después en nuestro compromiso con Cristo.
10
afrontar con entereza los malos momentos, a saborear los dulces, a entender y ayudar al prójimo. En estos momentos viene a mi memoria la letra de una canción: “Lánzate ya, déjate llevar, alguien te guía ¡síguele! Él te dirá lo que tienes que hacer, escúchale, no temas. Él te invita a vivir una aventura de amor, tejida en hilos de silencio. Caminante serás, por equipaje tendrás una mochila de paz…”.
C O N S O L A C I Ó N
P A R A
E L
M U N D O
¿Sientes que sigues formando parte de esta familia en la distancia?
cha; consolación significa consuelo y alegría; consolación significa vivir en el amor.
¡Por supuesto! Actualmente resido en Alcalá de Henares, pero nunca he perdido el contacto con mi grupo de compañeras del colegio.
Intento llevar consolación a mis estudiantes, en especial, a las personas con discapacidad, pues soy Responsable de la Unidad de Discapacidad de la Universidad de Alcalá. Una palabra y un gesto amable, una palabra de ánimo, y un decir: ¡aquí estoy, te escucho!, se aprecian más que cualquier otra cosa.
Como cristiana comprometida, hace años que estás “dando a los demás lo que recibiste” ¿Cómo actualizas hoy lo que recibiste en el Movimiento? El COM marcó mi vida. No sé, siempre que viene a mi memoria esa palabra, la asocio a una canción. Será porque la música ha sido una parte muy importante de mi vida. Es más, tuve el gran honor de ser la voz de María Rosa en el disco “Santas y Brujas”, compuesto por mi querida Marisa Arrufat.
La vida en familia, un marido que siempre está a mi lado y que me quiere con locura, unos padres a los que adoro, unos hermanos unidos, son motivos más que suficientes para dar gracias al Señor.
Los años y la madurez te dan una perspectiva distinta de ciertas cosas. Sin embargo, hay otras que son imposible cambiarlas: el seguir a Dios, escuchar su Palabra que en silencio nos habla de Amor, sentir que siempre está como amigo, padre, hermano, eso no es actual: siempre ha estado dentro, ha calado en lo más profundo de mi ser y debo cuidarlo y mantenerlo. ¿Cómo vives tu compromiso cristiano? Mi familia siempre nos ha educado en la fe cristiana y nos ha animado a que fuéramos profundizando en nuestra fe. Ese compromiso lo he llevado a mis quehaceres laborales: el trato con mis estudiantes universitarios, con mis compañeros de trabajo, mi ánimo por mejorar y ayudar a los demás, son semillas que en su momento germinaron y van dando su fruto día a día. No he dejado nunca la música (durante diez años fui profesora de Música en el Colegio Marista Champagnat de Guadalajara, dirigí quince años una coral, durante veintitrés años he preparado a niños de la Primera Comunión, etc.). Siempre les he enseñado canciones del COM. ¿Qué significa para ti ser consolación y cómo lo aplicas hoy en tu vida cotidiana? ¡Consolad a mi pueblo, dice el Señor, hablad al corazón del hombre! ¡Cuántas veces viene a mi memoria esta frase! Consolación significa entrega sin esperar nada a cambio; consolación significa escu-
Aunque ésta no es la misma época que tú viviste, hay cosas que sirven para todas las épocas ¿qué le dirías a un joven de hoy para que se integrara en el Movimiento Consolación? Le diría que no lo dude ni un instante, pues pasará unos años entrañables. Cada uno de nosotros somos un libro abierto y sin palabras. Ese libro se ha de llenar de la Palabra de Dios, de compañerismo, de ayuda y entrega a los demás. Un joven debe vivir su tiempo, pero sin dejar de lado unos valores que son inmutables y que no pueden cambiar, pues caeríamos en un absoluto relativismo. Como dice la canción: “Hace mucho tiempo que vivimos esta verdad, nuestra vida siempre es cuestión de un poco más. Y si es preciso, moriremos por amor. Vivir en el amor, por Ti, mi Dios. El mundo necesita nuevos profetas…”.
11
Consolación
Entrevista
R E V I S T A
N º
1 0 2
Desde su llegada a El Valle, en el año 1987, las Hermanas trabajaron en la promoción y desarrollo de los habitantes de los caseríos. Crearon guarderías para los niños que quedaban en ellos cuando los padres salían al trabajo. Ante la dificultad de que estos niños continuaran después sus estudios, pensaron construir una escuela. En el año 2001 empezó este proyecto, la Campaña Misiones Consolación, “Sembramos consolación”, recaudó fondos para la adquisición del terreno de la Escuela Consolación.
12
P A R A
E L
M U N D O
Consolación
C O N S O L A C I Ó N
“COMO SI BAJARAS DEL CIELO”- VILLACAÑAS Gracias al apoyo incondicional de la ONGD DELWENDE. Al servicio de la vida y a la ayuda de algunas personas y organismos se empezó a construir la escuela en el año 2002. Las clases se iniciaron en el salón parroquial y poco a poco se fue levantando el edificio. El 20 de septiembre de 2004, aunque la construcción no estaba terminada, se trasladaron a la escuela los niños de 1º, 2º y 3º. Así, agregando un nuevo curso cada año, va creciendo la Escuela y también el número de alumnos y profesores. La campaña Misiones Consolación 2012, con el lema Educando construimos futuro, quiere agradecer estos 25 años de presencia de la Consolación en el Valle y colaborar para construir las aulas que faltan y que son necesarias para que los alumnos, como exige la ley de educación, puedan completar su formación hasta el 10º año.
13
Consolación
R E V I S T A
N º
1 0 2
Mª Rosa mujer de hoy - Mª José Crespo
María Rosa Molas
“INDIGNADA”
La historia es movimiento, la historia es cambio, la historia es repetición. La historia es maestra, pero los alumnos al parecer no aprendemos la lección.
En España y otras ciudades de Europa se llenan las calles de manifestantes, jóvenes, mayores, a veces familias enteras que están cansados de esperar y ya no creen en los mensajes baratos de esperanza que venden los comerciantes mercenarios de las grandes franquicias. A este movimiento surgido a partir de una sentada un 15 de mayo, se le ha dado el sobrenombre de “indignados”. Pero este movimiento no es sólo de hoy, lo encontramos a lo largo de la historia y a lo largo y ancho del globo terrestre. Madres indignadas que durante años han salido a gritar a las plazas su desesperación por los seres queridos desaparecidos. Obreros cansados de dejarse la piel por un sueldo de risa gritando la desesperación de sus familias ahogadas por la presión económica. Mujeres que han visto robada su condición humana y han sido tratadas como basura y “consolación” (así las denominaban los poderosos) de los soldados japoneses durante la segunda guerra mundial. Ciudadanos americanos a los que se pisoteaba y no se les reconocía simplemente por el color de su piel. Monjes budistas que se han dado cuenta de la insostenibilidad del poder corrupto de su país, campesinos que han visto como la tierra se desgasta por el mal uso y ya no puede dar el fruto para el cual fue creada… Llamémoslos “indignados”, llamémoslos como queramos, nos damos cuenta de que siempre hay quien se aprovecha de las ocasiones y del poder para enriquecerse a costa de otros muchos. ¿Y nosotros, en que parte de la orilla estamos? ¿Te has sentido alguna vez indignad@? ¿Por qué motivo? Sin ánimo de juzgar, ni herir a nadie, pienso en mí misma y me pregunto, ¿me he sentido yo alguna vez indignada? ¿Y por qué? ¿Quizás porque ésta o aquella me ha dirigido una mala palabra, porque no me he sentido reconocida, porque me ha parecido que no se tenía en cuenta mis derechos, porque me he sentido desplazada hacia la orilla de los desalojados, los olvidados, los no importantes?... ¿Y qué pasaba cuando me sentía de la otra orilla? De la de los reconocidos, los que tienen la información, el poder ejecutivo, judicial, económico, educativo… Quizás en esos momentos estaba tan tranquila en mi mundo pacífico, armonioso, de “igualdad” según las constantes de esa otra orilla. Es bueno que haya profetas que se den cuenta de las desigualdades de lo que
14
va mal, y lo griten a aquellos que no lo quieren ver ni oír. Es mejor todavía que nos sintamos “indignados” desde la otra orilla, como sintió indignación el buen samaritano ante aquel extraño medio muerto junto al camino. La cosa no iba con él, pero la indignación procedía de un amor al prójimo bien entendido. He descubierto a María Rosa también “indignada”; desde la otra orilla. Indignada cuando la cosa no iba con ella. Indignada ante la dejadez de las administraciones para con los centros públicos, permitiendo el desamparo de los ancianos y niños abandonados. Indignada ante las mentiras de los que tenían el poder y se guardaban los cuartos que correspondían para pagar a las madres que amamantaban a los bebés huérfanos. Indignada cuando no se reconocía el trabajo desinteresado de sus hermanas y se les proporcionaba viviendas que dañaban la salud de maestras y alumnas. Indignada ante el sufrimiento de los demás, repitiéndose a sí misma “a mí todo me sobra y cuantos pobrecitos que no tienen nada”. Indignada, sí, ante el sufrimiento y el dolor de los demás provocado por la indiferencia de los “poderosos”, pero olvidada de sí misma hasta tal punto de que no le daba tiempo para pensar si el ser calumniada incluso por sus propias hermanas, el que se olvidaran de traerle la comida cuando estaba enferma, o el que los mismos enfermos a los que cuidaba le echaran a la cara los alimentos que con tanto amor les llevaba… fuera motivo para sentirse ella indignada. En la conclusión de su libro “Indignaos”, Stéphane Hessel dice “el nazismo fue derrotado, gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y a a las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido y nuestra ira contra la injusticia sigue intacta. No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Convoquemos una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no propongan como horizonte para nuestra juventud otras cosas que no sean el consumo en masa, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competición excesiva de todos contra todos.” Nos habla la historia, ojala sepamos aprender de ella, y como Jesús, como el buen samaritano, como María Rosa, seamos capaces de solidarizarnos en la “indignación” de los que de verdad no tienen. Que seamos capaces de continuar trabajando para cambiar y dignificar el mundo aun cuando hayamos pasado a la otra orilla, la que ofrece una vida más cómoda, y nos parezca que la cosa ya no va con nosotros. Y movidos más que por la ira, por el amor al prójimo, repitiéndonos sin cesar como María Rosa, “a mí todo me sobra y cuantos pobrecitos que no tienen nada”.
C O N S O L A C I Ó N
P A R A
E L
M U N D O
A treinta años de existencia del MCM Argentina y Bolivia...
Porque tengo la certeza de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los principados, ni lo presente ni lo futuro, ni los poderes espirituales, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra criatura podrá separarnos jamás del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, nuestro Señor. (Rom. 8,38-39) A treinta años de existencia, hasta hace unos pocos meses atrás, pensábamos que íbamos a celebrar lo que alguna vez fuimos en aquellos años de esplendor. Sin embargo hoy el MCM celebra la vida con más vida que nunca. Vida que anima el carisma y lo lleva por senderos en donde Dios quiere consolar. Es innegable la presencia del Señor, Él es el verdadero autor de todas las cosas, el que con su soplo infunde vida. El mismo aliento divino que levantó a la niña cuando Jesús dijo que no estaba muerta, sino que sólo dormía. Así como aquella joven el MCM de Argentina y Bolivia se ponen de pie ante la exhortación que nos hace Jesús. Lo hacen los chicos de San Luis que sin la presencia de las hermanas viven día a día el llamado de ser consuelo en la Parroquia y en los ámbitos por donde se mueven. Y aquellos centros debilitados como Tafí Viejo, Concepción y Río Seco, que fueron alguna vez cuna de grandes líderes y vocaciones también se ponen en marcha movilizados por la urgencia de las Misiones y de un MIC floreciente. En San Miguel de Tucumán contamos con laicos adultos que ya hicieron por primera vez el Rito de Compromiso Formal que elaboró el Secretariado. Y en San Juan sacuden a más de uno las experiencias de salir a misionar en los poblados aledaños más pobres y van redescubriendo el
llamado y van entendiendo que la Palabra es más eficaz en la transformación de la propia vida cuando se anuncia y no cuando se la guarda. He ahí el gran secreto de esta explosión que revoluciona a los jóvenes. Nadie enciende una vela para esconderla debajo de la mesa nos dice el Evangelio. Estos jóvenes han experimentado el Amor de Dios y salen a anunciarlo. Estamos inaugurando la era de las puertas abiertas para salir al encuentro de los hermanos y para acogerlos en nues-
tras casas. Es Cristo quien los espera en cada rostro de niño o de anciano, en cada situación de pobreza o de enfermedad. No es ningún descubrimiento nuevo, es parte de la maduración de la fe que como miembros del MCM vamos viviendo. La oración y la formación son el alimento necesario para salir a anunciar y en esto colaboramos laicos y hermanas para que todo salga como Dios manda.
Por último no quiero dejar de mencionar a Sucre, Bolivia, donde tuve la gracia de convivir con los niños y jóvenes del Hogar Virgen de la Yedra y confieso que ha sido una experiencia tan fuerte en lo personal, que me parece que como Equipo Coordinador urge que nos pongamos a soñar con espacios de Voluntariado, porque son obras que te llenan de amor, que te confirman en la fe y te renuevan el alma. Además las obras lo necesitan porque las hermanas son pocas para tanta demanda. Y los jóvenes y adultos piden vivir el carisma de este modo, en la entrega de la vida, haciendo un paréntesis para encontrarse de cara con el Señor en obras concretas de misericordia y consolación. Por lo pronto nos estamos preparando para la gran celebración de los 30 Años que celebraremos en Octubre, Dios mediante, y que ya ha tomado tanta importancia en los medios por donde lo estamos anunciando que creemos tendrá la convocatoria masiva de quienes hoy por hoy son del COM y de los que alguna vez lo fueron. Ojalá esa instancia de encuentro sea para fortalecer y sostener el crecimiento del Movimiento y llegar así a muchos jóvenes que después de probar cuán dulce es Dios no podrán dejar jamás el dulce ejercicio de amarlo. Orlando Medina
15
Consolación
Vida de Grupos
Consolación
R E V I S T A
N º
1 0 2
Vida de Grupos
Misionando en Guarapito Día de sorpresas… Un amanecer bello, lleno del canto de los pájaros… Un día muy particular. Dios se hizo presente en la naturaleza manifestándonos su Amor. La oración por la mañana con la que nos comprometimos a seguir a Cristo y vivir su entrada a Jerusalén con la Bendición de las palmas, celebración realizada por el Sacerdote. A lo largo del día Dios nos puso a prueba con distintas situaciones… Aquí comenzó nuestro camino hacia la evangelización de las familias… Visitas a las familias de la comunidad de Guanapito y la Esperanza… Misionando… Evangelizando… Entregando Consolación a niños, jóvenes y padres de familia ¡Llenas de Alegría por recibir a Madre María Josefa! Celebración de la Palabra y explicación y rezo del Rosario! Las familias nos recibieron con amor brindándonos unas ricas arepas. Todos muy acogedores y trabajadores… Nos acompañaron a la procesión del Nazareno, experiencia llena de mucha fe. Acompañando a Jesús con cantos oraciones y peticiones… Al llegar a la Capilla hicimos una acción de gracias y volvimos a casa…
Encuentros con niños y jóvenes… Reflexionando temas de valores fundamentales… Los jóvenes hicieron dinámicas de recordar tesoros de su vida, llamándolos a nunca perder sus sueños y anhelos. Y sobretodo nunca perder de vista nuestro Principio y Fundamento: Jesús... Expresaron las reflexiones y conclusiones en exposiciones. Los niños muy alegres cantaban y aprendían que hizo Jesús ese jueves Santo, motivados con dibujos y dinámicas, llamados a Amar como Él nos enseñó… Por la tarde, celebración de la Palabra y representación del lavatorio de los pies con los niños y jóvenes de la comunidad. Visita a la comunidad de Las Marías…La Sra. Susana y la Sra. Maura se comprometieron a visitar la comunidad cada 15 días… Compartimos con los empleados del Sr. Elías en la finca… El viernes Santo por la tarde fuimos a la comunidad de la Esperanza para dar inicio al Vía Crucis hasta la Capilla de Guanapito… Testimonios de las siete palabras, Liturgia de la Palabra, Adoración de la Cruz… El sábado por la tarde, celebración de la Vigilia Pascual con la Bendición del Fuego, Bendición del Cirio y renovación de las Promesas Bautismales… Danza con los niños y compartir con toda la comunidad. Llenos de Fe y Alegría para esperar a Jesús resucitado. Agradecidas por tan maravillosa experiencia, le damos gracias Dios por darnos esta oportunidad de acercarnos más a nuestra realidad, la oración cada mañana que nos llenaba de fuerzas renovadas en Jesús, a la Sra. Susana, Sr. Elías, Caridad, por su acogimiento y ayuda en todo momento, a las Hermanas de Ntra. Sra. de la Consolación en la comunidad de Maracay, por todo su apoyo, en especial a MM, Ana Mª, Tania, Beatriz, María Josefa, a Caridad Carmona y, a cada una de las personas que colaboraron con nosotras, ¡Gracias! Roselis, Ani y Doris Romero.
16
P A R A
E L
M U N D O
Consolación
C O N S O L A C I Ó N
“DAR LA VIDA POR AMOR”…
Pascua Juvenil. El Junquito-Venezuela
La Semana Santa ha sido siempre un tiempo privilegiado para vivir desde los verbos pascuales.
DAR, VIVIR, AMAR, con este lema que recoge estos tres verbos han invitado a los jóvenes adolescentes a vivir su primera experiencia de Pascua Juvenil, un llamado a la acción, a la entrega, donación, a salir de nuestros esquemas para entrar en la dinámica de Dios, la experiencia del Reino: DARNOS CON ALEGRÍA. Así han vivido la experiencia del Misterio Pascual convocados en la Casa de Espiritualidad La Consolación en El Junquito. La experiencia de la pascua juvenil interna, ha deseado que los participantes conocieran, comprendieran y vivieran la experiencia del Misterio central de nuestra Fe en Jesucristo, Hijo de Dios, su Pasión, Muerte y Resurrección, desde la experiencia de oración, donde se quiso buscar ese fortalecer la experiencia de Dios a través de toda la vivencia del misterio pascual, de todos los signos y símbolos, de todos los detalles, desde la naturaleza, Dios presente en la historia y en comunión con la Iglesia a través la participación en todos los Oficios Propios durante el Triduo. Ofrecemos minutas de algunas de las experiencias escritas por los participantes: He esperado mucho tiempo para poder vivir esta experiencia, tuvimos la oportunidad de manera simbólica caminar al Huerto, donde Jesús tuvo que enfrentar solo aquella noche, para mí sentimientos de miedo, angustia y desesperación, que debió sentir Jesús. Naibeth, COM Maracay “Desde el primer día, sentí que iba a ser una Pascua inolvidable, algo hermoso y único, a pesar de esto algo me intrigaba y eso que no tenía ni idea de cómo se celebraba una Pascua, sin embargo al empezar estas maravillosas jornadas, las diversas actividades que realizamos me llegaron al corazón, sentí como un llamado a un nuevo cambio, de convivencia, de experiencias, éstas las llevo en el fondo de mi corazón arraigado en Cristo, aprendiendo que hay que dar la vida por amor, sin amor no hay vida, no sería lo mismo, no tendría sentido”. José Ávila (Cheo) COM Porlamar
Cuando llegué no pensé que iba a ser una experiencia tan grata, no pensé que conocería a gentes que quizás tenían las mismas inquietudes a nivel espiritual. Puedo decir que siento que se me han abierto muchísimas puertas y quiero seguir abriendo más, sentí miedo, pero he aprendido que sí se puede aunque cueste. Karen Peralta Han sido cinco días de felicidad, en estos días ha sido muy agradable ya que me acerqué mas a Dios y me hizo reflexionar mucho sobre cosas que la verdad no se me habían ocurrido nunca reflexionar sobre mi vida, el trato de las madres fue excelente, agradecida con el personal de la casa, en el grupo sé que todos los muchachos llegaron a ser unas personas de bien. Andrea Gómez. Monitora MIC Caracas. La experiencia me gustó mucho en todas las actividades que hacíamos, ejercicios de respiración que fueron realmente efectivos, el dar positivo y el dar negativo, fue interesante, complicado para mí buscar cosas negativas pero realmente si las hay y de mil maneras que a veces no nos damos cuenta. Otra actividad que me llamó la atención fue cuando nos hicieron una pequeña parte de lo que sufrió Jesús por nosotros, al principio me dolió, pero me di cuenta que eso no se comparaba con todo su sufrimiento. Sinceramente siento que no soy la misma, pienso de una manera diferente y veo las cosas desde otro punto de vista y me siento mucho más cerca de Dios. Erika Tiago-COM Caracas
La verdad es que la experiencia me ha gustado mucho ya que podemos compartir todos los cristianos como hermanos. Me he sentido muy bien, he podido reflexionar ideas, pensamientos, sentimientos, características, etc. Lo bonito de estas Pascuas Juveniles Consolación para el Mundo, es que nos ayudan en todo, que le podemos llamar TODO, todas esas cosas bonitas de reflexión siguiendo la Palabra del Señor. Le doy gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de participar…Parte de mi experiencia ha formado mi vida como ser humano y llevando a cabo la formación que he recibido desde pequeño en mi colegio. La verdad es que mi colegio me ha brindado lo suficiente como para ser persona de fe siguiendo a Dios. Dios para mí ha sido lo más bello, siento que Él está a mi lado, ha sido mi Pastor, mi Guía y yo lo siento. Quiero que esta experiencia sirva de mucho para todos. Dios te amo.
17
Consolación
R E V I S T A
N º
1 0 2
Vida de Grupos
UNA PASCUA DIFERENTE ... Acercándose la fecha, nos ofrecieron la oportunidad de ir a la Pascua de Tortosa 2012. Unos lo teníamos claro desde el principio, pero a otros nos costó más decidirnos. Pensamos que sería una nueva alternativa para vivir una Pascua diferente. Para la mayoría era la primera vez, pero teníamos ganas de saber cómo era. Una vez allí y después de entrar en la dinámica de la Pascua nos dimos cuenta de que habíamos acertado en nuestra decisión. Al llegar a la Casa Madre notamos una extraña sensación al pensar que volveríamos a visitar la tumba de María Rosa Molas. Ese mismo día por la noche, hicimos un recorrido por “las tres etapas” del jueves Santo: la última cena, la oración en el monte y cuando apresan a Jesús. Tras este recorrido, terminamos en la capilla donde estuvimos acompañando a Jesús con nuestra oración y nuestra presencia. Fue un momento bastante emotivo. Otro de los momentos que más nos marcó fue el hospital, en el que celebramos el vía crucis con los ancianos recordando los pasos que Jesús dio hasta llegar a la cruz. Al llegar allí nos daba un poco de respeto y no sabíamos como actuar delante de ellos, pero poco a poco nos dimos cuenta, con este sencillo gesto, de que en esto consiste el carisma de la Consolación y
la labor de María Rosa. Al estar con ellos caímos en la cuenta de que, en cierta medida, estas personas también sufren un vía crucis como Jesús, ya que, en muchas ocasiones se encuentran solos y sufriendo en silencio. La noche del viernes Santo, era una noche en la que cada uno de nosotros se puso en la piel de María Rosa Molas, quien pasaba noches enteras allí orando por las personas y hablando con el Señor. Estuvimos rezando a la cruz como hacía María Rosa Molas cada viernes Santo. Tras vivir la pasión, nos encontramos con Cristo Resucitado. Jesús murió por amor a nosotros y su mensaje sigue VIVO entre nosotros. Para nosotros estos cinco días han sido una experiencia nueva que nos ha enriquecido por dentro y nos ha enseñado a ver el significado de la Pascua desde otra perspectiva. Descubriendo los diferentes momentos en los que tanto Jesús, como la Virgen María y la Madre María Rosa Molas han vivido y nos han dejado seguir sus pasos. Además fueron unos días intensos que compartimos con otras personas de diferentes partes de España, pero hay algo que nos unió a todos, ¡QUE SIEMPRE SEREMOS MIEMBROS DEL COM! Júlia Barrué, Manu Cerisuelo, Quico Fernández, Joan Gómez, Miriam Llorens, Pablo Micheli, Jorge Ortells y Margarita Sánchez.
“En esta pascua. Déjate Iluminar” Con este lema dio comienzo la pascua 2012 en Córdoba. Y digo segunda porque ya el año pasado se inició la primera pascua. Yo he tenido la oportunidad de haber podido participar en ambas pascuas, cada una de ellas ha sido especial y en cada una he encontrado nuevas oportunidades de conocer más a Dios. Puedo decir que esta pascua 2012 no ha sido simplemente una más, ha sido una pascua especial, preciosa y vivida de una forma muy intensa. He podido compartir con personas muy cercanas y con la comunidad de hermanas unos días que puedo definir como “una semana que ha valido la pena”. Unos días en los que hemos disfrutado con aquellos que han sido el centro de nuestra pascua, los ancianos de la residencia Virgen de los Dolores, hemos realizado numerosas actividades a lo largo de la semana, como la preparación para cada día, reflexiones, charlas, documentos y las misas.
18
Ahora que ha pasado un tiempo y me siento a reflexionar de lo vivido, quiero compartir que esta pascua también ha significado formación en mi vida, he podido conocer a fondo como era Jesús, como actuaba y lo más importante, he aprendido la humildad y el cariño con el que trató no solo a los suyos, sino a todos lo que pasaban a su alrededor. Y puedo decir que en esta pascua Dios me ha iluminado. Finalmente, doy gracias a Dios por la oportunidad que me ha dado de vivir esta experiencia, también a mis compañeros de pascua porque sin ellos no hubiese sido lo mismo y porque me han acompañado durante toda esta semana, y a la comunidad de hermanas de la residencia Virgen de los Dolores, por el cariño con el que nos han acogido y con el que siempre nos tratan. Y termino con esta reflexión: “El amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa de que dispone el mundo.” Saúl Perea Oliva
P A R A
E L
M U N D O
Consolación
C O N S O L A C I Ó N
TALLER DE INTERIORIDAD MOVIMIENTO INFANTIL CONSOLACIÓN VENEZUELA “ESTAMOS HABITADOS” Un grupo de 26 niños y niñas del MIC de Maracay, Caracas y Barcelona, participaron gustosamente en este Taller realizado en la Casa de Espiritualidad “La Consolación” en El Junquito Nuestro objetivo fundamental es que el niño y/o pre-adolescente pueda iniciar un camino de auto-comprensión y de conocimiento en su integridad física-mental-emocional y espiritual. Sabiendo que desde esta integración encontrará el verdadero camino que lo conduzca a la felicidad. Ha sido una experiencia hermosa la que los adultos hemos vivido al lado de estos pequeños, ayudándoles a descubrir a Dios en lo más íntimo de su propio ser y presente en la historia personal y de la humanidad. Ha sido para ellos una aventura iniciar este caminito interior. La oración desde la naturaleza y en el Sagrario, fueron espacios de encuentros propicios para cultivar en ellos amor por lo creado y responsabilidad ante todo el ecosistema que nos rodea. Todavía resuena en la melodía de sus voces y desde la sencillez de los niños: “Dame, Señor, tu mirada, que pueda yo ver desde allí…” Algunas de las herramientas utilizadas que ayudaron en esta experiencia fueron: técnicas corporales (Chi-kung, danza contemplativa), visualización Creativa, Iniciación en la meditación (prácticas del silencio-escucha), el arte por medio de la realización de dibujos y mandalas, armonización a través de los sonidos y la música, aprender a respirar y relajarse, sociabilización a través de las dinámicas. Les dejo algunos extractos de las experiencias de algunos de los niños.
“Yo tuve un fin de semana diferente, en vez de hacer lo que siempre hago, fui a un taller de interioridad, donde aprendí a interiorizarme, es decir, a saber, lo que hay en mi interior, a expresarme dibujando, a respirar, a trabajar como un verdadero equipo, aprendí a no juzgar un libro por su portada, a ser mejor persona, a compartir, respetar y valorar el trabajo de los demás, conocí partes de mí misma que no conocía y el propósito de la vida, en verdad fue una experiencia que nunca olvidaré” ¡Gracias MIC por esta oportunidad! . Vanessa “Me sentí muy bien, me divertí y aprendí. Este taller me ayudó a buscar partes de mí que no conocía y conocer diferentes maneras de hablar con Dios y alabarlo, aprendí nuevas formas de controlar problemas y situaciones. Aprendí que no solo se viven cosas buenas sino también pasan cosas negativas pero que hay que confrontarlo y agradecer todo a Dios, porque todo es lección de vida. No solo lo físico hay que observar sino también el interior” Francis “Para mí es una experiencia única porque me ha ayudado bastante a hablar con Dios, a convivir con gente nueva. He aprendido más sobre la vida de Jesús, a hacer ejercicios de Chi-Kung, mándalas, danza contemplativa, he aprendido sobre los centros de energía”. Venezia
19
Consolación
R E V I S T A
N º
1 0 2
“El taller fue muy divertido, aprendí sobre Dios y sobre mí de una manera muy divertida, me encantaron los mandalas, las danzas y los ejercicios, y aunque no me conocía muy bien por dentro, al menos sé algunas cosas sobre mí, me encantó el taller y nos atendieron muy bien”. Ivan “Tenemos un amigo que es Jesús, que por medio de la oración nos podemos comunicar con Él, con esfuerzo y dedicación las cosas se pueden lograr, que las miradas dicen más que las palabras y en cada persona hay una personita oculta. Las experiencias aquí vividas fueron únicas, yo al principio no podía concentrarme, pero con todo lo que hicimos pude entrar y lograrlo, aquí se quedaron mis lágrimas y mi sufrimiento, soy una persona
Vida de Grupos nueva, ya no necesito ocultar mi dolor, siento que me ayudó a aceptarlo” Laurangelys “Fue una experiencia demasiado divertida aprendí a compartir, conocimientos nuevos, cosas que no había imaginado y me ayudó a comprender que no solo importo yo, sino que los demás también existen. Hay que aprender a valorar lo que tenemos porque hay algunos que no tienen nada, lo valioso es la familia, los amigos, pero sobre todo DIOS”. Arianne “Me ayudó a aprender a profundizar, a ver las cosas de otras maneras, a no juzgar un libro por su portada, a socializar con otras personas y aprendí cómo relajarme y los centros de energía” Laurema
Curso de formación de premonitores El pasado fin de semana asistimos a una convivencia del COM para formarnos como premonitores. Lo primero que hicimos fue un taller de asertividad en el que también hablamos de la empatía emocional. El taller nos lo dio Jesús, un psicólogo del colegio de Madrid. Nos hizo pensar, conocernos mejor y tener herramientas para crecer como personas. Más tarde comimos tomando el sol e imaginando que estábamos en la playa y que las palomas eran gaviotas, disfrutando de las maravillas de Dios. Luego, mientras todas las hermanas asistían a una reunión, fuimos a hacer una tarta de chuches del COM. Estábamos haciendo la tarta cuando aparecieron los monitores del COM, jóvenes de la parroquia de los Redentoristas y más tarde Mª del Mar y Mª Ángeles para darnos un taller de oración. Comenzamos el taller definiendo qué es para nosotros la oración y qué actitudes debemos trabajar y vivir. Profundizamos con las danzas contemplativas con las que nos lo pasamos muy bien y nos reímos mucho. Aprendimos una danza de bendición, de acción de gracias y otra de confianza. Tumbados en las colchonetas hicimos un ejercicio de relajación y de interiorización. En este ejercicio nos invitaban a imaginarnos tres regalos que nos hacía Jesús: el primero era una foto de nosotros mismos que ponía “te quiero”,
20
2012
el segundo era una figura de un mundo con muchos hombres y mujeres de razas diferentes, nos quería hacer conscientes de que todos podemos colaborar en la construcción del Reino de Dios y el tercero era un diamante que en todas sus caras ponía “te quiero”. Para terminar hicimos una pequeña evaluación e hicimos fiesta, cantamos y bailamos con el karaoke. Y cenamos juntos. Fue un día maravilloso en el que aprendimos a ser mejores personas y a convivir con gente nueva. María, Paloma, Daniela y Cristina
P A R A
E L
M U N D O
Consolación
C O N S O L A C I Ó N
Escojo la vida El domingo 8 de abril, como regalo de la Resurrección del Señor, Marina y Paula recibimos el pañuelo azul del COM. Con él, dimos un gran paso dentro del movimiento ya que pasamos oficialmente a la etapa de la Incorporación. Sabemos que no será fácil, que llevar el pañuelo azul conlleva mantenernos firmes en nuestra fe, en este mundo que no lo pone demasiado fácil, significa ser consolación en todo momento, ser coherentes con aquello que pensamos y creemos y dejarnos guiar por el Espíritu de Dios. Pero estábamos y seguimos estando muy seguras de que no queremos dejar esto atrás, que éste es nuestro estilo de vida.
pedimos a Ana una celebración para nosotras. Tras buscar alguna fecha que nos viniera bien a todas, decidimos que lo mejor sería hacerla el Domingo de Resurrección, faltaron muchas personas importantes que nos han apoyado y acompañado durante este período, pero estuvieron las tres hermanas, Ana, Virginia y Aurora y una compañera del grupo, Clara. Fue una celebración muy bonita e íntima, encendimos unas velas como símbolo de la luz de Dios que nos guía en todo momento, hicimos resonancia de la canción “Escojo la vida” y leímos la palabra de Dios. Tras ello, procedimos a la imposición de pañuelos. Mientras nos los ponían, estábamos cantando el himno del COM, reafirmando en ese instante nuestro Carisma. Después leímos todo aquello en que creemos y lo que estamos dispuestas a hacer en nuestra vida como jóvenes del COM. No queremos finalizar sin agradecer a las hermanas de la Consolación todo lo que hacen por nosotras, ser nuestras guías, esperarnos con alegría cada vez que volvemos a casa y por hacer una celebración únicamente para nosotras. Gracias a todos nuestros compañeros y amigos, por estar ahí en todo momento, en las buenas y en las malas y por hacer que el movimiento funcione. “Sois la sal, que debe dar sabor a la vida”.
Para nosotras fue un verdadero regalo, ya que vivimos lejos de la que ha sido y será nuestra familia del COM. Ambas estudiamos lejos de Castellón pero aún a pesar de la distancia, sentimos que nuestros corazones están unidos a los de aquellos que nos esperan siempre en casa con los brazos abiertos. Pese a no poder asistir a las reuniones semanales de nuestro grupo de COM, las realizamos por nuestra cuenta ya que nuestra guía, Ana Espada, nos lo envía todo por e-mail. Así podemos ir avanzando con nuestro grupo y estar al día de lo que hacen y piensan. No pudimos asistir a la convivencia que realizaron el pasado fin de semana en Torrechiva, donde muchos como ahora nosotras, avanzaron un poco más. Nosotras lo hablamos y sabíamos desde hacía tiempo que queríamos dar el paso y cerrar la etapa ya empezada hace muchos años en Castellón, y sentíamos que necesitábamos madurar en el movimiento para retomar fuerzas; por eso le
21
Consolación
R E V I S T A
N º
1 0 2
Vida de Grupos
TU PUEDES SER CONSOLACIÓN... Un día –lo cuenta el evangelista Lucas-, Jesús da una buena lección a los que seguían. Conocen los signos de los naturaleza, si va a llover o va a hacer bochorno. Les dice: “¿por qué no juzgáis por vosotros mismos lo que es necesario hacer?”
(Lc 12, 57)
¿No es verdad que, a veces, “no nos enteramos” de lo que necesitan nuestros hermanos más próximos? Y es, precisamente a ellos, a quienes primero hay que consolar. Cada día puedes ser consolación: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
22
si dentro de tu pecho hay un corazón que ama, si te interesas por los demás, si das con tu trabajo y con tu tiempo algo de ti mismo, si eres solidario y fraterno en tu casa, en tu trabajo, entre tus amigos, si con tu cercanía humana y cálida, enciendes el amor en el corazón del hermano, si infundes serenidad y tienes paciencia con las personas más próximas… eres consolación si ofreces con sencillez un consejo si dices al temeroso: “espera en el Señor, sé valiente, ten ánimo, espera en el Señor” (Sal 27, 14) si en vez de decir que cualquier tiempo pasado fue mejor”, siembras paz y armonía hoy, si desnudas tu corazón cuando te acercas a los tuyos, si echas aceite de esperanza en al lámpara del desanimado, si cuando escribes una carta, haces una llamada telefónica o envías un email, inyectas esa chispa de optimismo que tienes…eres consolación, si en la tierra que pisas cada día siembras la bondad de Jesús, si bajo las baldosas de tu casa se respira paz que tú transmites, si escuchas con los oídos del corazón el sufrimiento del hermano, si en silencio, junto al que sufre, le expresas la cercanía de Dios, si regalas el amor sin mendigarlo, si después de un servicio prestado “no pasas la bandeja”… eres consolación, si repartes buen humor y cultivas la alegría, si te acercas a los demás como eres: sincero, tierno y también vulnerable, si en tu grupo te presentas con sencillez y sabes retirarte con discreción,
• • •
si cada día presentas tu corazón al Señor para que lo “recicle” y sea nuevo tu amor a los hermanos, si oras tocarás, con los dedos del alma, el alma del hermano, si a tu lado se percibe ese rumor de Dios que despierta a la fe… eres consolación.
Con estos gestos diarios: tu palabra, tu sonrisa, tu mirada, tu silencio, tu oración…y la bondad que Dios ha puesto en tu corazón, puedes consolar. Mira a Jesucristo cada día y haz tuyo su camino de consolación al hombre, con un “plus” de humanidad y de evangelio.
CONSOLAD, CONSOLAD A MI PUEBLO Hablad al corazón del hombre… Gritad que mi Amor ha vencido...
C O N S O L A C I Ó N
P A R A
E L
M U N D O
Consolación
Tiempolibre libre Tiempo
La señora Really y otros sueños por soñar LOLA MILLÁS Ed. Planeta. Barcelona 2010 El escenario donde se desarrolla esta historia se repite en cada capítulo: En un piso de la ciudad, dentro de una cocina cálida y acogedora, dos mujeres se reúnen cada tarde para, mientras beben sus infusiones, contarse sus sueños. Se conocieron de forma accidental, y desde entonces se hicieron amigas inseparables. De edades muy distintas, Dora representa a la mujer moderna que lucha por triunfar en el mundo laboral y salvar su relación de pareja, mientras se plantea el rol de madre. Filomena, cuyo nombre significa “aquella que ama”, aporta la sabiduría de la senectud, es el motor de la historia, que se va estructurando a través de los relatos de las dos protagonistas y las propias reflexiones de la narradora sobre el auténtico significado de la vida, el paso del tiempo, la identidad, los sueños y también la lucha constante por conseguir que los deseos se hagan realidad. La señora Really y Dora aprenden a entretejer sus relatos hasta formar el telar de la historia, la que hubieran querido vivir y la que les ha hecho olvidar el tiempo que las separa y la prisa del exterior. El libro es un brindis a la amistad que surge al saber escuchar y dejarse sorprender por la vida. Lola Millás escritora valenciana, es conocida por su trabajo en el estudio y difusión del mundo del cine, ha participado en la creación de Festivales de Cine y es fundadora de la Filmoteca del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Año: 2011 Duración: 112 minutos País: Francia Género: Comedia, Drama Estudio: Gaumont, A contracorriente Films
INTOCABLE Esta película que se estrenó en España en Marzo del 2012, es un paradigma de la vida y de la amistad en torno a un millonario tetrapléjico que elige como cuidador a la persona menos indicada para tan alta responsabilidad, un joven procedente de un barrio de viviendas públicas que ha salido recientemente de prisión. Una agradable demostración de que todos estamos hechos de la misma pasta, y que a pesar del serio problema de Philippe, Driss mediante su naturalidad y alegría, consigue que la enfermedad sea sólo algo accesorio con lo que hay que aprender no sólo a vivir, sino también a disfrutar de la vida. Os animo a disfrutar de esta comedia dramática donde la dicción elegante y la jerga callejera, los trajes y los pantalones de chándal, van a chocar y van a tener que entenderse mutuamente para dar lugar a una amistad tan demencial, cómica y sólida como inesperada, una relación singular que genera energía y los hace… ¡INTOCABLES!
23