Cuadernillo Escuela Popular de Arte

Page 1

barrios creando APUNTES DE UNA EXPERIENCIA CULTUBARRIAL

ESCUELA POPULAR DE ARTE - KM13


Indice Pág. 1 - ¿Quiénes somos? Pág. 2 – Arte popular en el barrio Pág. 4 – Centro cultural Alegre Rebeldía Pág. 6 – Reflexionar sobre la práctica Pág. 8 – Experiencia de la Biblioteca "Niños pájaros" en Jujuy Pág. 13 - Plan de trabajo 2015 Pág. 14 - Planificaciones de talleres: contenidos y encuentros Pág. 24 – Tips para pensar el taller de rap Pág. 25 – ¿Cómo planifico? Pág. 27 – ¡Que el teatro se vista de pueblo!


¿QUIÉNES SOMOS? No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempo de desorden sangriento, de confusión organizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar.” Bertolt Brecht.

Somos un Frente de jóvenes que, desde distintas especificidades, trabajamos todos los días para construir una alternativa. Como talleristas barriales y educadores populares, vamos a los barrios a socializar nuestros conocimientos, a poner en diálogo nuestros saberes con los de los propios vecinos, para enseñar y aprender, para construir colectivamente un conocimiento crítico que nos ayude a vivir mejor, que nos ayude a organizarnos mejor, para enfrentar con más herramientas los problemas que la sociedad actual genera permanente e inevitablemente. Como artistas fomentamos y construimos centros culturales, para aportar a un circuito alternativo de producción, distribución y exposición artística, que sea propio de los trabajadores de la cultura; construimos centros culturales que a su vez sean centros sociales, centros que no son indiferentes a los femicidios que suceden cada 30 horas, que no son indiferentes a los chicos asesinados por el gatillo fácil, centros que participen activamente de la realidad que los atraviesa. Como comunicadores fomentamos el desarrollo de medios comunitarios, alternativos y populares, que en el ejercicio de la contrainformación se basen en los intereses populares, difundiendo lo que ni Clarín ni C5N tienen planeado informar. Como estudiantes impulsamos espacios de organización participativos y democráticos al interior de nuestros espacios de estudio, que devuelvan el protagonismo y la iniciativa a los propios estudiantes; alentamos el vínculo permanente y directo con la sociedad toda, intentando generar un aporte desde nuestras disciplinas y retroalimentarnos, porque los estudiantes no estamos aislados ni por fuera de esta realidad dolorosa que siempre nos atraviesa. Pero claro, así parece que estos pibes se quieren crear su mundito, un mundo piola y en paralelo al actual, con sus medios, sus barrios, sus artistas, sus espacios organizativos en los lugares de estudio y demás. Un mundo que se hace el boludo y es indiferente a los grandes problemas de la sociedad. Pero no, esas ideas ya fueron superadas por la historia, construimos nuestro (contra) mundo, para pelear mejor por el mundo, para disputarlo, para que sea de quienes lo construimos todos los días con nuestro trabajo: los pobres, los trabajadores, los estudiantes.

-1-


ARTE POPULAR Escuela Popular de Arte Km13

El Proyecto consiste en la construcción de una Escuela Popular de Arte propia del barrio, a partir de la coordinación entre vecinos, talleristas, estudiantes y profesionales en distintos ámbitos del Arte. Nos proponemos el desarrollo de un espacio de construcción de conocimiento, que sirva para que los chicos se apropien de las herramientas básicas de distintas disciplinas, aporte a su desarrollo creativo y artístico, que tenga la solidez y constancia en el tiempo para poder convertirse (¿por qué no?) hasta en un proyecto de vida. Entendemos que tal desafío implica pensarlo como una iniciativa de largo aliento, que busca superar la instancia del taller, trabajar para aportar al desarrollo cualitativo de la cultura en el barrio, por la construcción de un espacio de encuentro cultural y social sostenido por los vecinos. Hoy en día nos encontramos profundizando y desarrollando nuestros trabajo en las áreas de Artes visuales, teatro, juegos teatrales, títeres, danza y rap.

¿Por qué enseñamos arte popular en el barrio?

El arte se plantea como una necesidad no urgente entre medio de tanta pobreza. Uno podría pensar por ejemplo que es prioritario destinar energías a crear comedores populares antes que escuelas populares de arte. Entonces ¿Por qué nosotros decidimos encarar este proyecto? Entendemos que el Arte si bien puede responder al sustento económico (un artista que vive de su arte), aparece en la historia de la humanidad más bien como una necesidad cultural. No necesariamente el arte tiene que ser útil para jugar un rol importante en la vida de los seres humanos. ¿Qué es lo que destacamos como primer potencial fundamental en el arte? En principio es que presenta

-2-

una oportunidad única de crear, personas, historias, sociedades… y cuando decimos que queremos crear un mundo nuevo resulta que este aspecto no podemos ignorarlo. Ahora bien ¿el arte es sólo creatividad? Bueno es eso, pero no es sólo eso. Creemos que la creatividad artística sólo puede darse en el dominio técnico de la materia, y no en su ignorancia. Sólo poseyendo este conocimiento se contará con la libertad plena para crear y construir. Y no es casual que una gran parte de la población esté marginada de la posibilidad de acceder a estas herramientas… En segundo lugar, el arte tiene el potencial de objetivar lo subjetivo. ¿Qué significa esto? Que establece un puente entre la materia y los valores subjetivos e identitarios. En y mediante el arte los pueblos enteros a lo largo de la historia se han expresado, se han reconocido, han construido una imagen de sí mismos. Pero no sólo como un reflejo de lo que ya son, sino también prefigurando un futuro a construir. He aquí entonces un elemento esencial: el arte está fuertemente vinculado al entorno social. Y tampoco es casual que en este mundo gobernado por el sistema capitalista los pueblos hayan sido deseducados y despojados de su gusto nativo, siendo reemplazado esto por productos industrializados que inculcan modos de sentir y de pensar que no son los suyos. Por esto es que consideramos fundamental comprender esto como un mecanismo de dominación cultural. En tercer lugar, entendemos que para el artista las batallas pueden darse en otros terrenos que no sólo sean discursivos en términos de discusiones académicas o políticas. Como dijera Vicente Zito Lema, el arte conmueve, y este es un potencial con el que ningún otro terreno cuenta. Así vemos que el artista tiene (o debe) aprovechar el potencial de comunicarse con la humanidad toda. Por lo tanto, cuando nos preguntamos por qué enseñamos arte en los barrios podemos ensayar una respuesta comenzando por decir que resaltamos el potencial creativo que nos ofrece, así como su


EN EL BARRIO posibilidad de interferir en la construcción de la identidad. Luego también decimos que resaltamos el hecho de que nos permite dar batallas en otros terrenos y lenguajes. Finalmente, decimos que la posesión de las herramientas técnicas es fundamental para desplegar todo eso. Ahora bien ¿es eso sólo? No, porque nosotros no queremos formar artistas en abstracto. Queremos formar artistas populares, con los pies bien plantados donde pisan. Si tiene que ser barro que sea barro, que no nos chamuyen cambiando barro por cerámicos caros. Si el arte representa la identidad del pueblo entonces que así sea, nada de vendernos gato por liebre, ni Tinelli por cultura popular. Queremos un arte verdaderamente creativo y comprometido (y por eso transformador), queremos un arte que responda al contexto social que le da vida, queremos un arte al alcance de todos y todas para que tienda un puente de comunicación con el pueblo trabajador todo, que lo impulse a organizarse, a cuestionar, a crear el mundo que queremos. Que no sea sólo un arte que refleje la injusticia, la desigualdad, la pobreza; que sea un arte que invite a luchar contra todo ello. Queremos formar artistas y educadores populares, que renuncien a sus privilegios, que socialicen sus herramientas, que no se queden sentados, que le hablen a la gente y por sobre todo la escuchen y acompañen. Queremos que no sólo sean los artistas los que puedan crear, sino que la sociedad toda, al crear el mañana, sea en sí misma un poco artista.

transversalmente el proyecto y nuestras prácticas y acciones cotidianas en el mismo. Creemos que el proyecto y nuestro trabajo a la hora de enseñar se enmarcan dentro de las concepciones y parámetros de la educación popular. Ahora bien, ¿qué es la Educación Popular? ¿Qué concepción tenemos de ella? Es necesario delimitarlo, ya que existen diversas interpretaciones. Entendemos la educación en general, al igual que todas las actividades que desarrollamos las personas, situada en un contexto. Es decir, que sucede en un tiempo, un lugar y de una forma determinadas. No existe de modo aislado, ni neutral, al contrario; responde a las necesidades históricas de las clases. En sintonía con esto, la misma reproduce el orden social vigente o lo problematiza, para su transformación. La educación popular, como nosotros la entendemos, no se puede explicar por un conjunto de “técnicas” (aunque las implica), ni por el “lugar físico” en el que acontece el aprendizaje; sino que lo que define la educación popular es que se asume instrumento de lucha por la emancipación de los oprimidos, por la transformación y crítica del orden social vigente. El elemento central y distintivo es que existe como trasfondo un proyecto político de cambio social. La educación es una dimensión importante – entre otras – en la cual debemos dar batalla, y nuestra manera de comprenderla se expresa directamente en nuestra práctica como educadores populares. Por ende, entendemos desde la raíz esa desigualdad que afecta el suelo que pisamos cotidianamente y buscamos combatirla, tenemos una postura ante el mundo y salimos a tomar el cielo por asalto. El rol del tallerista es inquieto, sacrificado, voluntarioso; busca la manera de atraer y al mismo tiempo cuestionar lo establecido. No está dado, es una construcción que ponemos en práctica críticamente, Como Frente Juvenil, a la hora de encarar la apoyándonos unos en otros con el fin fundamental construcción de una Escuela Popular de Arte en de mejorar en pos de transformar la realidad. un barrio popular, no podemos dejar de pensar, reflexionar y esbozar lo que sostenemos acerca de la dimensión educativa y pedagógica que atraviesa

¿Desde dónde enseñamos? Sobre la educación popular y el rol del tallerista

-3-


CENTRO CULTURAL ALEGRE REBELDIA

que otras pero siempre firmes, con la convicción de que cada uno de nuestros sacrificios es un pequeño aporte en el presente que siembra un futuro más justo. Y sabiendo como dice el Che que cada uno de Allá por el 2011 llegábamos por primera vez al nosotros, sólo, no vale nada. barrio Km13. Entre los primeros talleres, los primeros mates con las vecinas y las rosquitas fuimos conociendo más al barrio y a su gente. Para el 2013 prefigurábamos el potencial a futuro que mostraba el taller de teatro; que más adelante se transformaría en lo que actualmente es la Escuela Popular de Arte. Por ese camino El trabajo de todos estos años simboliza la semilla andábamos, alternando entre las casas de los que anhelamos el día de mañana florezca en vecinos, la canchita del barrio y el comedor como organización, dignidad, lucha y cultura popular. sede de los talleres; hasta que vimos cada vez Hoy, con gran felicidad, podemos decir que… más firmemente la necesidad de tener un espacio ¡inauguramos el Centro Cultural Alegre Rebeldía propio. Y se requiere audacia para emprender donde funciona la Escuela Popular de Arte! proyectos de tanta magnitud, pero dado que nos enmarcamos en un proyecto mucho más audaz que Festejamos con lxs vecinxs y compañerxs la es el del cambio social, la construcción de centros inauguración de nuestro hermoso centro el 5 de culturales aparece como un pequeño paso, aunque septiembre del 2015. Fue un día feliz en el que no menor, frente a este objetivo que se mantiene recordamos todos aquellos esfuerzos colectivos… firme en nuestro horizonte. jornadas de trabajo voluntario levantando codo Y vinieron los bingos, las choripaneadas, las rifas a codo con los vecinos cada tramo del centro, y y las ferias americanas; y vinieron las jornadas de festivales culturales, rifas y ferias americanas trabajo voluntario, con sol y con frío, acompañadas hechos con el propósito de recaudar plata. Sí, con guisos y mates, y siempre con las ganas no salió gratis y costó, pero valió y vale la pena. inagotables de construir, de crecer; de crear un Ser autogestivos e independientes resulta un espacio para el barrio y del barrio. Y vinieron los desafío: nadie nos regala nada y todo lo hacemos talleres, las copas de leche, los festivales, las obras a pulmón y desde el convencimiento y el amor de teatro, los intercambios culturales, algunas que nos impulsa. Los gobiernos pasan y nosotros veces teniendo que enfrentar más adversidades continuamos, nuestra independencia no se negocia

Con los pies en el barro por un mundo mejor

Y depués de tanto camino recorrido... ¡se vino la inauguración!

-4-


y es nuestra garantía de que seguiremos luchando de pie pase lo que pase. Los nenes estaban ahí con sus sonrisas relucientes, los vecinos se reían y nos ayudaban con los preparativos, disfrutamos de la choripaneada y la música en vivo que nos invitaba a bailar y cantar. Al entrar había una mesa dispuesta con las creaciones de los chicos, testimonios del laburo que venimos haciendo y que demuestra sus frutos a medida que los vemos crecer. Toda la jornada estuvimos rodeados de compañerxs y de aquellas personas que habían formado parte de la EPA en un pasado, que se encargaron de hacerse un tiempo y venirnos a saludar y felicitar. Hace seis años que estamos en Km, seis años de alegrías que también incluyen sus tropezones, caídas, y vueltas a levantar. Pero no estamos sólos, sino trabajando de conjunto con los vecinos del barrio que están organizados en el FOL (Frente de Organizaciones en Lucha). Compañeros que hacen las copas de leche en el centro, y con los que compartimos jornadas de trabajo, en las cuales, con el laburo colectivo logramos levantar centímetro a centímetro este espacio tan querido que inauguramos hoy. Ese día fue la síntesis de seis años, ¡seis años! Y seguimos trabajando, seguimos acercando bienes culturales al barrio que le son negados, seguimos aprendiendo de cada nene que se acerca a los talleres, no se terminó con la inauguración… Cada clavo, cada madera, y cada momento de trabajo depositado sobre estos; pasan hoy a formar parte de un todo que no es sólo el espacio físico sino que son también las ganas y convicciones, la solidaridad y el respeto que construimos, es también cada uno de nosotros, nuestros sueños y nuestros actos. Con este pequeño triunfo podemos decir aún más firmemente que lo imposible sólo cuesta un poco más.

Nos llamamos Centro Cultural Alegre Rebeldía ¿Por qué?

Y bien, no le pusimos cualquier nombre a nuestro centro cultural, sino uno que tiene que ver con lo que nos representa y caracteriza: la alegría y la rebeldía. Y rebeldía, ¿ante qué? Ante este sistema injusto que niega el futuro al grueso de la sociedad, un sistema violento que somete al hambre, la miseria y la explotación al pueblo, que invade su cultura con el fin de extender su dominación, y que, sin conformarse con esto, lo reprime violentamente cuando se alza para luchar por sus derechos. Amamos la vida, y despreciamos a quienes la destruyen. Nos indignamos, y esa indignación la transformamos en actos. Sin embargo, a pesar de la bronca y el dolor, nos revelamos alegremente… la rebeldía es la sonrisa del pueblo que se alza victorioso para liberarse de su opresión. Porque como bien decía Galeano: “La rebeldía es un acto que proviene del amor, del amor a los demás y del amor a las cosas que valen la pena vivir y hasta morir por ellas”. -5-


EL FRUTO DE

REFLEXIONAR SOBRE LA PRÁCTICA

¿Cómo nos organizamos?

práctico de cada disciplina, cuántos encuentros abarcará cada temática, los materiales necesarios para llevarla a cabo, etc. Ahora bien, en lo particular, se planifica cada taller detallando sus aspectos constitutivos, tales como: los objetivos y contenidos del mismo, qué roles se van a distribuir entre los talleristas, los momentos organizadores de la actividad – inicio, desarrollo y cierre-, etc. En esta instancia, apelamos a que se sistematicen las planificaciones e insumos, dado que el hecho de ya saber qué materiales resultan necesarios para llevar adelante el taller, trae como beneficio el planificarlo con tiempo y así buscar lugares baratos donde conseguirlos, por otra parte tener las planificaciones sistematizadas es una manera de profesionalizar el laburo barrial sabiendo que, por otro lado, le pueden ser de utilidad a otro proyecto similar al nuestro. En este sentido, como cada técnica requiere una estructura de elaboración, el taller tendrá distintos momentos de explicación de la actividad, por lo que se lleva a cabo una distribución de roles entre los talleristas para que cada uno aporte algo, y para la mejor organización y orden del trabajo.

Nos organizamos en unidades de trabajo por disciplina (Artes del movimiento y Artes visuales) que contienen los talleres específicos –Artes del Movimiento incluye danza, teatro y juegos teatrales, y Artes visuales, incluye artes visuales para grandes y para niños-; las unidades funcionan como equipos pedagógicos y tienen el objetivo de pensar de conjunto cómo intervenir en los distintos talleres –que de por sí se vinculan por el lenguaje artístico-, para Por otra parte, las actividades, en algunas que haya una coherencia entre los mismos y un ocasiones, se planifican con un inicio, desarrollo y cierre reflexivo a modo de orientar de manera camino en común. más fructífera el aprendizaje de los chicos. De aquí se desprenden distintas instancias. Por un lado, tenemos una reunión de planificación Otra instancia es el taller mismo, el que es quincenal (de cada unidad de trabajo), en la que, llevado a cabo por dos, tres o cuatro talleristas, a nivel general, se deciden los objetivos a corto que ejercen el papel de guías para los chicos. y mediano plazo –teniendo en cuenta el Plan de En cada clase se provee de ejemplos artísticos Trabajo de toda la EPA-, el contenido teórico y para estimular el bagaje mental de cada

-6-


chico, para acompañar de manera visual una explicación teórica, y para lograr que puedan tener acceso a ciertas obras artísticas, etc. En algunas ocasiones se le dará prioridad a los ejes temáticos como punto de inicio, en otras a las técnicas en la cual el chico elegirá la temática o el concepto a trabajar a partir de sus intereses. Aspiramos a que en un futuro, a medida que la Escuela se desarrolle y profesionalice cada vez más, los talleres se transformen en materias, que puedan subdividirse en distintos niveles –según la edad y los contenidos-. Que esto permita contar con otro abanico de disciplinas, de horarios y alternativas en el barrio. Por último, contamos con una Asamblea de Talleristas mensual, de la cual participan todos los talleristas de cada unidad. Esta es la reunión en la que se toman las decisiones generales de la Escuela, en la que se generan debates, intercambio de experiencias, socialización de herramientas. Se realizan balances de todos los talleres, teniendo en cuenta avances, problemáticas y aportes que los atraviesan, buscando soluciones colectivas. A su vez, tenemos un momento de formación en distintos temas como educación popular, nuestro rol como talleristas en la enseñanza del arte, etc. A este momento de aprendizaje del tallerista lo consideramos importante porque lxs talleristas que se suman a participar de la Escuela tienen características heterogéneas y particulares entre sí. Lxs distintxs compañerxs cuentan con diferentes herramientas, conocimientos, experiencia, dependiendo de su formación, de su trayectoria, de su vida en general. Sin embargo,

esto lo consideramos como una virtud y no como una limitación, entendiendo que aporta al enriquecimiento colectivo y a que, entre todos, vayamos afinando esta estructura. Como consecuencia de pensar críticamente el día a día, y de la intención de mejorar nuestro trabajo orientándolo y definiendo prioridades a tener en cuenta para hacer crecer la EPA, también decidimos que un grupo de compañeros piensen constantemente en actividades para darle vida al centro cultural. Y esto dado que no somos únicamente una Escuela Popular de Arte, sino un Centro Cultural que realiza distintas actividades, como por ejemplo: jornadas de trabajo voluntario, festivales, etc. Esto en un doble sentido: el de acercar bienes culturales al barrio y el de autofinanciarnos; precisamente el equipo centro se encarga de pensar iniciativas en ambos sentidos, y durante el 2015 podemos decir con orgullo que tuvimos un buen saldo de actividades: el festival de rap, el festival de títeres, una obra de teatro infantil, el festival de payasos, etc. Es decir, acercamos distintos bienes culturales al barrio que, lamentablemente, le son negados. La consecuencia de tantos años de trabajo implica que un/a niñx, ahora, sepa qué es el teatro cuando antes no lo sabía definir pues no lo conocía en absoluto. El teatro, la música, la plástica llegaron para quedarse y también hay artistas con quienes nos relacionamos, y que viven en el barrio. La idea no es sólo acercar sino conocer, interrelacionarnos… seguir construyendo codo a codo: ¡una cultura alternativa y del pueblo!

-7-


EXPERIENCIA DE LA BIBLIOTECA NIÑOS

PAJAROS EN JUJUY Volando a la par de un proyecto hermano...

es preciso soñar sí, pero que es preciso obligar a la realidad a que responda a nuestros sueños.

A continuación les dejamos una entrevista que le hicimos a Dani, un compa de allá que hace años A fines de noviembre, cuatro compañeras viene activando en la Biblioteca Niños Pájaros: emprendimos un viaje que buscaba aprender y nutrirse de la experiencia de la Biblioteca Niños 1) Queríamos que nos cuentes un poco cómo surge Pájaros –donde funciona la Escuela de arte-, que el proyecto de la biblioteca y de la escuela, el se encuentra en el Barrio Alto Comedero, en San contexto en el que surge y por qué se proponen Salvador de Jujuy. Esta Biblioteca es impulsada por apostar a la construcción de ambas. la ATD (Asociación de Trabajadores Desocupados), organización hermana que forma parte del FOL La bibliotequita niños pájaros surge en el peor y que hoy en día cuenta con 8 frentes: territorio y momento que nos tocó vivir a todo el país después vivienda, merenderas y macheras, cooperativas, de décadas de programas neoliberales que derechos humanos, comunicación, género, comenzaron a implantar los milicos en época educación y cultura. Es decir, tiene un gran desarrollo de la dictadura, con una política económica que territorial, ya que, por ejemplo, cuenta con dos devastó la economía y la industria nacional, y que barrios de viviendas -el Tosco y el Darío y Maxi-, fue continuada a pesar de la recuperación de la tres bibliotecas con talleres de apoyo, terminalidad democracia. Nunca se cambió estructuralmente la primaria para adultos y otras iniciativas, entre las economía del país lo cual trajo su consecuencia más cuáles se encuentra la Escuela de arte. visible con el neoliberalismo más salvaje de Menem y las consecuencias de pobreza y de exclusión social Fue una experiencia enorme pues fue muchísimo lo que acarreó toda esa política nefasta. que rescatamos del intercambio, nos encontramos con un proyecto que viene creciendo desde hace 15 La biblioteca surge en el barrio Alto Comedero años –con todo el aprendizaje acumulado que eso en el barrio San Salvador de Jujuy, es un barrio implica-, y que sigue construyendo y apostando a la conformado por mucha gente que se tuvo que venir cultura popular. desde la Puna, gente que tenía una tierrita, algunos productivos familiares en sus lugares de origen o Este lugar es una llama, nacida en plena batalla. trabajos más o menos precarios en los ingenios Es un fuego que crece y se propaga, arrastrando azucareros y frutícolas en distintos puntos del país. consigo un viento de cambio, con un andar alegre pero bien plantado, va encendiendo en cada quien, La conformación del barrio es gente que ha que ayer tuviera la taza vacía, el sueño de un futuro emigrado desde puntos del interior de la provincia, verdaderamente justo. y gente que perdió su trabajo cuando se cerraron las grandes fábricas (se privatizó por ejemplo Alto Transforma esa vida, obligada a la pobreza y la Horno Zapla –reduciéndose muchísimo el número miseria, en una que encuentra su dignidad en la de trabajadores-, y como Mina Pilaquita –cerraron creación del futuro del pueblo. todo este tipo de emprendimientos productivos-). Las llamas arrasan a su paso el egoísmo y la impunidad. Entre las cenizas algo se asoma: En ese marco de miseria, de exclusión, de algo colorido que ríe, que si se cae se levanta, marginación que se vivía en Alto Comedero, un grupo que combate la tristeza con alegría. Son sueños de estudiantes de la facultad de humanidadesencendidos que cobran alas, que emprenden vuelo, compañerxs de la Ají 20- se decidieron a conformar y ya no es posible detenerlos. Son como pájaros que una bibliotequita debido al abandono que veían en el bajan cada tanto a la tierra para recordarnos que barrio por parte del Estado, que no tenía ningún tipo -8-


de política de contención educativa, ni de salud, ni de trabajo. En el año 2000 se conforma esta biblioteca, que surge con estxs compañerxs de la facultad y con el apoyo de gente de acá del barrio que de a poco se fueron acercando a la biblioteca aportando unos pocos libros, o chicxs y adolescentes que daban clases de apoyo. Ante las grandes carencias que tenía la gente, se veía que por ejemplo lxs niñxs iban casi sin calzado a la clase, mal vestidxs, mal alimentadxs, mucha desnutrición. A raíz de eso, entonces, decidieron conformar también comedores solidarios… el primer comedor fue ahí nomás en la bibliotequita donde se trataba de brindar a los niñxs un mate cocido con pan amasado, anchi o arroz con leche, lo que pudieran conseguir entre lxs vecinxs. A partir de ahí, una vez que fue creciendo este proyecto y consolidándose la bibliotequita como un centro de educación, de apoyo escolar para todos lxs chicxs, se fueron aglutinando lxs niñxs que iban a la escuela primaria para recibir clases de apoyo, recibir una merienda y para recibir también incluso el cariño que en estos contextos con tanta marginalidad no se pueden generar en su propia familia. Una vez que fue creciendo eso, se vio también que el camino para lograr una mejoría en cuanto a lo barrial, lo social -además de lo educativo- tenía que pasar también por lo deportivo, lo artístico y lo cultural, y por eso surgió la escuelita artística –si bien se venían dando talleres de guitarra o de danza folclórica -, ya que se vio la necesidad e importancia de apostar también al arte y a la cultura como un elemento para generarnos y generar conciencia en lxs niñxs, en esto de que no todas las posibilidades son por el lado de la marginación o la miseria que se vive en los barrios, la violencia, la exclusión, la discriminación que se sufre… sino que cada persona, cada ser tiene grandes potencialidades en su interior que con el arte se van desarrollando y que mejoran en todo sentido la vida personal, la vida social y comunitaria también. En ese sentido hace un aporte a la comunidad al establecerse otro tipo de relaciones, donde por ahí había rivalidades entre una cuadra y otra -en el barrio se generan esas situaciones de violencia-, al acercarse a la biblioteca y compartir estos espacios de descubrimiento, de desarrollo, de arte, de música, de compañerismo, de amistad se iban generando otro tipo de relaciones… 2) ¿Desde qué perspectivas se encara la escuelita, con qué objetivos y que banderas levanta? Los objetivos de la bibliotequita y como escuelita de arte también, implican no quedarnos en principio como un simple centro donde se enseñan disciplinas artísticas –aunque es mucho lo que se logra en cuanto a lo individual, lo colectivo-, es decir, que no quede como que es una escuelita artística para hacer asistencialismo cultural o quedarnos en la chiquita con que ya estamos con una escuela artística donde se le da contención a lxs chicxs y donde tienen -9-


oportunidades de desarrollar sus potencialidades... esto apunta a algo mucho más grande: a que se desarrollen escuelitas artísticas por todos lados, donde haga falta, en todos los puntos de la ciudad, de la provincia, del país, del mundo! Y sabemos que esto, a los gobiernos que responden al capitalismo, no les interesa porque para ellos todo es negocio, la vida pasa por sacarle ventaja al otro o explotar a alguien. Nosotrxs creemos en otro tipo de mundo donde no existan todas esas injusticias, donde todxs los niñxs puedan asistir a escuelas de arte, a la educación para todxs, al trabajo digno para todxs, donde no haya pobreza, y donde lxs grandes ricxs -que viven ostentando toda la grosería de su deshumanización– no existan. Y sabemos que no somos los únicxs que estamos conformando este tipo de emprendimientos, hay compañerxs en todos lados del país, del mundo, que hacen experiencias de este tipo o distintas según el contexto en el que se encuentren, que también apuntan a los mismo. Y bueno, la idea es que se extienda, que se sume más gente. Entendiendo que la realidad se puede cambiar, la realidad no es un bloque de piedra con el cual no se puede hacer nada, como si este mundo en el que estamos inmersxs fuera dictado por la ley de dios. Nosotrxs sabemos que es necesaria la lucha -porque acá nada se consigue sin lucha-, porque ya dije que a los gobiernos no les interesa para nada que existan estos lugares donde se desarrolla la conciencia…

lxs niñxs a las clases artísticas, a probar qué tal, incluso muchos padres los llevaban para tenerlos ocupados en algo porque no los podían controlar en la casa, o también había muchxs que estaban sueltos porque sus padres estaban afuera de la casa todo el día trabajando, tratando de llevar algunos pesos para sostener a la familia, y entonces se acercaban de alguna manera a la bibliotequita, a la escuela artística. Primero eran pocxs alumnxs en los distintos talleres, hubo que hacer un trabajo bien concreto de propaganda para conseguir que se sumen a los distintos talleres, y por ahí costaba que se acerquen a algunas disciplinas. Pero de a poquito, cuando fueron conociendo, acercándose, sumándose a los talleres, se acercaron más niñxs y progresivamente los padres también se acercaron mas a conocer de que se trataba, a averiguar qué disciplinas se daban. A veces algunxs preguntaban para que serviría eso en un futuro, y se les explicaba todo lo que arte puede implicar para los niños: la autodisciplina, el esfuerzo para lograr conseguir una meta, el automejoramiento, etc. y se dieron cuenta que a través de eso se logra una mejora en el desempeño de los niñxs en todos los aspectos… comentan que son más atentos en la escuela, que se preocupan por estudiar –ya no hay que perseguirlos tanto-, que son más atentos en su casa, con su familia, es decir, se ve un progreso en todos los aspectos.

Y ahora, últimamente, empezamos a hacer 3) ¿Cómo fue en un primer momento la recepción convocatorias a los padres a reuniones puntuales, en el barrio del proyecto? para que sientan que este proyecto no es algo de un grupo de personas que va a dar talleres artísticos Al principio la recepción fue cautelosa, venían y nada más, con el fin de que lxs chicxs se sumen

- 10 -


a la escuela y ya, sino que vayan entendiendo actividad, por qué no somos una escuelita de arte progresivamente que esta escuela es de ellos: de que da clases piolas para los chicos y nada más, los padres, de los niñxs, de toda la comunidad. sino que se busca que el arte y los bienes culturales llegue a todos los que no tienen la posibilidad de Así se van potenciando las interrelaciones familiares, tener acceso a él por la pobreza, por la falta de que los padres se preocupen porque el chico este trabajo, y que se apropien de esas herramientas impecable para alguna presentación artística, que para después hacer un arte propio, algo de los este bien con su trajecito, en los posible que puedan barrios y con un mensaje concreto. comprarle los instrumentos para que puedan ir a la clase con el instrumento o puedan practicar en la Y constantemente con los profes, en las instancias casa también. Todo ese tipo de esfuerzo se ve que a de reflexión, analizamos las causas de por qué las los padres les llega mucho –y le llega también a los cosas están así, porque los barrios tienen tanta niñxs y a nosotrxs-. miseria al lado de lugares donde se viven dando lujos… eso se recalca siempre en la escuelita, que 4) Y ¿por qué una escuela? ¿qué implica eso? hacemos esto por solidaridad con nuestra clase trabajadora, que tiene que padecer tanto por el Para darle un poco mas de sistematización, en el capitalismo que genera tanta desigualdad y tantas sentido de que no sean talleres sueltos y que se diga, injusticias. bueno, se están dando unos tallercitos de guitarra o baile folclórico, malambo o lo que sea y ya, sino 6) ¿Cómo es la escuelita actualmente? habría cierta informalidad en la que lxs profes van de onda un día y a la semana siguiente si no tienen Actualmente la escuelita está funcionando con ganas no van… así no habría continuidad de las alrededor de 300 niños constantes en distintos clases, los ninxs se irían y no crecería el proyecto. talleres: hay todo tipo de danzas –murga, danza clásica, danzas folclóricas, malambo, hip hop, La escuela le da cierta institucionalidad -sin pasar a muévete que es una mezcla de distintos estilos, ser una institución del Estado ni que sea un parche etc.-, música –clases de violín, de piano, de coro, del Estado ni que responda a los lineamientos de instrumentos autóctonos como kena, zampoña, del Estado para nada- sino una escuela popular bombo y anata-, gimnasia rítmica, saya, tinku, artes precisamente para eso, que tenga sí la formalidad plásticas, dibujo, pintura, teatro, y demás -son como de la institucionalidad para darle más calidad, más 19/20 talleres-. peso, más formalidad, más consolidación: algo más serio que se quiere generar, algo totalmente 7) ¿Hacen inscripciones? ¿Cómo? constituido dentro del barrio, porque un proyecto de este tipo no podría crecer, desarrollarse, sostenerse Las inscripciones se realizan a comienzo de año, en si no se lo encara con seriedad. marzo, y ahí se hace la oferta de todas las disciplinas artísticas que hay. Se hace un recorrido por el 5) ¿Cómo es que trabajan la tensión con la barrio con la murga, con las banderas, los chicxs institucionalización (o sea que la escuela no se que tienen su trajecito van con su trajecito, se hace convierta en una institución formal)? la difusión por la radio y con volantes y afiches… y si son disciplinas desconocías se les explica a Sí, eso se da precisamente en los espacios semanales los chicos cuales son cada una, en qué consisten que tenemos con los profesores -tenemos un día de y además tienen la posibilidad de verlo porque las reflexión- y en la asamblea, donde se discute cada inscripciones no se cierran en todo el año –salvo cosa que vamos a emprender, como una muestra que ya haya un taller con demasiados inscriptos y en el barrio, una muestra en algún centro cultural o que no se de abasto, que pasa con determinadas en el Teatro Mitre, y se recalca por qué se hace cada disciplinas como danza clásica o guitarra-. Pero - 11 -


bueno, los chicos tienen la posibilidad de ver las clases, presenciarlas, o ver cada muestra que se hace en el barrio, incluso hubo instancias de clases abiertas en el polideportivo donde se podían sumar los chicos que no conocían de que se trataba y a partir de ahí podían conocer. 8) ¿Podes contar brevemente como surgió por primera vez la idea de hacer la muestra en el Teatro Mitre, y cómo se fue dando? Esto de encarar una muestra artística en el Teatro Mitre desde nuestra escuelita, era también para empezar a tomar esos espacios desde el barrio, ya que el Teatro Mitre es acá como el Colon de Buenos Aires, se lo considera un espacio elitista donde pueden ir solamente unos cuantos privilegiados a presenciar grandes obras que vienen de Buenos Aires o del exterior y que no tenía ningún tipo de apertura hacia los barrios, y nosotrxs conseguimos en primera instancia una muestra en un salón chiquito que tienen el segundo piso, en la sala Raúl Galán, que fue una muestra que se encaró como una historia donde se iba presentando cada uno de los talleres, estaba repleta la sala por familiares de los niños y también gente de afuera que se acercó a ver la muestra debido a la publicidad que estábamos llevando a cabo. Esta muestra se dio también en el marco de un conflicto muy grande que tuvimos ese año, que fue un problema para conseguir recursos, en el que estuvo muy visibilizada la bibliotequita a través de propagandas, volanteadas, en ese marco se dio esta primera muestra que fue un éxito en todo sentido… y que a raíz de eso al poco tiempo pudimos ocupar de nuevo ese espacio. A fin de año, ese mismo año, hicimos una muestra en la sala mayor del Teatro Mitre, con mucho esfuerzo se logró el compromiso de los padres, de los niñxs, y de los mismos profes para llevar un espectáculo de calidad y que sea digno de ser visto… porque de los barrios también pueden surgir grandes cosas, grandes proyectos, desde un esfuerzo independiente, desde un esfuerzo autogestivo. 9) Y sobre el compromiso de los padres y de los chicos: ¿cómo se lo fueron tomando el tema de los talleres con el correr de las muestras? En principio se los veía muy nerviosos a lxs niñxs, en cada presentación, pero a la vez la alegría que tienen de poder mostrarse, estar arriba del escenario, donde se los aplauda, se los valore, se les reconozca el esfuerzo que hacen cada día para aprender más, para mejorar, para desarrollar sus talentos y habilidades. Es una satisfacción muy grande que los enriquece mucho en todo sentido, y a los padres también ver que sus hijos están ahí mostrando lo suyo, tocando la guitarra, cantando, bailando… y en ese sentido se logra que vayan colaborando mas, metiéndose más, viendo en qué pueden ayudar aportando para lo que necesiten sus - 12 -

propixs hijxs o lo que haga falta para la muestra. 10) ¿Cómo se consiguen los trajes, las guitarras, etc.? Eso se va consiguiendo a través de todo tipo de emprendimientos, que pueda proponer cada profesxr, a través de rifas o con la colaboración de los padres, o ir ahorrando desde comienzo de año para ir teniendo los recursos para después comprar las telas. Se busca como sea lo que sea más barato, por ejemplo se traen las mayitas para danza clásica desde Buenos Aires al por mayor, para los trajes de tinku y saya hay compañeros que viajan a Villazón allá en Bolivia donde todo es más barato, se trae la cantidad necesaria para todo el grupo de bailarines. También se tiene la constante colaboración de las compañeras costureras (hay un emprendimiento de costura de la organización que están viendo ellas de trabajar brindando lo más barato posible la confección de los trajes). Todo lo que haga falta para que el espectáculo salga bien y sea vistoso y colorido. 11) ¿Cómo es que piensan a la escuelita? No nos vamos a quedar encerrados en el barrio dentro de los muros de la escuelita haciendo este laburo piola y nada mas… sino que tenemos contacto con distintas agrupaciones o incluso instituciones educativas como la universidad, donde se hacen encuentros de educación popular, o con otras organizaciones afines que también trabajan el arte popular desde los barrios. Constantemente estamos haciendo muestras anuales donde también se discute el rol del arte, de la cultura necesaria para cambiar el mundo. No quedarnos en la bibliotequita solamente sino que vamos por más, vamos por todo. Se busca generar una toma de conciencia, de saber por qué nos pasa lo que nos pasa, y que el mundo no es algo dado y que no va a cambiar sino que es un proceso que puede cambiar si le damos lucha, y a través de eso tener un poco más de injerencia en estos espacios de discusión, para ir metiendo las contradicciones que tiene el sistema, los gobiernos serviles a los grandes millonarios que no hacen políticas para el pueblo. Meter este tipo de discusiones y a través de eso ir creciendo y generando otro tipo de espacios (gremiales, educativos, etc.), para discutir otros temas que no están en la agenda de las instituciones estatales que responden a los lineamientos de los distintos gobiernos… tiene repercusión este tipo de mensaje alternativo, clarificador en mucho sentidos, porque no se lo discute en ningún lado, no se lo ve en los medios masivos de comunicación, no se lo trata en las instancias educativas. De alguna manera se está metiendo en las grietas que tiene el sistema, para ir avanzando en la concientización de todos.


PLAN DE TRABAJO 2015

A partir del avance en estructura que fue posible construir durante el 2014, nos proponemos como objetivos: • Como objetivos generales, mantendremos los ya propuestos en años anteriores, porque entendemos que no se agotan ni en un año ni en dos ni en tres… - Formar profesionales populares del ámbito artístico; - Enriquecer la cultura barrial. (Acercar bienes culturales que no suelen llegar al barrio); - Constituir un espacio de encuentro popular y artístico propio del barrio. (Alternativa a la esquina); - Tender lazos a través del Arte con la comunidad (Otras escuelas de arte, artistas, elencos, comunidad teatral y comunidad local en general).

• Objetivos a mediano plazo:

1-Dar crecimiento a un cuerpo de talleristas estable + Consolidar la división de unidades de trabajo por disciplinas artísticas, fortaleciendo las existentes, e incorporando música/danza. 2-Crecer en inserción y visibilización dentro del barrio: que tanto los chicos como los papas se apropien del proyecto, consolidando al Centro Cultural como espacio social, artístico y de intercambio de bienes culturales, generando propuestas e impulsando iniciativas que cada vez más se presenten como una alternativa dentro del barrio. 3–Dentro del marco de querer constituirnos como una alternativa a la esquina. Darnos política para el sector de jóvenes del barrio. 4–Profesionalizar los talleres; a la vez que consolidarlos como proto-materias con planes de trabajo anual, ejes delineados y determinados, división en niveles, contenidos que se interrelacionen. 5–Elaboración de insumos que aporten en estructura al proyecto, brindando herramientas pedagógicas y artísticas, así como marcos teóricos desde los cuales posicionarnos; y que junto con la recolección de experiencias ya transitadas por la escuela puedan servir como aporte a otros proyectos similares.

• Objetivos a corto plazo:

1–Aumentar la cantidad de talleristas •Conformar un equipo de difusión, encargado de: - armar un plan anual de difusión, abocado a sumar artistas profesionales o no al proyecto; - sistematizar una lista de artistas periféricos de la escuela (que no se suman a dar talleres, pero que están interesados en venir a actuar al barrio). 2–Centro Cultural • Conformar un equipo centro, que tenga la tarea de “darle vida al espacio”: 2. A - Visibilización e inserción + Intercambio de bienes culturales. - Llevar actividades culturales al barrio  al menos una vez por mes, que interpelen a los chicos, adolescentes y papas, así como también que permitan socializar alternativas culturales, y acercar otros artistas al barrio. - Construir una identidad propia del espacio y referenciarla dentro del barrio, pensando propuestas específicas para ello. 2. B - Terminar la construcción del Centro Cultural - encargarse de organizar y garantizar la construcción y mantenimiento del centro cultural  propuesta Jornadas de Trabajo Voluntario. 3-Interpelar al sector joven, elaborar una propuesta concreta que resulte atractiva y contenga a este sector, destinando al menos un taller orientado a este sector, que tenga un seguimiento especial de los chicos; contemplando la posibilidad de que a futuro algunos de los adolescentes puedan sumarse como - 13 -


colaboradores o directamente como talleristas de la EPA. 4–Profesionalizar los talleres - Elaborar un plan de trabajo anual para todos y cada uno de los talleres, que se planteen objetivos y expectativas a alcanzar, y estructurando los contenidos a modo de módulos. - Trazar ejes y objetivos temáticos comunes y transversales a todos los talleres; y a la par de esto superar el contenido meramente técnico de los talleres. - Equiparnos materialmente con los insumos necesarios para profundizar la técnica de los talleres; - Elaborar listas de asistencia, que permitan tener un seguimiento de la participación y el progreso de los chicos; - Registrar todos los contenidos trabajados durante el próximo año como el nivel 1° de cada taller, para poder avanzar, sobre ese piso, en el 2016 con la división en niveles de los talleres. - Realizar la muestra de fin de año que pueda cristalizar el trabajo de todo el año, para lo cual los talleres deberán contener dentro de su plan de trabajo anual este objetivo. 4.1 – Sistematización • Conformar desde la asamblea un equipo de uno o dos compañeros, encargado recolectar, sistematizar y estructurar en un formato común: - Las planificaciones y los balances de los talleres; - El registro fotográfico; - Las listas de asistencia; - Los materiales que requiera cada taller como equipamiento material; • El equipo tomaría también la tarea de impulsar y sistematizar un censo por el barrio para registrar los chicos que viven en el barrio y las inscripciones a los talleres.

pLANIFICACIONES

DE TALLERES:

CONTENIDOS

Y ENCUENTROS

TEATRO

Planificación anual.

Se divide en 3 etapas: en los cuales se desarrollan los objetivos de cada una. 1- Dramatizar una situación manteniendo roles y acciones. 2- Dramatizar una situación organizada en un tiempo y espacio determinado con estructura dramática clara (esto es conflicto, personajes con sus objetivos, tiempo y espacio). 3- Desarrollar una situación dramática partiendo de un tema específico dado y la puesta en escena de la misma (esta etapa está destinada a trabajar sobre una muestra, puesta en escena, vestuario, utilería, etc. donde se vuelca lo realizado en la etapas anteriores). En el caso de trabajar con distintos cursos (edades) las etapas serían las mismas y se diferenciarían en el desarrollo de las mismas. Las primeras clases se utilizan para conocerse entre los integrantes del grupo y dar a conocer la dinámica del taller. (Esto es que los contenidos se trabajan a partir de actividades /juegos que se trabajan de forma grupal.

4.2 - Elaborar el cuadernillo con el plan de ENCUENTRO N° 1 estudios 2015 Objetivo de la clase: Conocer el espacio del taller y 5–Formación • Conformar un equipo de compañeros abocados a la formación como talleristas, que nos permita hacernos de un plan de Formación para Talleristas, que nos capacite para estar al frente de un grupo, guiar procesos de aprendizaje en distintas edades y con las complejidades de laburar en los barrios, compuesto por: - Herramientas Pedagógicas y Didácticas Básicas. - Herramientas para comprender los procesos de Aprendizaje en niños y adolescentes. • Coordinar con algún/a compañero/a del FJ con herramientas en Psicopedagogía y pedagogía, para estructurar el plan de formación, y ver la posibilidad de generar algunos encuentros formativos. - 14 -

sus integrantes/Concentración y permanencia en la tarea/integración.

Charla Inicial: Presentación del Taller: * Aprender a través del juego, no solo sobre el teatro sino también sobre los valores. * Ampliar la imaginación: Todo lo que se me ocurre es válido. * Juego del «como Si». Teniendo en cuenta: *ESCUCHAR Y RESPETAR, tanto a las talleristas como a mis compañeros. *Preguntar cuando no entiendo una consigna. *Cuidar el espacio y los elementos del taller. Actividades: De apertura/presentación: Me Pica (o La Mueca si están muy tímidos): Nos colocamos en ronda, de pie. Cada uno irá diciendo


su nombre acompañado de «Yo Soy... y me pica... Por ejemplo la rodilla”. A continuación los compañeros lo imitaran repitiendo el nombre «El es... y la acción”. (Dependiendo de la cantidad de integrantes: la dinámica de la actividad la pueden repetir al unísono o uno por uno). Me pica con intención: Se repetirá la acción anterior, pero esta vez la coordinadora marcaran variaciones al momento de realizar la consigna, por ejemplo: más lento, más rápido, cansado, tristes, contentos, enojados, etc. De desarrollo: Simón dice: Las talleristas irán marcando pautas de acciones, pero al inicio de las mismas dirán: Simón dice... salto. Si el tallerista solo dice la acción, el que la realiza «pierde» porque no fue acompañado de «Simón dice». Aprovechamos en esta actividad a proponer acciones que generen acercamiento y confianza en el grupo tales como, Simón dice: “Abrazo a un compañero”, “me encuentro con un compañero y lo miro a los ojos”, etc. Y otras acciones: “camino porque tengo frio, porque llueve y no tengo paraguas”, “como si me estuviera haciendo pis”, etc. De cierre: Simón dice alternado: uno a uno van coordinando la actividad. Relajación. Todos sentados con los ojos cerrados en silencio, mientras que la coordinadora propone imaginar una historia. En esta ocasión una de los integrantes del grupo propuso coordinar la actividad, a lo que accedimos y así concluimos la clase. Alternativas: “I-A!”: Ronda de energía. Nos colocamos en ronda, comienza uno diciendo I-A!! Pasando su energía con el brazo extendido hacia uno de sus compañeros de al lado, así se le pasa el I-A!. Según indique derecha o izquierda el que lo recibe lo seguirá pasando en la misma dirección diciendo I-A! Luego se incorpora a la ronda la palabra «Hondom» que se acompaña flexionando rodillas y brazos y esta acción cambia el sentido del I-A. Se incorpora luego la palabra “Ahí” con los brazos hacia arriba que saltea a uno. Por último, se incorpora el “Gruby” que cuando alguien lo dice todos realizamos acciones libres hasta que alguien retome con Un “I-A”. La Sardina y el pato En esta actividad nos colocamos en fila de 1 o 2 según la cantidad de integrantes, una de las talleristas delante y una detrás. La que está delante guiara la actividad, como marchando va diciendo una frase y una acción que el resto debe imitar y repetir:» Una sardina»(repiten)»y un pato» (r)»encontraron» (r) «la manera de subirse a un zapato taco alto en una noche de verano» (r), cuando se termina la frase toda la fila da medio giro y se repetirá lo mismo uno y otra vez, y si alguno se anima puede pasar a guiar la actividad.

ENCUENTRO N° 2

Objetivo de la clase: Concentración y permanencia en la tarea/ integración. Actividades: De apertura Al gato y al ratón. Uno de los integrantes del grupo se quedará en el medio del espacio y será el primer gato, el resto se colocará en hilera enfrentados a él, esperando la señal «ratones van», cuando ésta sea dada cruzaran todos juntos hacia el otro lado del espacio. El que está en el centro deberá tocar la mayor cantidad de compañeros cuando estos pasen hacia el otro lado. Aquel que sea tocado se quedara con él pasando a ser Gato y repitiendo la misma consigna. Si son muy poquitos se puede variar la actividad y en lugar de quedarse todos en el medio se irán reemplazando. De desarrollo Ronda de aplausos: Nos ponemos en ronda para la actividad que consiste en pasar un aplauso a un compañero, en principio al de al lado y una vez que está en movimiento, lo pasamos al que querramos, la idea es pasar el aplauso con distintas intenciones, ritmo e intensidad. El gran robot: * En una caminata con distintos movimientos, ritmos, niveles cada uno buscará un movimiento (si no tenemos música podemos proponer que elijamos una canción para cantar, y si no nos ponemos de acuerdo que cada uno pueda cantar la que quiera). Cuando la tallerista diga «STOP», cada uno mostrará su movimiento. Así, un par de veces hasta que cada uno se apropie de su movimiento. Los niños que asistieron a la clase eran pequeños, y a veces no sabían qué movimiento hacer y teníamos que guiarlos, podemos considerar para esta actividad, si esto sucede, la posibilidad de que la tallerista (o uno/a de los/as más grandes que se anime) guie la caminata o el baile sugiriendo distintos movimientos y que luego al hacer stop cada uno elija uno de esos movimientos. * Haremos la misma caminata pero esta vez en lugar de cantar tendrán que pensar un sonido que acompañe el movimiento. Cuando la tallerista diga «STOP», cada uno mostrará su movimiento acompañado del sonido. Así, un par de veces, hasta que cada uno se apropie de su movimiento acompañado del sonido. (Idem) *Se pondrán en fila y de a uno irán pasando al frente para realizar el movimiento y el sonido, buscando la manera de acoplarse al compañero corporalmente para lograr así construir una «Maquina» o «Gran robot». Cierre: El gran robot en Movimiento: * El robot tomará vida y al momento de accionar se irán diciendo pautas para que: está triste, enojado, contento, cansado, apurado. *El robot se desarma y vuelve armar. - 15 -


Relajación. Alternativas: Las mismas que para la clase anterior.

ENCUENTRO N° 3

Objetivo de la clase: Concentración y permanencia en la tarea/ Integración/ Imaginar una situación en base a un tema dado. Actividades: De apertura: Mancha inodoro: la actividad consiste en que todos deberán correr por el espacio (en caso de que el espacio no lo permita, proponer distintas pautas como correr en un pie o caminar rápido, correr en cámara lenta, etc.), mientras que uno de los integrantes será la «mancha» y deberá tocar al resto de sus compañeros. Aquel que sea tocado se quedará en el lugar automáticamente en posición de «inodoro» -flexionando las rodillas y levantando un brazo simulando ser la «cadena»- y esperara a que un compañero lo salve -»tirando la cadena» al bajar su brazo-. Así hasta que se produzca un cambio de mancha. De desarrollo: Las Fotos: Se marcaran 3 lugares en el espacio en los cuales posaran para las fotos (de casamiento, de cumpleaños y podría ser una del centro por ejemplo la inauguración o una clase). Comenzaran a caminar por el espacio hasta que una de las talleristas (que funcionará como fotógrafa), se ubique en uno de los lugares mencionados y llame para la foto. Una vez que todos hayan llegado al lugar la fotógrafa dirá «whisky» y todos posaran, quedando congelados en el lugar de quien se imaginaron ocupar en la foto. Antes de continuar con la actividad, las talleristas les preguntaran qué rol están ocupando cada uno en la fotografía y si hay muchos roles repetidos o la foto desorganizada se puede organizar para repetirla luego. (Solo pudimos armar 2 fotos, ya que costaba mucho la permanencia en la tarea dado que entraban y salían del juego y del centro de manera constante y (Para menores de 6 años) Planificación anual. eso llevaba a la desconcentración).

JUEGOS TEATRALES

De cierre: Las Fotos en movimiento: Esta actividad es la continuación de la anterior. A partir de la imagen congelada de la foto se le indicara al grupo que cuando la fotógrafa diga «Accion» pondrán en movimiento la situación a partir de la imagen hasta que la coordinadora diga «Stop». Así con las 3 fotos. (Por el mismo motivo mencionado anteriormente, no pudimos llegar a este objetivo pero sí les preguntamos acerca de los roles que ocupaba cada uno, preguntamos cómo se llamaban y que tenían puesto). Relajación.

- 16 -

Objetivos: •Sociabilización. •Conocimiento y exploración del cuerpo: -Partes del cuerpo, articulaciones. -Velocidades, figuras abiertas y cerradas, niveles. •Exploración de distintos movimientos. •Acciones. •Desarrollo de la creatividad. Recursos: objetos Contenidos: •Partes del cuerpo •Articulaciones •Figuras abiertas y cerradas •Niveles •Exploración de movimientos •Velocidades


•Acciones/Lenguaje corporal

ENCUENTRO Nº 1

1) Ronda de nombres. 2) En ronda mover distintas partes del cuerpo y nombrarlas. Quien coordina va moviendo las partes para que los chicos imiten. 3) Unirse por partes del cuerpo. Los chicos caminan. Cuando el tallerista aplaude, dice una parte del cuerpo para que cada chico se una con otro compañero por esa parte. Por ejemplo si decimos “hombro” los chicos tienen que juntarse de a dos unidos desde alguno de sus hombros; y seguir caminando así. 4) Unirse por ítems. Igual que el anterior, pero ahora se unirán todos los que tengan determinada característica en común que indique el tallerista. Por ejemplo “se unen todos los que tengan el mismo color de remera”. 5) Que se pregunten cosas. los chicos continúan caminando; y cuando el tallerista lo indica buscan a un compañero para preguntarle el nombre, si tiene hermanos, comida preferida, etc. 6) Juego de los muebles. los chicos se dividen en los distintos roles: un vendedor, un comprador, y el resto serán muebles/electrodomésticos a los cuales interpretaran. Entonces el vendedor le va mostrando al comprador los productos que tiene para vender, le muestra como funcionan, los enciende, los hace moverse, etc.

ENCUENTRO Nº 2

1) Ronda de Nombres 2) En ronda mover las partes del cuerpo y nombrarlas 3) Juego de pasar los aplausos  Seguimos en ronda. Empieza uno de la ronda que tiene que mirarse fijo a los ojos con el compañero que tiene uno de los lados, y ambos deben procurar aplaudir al mismo tiempo. Ahora el compañero que recibe el aplauso se lo pasa al que tiene del otro lado; y así continua la secuencia. 4) Jugamos con títeres. Los hacemos hablar y moverse, y creamos una pequeña historia entre talleristas y niños para que los títeres interpreten algún personaje.

ENCUENTRO Nº 3

Empezamos a trabajar con la creación de personajes para la muestra de fin de año  Zombies. 1) Calentamiento de las partes del cuerpo 2) En ronda charlamos cómo son los zombies, como tienen la cara y el cuerpo, cómo se visten, cómo caminan. Después de esto probamos caminatas con lo que fuimos hablando. 3) Mancha zombie  a partir de la caracterización hecha. Designamos una mancha que será el zombie, y a medida que va tocando a los otros chicos se van convirtiendo en zombies.

ENCUENTRO Nº 4

zombie. Los talleristas los vamos ayudando a caracterizar a sus personajes, sobre todo a los más chicos. Les preguntamos cómo podría llamarse, de qué color es la ropa, si tiene alguna herida, si mueve bien todas sus partes del cuerpo o si por ejemplo está rengo, que le gusta comer, qué carácter tiene, etc. Guardamos los dibujos para continuar usándolos en los talleres siguientes.

ENCUENTRO Nº 5

Armado de trajes. Llevamos frizelinas de colores para armarles los camisolines de los zombies, que con el correr de los talleres irán decorando de acuerdo a como sea su zombie. Mientras algunos de los niños se miden y les cortamos su traje, con los otros hacemos algunas dinámicas grupales como el juego de los aplausos.

ENCUENTRO Nº 6

Empezamos a construir los personajes de zombies. 1) Trabajamos primero con caminatas con intenciones. 2) Caminatas caracterizadas como animales. 3) Construcción de estatuas de animales por parejas. Después hacemos que esas estatuas hablen y se muevan. 4) Construcción de monstruos de dos cabezas con objetos (les ponemos de a dos el mismo buzo para construir el monstruo; y mascaras). A partir de eso trabajamos las caminatas y el sonido de los monstruos.

ENCUENTRO Nº 7

Llevamos fotos de zombies, y charlamos sobre cómo son, cómo caminan, etc. A partir de eso armamos mascaras de zombies con mascaras neutras que llevamos ya recortadas. Materiales: -Cartón ya recortado con formas de siluetas de caras de monstruos, brujas, animales -Temperas y pinceles -Papeles de colores -Plasticola -Tijeras -Retazos de tela -Abrochadora

ENCUENTRO Nº 8

Empezamos a construir los personajes de zombies; Trabajamos con las mascaras puestas. 1) Caldeamiento: juego de los números 2) Caminatas - Tipos de caminatas - Velocidades con imágenes -Figuras abiertas y cerradas 3) Hacemos que cada uno busque su forma de caminar y sonidos 4) Desfile de zombie, poniéndoles nombres.

Repartimos una hoja a cada uno y dejamos lápices ENCUENTRO Nº 9 en las mesas para que cada uno dibuje su propio 1) Armamos los trajes de zombies: Primero - 17 -


armamos con frizelina una especie de poncho, que después coseremos en los costados para que les queden a modo de camisones. -Retazos de tela -Pegamento -Abrochadora -Tijeras -Acrílico -Pinceles -Lentejuelas/mostacillas/etc -Hilo y aguja 2) Repetimos el desfile

ENCUENTRO Nº 10

o entrevistador a los personajes de la obra, preguntándoles su nombre, cómo son, cómo se visten, qué es lo que les pasa en la historia, cómo se sienten, etc. A continuación de esto, comenzamos a trabajar la puesta de la obra. Releemos la obra una vez más, y luego los chicos comienzan a interpretarla. Hacemos hincapié en que no es necesario que los diálogos de los títeres sean textuales, y que por lo tanto no deben memorizarlos, pero que sí deben mantener una coherencia con la historia. Al taller siguiente creamos algunos elementos de la obra y la escenografía  Para esto a cada chico le asignamos el dibujo de alguno de los elementos necesarios (por ejemplo una canasta, un auto, etc.); a los que los pegamos en un cartón y luego les pegamos un palito de helado para que puedan manipular junto a los títeres.

Trabajamos la caracterización de los zombies: Con las máscaras y los trajes de zombies jugamos a que cada uno imagine cómo camina. Sobre esta caminata a los cuales los chicos ya le incorporan una energía, le agregamos una risa propia de cada zombie, un llanto propio de cada zombie. Luego jugamos a que los zombies se encuentran Continuamos repitiendo la puesta en escena de las en medio de esa caminata, se abrazan, luego se obritas. persiguen, luego se pelean. Etc. Después de la interrupción forzada que se dio a la ENCUENTRO Nº 11 altura de las vacaciones de invierno y las semanas Comenzamos a ensayar la muestra de fin de año. siguientes, por la lluvia que nos impidió mantener A partir de la construcción de los personajes que la continuidad de los talleres, resultó que algunos hicieron de los zombies, reforzamos como sería la de los chicos con los que estábamos preparado las forma de moverse, de reír y de hablar de cada uno obras dejaron de venir, mientras que empezaron a de los ellos. venir otro. Y nos dimos cuenta que las obritas que * Una vez ensayada por separado la parte de los veníamos pensando estaban agotadas y los chicos zombies; unificamos esta clase en su ensayo que venían de antes ya estaban cansados de ellas. general con los talleres de teatro, títeres y danza. Así que definimos renovar un poco los aires, implementando canciones con los títeres y dejando mayor espacio para que los chicos puedan improvisar y crear sus propias historias y sus propios personajes.

TÍTERES

PRIMERA MITAD DEL AÑO (Abril a Julio)

Trabajamos con la creación de dos obras para títeres. Para esto en primer lugar seleccionamos algunas obras cortas que llevamos para leer con los chicos en los talleres. La lectura y selección de las obras nos llevo tres talleres, hasta que finalmente pudimos hacer la selección. Los chicos se dividieron entre las dos obras y eligieron los personajes que querían representar. Para trabajar el contenido de las obras y que los chicos se las vayan aprendiendo, dedicamos dos talleres a esto: Por grupos debían hacer 10 dibujos con los principales sucesos de su obra. En el taller siguiente le dábamos los dibujos al otro grupo para que trataran de ponerlos en orden según como iba transcurriendo la historia, y el grupo que había hecho los dibujos iba corrigiendo si lo que decían era acertado o no.

SEGUNDA MITAD DEL AÑO ENCUENTRO Nº 1

Trabajamos las caminatas de los títeres: -Primero trabajamos formas de caminar con el propio cuerpo, a las cuales les damos distintas intenciones (por ejemplo camino como si estuviera apurado, como si estuviera cansado, como si tuviera ganas de hacer pis, etc.) -Después nos ponemos los títeres y los hacemos desplazarse, dejando los pies y las piernas firmes en un lugar, para que lo que se mueva sea sólo el brazo y la mano que manipulan el títere. -Luego tratamos de traducir las distintas maneras de caminar que interpretamos con el cuerpo al títere. A partir de las caminatas y desplazamientos que trabajamos, agrupamos a los chicos en tríos o parejas para que improvisen una pequeña historia usando al menos dos o tres de esos desplazamientos.

ENCUENTRO Nº 2

En los siguientes dos talleres trabajamos con la Empezamos a trabajar lo vocal. Aprendemos modalidad “entrevistas a los títeres”  alguno de trabalenguas los talleristas con su títere hacía de periodista - 18 -


3) Aprendemos la canción “Buajaja”

ENCUENTRO Nº 3

Trabajamos respiración y vocalización 1) Ejercicio de respiración. Parados, empezamos a trabajar la respiración, llevando el aire a la panza y soltándolo con una exhalación. 2) Vocalización. Cuando exhalamos el aire lo exhalamos primero haciendo una “m”. Después con “maaaaa”. Luego con una “r” y luego con un “raaa”. Para esto quien coordina el momento primero lo realiza una vez de ejemplo, y luego lo hacemos todos a la vez. Aprovechamos para empezar a hablar de lo importante de regular esto para que la voz salga mejor y para no lastimar la garganta. 3) Canción. Aprendemos la canción del Feo.

Balance/observaciones: Salió muy bien. El primer momento de la relajación fue muy efectivo, y ayudo a que la parte de vocalización salga mejor.

ENCUENTRO Nº 5

Continuamos trabajando la vocalización y la canción Buajajajaja. La vocalización la realizamos de manera similar a como veníamos trabajando. Para el momento de la canción, dado que la gran parte de los chicos ya había aprendido la primera parte de la canción, llevamos una guitarra para cantarla con música. Después de haberla practicando algunas veces todos juntos e ir incorporándole algunos movimientos y sonidos; interpretan la canción los títeres.

Letra: Si te hablan de mi muchachita Si te hablan de mí en mi presencia ENCUENTRO Nº 6 Diles que yo soy tu negro santo Improvisación con los títeres por parejas Diles que yo soy tu negro santo Los títeres cantan acompañados con la guitarra las Yo soy un feo, un feo que sabe amar, con todo su canciones de Buajaja + Canción del Feo corazón que te quiere de verdad Yo soy un feo, un feo que sabe amar, con todo su ENCUENTRO Nº 7 corazón que te quiere de verdad. Empezamos a caracterizar a los títeres como personajes monstruos, para la muestra de fin de año. ENCUENTRO Nº 4 Para esto primero hacemos un caldeamiento Continuamos trabajando la vocalización. cantando una canción. Después los chicos pasan por grupos a improvisar 1) Hacemos a los chicos acostarse en el piso y una pequeña historia, donde la consigna es que son hacemos una pequeña relajación. monstruos que tienen hambre y están buscando 2) Todavía acostados en el piso, repetimos los qué comer. ejercicios de respiración y vocalización de la clase Para ayudar a los chicos a trabajar la caracterización anterior, pero focalizando más en la concentración les damos ideas o imágenes concretas. Por ejemplo, y atendiendo más a corregir algunos detalles. a un grupo le decimos que sus títeres serán

- 19 -


hombres lobo. Entonces primero imitan el aullido junto con los chicos cómo sería el diálogo de esta de un perro/lobo. Luego gruñen como tal animal. escena, y propuestas que hagan para el resto de la Después estos sonidos deben buscar trasladarlos a obra. la voz del títere cuando habla.

ENCUENTRO Nº 8

Seguimos trabajando la construcción de los personajes monstruos. Trabajamos primero desde el propio cuerpo de los chicos: 1-Iniciamos con una caminata común 2-A esta caminata le agregamos niveles, velocidades y apoyos. 3-A esto le agregamos imágenes o intenciones. 4-A partir de las variaciones trabajadas en las caminatas damos la consigna de caracterizar la caminata como monstruosa. 5-Para que los chicos puedan caracterizar mejor a sus monstruos, los hacemos sentarse unos minutos y cerrar los ojos, para que imaginen que una noche de lluvia mientras están solos en su casa se corta la luz y cuando van a la cocina se encuentran con un monstruo de determinadas características. Les pedimos que nos los describan. 6-Una vez descriptos los monstruos que imaginaron los chicos, hacemos un desfile de monstruos donde cada uno tiene que representar al monstruo que imagino. 7-Hacemos una pequeña improvisación con los títeres con la misma consiga de la clase anterior (son monstruos que tienen hambre), trasladando lo a estos lo trabajado previamente con el cuerpo.

ENCUENTRO Nº 9

TermInamos de aprender la canción buajaja

ENCUENTRO Nº 10

Comenzamos a crear la escena de la obra de los títeres. Para esto contamos primero como será la obra en general, y cuál será la escena de títeres. A partir de plantear cuál sería la situación escribimos

- 20 -

ENCUENTRO Nº 11

Hacemos una entrada en calor de la voz y cantamos la canción del Feo. Comenzamos a trabajar con los títeres. Repasamos primero como sería la caracterización de cada títere, su forma de caminar y su voz. Luego comenzamos a ensayar la escena dejando que los chicos jueguen a partir del diálogo escrito la clase anterior. Una vez construida la escena de títeres continuamos con los ensayos de forma separada; hasta que grabamos las voces de los títeres para reproducir la grabación en la muestra. A la par, agregamos otro día de ensayo general unificado con los talleres de danza, teatro y juegos teatrales.

DANZA ENCUENTRO Nº 1

Desarrollamos algunas clases que trabajamos durante el año. Inicio: entrada en calor. Los chicos se desplazan por todo el espacio caminando normalmente, se les pide que aumenten la velocidad de la caminata y que se trasladen por todos lados. Al decir “stop” se realizarán una serie de movimientos para que entren en calor las articulaciones y los músculos. Ejemplo: Rotación de cabeza, hombros hacia adelante y hacia atrás. Subir y bajar hombros. Seguir con la caminata y “stop”, flexión de cada pie apoyando el metatarso, subiendo y bajando, tracción de pies, rotación de los


mismos. Seguir con la caminata y “stop”, rotación de caderas en círculo y en ocho. Seguir con la caminata y “stop”, sentadillas hacia adelante con cada pierna. Seguir la caminata y “Stop”, flexión de piernas hacia los laterales. Seguir la caminata y “stop”, salto con las rodillas flexionadas de a una hacia el pecho y manos extendidas hacia adelante siguiendo la línea de los hombros. Sigue la caminata y “stop”, saltos en el lugar y a cuclillas, repite. Desarrollo: Se explica la trayectoria directa que consiste en el desplazamiento rápido, fácil y directo de un punto hacia otro del espacio. Luego, se explica que la trayectoria indirecta resulta ser todo lo contrario. Es el desplazamiento de un punto del espacio hacia otro haciendo un recorrido más largo e indirecto, en formas ondulantes, zigzagueadas, cruzadas, giradas etc. Se generarán consignas para que los chicos puedan desarrollar movimientos de expresión corporal para que puedan explotar al máximo sus posibilidades y trabajar las diferentes trayectorias. Consignas: •Soy un ratoncito bien chiquitito que camina con un pedacito de queso •Encontré un sombrero en el piso y me lo pongo. El sombrero me pesa y me hace flexionar las rodillas, ¿cómo me desplazaría con el peso? •Tengo un bebé en los brazos y lo estoy haciendo dormir •Me cepillo los dientes. Luego me cepillo los dientes con un cepillo gigante. ¿Cómo se mueve mi cuerpo y como me las arreglo con el nuevo tamaño de mi cepillo? •Soy un pájaro que vuela en diferentes direcciones, bien lento, más rápido, mucho más rápido. •Me maquillo los ojos, me pinto los labios, me pongo polvo en la cara, etc. Se hace en el lugar, se hace desplazándose. •Camino y cuando me encuentro con un compañero, toco un instrumento, el que quiera: violín, tambores, arpa, etc.

brazos, piernas y todo el cuerpo.

ENCUENTRO Nº 2 Inicio: entrada en calor

Movemos todas las articulaciones de forma progresiva comenzando por el cuello elongándolo de lado, luego a las diagonales y por último en círculos, hombros en círculos uno y otro y luego ambos, estirando las muñecas, brazos enteros (haciendo el gesto de abrazarse primero por separado luego ambos), cadera de lado, delante, atrás y luego en círculos, tobillos en círculos, pierna completa elevándolas flexionando las rodillas moviéndose en círculos. Realizamos saltitos pequeños, en 6a, en 2a cerrada y alternando las posiciones; luego a eso le sumamos saltar llevando rodillas al pecho con una pierna y otra. Nos alineamos bajando hombros, metiendo panza, apuntando el sacro al piso y posicionando los pies a la altura de las caderas. Así alineados como estamos volcamos empeines de forma alternada pasando por relieve hasta luego lograr un equilibrio con ambos pies en paralelos. Por último nos ponemos en paralelos con rodillas estiradas y comenzamos a descender la cabeza vertebra por vertebra hasta llegar al máximo aflojando cabeza y brazos, flexionamos las rodillas y balanceamos el torso de lado a lado, alineamos sacro al piso manteniendo la flexión y subimos vertebra por vertebra llegando por último la cabeza. Desarrollo: En esta clase la idea es trabajar el oído musical, esencial a la hora de bailar. Por eso trabajamos con los instrumentos caminando en el espacio marcando los acentos tanto con el instrumento como con las pisadas. Las talleristas los ayudan marcando el acento con un toc toc por ejemplo. Al acento, le sumamos el pulso. Luego creamos una secuencia de marcar 2 acentos y 4 pulsos, siempre manteniendo ese orden.

Luego dejamos los instrumentos y refrescamos Luego se seleccionan algunos movimientos para la coreografía que logramos en la última clase realizar una pequeña secuencia. La coreografía con las consignas dadas (Agarro el sombrero que incluirá las trayectorias directas e indirectas. está en el piso con una torsión del torso hacia el lateral y abajo, me pongo el sombrero, avanzo Se separa a los niños en dos grupos. Cada grupo un par de pasos con las rodillas que se flexionan deberá mostrar la secuencia de movimientos acompañando el movimiento con el gesto de que aprendida. El grupo que no actúa sino que observa me pesa el sombrero, lo revoleó. Muevo la cintura a los compañeros en acción, prestará atención al como si tuviera un ula ula, giro. Me ato el pelo, me lo desarrollo de la serie, los estilos personales de desato como revoleando la melena, toco el charango cada uno, si hay equivocaciones, olvidos etc. bien rápido mientras mis pies hacen el movimiento de trote en el lugar, me agacho y toco los tambores Cierre: de un lado al otro. Al incorporarme levantándome, escribo con un lápiz gigante mi nombre. Y al final Elongación. Se realiza una flexión de espalda, hago una patada como las de las murgas). flexión de cada pierna hacia su lateral. Abrazo con brazos cruzados sobre el torso y con las manos Cierre: elongación final, igual a la de la clase hago masajitos en la espalda. Elongación de brazos. anterior, la idea es que continue la misma para Movimientos de vibración (tembleque) para aflojar lograr un progreso en el tiempo. - 21 -


ENCUENTRO Nº 3 Entrada en calor

Igual a la clase anterior. Desarrollo: Se jugó al juego “enredados”. El mismo consiste en que se elige a uno de los chicos que va a desenredar al resto. Este niño se pone de espaldas mientras el grupo en ronda y tomados de la mano empiezan a pasarse y a enredarse unos con otros. La idea es que no se suelten las manos mientras lo hacen. Una vez que todos se encuentran como en una gran masa enredada, el niño vendrá a desanudar y reformar la ronda inicial. Una vez que termina el juego, se puede repetir seleccionando a otro “desenredador”.

tenemos en común.

ENCUENTRO Nº 1: “Mi árbol genealógico” Inicio

Al ir a buscar a los nenes, vamos recorriendo el barrio observando los árboles que encontramos a nuestro paso, su estructura y las formas que se generan en ellos. Vemos que pueden haber de muchos tipos.

Desarrollo Presentamos imágenes de diferentes árboles. Inventamos nuestro propio árbol pintándolo con témpera. Luego hablamos sobre nuestra familia comentamos cómo se llaman nuestros padres y dónde nacieron. Escribimos sus nombres y lugares Volvimos a repasar la coregrafía del sombrero de procedencia en el árbol. que veníamos practicando, a la cual se le agregó algunos movimientos (saltar como un canguro hacia Cierre adelante, hacia atrás, hacia un costado y el otro. Me Reflexionamos sobre la producción de cada nene pican pulguitas desde los pies hasta la cabeza. Pinto y la de sus compañeros, charlando sobre las el techo, soy un pintor. Soy un equilibrista, busco mi diferencias. mejor posición) Materiales necesarios: Se experimentó la secuencia a menor y mayor Hojas blancas velocidad según la música. Témperas Pinceles Elongación final: igual a la clase anterior Papelitos ya recortados para los nombres Imágenes de árboles Lápices Lapiceras Plasticola.

ARTES VISUALES PARA GRANDES

ENCUENTRO Nº 2: “Mi barrio y yo”.

Inicio Utilizando telescopios de cartón, algunos chicos (Para niños de 6 A 10/11 AÑOS) observarán los elementos referenciales del barrio (como las fábricas, la canchita, el arrollo, cuántas EJE: “LA DIVERSIDAD CULTURAL” manzanas tiene, los pasillos, el centro cultural, etc.) FUNDAMENTACIÓN: para luego volcar lo visto en el armado de un mapa. Dentro de los barrios populares, como es el Una tallerista guía el momento del trayecto por el caso del barrio Kilómetro 13, es muy frecuente barrio, y otras dos guían al grupo que realiza las la convivencia de familias provenientes de anotaciones. provincias del interior y de países limítrofes de Latinoamérica. Si bien nuestro país tiene una Desarrollo política de permeabilidad e inclusión respecto a Ya en el centro, armamos el mapa teniendo en la inmigración, la discriminación muchas veces cuenta la información recolectada durante el viaje… se fomenta a través de ámbitos como los medios partir de preguntas: ¿Dónde queda mi casa en el de comunicación y desde el interior de las propias dibujo?, ¿Qué hay al lado de mi casa?, ¿Conozco a familias. mis vecinos?, ¿Fui a la casa de mis vecinos? Cada Eso conlleva a que por ejemplo en el barrio (a pesar nene ubica su casa dentro de ese mapa. de contar sólo con un par de manzanas) se produzcan divisiones territoriales por zonas de procedencia Cierre o se utilice la referencia de la nacionalidad como Puesta en común teniendo en cuenta los distintos un término descalificativo. Los chicos al estar mapas y sus similitudes, cómo cada uno viendo inmersos en ese entorno no son inmunes a ello y lo mismo, dibujo algo distinto y que a su vez eso toman éstos modelos como referencia a la hora de distinto está interrelacionado. establecer relaciones con el grupo, impartiendo a veces conductas discriminatorias hacia sus pares. Materiales necesarios: Se tratará de generar un marco para contextualizar Telescopios de cartón el entorno, partiendo de lo micro, que sería el Hojas blancas barrio hacia lo macro que sería Latinoamérica para Un papel afiche intentar resaltar dentro de las diferencias lo que - 22 -


Lápiz Lápices de colores Fibras.

Inicio Hablamos de las similitudes que tenemos con otros países de Latinoamérica. Vemos un pedacito de un video documental. Vemos imágenes de obras de ENCUENTRO Nº 3: “Recuerdos de mi países que no hayamos visto. Hablamos sobre los barrio”. derechos del niño y de que todos tenemos derecho Inicio a no ser discriminados. Todos tenemos familiares Recordaremos qué sucesos significativos pasaron en otros países y no sabemos si vamos a tener en el barrio y me quedaron en la memoria. Lo que que migrar alguna vez. pasa en el barrio, las experiencias que vivimos también son parte de nuestra vida. Desarrollo Hacemos grullas/móviles con los colores de la Desarrollo wiphala Cada uno dibujará su recuerdo. Cierre Cierre Los colgamos y observamos qué bien se ven Puesta en común de lo que producimos. todos en conjunto formando una producción y no separados.

ENCUENTRO Nº 4: “Argentina”

Inicio Observamos las fotografías traídas por las talleristas (imágenes de diferentes provincias, sus paisajes naturales y sus producciones culturales) ¿Alguien tiene familiares en otras provincias? ¿Los pudieron ir a visitar? ¿Qué les gustó del lugar? Las buscamos en un mapa de Argentina. Desarrollo Presentamos imágenes de pinturas de artistas argentinos. Hacemos un paisaje de una provincia con técnica de collage pegando papelitos de colores.

EJE: “MI CENTRO – MI ESCUELA”

FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta que en el 2015 perfilamos por fin inaugurar nuestro centro cultural, la idea es ir trabajando esto de la “inauguración” con los nenes, en los talleres.

ENCUENTRO Nº 1

Inicio . Empezamos la clase charlando sobre cómo iba la construcción del centro cultural, sobre cómo era antes de que tuviéramos un espacio propio (y como ese mismo espacio fue cambiando a lo largo del tiempo ya que antes era meramente un pedazo de Cierre tierra) y de cómo nos estábamos preparando para Puesta en común de lo que producimos la inauguración. Además, se mencionó cuál iba a [Para la próxima clase traer si tenemos alguna ser el nombre del centro cultural. fotografía de nuestro país de procedencia, o del país de nuestros padres. Hablar con nuestros Desarrollo padres acerca de ese lugar.] . Después de eso hicimos un sorteo de cartelitos con palabras que tenían que ver con el eje que atraviesa ENCUENTRO Nº 5: “Bolivia y Paraguay” a la escuelita este año: los valores. A partir de cada Inicio palabra las chicas tenían que hacer un boceto sobre Miramos las fotografías y escuchamos los relatos una hoja A4 (nos ayudamos entre todas dando ideas, de los chicos. Mostramos en un mapa de América diciéndole a las nenas que no sabían leer lo que dónde quedan. Miramos imágenes de paisajes decía en sus cartelitos, etc.). Además relacionamos naturales, producciones culturales de esos países. todos esos valores con la construcción de nuestro Preguntamos si alguna vez fuimos, qué nos gustó, espacio como escuela de arte. qué nos pareció diferente. Final Desarrollo . A medida que fueron terminando fuimos pegando Vemos imágenes de obras de artistas del país. los bocetos en un afiche junto a sus respectivos Vemos los colores de la bandera. Le hacemos la cartelitos disparadores, mientras tanto mirábamos ropa a los títeres teniendo en cuenta lo colorida entre todas qué habían dibujado las demás, que es la vestimenta de estos países durante las opinábamos, algunas querían seguir dibujando, etc. festividades, se pueden mechar materiales tales . El final del taller fue una sesión de fotos posando como: papel crepé, lentejuelas, accesorios, etc. al lado de nuestro afiche comunitario. Cierre Puesta en común de lo que producimos, admirando los colores de los trajes y planteando pequeñas escenificaciones entre los títeres (con el objetivo de que los nenes se los apropien).

ENCUENTRO Nº 6: “Latinoamérica”

ENCUENTRO Nº 2

Inicio Empezamos presentando a un títere, Penélope, con la cual los chicos charlaron acerca de que se había paliado con la mama y a partir de eso le tenía que hacer un regalo así se arreglaban, pero el problema era que solo había pedazos de cartón. Además - 23 -


hicimos hincapié en la construcción del centro, en como las maderas estaban todas unidas para formar la estructura.

TIPS PARA PENSAR EL TALLER DE RAP

Desarrollo La técnica a tratar fue el encastrado, los chicos fueron encastrando los distintos pedazos de 1) Obligarlos a rapear no sirve. cartones, primero realizando una especie de escultura individual. Armaron y desarmaron hasta 2) Juego para que empiecen a descubrir rimas, Juego 1: quedar conformes. - Alguno que diga una palabra y anotarla en un renglón Final Cuando cada uno finalizó su estructura individual, - Otros que digan otras palabra que rimen con la propusimos que todas estas se unan para formar primera y anotarlas en el mismo renglón hasta una sola. Así fue que se hizo, y quedo una sola completarlo. Hacer más o menos cuatro renglones. - Las últimas palabras de cada renglón deben rimar, estructura con los encastres de todos. la del 1ero con la del 2do, la del 3ero con la del 4to. Consejo: tienen que practicar mucho la escritura, EJE: “PREPARACIÓN PARA LA reconceptualizar lo que para ellos significa escribir. MUESTRA” Por la edad, ese término está asociado a la escuela. Pasada ya la inauguración y acercándose la Muestra de fin de año, comenzamos a orientar 3)Otro juego con la misma intención, Juego 2: los talleres teniendo en cuenta las necesidades - Si van a la escuela en bondi, que piensen en alguna propias de armar y presentar una obra de teatro palabra o en el nombre de algo que vean y por cada (Buajaja), como son: el armado de la escenografía, cuadra que pase el bondi busquen palabras que el vestuario, etc. rimen, que se les ocurra o de cosas que haya en el camino. ENCUENTROS Nº 1 Y 2 - Si no van en bondi, se puede hacer cuando Realización de las máscaras de los monstruos, para caminan, o mismo salir a caminar por el barrio con esto: los talleristas. Inicio Vemos imágenes de monstruos para familiarizarnos con los distintos aspectos faciales que pueden tener: rugosidades, colores “asquerosos” como marrón, verde oscuro, etc. ¿Por qué se dice que son feos?

Inicio Imágenes que resulten disparadoras de la actividad.

4)Juego 3: Este necesita de acompañamiento musical, ya sea con una pista de rap, o alguien haciendo una base de percu o algún instrumento, por ejemplo, una guitarra. Cualquier cosa. La música de manera natural tiene un pulso que se puede imitar o representar aplaudiendo junto con el pulso de la música. Ejemplo: en la música de boliche siempre se escucha un bum bum bum bum que se va repitiendo. Ese es el pulso de esa música. Consejo: es muy importante que no pierdan ese pulso y que no rimen fuera de ese pulso. Esto es: cuando una palabra se dice justo en el momento en que se escucha el pulso, el pulso y la sílaba acentuada de la palabra deben decirse en el mismo momento. Pulso: bum bum bum bum | | | | Palabras bien: ca-sa ta-sa ma-za pa-sa Pulso: bum bum bum bum | | | | Palabras mal: a-re-na a-ve-na a-be-ja pa-re-ja ====> la sílaba acentuada no está cayendo con el pulso!

Desarrollo Sirviéndonos de papel blanco y negro, utilizamos la técnica del origami para producir muchos murciélagos y arañas –de distintos tamaños y aspectos-.

5)Si van a rapear en grupo, por ejemplo, de a 3, uno rapea, y cuando termina (o en el medio) los otros dos repiten la palabra o frase más importante que él dijo, después rapea uno de los que repetía y los otros repiten, y así se turnan hasta que se cansen.

Desarrollo Sirviéndonos del cartón y de la técnica de la carta pesta, realizamos las máscaras con sus diversas características y posibilidades. En el encuentro 2, teniendo en cuenta que la estructura ya estaría hecha, nos ponemos manos a la obra para darle color a esas máscaras y tornarlas aún más escalofriantes.

ENCUENTRO Nº 3

Realización de las telas de araña y los murciélagos para colgar de la escenografía (en este caso, la casa de los títeres):

6)El hip-hop es una especie de familia donde conviven los que rapean, los dj’s, el grafitero y el que baila. - 24 -


¿CÓMO PLANIFICO?

todos. Siempre es importante tener en cuenta los conocimientos previos de los chicxs, para pensar las actividades.

¿Cómo organizo el taller? En el momento de pensar un taller para el barrio, Observador: Debe observar la situación de clase, son varias las pautas que tengo que tener en cuenta. atento a que los chicxs no se lastimen. También para ver lo que sucede, que propuestas traen los 1- Tener en cuenta el encuadre, este es un marco chicxs para ser tomadas en la clase. Es importante de contención, en el cual tengo que tener en cuenta: darle lugar a que el alumno opine, tener en cuenta lo que tiene para decir. Compartirlo con el resto de -Las edades de mis alumnos. los compañeros. Tomar lo que el educandx dice y -El espacio donde voy a enseñar. utilizarlo en la clase si lo amerita. -El contexto sociocultural. -Qué quiero enseñar. Es importante en el momento de organizar el taller, Adaptación: El que conduce la clase tiene una tener en cuenta el encuadre, y las edades que este planificación que responde a los contenidos a compone, ya que según la franja de edades, tienen trabajar en la clase, con sus respectivos objetivos y distintos procesos de aprendizaje. Hay actividades actividades. No debe ser del todo fiel, si surge algún emergente, que genera la necesidad de modificar la que funcionan con un grupo y con otro no. clase, debe poder adaptarse. Esta adaptación debe EJ: Cuando trabajo con niños de 3 a 6,7… aprenden respetar los contenidos y objetivos. por imitación, por lo tanto debo acompañarlos Es decir, si veo que a través de la actividad que constantemente. Sin embargo de 8 a 12, también imitan, pero pueden llevó, los educandxs tienen una respuesta atractiva, hacerlos solos una vez que el tallerista le muestra donde proponen algo nuevo, que no estaba en la lo que tiene que hacer, puede cada tanto, si ve que consigna, y veo que puedo adaptarlo en mi contenido y objetivo, debe poder tomarlo y seguir adelante se pierde, olvida, etc, guiarlo. agregando otra consigna que profundice lo que ya 2- Los talleres está bueno que se compongan de estoy viendo. Ahora si la propuesta no tiene nada por lo menos un equipo de 3 talleristas. Cada uno que ver con el contenido y objetivos, trato de volver puede ocupar un rol, para que todos tengan una a re consignar, para que se trabaje lo que se está buscando. tarea clara, y el taller salga mejor. a.Un tallerista conduce desde afuera, es decir, es el Autoridad, (no autoritarismo): Es importante poner que comunica las consignas. b.Otro tallerista, coordina desde adentro, haciendo reglas en el grupo para una mejor convivencia. Los chicxs deben ser respetuosos entre ellos y con el a la par con los chicos --- > según las edades. c.Controla la situación general desde afuera, es coordinador, al igual qué el tallerista con ellxs. El decir, que los chicos no se peleen, no se lastimen, tallerista conduce la clase, y deben hacer lo que y observa si alguno tiene alguna duda ---> esto este dice. No debemos tener miedo a retarlos o último deben hacerlo todos, pero esta bueno que llamarle la atención. Esto no es autoritarismo, sino una forma de uno lo tenga como tarea específica. Estos roles se pueden rotar por clase o mes, como mantenernos ordenados para una mejor clase. Los límites son buenos porque forman parte de la prefieran los talleristas. construcción del sujeto. Cuando llegamos al barrio, mientras dos talleristas Los límites debemos saber cuando y donde ponerlos, van a buscar a los chicos a sus casas, el tercero, tienen que ver con el respeto. No limitamos la puede quedarse ordenando el centro. Ya que posibilidad de crear e imaginar, es allí donde los muchas veces pasa que cuando ordenamos estando debemos dejar volar. los chicos, tocan todo, o se pueden lastimar. Mejor que lleguen y tenemos todo ordenado para empezar Autoevaluación: Luego de cada taller, debemos evaluar como salió la clase a partir de la planificación con la tarea del taller. que habíamos llevado. Tomar lista es una buena dinámica, parece muy Tener en cuenta: institucional, pero nos permite tener un termómetro -Cambios realizados en la planificación. de que chicos vienen, lo cual nos deja realizar una - Qué funcionó y qué no. mejor planificación. Además impregna al taller - Prueba y error ---> que nos permite seguir de más formalidad, lo que hace que los chicos se construyendo para futuras Clases. lo tomen más seriamente. Mientras hace que se ¿Cómo planifico? sientan más tomados en cuenta. Cosas a tener en cuenta cuando planifico: ¿Cuál es el rol que debe cumplir el tallerista palabras claves---> objetivos - actividades contenido - recursos popular? 1- Objetivos del taller, Conduce la clase: Funciona como guía de los chicxs 2- Luego ver qué contenidos me sirven para esos hacia el conocimiento, que se construye entre objetivos, - 25 -


3- Objetivos específicos que operan en la clase, 4- Actividades que debe hacer el educandx, que se relacionen con contenido y objetivos. 5- recursos que voy a necesitar. Planificación por clase y momentos de la clase: a. Pre clase: preparar el espacio para el trabajo. b. Tomar asistencia. c. Caldeamiento: Son actividades de comienzo de clase, que tienen como objetivo, disponerse psicofísicamente para el resto de las actividades. Esto puede ser alguna actividad corporal, un juego, etc. Es importante que lo que se haga en esta instancia debe tener relación al resto del desarrollo de la clase. d. Tarea: actividades tendientes a experimentar, desarrollar y profundizar un contenido determinado. e. Cierre: espacio de síntesis de la clase. Se evalúa el proceso de los educandxs y el desarrollo de la clase. Es un momento de reflexión, debate, cuestionamiento, dudas, etc. Puede ser procedimental o conceptual, mientras el primero sería una actividad de cierre, el segundo, como la palabra lo dice es un momento conceptual del contenido trabajado.

un objetivo, tengo que pensar que contenido va primero y cual después, para la mejor incorporación de los educandxs. Es importante cuando doy un contenido, partir de lo más conocido para el chicx, para llevarlo a lo que no conoce. Siempre debemos tener en cuenta los saberes previos que ya traen. ¿Qué es una actividad? Son juegos, ejercicios y tareas, que debe realizar el educandx para incorporar los contenidos y cumplir los objetivos propuestos. ¿Qué es un recurso didáctico? Son los medios con los que cuenta el tallerista para favorecer los objetivos, “con qué”. Los recursos sirven al tallerista y al educandx para: •Hacer que el aprendizaje sea más placentero. •desarrollar un aprendizaje basado en la observación y experimentación. •favorecer el desarrollo de las imágenes. •Sirve para el proceso de comunicación.

Tipos de recursos didácticos: -Música: Sirve para generar climas apropiados para la actividad. ¿Qué es un objetivo? -Voz del docente: Claridad en la consigna, que sean -Son metas que debe alcanzar los educandxs. concisas. - Son cambios de conducta esperados (cuando se -Objetos auxiliares. produce un cambio de conducta, podemos decir -Literatura. que hubo aprendizaje) Los objetivos deben ser -Instrumentos. formulados en cambios observables. Es decir, si mi objetivo es que el chicx imagine, no lo voy a poder ver concretamente, porque no me puedo poner en “La educación verdadera su cabeza. es praxis, reflexión y acción - Es importante saber que no siempre se cumplen todos los objetivos. Y que a veces se cumplen del hombre sobre el mundo objetivos que uno no había planificado. para transformarlo” ¿Qué es un contenido? El contenido es lo que quiero enseñar, nos plantea metas determinadas. Los contenidos son graduales, es decir, si yo tengo

- 26 -

Paulo Freire.


¡QUE EL TEATRO SE VISTA DE PUEBLO!

El 13 de diciembre del 2015, todos los barrios del Frente Juvenil Hagamos Lo Imposible –Monte Matadero, Bernal Oeste, Villa Itatí, Villa Luján y Km 13- nos presentamos en el Teatro Municipal de Quilmes para llenarlo de vida, para irrumpir en aquellos espacios que nos quieren negar y que decidimos arrebatar para que, como dice el lema: ¡el teatro se vista de pueblo!

El teatro era fiesta, el teatro éramos todos los presentes que no hacíamos más que agitar, gritar y reír frente a tanta alegría junta, frente a tanto logro finalmente realizado… ¿qué mejor manera de cerrar que invitando al público a bailar? ¿Qué es eso de estar todos sentados y callados, sin que vuele una mosca? ¿Quién impone como hay que estar en el teatro? La felicidad de verdad era compartida, el logro realmente era colectivo: amigxs, familiares, incluso aquel que pasaba por ahí, se sumaba a ese festejo final para celebrar no sólo el estar en el teatro, sino el haber estado en los barrios todos estos años y haber llegado hasta ahí.

Fue una tarde única: comenzaba el mediodía, el sol brillaba en el cielo y todos lxs talleristas corrían de un lado a otro con los preparativos necesarios: el gran día había llegado. Entre idas y venidas al teatro con la escenografía, los últimos detalles, la búsqueda de los niñxs en cada barrio y el repaso de Lo logramos entre todos, porque como dice el Che: lo organizado… la hora anhelada se iba acercando. “Cada uno de nosotros, solo, no vale nada”. Y llegó, se hicieron las 5, en la puerta del teatro los payasos daban la bienvenida entre risas y chistes, al entrar la mirada se disparaba para todos lados: colores, banderas colgando, sonrisas que se multiplicaban a cada paso. Abrazos y felicidad. La alegría inmensa reflejada en la cara de txdxs, por fin estábamos ahí copando el Teatro Municipal de Quilmes, por fin, después de tantas idas y vueltas a la secretaría de cultura, después de luchar incansablemente para conseguir lo que nos correspondía, por fin estábamos ahí: no nos lo pudieron negar y dieron un paso atrás, porque nos preguntabamos… ¿si el teatro es de todos, por qué no pueden venir lxs pibxs del barrio a mostrar lo que prepararon durante el año? ¿Quién decide sino qué se muestra y qué no? ¿Por qué conformarnos y adaptarnos a lo que nos dicen “los de arriba”? De ninguna manera, lxs niñxs tienen todo el derecho de mostrar lo que hicieron, de ocupar un lugar que siempre les fue negado, de convertirse de espectadores en actores. Y así fue, testarudxs no nos conformamos con el primer no, ni el segundo, ni el tercero, haciéndole frente a la prohibición convertimos el no en un sí, el no en la posibilidad que ahora estaba ahí… delante de nuestros ojos. Se apagaron las luces y desde arriba se veía bien clarito: el teatro estaba lleno, imposible contar la cantidad de gente presente. Dos compañeras salieron a llenar el silencio con palabras, palabras emocionadas, palabras combativas, llenas de inconformismo, transformadoras, que expresaban y ponían sobre la mesa todo lo que significaba estar ahí reunidos. Porque somos independientes del gobierno, pero eso no nos hace invisibles, y ahí sentadas había más de 600 personas para corroborarlo.

¿Y por casa cómo andamos?

ENTRE ZOMBIES Y MONSTRUOS, “BUAJAJA” Fue más o menos para el mes de agosto, cuando nos dijeron: “NOS DIERON EL TEATRO”, fue una fiesta porque ¡¡¡no lo podíamos creer!!! Había que poner manos a la obra, en nuestro barrio teníamos la tarea, entre los talleristas de todos los lenguajes artísticos, de articularnos y comenzar con la muestra de fin de año. En el taller de títeres, veníamos trabajando la canción de Pescetti, “Buajaja”… y pensamos que, como a los chicos les gustaba, podía utilizarse lo que dice la letra, agregarle partes, mecharla con otras disciplinas y así armar la historia. Así fue como nos reunimos todos los talleristas para darle mayor contenido a esa idea y aportar entre todos para su realización efectiva. La canción habla de una noche tenebrosa, donde había niños jugando a la pelota, y al volver a su casa, se les cae la pelota en una casa abandonada. Al entrar se encuentran con monstruos que tienen hambre. Entonces todos juntos deciden poner un restaurante. Se nos ocurrió que los monstruos podían ser los títeres, que luego salían de su atril y se convertían en niños monstruos. También en el taller de danza, venían practicando una coreografía hacía tiempo, por lo que decidieron adaptarla a la obra –saliendo a bailar en el festejo de apertura del restaurante-. El taller de juegos teatrales, compuesto por los más pequeños del barrio, se encargó de construir - 27 -


los zombies. En el taller de artes visuales se preparaban los elementos y la escenografía de la obra. En el taller de teatro, se hacían los ensayos generales, y los niños estaban separados entre los que actuaban de monstruos (que eran los que además de participar en el taller de títeres, venían al taller de teatro) y los niños, que eran los que jugaban en la cancha y perdían la pelota. Como el taller de teatro estaba compuesto por la mayoría de los chicos que además iban a otros talleres, fue el que se encargó, con la ayuda de todos los talleristas, de realizar los ensayos generales –instancia en la que se terminaba de pulir la obra en su totalidad-. Cada tanto nos reuníamos los talleristas para hacer un balance de cómo estaban saliendo nuestros ensayos individuales, y para ver cuando hacíamos los ensayos generales. Tuvimos la posibilidad de llevar a los chicos a ensayar al centro cultural “El Andamio”. Esto nos permitía tenerlos más concentrados, ya que en el barrio se dispersaban. Además llevamos a los pibes a ver una obra al Teatro Municipal, para que conozcan el espacio en el que iban a actuar (muchos de ellos nunca habían ido a un teatro y les sorprendió muchísimo ver actuar a niños como ellos, algunos creían que estaban delante de una película y no de personas de carne y hueso). Por último, todos los barrios, hicimos un ensayo general en el Teatro Municipal –lo que nos permitió delinear los últimos detalles-. Fue toda una experiencia enriquecedora tanto para ellos como para nosotros, dado que conocieron un espacio que les resultaba ajeno y distante y lo intervinieron con sus creaciones, pisaron el escenario, miraron al público de frente… nos asustamos de los monstruos y nos reímos de sus ocurrencias, observamos cómo manipulaban los títeres y nos emocionábamos comprobando cómo todo aquello había sido producto de meses de dedicación y esfuerzo conjunto.

una vez por todas, que la cultura sea de los pueblos, no de los gobiernos. Nos queda mucho más por recorrer y muchas luchas más por dar, y lo vamos a hacer, de la mejor forma, guiados por el amor a nuestro pueblo y con los pies en el camino”. Abril (taller de teatro y juegos teatrales). “Mi experiencia de haber participado en la Muestra de Talleres de los barrios fue sencillamente EMOCIONANTE. Fue claramente el resultado de que muchas personas hicimos que lo «imposible» fuera REAL. Ese día solo pude abrir los ojos bien grandes para ver con todo, ver que estaba «sucediendo», que era verdad! Y por supuesto, dejar salir las lágrimas de una «alegre rebeldía» que me desbordaba. Alegría de ver que esos chicos estaban felices de tener un lugar en ese teatro tan grande, para mostrar sus trabajos y poder compartirlo con tantas personas y sobre todo con su FAMILIA. El mensaje: SE PUEDE. Con amor, con esfuerzo, con perseverancia SE PUEDE. No fue fácil y muchas veces le gano la frustración a la esperanza, pero la clave está en no bajar los brazos y seguir adelante! SIEMPRE SEGUIR!!!». Popi (taller de teatro). “La muestra en el teatro no fue solo una muestra y nada más... fue la entrada a un conocimiento mayor del trabajo de los talleristas en los barrios. Llevar no sólo a los chicos sino a sus familias a semejante evento, significó que ellos también son parte de la sociedad en la que vivimos. Son un eslabón más y no están ajenos a nada por más que mucho quieran dejarlos fuera de todo. Ver las caras de felicidad de cada persona fue algo inmenso. La alegría y admiración que sentía no me cabía en el cuerpo. Admiro a mis compañeros por tener esa garra potente en cada propuesta que llevan a cabo, pero los aplausos y mi mayor admiración se la llevan los chicxs: sus caras sonrientes, su alegría y predisposición, fue increíble. Esto fue y es sólo el comienzo… más muestras masivas vendrán y mayores alegrías y energías cubrirán cada parte de la sociedad!”. Karen (taller de títeres).

La canción quedó grabada en todos nosotros y, de vez en cuando, la volvemos a cantar recordando “Lo que se vivió fue muy intenso, con muchas aquel momento en el que pudimos plasmarla en emociones juntas, bastaba ver la cara de la gente, una obra de teatro. de los compañerxs, emocionadxs, euforicxs, expectantes, la de los chicos felices y ansiosos por mostrar todo lo que son capaces de dar (y más), enseñándonos esa cálida llama que arde en sus DE RECUERDOS Y REFLEXIONES, corazones. Tras mucho para hacer en poco tiempo, LOS TALLERISTAS ANDAN DICIENDO… pudimos ver en la muestra, en poco tiempo, todo lo que se logró durante meses de trabajo, todo el “El proceso del armado de la obra, más el día que esfuerzo y la lucha que implicó (el conseguir el finalmente el teatro se pintó de pueblo, implicaron Teatro, el vestuario, la escenografía…), nos enseña idas y vueltas, corridas, esfuerzo, risas, desorden, que eso se logra organizándose y peleando por tiempo, energía, paciencia, ganas, mucho amor y cambiar la realidad, que las cosas no son como nos sobre todo organización. Y una organización, que son dadas, que no hay que darse por vencido y que nos permita entender nuestro trabajo cultubarrial, hay que luchar porque todo sea como lo soñamos…” desde la Educación popular, donde todos los Horacio (taller de rap). talleristas, en el medio del desorden, pudimos poner orden (pero no del impuesto) sino del bueno, del que nos permitió llegar hasta donde llegamos y conseguir lo que nos pertenece, que es hacer de - 28 -


Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldĂ­a.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.