EMOCIONES Tu Revista Digital
Montañez Maickol Daniel Cédula de Identidad: 15.366.744 Unidad IV Fisiología y Conducta THF-0753 ED01D0V 2017-1
Índice • EDITORIAL • EMOCIONES • FELICIDAD • IRA
• ANGUSTIA • ANSIEDAD • ESTRÉS • DOLOR
¿QUE EMOCIONES TE DOMINAN?
Editorial
Las emociones son esas reacciones que se experimentan al estar en contacto con algún estímulo que desencadena la activación de las sensaciones básicas y nos permiten aflorar la emocionalidad que como seres vivos percibimos día a día. Es importante entenderlas y conocer que las producen a fin de aumentar nuestro conocimiento con bases fisiológicas y afecciones psicológicas.
Las Emociones
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores (o neuromediador) u hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas.
La Felicidad
Es una emoción que se produce en las personas cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Suele ir emparejada a una condición interna o subjetiva de satisfacción y alegría.
Desde la psicología científica: La felicidad es un estado emocional de valencia variable a lo largo del continuo desdicha/felicidad. Se entiende como estado emocional positivo acompañado de plenitud, bienestar y satisfacción, que aparece como reacción a la consecución de metas de gran relevancia a la vida de la persona.
Enfoque Hedonista Epicuro, por el contrario, se pregunta qué es lo que mueve a los humanos a obrar, porque la felicidad consistirá en conseguirlo, y esa cosa es el placer.
Enfoque Eudaimónico Aristóteles considera que ser feliz es ser humano en el más pleno sentido de la palabra.
Aspectos Anatomo - Fisiológicos Correlatos Neuroanatomicos: • El afecto positivo se asocia con la activación de lóbulo prefrontal izquierdo, y el negativo con el derecho. Los ganglios básales, el córtex prefrontal medial, el temporal y el parietal, se activan en sincronía con el estado de felicidad.
Correlatos Neurofisiológicos: • La dopamina mediatiza en las conductas con consecuencias placenteras para el organismo. Los fármacos psicoactivos, cocaína, o nicotina, elevan el nivel de dopamina.
Correlatos Psicofisiológicos: • En el SNA. La felicidad se caracteriza por inducir modificaciones en
los siguientes sistemas e índices fisiológicos: - Actividad respiratoria y musculatura esqueletal: Aumento de tensión muscular y frecuencia respiratoria.
Desencadenantes La felicidad posee componentes subjetivos, que hace que cada uno la busquemos en distintas situaciones: Consecución de metas (éxito en el plan de vida, logros personales…etc.). Surge también del grado del grado de coherencia entre el estado en el que nos hallamos y aquel que deseamos. También está determinada por criterios normativos, por la interacción con los otros y la comparación con ellos.
La risa La risa es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa. Actualmente existen diversas interpretaciones acerca de su naturaleza. La risa puede entenderse como la expresión de movimientos y sonidos congénitos, hasta espasmódicos del rostro, que generalmente son acompañados por el resto del cuerpo y son generados o desencadenan un estado de animo alegre.
La risa
Risa Aspecto conductual
AlegrĂa Aspecto Emocional
Humor
Ingenio Aspecto Intelectual
La risa, abordaje terapéutico
El humor terapéutico fue definido como una intervención que promueve la salud y el bienestar mediante la estimulación, el descubrimiento, la expresión y la apreciación de las incongruencias y situaciones absurdas de la vida. Estas intervenciones pueden ser utilizadas para mejorar la salud o ser usadas como tratamiento complementario de las enfermedades ya sea para curar o enfrentar dificultades físicas, psíquicas, emocionales, sociales o espirituales.
• La
La risa Abordaje terapéutico Efectos positivos de la risa
risa incrementaba la producción de anticuerpos y la activación de células protectoras como los linfocitos o los linfocitos T citotóxicos, que producen la inmunidad celular, importante para evitar la formación de tumores.
• Las carcajadas o risas alegres y repetitivas mejoraban el estado de humor, reducían los niveles de colesterol en sangre y regulaban la presión sanguínea.
indicadores • Más recientemente (2010), Berk ha descubierto una relación relacionados con el estrés disminuían entre la risa y el apetito, de tal durante los episodios modo que la risa aumenta el de risa, relacionados apetito de modo análogo a con la disminución de como lo hace el ejercicio físico los niveles de moderado. Según estos epinefrina y cortisona.
• Algunos
estudios, simultáneamente se produce una reducción del nivel de leptina y un aumento del de grelina en la sangre.
• Libera del temor y la angustia. • Contribuye a aplacar la ira. • Contribuye a un cambio de actitud mental que favorece la disminución de enfermedades.
• Favorece
La risa
la digestión al aumentar las contracciones de todos los músculos abdominales.
• Facilita la evacuación debido al Abordaje terapéutico Efectos positivos de la risa
“masaje” que produce sobre las vísceras.
• Aumenta el ritmo cardíaco y el pulso y, al estimular la liberación de las hormonas “endorfinas”, permite que éstas cumplan una de sus importantes funciones, como es la de mantener la elasticidad de las arterias coronarias.
• Disminuye la presencia del colesterol en la sangre pues equivale a un ejercicio aeróbico.
• Ayuda a reducir la glucosa en sangre.
La risa Abordaje Terapéutico
La implementación de la risa como herramienta terapéutica se explica por medio de los efectos fisiológicos que ella genera en el organismo. Desde la perspectiva psicológica involucra aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y sociales
La Ira
• Es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y noradrenalina. Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos.
• La ira se vuelve el sentimiento predominante en el comportamiento, cognitivamente, y fisiológicamente cuando una persona hace la decisión consciente de tomar acción para detener inmediatamente el comportamiento amenazante de otra fuerza externa.
• La ira puede tener muchas consecuencias físicas y mentales.
La Ira
La ira es una emoción básica y universal. Básica porque está al servicio de nuestra supervivencia a partir de tres funciones; la facilitación del desarrollo rápido de conductas de defensa-ataque, la vigorización de nuestra conducta y la regulación de la interacción social. Universal porque cualquier miembro de la especie sano experimenta ira. Por lo tanto, enfadarse no sólo es normal sino también necesario
La Ira
Las expresiones externas de la ira se pueden encontrar en la expresión facial, lenguaje corporal, respuestas fisiológicas, y ,en momentos, en actos públicos de agresión. Humanos y animales por ejemplo hacen fuertes sonidos, intentan verse físicamente más grandes que el agresor o el oponente, mostrar los dientes, y mirarse fijamente. La ira es un patrón de comportamiento diseñado para advertir a agresores para que paren su comportamiento amenazante. Rara vez ocurre un altercado físico sin una previa expresión de ira de por lo menos uno de los participantes. Mientras la mayoría de los que experimentan ira explican su despertar como un resultado de "lo que les ha pasado a ellos," los psicólogos apuntan que una persona irritable puede fácilmente estar equivocada porque la ira causa una pérdida en la capacidad de auto-monitorearse y en la observación objetiva.
Tipos de Ira
Ira Reactiva: responde inmediatamente al insulto o injusticia percibida, posiblemente gritando o incluso con violencia. Ira Pasiva – Agresiva: esta responde de forma indirecta los ataques, como por ejemplo, sabotear o hablar mal de la otra persona, reprimir cualquier tipo de admiración o retirarle la palabra. Ira Evitativa: en este caso, se actúa como si todo estuviera bien, cuando realmente no lo está, literalmente, puede hacer que el sujeto se enferme. Internalizar la ira daña la autoestima ya que hace sentir débil o incapaz de hacer valer los propios derechos o necesidades.
Localización de la Ira en el Cerebro
• La serotonina juega un papel inhibidor en la agresión. Un bajo nivel de liberación de serotonina se asocia con agresión y otras formas de conducta antisocial.
• Corteza orbito frontal, juega un papel importante en la supresión de la ira.
• Amígdala, está presente en la aparición de la ira y de las reacciones emocionales violentas.
• Hipotálamo, rector de las expresiones motoras emocionales básicas. Principal conexión con sistema nervioso autónomo y endocrino vía hipófisis y centros tronco encefálicos.
Influencias del Aprendizaje Al momento de sentir Ira sucede lo siguiente: Es una emoción para la lucha, para la supervivencia. Sube la adrenalina para prepararse. Se acelera el corazón que debe trabajar más. Expresión corporal, puños cerrados. Se basa en la creencia que estamos en peligro sea real o imaginario. Secuestro emocional, no se razona.
Por todas estas razones durante el aprendizaje existe un bloqueo del cerebro racional. No existe disposición de aprendizaje, el ser es completamente emocional al estar bajo las emociones negativas.
Modificaciones • Algunas modificaciones de la Ira pueden ser las siguientes: • • • • • • • • •
Impotencia, por no conseguir lo que se desea. Tristeza, por no sentirse amado. Dolor, Por heridas pasadas. Impaciencia, por estar cansado de esperar. Miedo, temor a perder lo que se tiene. Inseguridad, por no creer en si mismos. Decepción, por tener demasiadas expectativas. Incomunicación, por no saber expresar emociones. Autodestrucción, por códigos aprendidos.
Tolerancia
Al estar relacionada con la Ira, la frustraciรณn es una respuesta emocional que surge de la percepciรณn de resistencia al cumplimiento de la voluntad individual.
Es en esta que la tolerancia a la frustraciรณn y gracias a los altos niveles de autoestima el individuo puede evitar los momentos de ira, o disminuir sus efectos.
Trastorno y Tratamiento
Trastorno
Tratamiento
El trastorno explosivo intermitente (abreviado TEI) es un trastorno del comportamiento caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo hasta el punto de rabia incontrolada, que son desproporcionadas respecto a las circunstancias en que se producen.
El tratamiento puede conllevar una mezcla de terapia cognitivoconductual y tratamiento farmacológico. La terapia puede ayudar al paciente a reconocer los impulsos para facilitar la adquisición de un mayor nivel de conciencia y control de los accesos de ira, así como a tratar el estrés emocional que acompaña estos episodios. Existen diversos tratamientos farmacológicos indicados para este tipo de pacientes.
• Cuidar la propia autoestima cuidando las elecciones que el individuo toma. Control de la Ira
• Mantener una orientación hacia la tarea.
• Identificar escenarios y secuencias Resumen de algunos pasos a seguir para el control de la ira.
habituales de la ira.
• Identificar las primeras sensaciones, fisiológicas o cognitivas de la ira.
• Reducción de la activación fisiológica.
• Revaloración de la relevancia de la situación.
• Expresión de deseos personales. • Refuerzo de autocontrol percibido.
ANGUSTIA Y ANSIEDAD Es definida como una compleja emoción, desagradable y difusa, que conlleva importantes consecuencias orgánicas y psíquicas en el individuo. Es una amenaza a la existencia del sujeto, a su integridad física y psicológica y a sus valores morales. Estado penoso acompañado con el miedo, la ira, la repulsión y la obsesión.
Es destacable al entenderla como una reacción emocional ante una amenaza manifestada a nivel cognitivo, motor, emocional y fisiológico. Entendida como estado se asimila a una fase emocional transitoria y variable en cuanto a intensidad y duración. Se define como el resultado de la percepción por parte del sujeto de una situación de peligro, que se traduce en ciertos estímulos sexuales o agresivos.
REACCIONES CORPORALES DE LA ANGUSTIA
Esta asociada a sensaciones corporales sobrecogedoras caracterizadas por presión en el pecho y el estomago normalmente, acompañada de temor. Presencia de síntomas físicos que inmovilizan al individuo limitando su capacidad de reacción y su voluntariedad de actuación. Se presenta una tensión motora como temor, sacudidas musculares, torsiones bruscas, debilidad, temblor generalizado, dolores, entumecimiento, inquietud, fatiga fácil.
REACCIONES CORPORALES DE LA ANSIEDAD
Alto grado de activación del sistema nervioso autónomo y del sistema nervioso somático. Palpitaciones, pulso rápido, opresión torácica, respiración rápida y superficial, ahogo, aerofagia, molestias digestivas, sudoración, sequedad de boca, temblor, hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga excesiva, tensión muscular, mareo, vómitos, micciones frecuentes, eyaculación precoz, frigidez, impotencia , entre otros. Paralización motora, hiperactividad, tartamudeo, dificultades de expresión verbal, conductas de evitación, ante determinadas situaciones , conductas de escape, movimientos sin una finalidad concreta, torpes y repetitivas, entre otros.
ANGUSTIA • Trastornos: • Trastorno por Crisis de Angustia
• Trastorno Crisis de Pánico • Tratamientos: • Tratamiento farmacológicos antidepresivos
• Terapia Conductual • Terapia Cognitivo – Conductual
• Terapia de Exposición
ANSIEDAD • Trastornos: • Trastornos de Pánicos • Trastornos Obsesivos Compulsivos
• Trastornos por fobias • Tratamientos: • Psicoterapia Individual • Terapia conductual a través de la aplicación de técnicas para modificar conductas
• Terapias cognitivas para modificar pensamientos
• Medicación adecuada y eficaz
El Dolor • El dolor según la International Asociation For The Study Of Pain (IASP) – es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño.
• El dolor es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo duele.
• La definición de la IASP destaca que el dolor está asociado a daño tisular o que se describe como producido por éste, pero evita decir claramente que el dolor esté producido por él mismo. Esto permite considerar que incluso en aquellas formas de dolor en las que no hay daño tisular que las ocasione, generalmente como consecuencia de lesiones neurológicas, los pacientes describen el dolor como si estuviera producido por una lesión periférica.
Dolor Agudo: consecuencia sensorial inmediata de la activación del sistema nociceptivo. Una señal de alarma disparada por los sistemas protectores del organismo.
El Dolor Tipos de Dolor
Dolor Crónico: es aquel dolor que persiste más allá de la lesión que lo originó y que permanece una vez que dicha lesión desaparece.
La distinción entre ambos tipos de dolor es importante debido a que el dolor crónico es resultado del dolor agudo.
Dolor Somático: es aquel que afecta a la piel, músculos, articulaciones, ligamentos y huesos. Se trata de un dolor bien localizado.
El Dolor Tipos de Dolor
Dolor Visceral: esta producido por lesiones que afectan a órganos internos, por lo que es la forma de dolor que aparece más frecuentemente como consecuencia de enfermedades y es síntoma habitual de intereses clínicos.
La distinción entre ambos tipos de dolor es que el visceral tiene las siguientes características: no todas las vísceras son sensibles al dolor, pueden aparecer sin tener relación directa con las lesiones, es un dolor vago.
Dolor Nociceptivo: dolor normal o sensorial. Forma parte del repertorio de sensaciones normales, como la visión o el tacto.
El Dolor Tipos de Dolor
Dolor Neuropático: anormal o patológico, aparece solo en una minoría de individuos y es el resultado de enfermedad o lesión del SNC o periférico. Son sensaciones aberrantes o anormales de dolor. La distinción entre ambos tipos de dolor es que el nociceptivo es activado por nociceptores periféricos y el neuropático es por una lesión o difusión del sistema nervioso.
GRACIAS POR PREFERIRNOS