REVISTA
INTELIGENCIA AL DÍA FACTORES AMBIENTALES Que influyen en la inteligencia
FACTORES BIOLOGICOS Y LA INTELIGENCIA HOY EN DÍA. Página 6. CONSTRUYAMOS JUNTOS. Página 11
N° 1
Agosto 2016
CREATIVIDAD Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Página 13 LA INTELIGENCIA Y SUS EXTREMOS. Página 12
Índice
INTEGRANTES
3
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ¿QUÉ ES ESO? FACTORES BIOLÓGICOS Y LA INTELIGENCIA HOY EN DÍA
5 6 8
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA INTELIGENCIA QUIEN SE ATREVA A ENSEÑAR NUNCA DEBE DEJAR DE APRENDER CONSTRUYAMOS JUNTOS INTELIGENCIA Y SUS EXTREMOS CREATIVIDAD Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS EN ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE MEMORIA E INTELIGENCIA RECURSOS GLOSARIO
17
16
10
11 12 13 14
INTEGRANTES ISABEL CRISTINA REYES MENDOZA Nacida el 22 de Abril de 1978, en la ciudad de Caracas. Licenciada en Contaduría Pública, egresada de la Universidad Santa María, actualmente cursando estudios de Psicología, en la Universidad Yacambú. Inspirada en el lema “Disfruta que la Vida es Corta”
AMBAR ALEXANDRA CANTÓN JIMENEZ Nacida el 23 de septiembre de 1997, en San Cristóbal estado Táchira. Auxiliar de enfermería, socorrista de la brigada de acción de protección civil San Cristóbal, y actualmente estudiante de psicología de la Universidad Yacambú. Amante de la naturaleza, soñadora y emprendedora. “Si lo sueñas haz que pase”.
MARIELISA PEREZ ROSALES Nacida el 21 de Septiembre de 1992, actualmente cursando la Licenciatura en Psicología. Me gusta mucho montar caballos, hacer ejercicios. ayudar a las personas con bajos recurso y a los geriátricos
Página 3
INTEGRANTES MAICKOL DANIEL MONTAÑEZ Nacido el 19 de octubre de 1982, en la ciudad de Caracas. Abogado, egresado de la Universidad Santa María, Coach en PNL, Instructor Certificado en SIENCI 3.0, actualmente cursando estudios de Psicología, en la Universidad Yacambú. Buscador de motivación para no perder el impulso.
LUIS EDUARDO ECHENIQUE MENDEZ Oriundo de Caracas, profesional y apasionado en el campo de Organización y Sistemas, Gerencia Estratégica, Gerencia del Talento Humano, Coach en PNL, Docente para adultos, Alma Mater de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Psicólogo en formación, “..No estudio para saber mas, sino para ignorar menos” Sor Juana Inés de la Cruz.
JOSÉ LUIS DÁVILA Hola soy una persona delgada, moreno claro y muy amable que a su vez soy bien trabajador. Me gusta divertirme, colaborar con los demás, tener amistades, conocer mucho; disfrutar de las cosas bonita de la vida como escuchar música, leer, bailar, viajar pero sobre todo conocer diferentes lugares de nuestro mundo en especial con la madre naturaleza. Actualmente trabajo en la Iglesia Católica, también soy docente en la parte universitaria que a la vez instruyo en el área del turismo.
Página 4
Inteligencias Múltiples! ¿Que es eso? Recientemente hemos escuchado el termino de Inteligencias Múltiples, esta teoría es un modelo de concepción de la mente, propuesto en el año 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, quien considera que la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, por el contrario es una red de conjuntos autónomos, interrelacionados. Para Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos. El clasifica la inteligencia de la forma siguiente: lingüístico-verbal, lógicomatemática, viso-espacial, musical, corpóreo-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Actualmente está en proceso de configuración una novena, la inteligencia existencial. Texto
Busca tu inteligencia, en la que tienes fortaleza, y desarróllala!!
Luis Eduardo Echenique Méndez
Gardner afirma que existe una variedad de habilidades cognitivas, pero que existen una baja correlación entre ellas. Por ejemplo, la teoría postula que aprender a multiplicar fácilmente no es necesariamente más inteligente que un niño que tiene dificultades en la misma tarea. Al niño que le cuesta más tiempo perfeccionar esta tarea podría ser capaz de aprender a multiplicar a través de otra aproximación, podría ser excelente en otras tareas fuera de las matemáticas, o podría estar viendo y entendiendo la multiplicación en un nivel más profundo Al Identificar cual es nuestra inteligencia dominante, nos permite enfocarnos y apoyarnos en esta para optimizar nuestros procesos de aprendizaje y de aprehensión del conocimiento, al igual que nuestras habilidades y destrezas. Página 5
Factores Biológicos y Inteligencia hoy en día
la
En esta nueva edición traemos para ustedes un artículo de sumo interés en él podremos conocer la influencia de los factores biológicos en la inteligencia, y cómo es vista hoy en día. En tal sentido y adentrándonos en materia podemos mencionar que la inteligencia cuando la identificamos como un “fenómeno biológico”, es un tipo de adaptación, pasando a ser un sistema de rasgos conductuales apropiados a determinados tipos de medios más amplios y variables. La herramienta intelectual que disponemos es fabulosa y es producto de la herencia genética y del uso que se haga de ella
Isabel Cristina Reyes Mendoza
El estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas a través de la neurobiología, se vincula estrechamente con la inteligencia precisamente porque viene precedido de un código genético que determina solo una parte; y la otra parte depende del medio en que se desarrolla la célula nerviosa, que unido a una adecuada y completa alimentación con una activa participación y acción de las vitaminas y los minerales, permitirá la obtención de la energía metabólica necesaria para la mielinización, garantizando las múltiples relaciones sinápticas a nivel de corteza cerebral y de otros niveles que favorecerán el complejo proceso de crecimiento y desarrollo humano, físico e intelectual. Página 6
Factores Biológicos y Inteligencia hoy en día Cada individuo trae y manifiesta sus propias capacidades innatas, entre ellas tenemos la capacidad de adaptación biológica. En el estudio de los factores biológicos que influyen en el desarrollo de la inteligencia, una aproximación a la genética es inevitable porque todo lo que el hombre alcanza y puede alcanzar está codificado en sus genes. Cuando se habla de herencia debe quedar claro que se trasmiten genes y no características, existen muchas posibilidades de combinación entre los genes que aportan los padres a la descendencia, por ello cada niño es único, y sus características van a depender no solo del material genético, sino también del medio donde se desarrolle. Un adecuado régimen de alimentación y la realización de ejercicios físicos e intelectuales apropiados contribuyen a que los genes cumplan su cometido.
la
Todos los seres humanos necesitan de los genes para aprender, pero si no se aprende nada es como si los genes no hubiesen dado nada.
Hoy en día ha aparecido un nuevo término para la inteligencia, conocido como INTELIGENCIA BIOLÓGICA, al igual que la estructural, la psicométrica y la social; el cual tiene como referente las muestras tomadas de varios sistemas biológicos el cerebro y las fibras nerviosas sensoriales, comparándolas con los resultados psicométricos. Pero resulta muy difícil encontrar relaciones sólidas medibles entre ellos, pues la inteligencia, la creatividad y el talento son áreas muy sensibles desde el punto de vista social.
Hay autores representantes de posiciones biologicistas que plantean que la inteligencia está determinada en un 80% por la herencia y en un 20% por el medio. Otros científicos utilizando los mismos datos, pero a partir de supuestos diferentes, estiman la heredabilidad menor del 20 %.
Isabel Cristina Reyes Mendoza
Página 7
Factores Ambientales que Influyen en la Inteligencia El entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia, situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que se desarrolla en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos.
Existe un porcentaje muy alto que indica que la inteligencia se debe a factores ambientales, y es lo que vamos a tratar en este artículo, ya que es muy importante concientizar una realidad que muchos ni sospechan, se sabe que factores genéticos influyen en la inteligencia, es decir, que es hereditaria, sin embargo, los factores ambientales son fundamentales en su desarrollo. Nutrición y Salud Física: la mala nutrición y la salud física aunque no afecten directamente a la inteligencia, estos factores afectan la vitalidad y energía del niño, lo que producirá que el niño pierda las ganas de explorar, experimentar y descubrir nuevos estímulos. Falta de estimulación sensorial y perceptual: a los que les hace falta una estimulación rica y variable estarán incapacitados para construir el esquema perceptual, es decir, serán incapaces de dar significado a los atributos sensoriales.
Son condiciones socioculturales y naturales
Limitación Conceptual: ocurre durante los años preescolares y escolares cuando los padres fracasan en contestar preguntas, en alentar la curiosidad o juguetes que potencien sus capacidades internas.
Montañez Maickol Daniel
Página 5
Factores Ambientales que Influyen en la Inteligencia Represión de la independencia y falta de juego constructivo: obstaculizar al niño cuando trata de jugar libremente o en los colegios no proporcionan actividades prácticas ni lúdicas se produce una represión en la iniciativa mental.
En el desarrollo de la Inteligencia intervienen de manera complementaria factores internos y externos
Inseguridad familiar y falta de planificación: los niños que pertenecen a familias las cuales no planifican el futuro y viven solo en el presente, donde solo se preocupan por satisfacer las necesidades en el momento, tienen un menor desarrollo de la inteligencia.
El desarrollo intelectual desde este punto de vista va mas allá de lo biológico, es decir, no se desliga de otros factores, van en paralelo completando la inteligencia del individuo.
Montañez Maickol Daniel
Página 5
Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender… INTELIGENCIA EN LA EDUCACION ESPECIAL
La educación es un elemento necesario en la infancia porque puede “potenciar el conocimiento o entorpecerlo”. Los niños que reciben este tipo de educación especial tienen más “salud y bienestar” y les dura más en el tiempo. Son, por tanto, más felices. Lo primero es considerar las múltiples inteligencias. Entre otras opciones, para desarrollar cualquier habilidad debemos procurar las conexiones neuronales, los expertos en salud infantil, definen como la capacidad del cerebro humano para “racionalizar las emociones, ser conscientes de ellas y analizarlas” y para ello, tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones, lo que logrará que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.
Los expertos afirman que, es la manifestación de una serie de pasos en los que la regulación emocional es clave. Ésta es una habilidad que hay que entrenar porque permite controlar una emoción, tomar distancia de ella para, a la larga, establecer una jerarquía donde las “emociones positivas manden sobre las negativas”. Del mismo modo entra en juego la educación emocional ya que necesita las “competencias emocionales” para desarrollarse debidamente: habilidad para el autocontrol, empatía o sociabilidad, entre otras.
"La inteligencia
tiene que ser, también, emocional"
Marielisa Pérez Rosales Página 8
CONSTRUYAMOS JUNTOS ARTICULO WEB
Convivir y actuar según el enfoque de la inclusión social es un proceso que requiere el involucramiento, acciones coordinadas, unificación de criterios de todos y cada uno de los actores sociales, desde el ámbito gubernamental hasta los "encargados" de la formación de los educandos en las escuelas. Una de las características de la sociedad incluyente es la apertura de las escuelas a toda la población, de manera que todos los que lo desean tengan cabida y puedan acceder a una educación de calidad, permanecer en el sistema, participar en todas las actividades y prácticas socio–educativas, como parte integrante de la comunidad educativa y de la sociedad en general.
Marielisa Pérez Rosales
Sin embargo, para lograr una escuela incluyente requerimos construir una sociedad incluyente, en la que todos quepamos, con nuestras diferencias y particularidades, con nuestras dotes y habilidades, con nuestros conocimientos e ignorancias. Una sociedad democrática no de nombre, sino en la práctica, que haga sentir a todos sus miembros, a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones para participar de la vida política, económica, social, cultural, con acceso a todos los servicios particularmente salud, educación y vivienda. Una sociedad que dé cabida a todos sin importar condición social, ni sexo, edad, creencias u origen étnico, y todos tengamos los mismos derechos y obligaciones sin privilegios ante la ley y de ninguna clase; esa es una sociedad inclusiva, que brinda oportunidades para todos, sin la ideología de que ofrece las mismas oportunidades a todo mundo o que hace iguales, porque, de hecho, existen diferencias, no sólo las mencionadas anteriormente, sino también de capacidades intelectuales, de intereses, de oportunidades sociales y de preparación remota, en otros términos, existen clases sociales. Página 9
La Inteligencia y sus extremos
Desde los primeros estudios científicos sobre la inteligencia, iniciados por Francis Galton para el cual el factor más importante de la inteligencia era el genético, mucho más que el ambiental. Las controversias entre las distintas teorías de la inteligencia han ido aumentando progresivamente. Pero en general se puede definir la inteligencia como la capacidad mental de entender o comprender las cosas. Dentro de los umbrales o límites de la inteligencia humana está el ser una persona talentosa o con deficiencia o retardo mental, estos son los extremos de la inteligencia; en muchos de estos caso incide la genética, se manifiesta la fisiología, la psicología, la estructura y estimulación cerebral que la persona ha podido tener y desarrollar. Todo esto no excluye a las personas del ejercicio de sus derechos y la dignidad humana, tampoco determina que unos u otros sean mejores o peores ya que tanto los talentosos como quienes tienen alguna deficiencia pueden cumplir un papel en la sociedad y desarrollar sus habilidades en las mejores condiciones posibles; aun así los prejuicios y desacuerdos sociales que en ocasiones son más de índole cultural, hace que en las comunidades latinoamericanas se excluya tanto a los talentosos mentales como a los deficientes o discapacitados mentales, quizá porque aún no se comprende las múltiples posibilidades y expresiones de unos y otros, tampoco hay claridad en el reconocimiento de estos extremos de la inteligencia.
Ambar Canton
*RETARDO MENTAL:
se refiere a una gran variedad de deficiencias mentales, cada una con su causa y tratamiento se refiere a las personas cuya puntuación es las pruebas de inteligencia es mayor a las normales. *TALENTO
EXCEPCIONAL:
“Luchemos por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” -. Rosa Luxemburgo.
Página 10
Creatividad y solución de problemas: El ser humano como una fuente inacabable de recursos. La creatividad es una de las capacidades más importantes y útiles del ser humano. Esto es así porque le permite, justamente, crear e inventar nuevas cosas, objetos, elementos a partir de lo que ya existe en el mundo. La idea de creatividad proviene justamente de la idea previa de "crear", por lo cual el acto de inventar o generar algo nuevo está vinculado siempre en mayor o menor grado con el uso de la mencionada habilidad. La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana ¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Se define como una oportunidad de poner en juego los esquemas de conocimiento, que exige una solución que aun no se tiene y que presenta un grupo de factores o variables entre los cuales se deben hallar interrelaciones expresas y tacitas. La capacidad de resolver problemas es la eficacia y agilidad para dar soluciones a problemas detectados, emprendiendo las acciones correctoras necesarias con sentido común, sentido del coste e iniciativa. Esta cualidad supone tomar acción de manera proactiva, ante las dificultades sin pérdida de tiempo y atendiendo a las soluciones que marca el sentido común, pensando en las repercusiones que pueden tener en un plazo más amplio.
Ambar Canton
Los pasos a seguir para solucionar problemas son: definir el problema, buscar alternativas de solución, valorar las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa, elegir la más conveniente e implantar.
Página 11
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS EN ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE MEMORIA E INTELIGENCIA Para comenzar, es necesario hacernos una pregunta ¿Qué es la mente y como funciona? Desde épocas remotas, el funcionamiento de la mente ha despertado una gran fascinación entre los seres humanos y nos ha llevado a creer que su estudio puede desvelar las más grandes incógnitas acerca de la humanidad. Por lo tanto, la memoria es una de las facultades superiores del ser humano. Está considerado así desde tiempos inmemoriales, ya que la conservación y posterior uso de este compendio de saberes ha sido siempre un verdadero reto para la humanidad. Somos, en gran parte, herencia de lo que fueron nuestros antecesores, y para tomar muchas decisiones, consciente o inconscientemente, recurrimos a nuestra memoria, es decir, lo que pensamos, hicimos o vivimos con anterioridad. “Un individuo sin memoria es como un barco a la deriva”
La persona inteligente se recupera un poco más rápido de un fracaso, por lo contrario la que no es inteligente nunca se recupera de un éxito.
José Dávila
Los seres humanos venimos al mundo equipados con estructuras cerebrales innatas – representaciones primarias-, predisposiciones o pautas para procesar la información relevante del medio. El ser humano al nacer viene dotado con unas predisposiciones para procesar la información relevante para su supervivencia. Tenemos representaciones secundarias, o conocimientos y creencias sobre nuestros propios conocimientos, intenciones, deseos, sentimientos, etc., metarrepresentaciones, que presentan unas características especiales: dejan en suspenso la cuestión de la verdad u objetividad a que hacen referencia las representaciones primarias. Página 12
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS EN ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE MEMORIA E INTELIGENCIA. Se considera que la inteligencia es la capacidad para aprender de la experiencia de forma constructiva, pero sin la memoria, el aprendizaje no sería posible. Algunos investigadores, sin embargo, creen que la inteligencia no es algo global sino que está formada por diferentes cualidades o aptitudes mentales como, por ejemplo, la capacidad de entender un lenguaje, la rapidez en la percepción o la memoria. Existen discrepancias en las definiciones que se han dado de la naturaleza de la inteligencia y sus componentes. Muchos psicólogos la conciben como una cualidad individual y general de la mente, haciendo referencia a la capacidad global de una persona para comprender, razonar, pensar y actuar de un modo racional que le permita funcionar con eficacia en su entorno.
José Dávila
¿Qué es la inteligencia y cuales son los elementos que integran?
Página13
RECURSOS Deseas profundizar en el tema!, aquí te dejamos estos link…. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES https://www.youtube.com/watch?v=2vKsAx-Y5Vo ENTREVISTA HOWARD GADNER. DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES A LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA. https://www.youtube.com/watch?v=DUJL1V0ki38 FACTORES BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES EN EL DESARROLLO INTELIGENCIA, LA CREATIVIDAD Y EL TALENTO. http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-1501AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e CONSTRUYAMOS JUNTOS http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/987/7/TFG_MolinaTamayo,Esther.pdf INTELIGENCIA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003
DE LA
FRASES DE HOY
GLOSARIO ALTERNATIVA Posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes. (Ambar Cantón). AMBIENTE Espacio vital de un individuo. Totalidad de estímulos, físicos, sociales, culturales, biológicos, etc. que actúan sobre el organismo desde fuera. Medio en el que vive un sujeto o en el que vive momentáneamente. El ambiente influirá en el individuo desde el momento de su concepción incluso hasta su muerte. (Maickol Montañez). APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. (Marielisa Pérez Rosales) APTITUDES Capacidad de aprovechar toda enseñanza, adiestramiento o experiencia en un determinado ámbito de desempeño. Disposición natural para algo. Este término es empleado con frecuencia como sinónimo de dote, talento. En sentido estricto, aptitud es el conjunto de condiciones psíquicas necesarias para el ejercicio pleno de una actividad. (Maickol Montañez). BIOPSICOLOGICO, La psicobiología o biopsicología, es la aplicación de los principios de la biología al estudio del comportamiento de los animales, incluidos los humanos. Considera que los animales capaces de percibir y aprender son: los mamíferos (incluyendo el ser humano) y las aves; se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía. (Luis Echenique CIENCIA Es un sistema ordenado de conocimientos estructurados. Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. (José Dávila).
Página 16
GLOSARIO
CEREBRO Porción principal del encéfalo, la mayor del sistema nervioso central en el ser humano, que ocupa la parte interior del cráneo y está dividido en dos mitades o hemisferios, unidos en su base por una base o sustancia blanca llamada cuerpo calloso. Es el órgano central de las percepciones sensoriales, del pensamiento y de todos los contenidos de la conciencia. (Isabel Reyes). CONOCIMIENTO El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto que pueda ser un libro. Su trasmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. (Marielisa Pérez Rosales). CORPÓREO-CINESTÉSICA (INTELIGENCIA) La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural. La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal. (Luis Echenique). EDUCACIÓN La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes. Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. (Marielisa Pérez Rosales). EMPATIA Es la capacidad cognitiva de percibir (en un contexto común) lo que otro ser puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona cuando se afecta a otra. (Marielisa Pérez Rosales). ESTÍMULO Objeto, ente o acción que influye efectivamente en sobre los órganos sensitivos de un organismo viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos del cuerpo, permitiendo una actividad o respuesta fisiológica o psicológica. (Maickol Montañez).
Página 17
GLOSARIO
GENETICA DE LA CONDUCTA Estudio de la influencia que tiene la estructura genética inherente a un organismo en la determinación de sus rasgos, talentos o predisposiciones. (Isabel Reyes). HABILIDAD La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. Casi todos los seres humanos, incluso aquellos que observan algún problema motriz o discapacidad intelectual, entre otros, se distinguen por algún tipo de aptitud. (Marielisa Pérez Rosales). HERENCIA Combinación de genes resultantes de la fusión de células paternas durante la fertilización y que determinará el parecido de los hijos con sus padres u otros antepasados. Es la transmisión de determinados caracteres o propiedades de padres e hijos y en general de antecesores o descendientes. La transmisión de información de una generación a la siguiente dirige la actividad específica de las células, y con ello la formación de determinadas características del individuo hijo. (Isabel Reyes). INTELIGENCIA Es la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras. Es la adaptación mental más avanzada, es decir, el instrumento indispensable de los intercambios entre el sujeto y el universo. (José Dávila). LINGÜÍSTICO-VERBAL (INTELIGENCIA) Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o al hablarlas, pudiendo así citar dos tipos de inteligencia lingüística, la oral o verbal y la escrita. (Luis Echenique). LÓGICO-MATEMÁTICA (INTELIGENCIA) Consiste en el estudio matemático de la lógica, y en la aplicación de dicho estudio a otras áreas de la matemática y de las ciencias. La lógica matemática tiene estrechas conexiones con las ciencias de la computación y la lógica filosófica. (Luis Echenique). MEMORIA Es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada. (José Dávila).
Página 18
GLOSARIO
MIELIINA Material lipoproteico que constituye algunos sistemas de bicapas fosfolipídicas. Se encuentra en el sistema nervioso de los vertebrados, formando una capa gruesa alrededor de los axones neuronales que permite la transmisión de los impulsos nerviosos a distancias relativamente largas gracias a su efecto aislante. (Isabel Reyes). MUSICAL Es la capacidad de expresarse mediante formas musicales, La capacidad musical incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer (en cualquier modo y género) y tener apreciación musical. (Luis Echenique). NEUROBIOLOGÍA Es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento. Es una subdisciplina tanto de la biología como de la neurociencia. (Isabel Reyes). NUTRICIÓN Proceso por el cual se obtienen de la dieta, las calorías y los elementos indispensables que necesita el organismo para formar, reparar tejidos y regular sus funciones relacionadas con el consumo, con el gasto energético y con las reservas del individuo. (Maickol Montañez). PERCEPCIÓN La noción de percepción deriva del término latino perceptivo y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). (José Dávila). PROBLEMA Cuestión o punto discutible que se intenta resolver. (Ambar Cantón). SENTIMIENTO Un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consiente de su estado anímico. (José Dávila).
Página 19
GLOSARIO
SOCIOCULTURAL Relativo a una situación, condición o acto que incluye tanto aspectos de orden cultural (maneras de vivir y de pensar tradicionales en un grupo humano particular) como de orden social. (Maickol Montañez). SOLUCIÓN Eficaz a un problema, duda o cuestión. (Ambar Cantón). TALENTO Es la inteligencia o capacidad para desempeñar o ejercer una actividad. (Ambar Cantón). UMBRALES Es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por un sistema es la base de la exploración psicofísica de las sensibilidades (táctil, olfatoria, visual o auditiva). (Ambar Cantón). VISO-ESPACIAL Se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos. Es además la capacidad que tiene una persona para procesar información en tres dimensiones. Las personas con marcada tendencia espacial tienden a pensar en imágenes y fotografías, visualizarlas, diseñarlas o dibujarlas. (Luis Echenique).
Página 20
Y ahora estamos en línea, visita nuestra página web en la siguiente dirección: www.inteligenciaaldia.com.ve
Disfruta de tu Revista Universitaria, búscala en los puntos autorizados:
“Inteligencia al día”
Simplemente hecha pensando en ti