D O S S I E R
Las incertidumbres
¡
E
¡
?
¡ ¡
¡
¡
¡
¡
del 2013
l título del dossier que le presentamos en las próximas páginas, cumple con el requisito periodístico de estos tiempos: destacar las acechanzas que nos presenta el año en curso en torno al desenvolvimiento de la economía y, por qué no, de la política. Es cierto que no todo son amenazas. Haber sobrepasado el 2012, con sus características recesivas, sin una pérdida sustancial de puestos de trabajo, es un dato que destaca la mayoría de los entrevistados. Desde la Bolsa de Co-
mercio, la Asociación Empresaria y la Federación de Industrias, emerge este dato que no debería pasar inadvertido. Mayor recaudación, una mejor perspectiva del comercio exterior catapultada por las cosechas a punto de levantarse, menos compromisos de pago externos, y una relación más equilibrada con Brasil, son algunos presupuestos alentadores. La inflación, el dólar negro, y la secular disputa internacional con los fondos buitres, seguirán en el debe durante el año, y se yerguen como principales
motivos de preocupación. Y el debate político, que se ha tornado especialmente áspero –sobre todo en nuestra provincia–, también anuncia escenarios difíciles de calibrar. De esto tratan las páginas siguientes. Esperamos que se puedan leer a fines de año nuevamente, para ver si muchos de los principales protagonistas del pensamiento local diseñaron escenarios que después la realidad confirma. Aspiramos a satisfacer la demanda de nuestros lectores.
PERSPECTIVAS 2013
Mejor, pero con incertidumbre No todo es soja en la economía argentina, pero sin duda los commodities son el dato clave que hace pensar que el 2013 puede ser un año de mayor actividad. Nuestro socio brasileño también levanta y puede beneficiarnos, y la construcción podría repuntar por la acción oficial en un año electoral. Los índices de inflación se resisten a bajar, configurando el problema más difícil. La buscada pesificación de la economía es lenta.
Por Julio Calzada. Economista (*) Fotos Leonardo Vincenti
R
esulta difícil dar una opinión acerca de lo que podría llegar a suceder con la economía argentina en el 2013, porque cada sector y actividad económica tiene su propia realidad y evoluciona de manera diferente al resto. Por otra parte, la macroeconomía argentina en el nuevo año dependerá de las medidas y decisiones que pueda tomar el gobierno nacional, tal como aconteció en el 2012. No obstante esto, de mantenerse sin cambios los lineamientos generales de la política económica que rige actualmente, estimo para el año 2013 una economía argentina algo mejor que la del 2012. No observo un crecimiento a tasas chinas, sino un moderado aumento en el nivel de actividad económica y en la tasa de crecimiento del PBI respecto de lo que sucedió en el
(*) Julio Calzada es Director de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
18 ROSARIO EXPRESS > FEBRERO DE 2013 > DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013”
2012. En particular, creo que existe una serie de factores que podrían ayudar positivamente a lograr este escenario. Ellos son: a) La posibilidad de alcanzar una mayor cosecha de soja y maíz en Argentina en la campaña 2012-2013, con precios internacionales aceptables. b) El mayor crecimiento que podría experimentar la economía brasileña en el 2013, respecto del 2012. c) Por tener Argentina una tasa de inflación elevada y restricciones para atesorar en dólares, gran parte de los excedentes en pesos de aquellos agentes económicos que tienen capacidad de ahorro, podrían derivarse a bienes de consumo, electrodomésticos, turismo o refacción de viviendas. d) Existirían mayores inversiones del sector privado financiadas con los sistemas de créditos bancarios implementados por el gobierno nacional con tasas de interés cercanas al 15% nominal anual. e) El posible financiamiento de inversiones productivas con fondos de compañías aseguradoras, conforme la Resolución N° 37.163 de la Superintendencia de Seguros de la Nación. f) El crecimiento de la obra pública a cargo del gobierno nacional en un año electoral, especialmente vía el Plan Procrear financiado por ANSES. g) Los efectos combinados de res-
tricciones a las importaciones y una economía más cerrada para aquellas industrias que venden en el mercado interno argentino. h) Una paulatina adaptación de los agentes económicos a las disposiciones cambiarias establecidas en el 2012. Analizando particularmente cada uno de estos factores, podemos observar que, de acompañar el clima y de mantenerse en los niveles actuales los precios internacionales de la soja y el maíz, Argentina podría llegar a tener producciones récord en estos cultivos en el primer semestre del 2013. En soja, de producir 40,5 millones de toneladas en la campaña anterior, la cosecha de este año podría generar entre 50 y 53 millones de toneladas. En maíz, según estimaciones de GEA-BCR, podríamos pasar de 19 millones de toneladas en el 20112012, a 24 millones de toneladas en la presente campaña. Esto implica la posibilidad de contar con un incremento significativo en los ingresos por exportaciones, mayor saldo en la balanza comercial argentina, aumento en la recaudación de los derechos de exportación y mejores ingresos para los productores con su benéfico impacto multiplicador en la actividad económica, empleo e inversiones. Otras buenas noticias para Argentina también podrían venir de Brasil. Los analistas estiman que Brasil crecerá un 3,2%
este año, por encima del 1% que fue la magra tasa de crecimiento del PBI en el 2012. El aumento en la actividad económica brasileña –aunque moderado- puede llegar a impactar favorablemente sobre la economía argentina. No hay que olvidar la importancia que tiene este país hermano para nosotros: a nuestro vecino le exportamos aproximadamente el 20% del total de nuestras ventas externas, el 40% de las exportaciones industriales y el 80% de las exportaciones de automóviles ensamblados en Argentina. Como ejemplo basta mirar la importancia que tienen las automotrices en la economía provincial de Córdoba y cómo están habitualmente condicionadas por la evolución de la demanda brasileña. Por otra parte, la producción de soja en Brasil en la presente campaña podría crecer un 22%. Podría llegar a cosechar cerca de 81 millones de toneladas de soja, cuando en la campaña anterior (producto de la sequía) apenas alcanzó a 66,5 millones de toneladas. De concretarse esta previsión, se generarían mayores ingresos para los productores agropecuarios, y por ende, un derrame hacia un mayor nivel de actividad económica. Repito, habrá que evaluar en los próximos meses el efecto final del clima y de los precios internacionales de los granos sobre la producción sudamericana. Si
estos efectos son favorables, la economía brasileña recibirá un impulso importante de su sector agropecuario. El tercer factor es la combinación de una elevada tasa de inflación en Argentina y las restricciones para atesorar en dólares. Sobre finales de 2012 y el primer mes del 2013, se observan excedentes en pesos de aquellos que tienen capacidad de ahorro, los cuales están siendo derivados al consumo de bienes durables, electrodomésticos, turismo o refacción de viviendas. Las concesionarias de automóviles muestran actualmente un razonable nivel de ventas en los cero km, y los precios de los usados han aumentado respecto de los precios de las nuevas unidades. El cuarto aspecto que podría ayudar son las mayores inversiones de la Industria y el agro, que podrían ejecutarse en el primer semestre del año 2013 con créditos bancarios a baja tasa de interés impulsados por el Banco Central de la República Argentina. Se trata de una exigencia del ente rector a los bancos para prestar un cupo mínimo del 5% de los depósitos privados para inversión productiva. Este sistema implementado en julio del 2012 con tasas de interés cercanas al 15% nominal anual, ha dado buenos resultados el año anterior. Hubo un óptimo nivel de aceptación de estos préstamos por parte de las empresas para financiar inversión en activos fijos y capital de trabajo. Los Bancos tienen capacidad prestable para seguir otorgando créditos durante el 2013, lo cual podría repercutir positivamente sobre el nivel de actividad. Es importante destacar que los índices de mora e incobrabilidad sistémicos en los Bancos, se encuentran en niveles razonables y no registran desmejoramientos de consideración. Lo que resulta algo oneroso en los Bancos son los préstamos personales, a sola firma, prendarios y por tarjetas de crédito. Otro esquema que puede ayudar a apuntalar el nivel de actividad económica es el financiamiento de inversiones pro-
ductivas en el 2013 mediante el sistema implementado por la Resolución N° 37.163 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, en el cual las entidades aseguradoras deberán readecuar sus carteras de inversiones. No debe olvidarse también que muchas industrias argentinas orientadas al mercado interno hoy muestran aceptables niveles de demanda y rentabilidad por la protección que ejercen las actuales restricciones a las importaciones. Esto continuaría durante el año 2013. Por último, este año está previsto un crecimiento de la obra pública a cargo del gobierno nacional, especialmente vía el Plan Procrear, que prevé la realización de 11.000 viviendas en todo el país, que serían financiadas por ANSES y podrán ser adquiridas a través de un crédito del Banco Hipotecario. Este plan, de ejecutarse rápidamente, tendrá un efecto dinamizador sobre el sector de la construcción. También se observan inicios en la ejecución de nuevas obras o avances en las obras ya licitadas en provincias y municipios. Todo esto en el marco del año electoral. Pero sobre la economía argentina se ciernen algunos problemas de alta complejidad. Ellos son: la alta inflación, la falta de un mayor nivel de inversión y la pérdida de competitividad en algunos sectores. La tasa de inflación en Argentina registra un paulatino aumento producto de diversos factores: un mayor gasto público y emisión monetaria en el 2012, aumento en las expectativas inflacionarias, rigideces en la capacidad productiva de las industrias, estructuras oligopólicas en algunos mercados e insuficiente inversión, etc. Es probable que durante el 2013, en numerosos productos y servicios, se llegue a moderar el aumento en sus precios producto del menor poder de compra de algunos sectores de la población. Al encarecerse los alimentos, la vestimenta u otros productos, aumentar los impuestos, tasas y servicios y el impacto del impuesto a las ganancias, etc., sectores de la población
20 ROSARIO EXPRESS > FEBRERO DE 2013 > DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013”
con ingresos fijos podrían llegar a reducir su consumo. Por menor demanda, los precios de ciertos productos no se desbordarían y conservarían los aumentos registrados en el 2012. La inflación podría mantenerse en los niveles del año anterior, siempre y cuando el gobierno nacional tenga prudencia fiscal y no acelere el ritmo de emisión monetaria. También habrá que ver los resultados de las negociaciones paritarias. Lo ideal para nuestro país sería poder contar con una tasa de inflación anual esperada similar a la que tiene Brasil, la cual ronda el 5,5% para el año 2013. La persistencia de una tasa elevada de inflación ha hecho aparecer problemas de competitividad en algunos sectores producto de aumentos en los costos internos y el menor ritmo de incremento en el tipo de cambio nominal. En el 2012, el gobierno nacional aceleró el ritmo de devaluación, pero siguen existiendo problemas de competitividad. Y por otra parte, hace falta un fuerte proceso de inversiones que canalice el ahorro de local y extranjero en emprendimientos productivos en Argentina. Inversiones existen, pero se necesita un fuerte shock. No se observa una evolución positiva en el sector de la construcción, salvo en aquél orientado hacia la obra pública. Se ve una menor actividad en los fideicomisos de construcción a encarar por el sector privado. Las restricciones cambiarias fijadas en el 2012 generaron un desaliento en aquellos inversores privados que colocaban dólares estadounidenses bajo la premisa de vender los departamentos en la misma moneda. A pesar de que el sector ha pesificado sus operaciones y tratado de adaptarse a las nuevas disposiciones, se observa una menor actividad en estas alternativas de inversión. Numerosos analistas plantean que, a pesar de que puede llegar a registrarse un aumento en la actividad económica, ésta no repercutirá fuertemente sobre el empleo.
ASOCIACIÓN EMPRESARIA
“ Ojalá se prolongue el envión de fin de año” El titular de la Asociación Empresaria de Rosario, Ricardo Diab, hace votos para que continúe el nivel de consumo que se produjo sobre fines de año, y que conjuró en parte la caída de ventas experimentada a lo largo del 2012. Coincide en que las perspectivas son mejores, y asegura que la retracción esperada fue menor a la que al final se produjo. Por Rosario Express Fotos Sebastián Granata
¿
El año pasado, fue un año de achicamiento de la economía, un año de espera? ¿O cómo lo ven desde la Asociación Empresaria? - En líneas generales, vemos que las ventas disminuyeron con respecto al 2011. Pero como la base es el año 2011, que para el comercio fue un año muy bueno para la actividad comercial, hay que hacer una aclaración. Esperábamos una reducción de un poco más del 3%, y terminó más o menos en un -2.3; no podemos decir entonces que ha sido un mal año. Fue un año raro… raro e incómodo, porque no a todos los sectores les fue bien por igual. - Una digresión. La Federación de Industrias concluyó que la actividad fabril, en general, retrocedió cerca de un 6%, pero no hubo pérdida de puestos de trabajo. ¿En el comercio pasó algo similar? - Si hubo pérdida de puestos de trabajo, no fue significativo. Sí se frenó, en algún caso, la toma de personal, o las inversiones. Creo que las medidas anunciadas a mitad de año implicaron una retracción en el consumo, una postergación. Consumir también tiene que ver con el estado de ánimo, con el estado de seguridad, con las
22 ROSARIO EXPRESS > FEBRERO DE 2013 > DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013”
expectativas… - ¿A cuáles medidas se refiere? - A medidas como la restricción cambiara, el endurecimiento con la importación. Eso de por sí genera situaciones de desconfianza. El común denominador de la gente, que escucha los noticieros, las estadísticas, lo que se habla en las oficinas, se retrae. Una investigación de la Universidad sobre el comportamiento de los consumidores, en el último semestre ya marcaba que había una cierta retracción. Se esperaba una reactivación entre octubre y noviembre -cuando se empiezan a incentivar las compras hacia fin de año, por las fiestas-, y no ocurrió. Hasta ese momento, creíamos que la caída iba a superar el 3%, pero sobre las fiestas se produjo un altísimo nivel de consumo. - O sea que las fiestas significaron una recuperación… - Exacto. Las fiestas superaron el 15 % de las ventas de igual período del año anterior. Nosotros analizamos lo que pasó: toda esa retracción que hubo durante esos meses, se dio vuelta hacia el final. Con lo cual, vendimos el 15 % más que el año anterior, y en la globalización, perdimos un 2.5%. - Cuando hablamos del 15 por ciento, ¿hablamos del producto? - Sí, del producto. Producto por producto, y estación por estación. - O sea, las restricciones a las importaciones y los controles cambiarios de mediados de año, influyeron relativamente en el consumo. - Fue un “paremos; veamos qué hacemos; a dónde vamos…” Nosotros no nos hemos sacado todavía temores anteriores de inseguridades políticas y económicas; por lo cual, cualquier alteración incomoda. La plata no desaparece de un día para el otro. - Convengamos que la gente se mueve en base a expectativas… y los negocios también se hacen por expectativa. - Por eso, cuando uno escucha decir a la gente en la calle: “Viste, dijeron que va a haber explosión”; “Viste, dijeron que van a devaluar”, “Viste, dijeron que van a abrir las cajas de seguridad”… Se genera
en el común denominador, una gran incertidumbre. Entonces, uno dice “bueno, paremos y miremos”. - De la película del 2012, ¿con qué foto se quedan, entonces, pensando en el 2013? ¿Con la de la retracción que se empezó a ver a mitad de año, o con el auge de fin de año? - Yo me quedaría con una película intermedia. Preferiría distribuir el auge de fin de año en los meses que hubiera correspondido hacer ese gasto, o esa inversión. Para mí, lo peligroso sería que la tendencia del 2.5 continúe. No es malo que hayamos terminado en 2.5 menos, porque el año anterior había sido muy bueno; el problema es la tendencia. Todo hace ver que los recursos para seguir con las compras o inversiones están. La diferencia puede estar en los mensajes que reciban los inversores o los consumidores, para hacer efectiva esa tendencia positiva que se mostró hacia finales de año. - Los que estudian la macroeconomía –no los llamados economistas, que siempre hacen pronósticos que no se sabe de dónde salen–, marcan tres cosas para este año: una cosecha que podría estar, sólo entre trigo, maíz y soja, por arriba de los ochenta millones de toneladas; que el gobierno tiene que pagar la mitad de deuda externa que tuvo que pagar en el año que terminó; y que hay un acomodamiento con Brasil. ¿Usted lo ve así? - Sí, totalmente. Brasil, a pesar de todo, no va a estar creciendo a los niveles que se esperaba, pero igualmente es una economía que tracciona muchísimo a la nuestra. Con un 3 o un 4 por ciento, que es lo que se espera que pueda estar creciendo, por los incentivos que ha dispuesto el gobierno de ese país, Brasil va a despegar nuevamente. Nosotros, de alguna manera, somos muy dependientes del intercambio de cuestiones automotrices, hidrocarburos y también de cereales. Por lo tanto, si a Brasil le va mejor, va a haber mucha más necesidad de interacción con Argentina, y eso reactiva nuestra economía. Con todas estas variables, y desde la ignorancia económica, uno prevé que el año 2013 va a ser mejor que el 2012 seguro (ver aparte “Argentina- Brasil”). - Después de la catástrofe de principios del
“Cuando uno escucha decir a la gente en la calle: “Viste, dijeron que va a haber explosión”; “Viste, dijeron que van a devaluar”, “Viste, dijeron que van a abrir las cajas de seguridad”… Se genera en el común denominador, una gran incertidumbre. Entonces, uno dice “bueno, paremos y miremos”. siglo, cuando la calle San Luis parecía un páramo, hubo una fuerte recuperación; algunos ahora dicen que se llegó al tope, que habría locales que se desocuparían. ¿Esto es una impresión? ¿Usted lo ve? - No hay quejas rotundas de los empresarios que llamen la atención en cuanto a una disminución de ventas o complicaciones. Se ven locales vacíos; aunque no en la cantidad como la que veíamos en aquellos años. No tengo referencia de que pueda haber una tendencia… o de escuchar a los empresarios que digan “mirá, ando con problemas”, etc. Pueden ser reacomodamientos de algunas empresas, de los valores de alquiler… Pero no como para puntualizar una baja comercial en la calle San Luis. - ¿Qué sectores resultaron más favorecidos, y cuáles no? Le digo, en la industria, todo lo que estaba ligado a la exportación sufrió; lo que estaba ligado al mercado interno, mucho menos, incluso algunos crecieron. ¿Y en el comercio? - En el comercio, en línea general, las ventas anduvieron muy bien. El alimento, de por sí, es un insumo necesario y suficiente. El rubro juguetería anduvo muy bien; el de artículos deportivos también. Artefactos para el hogar anduvo muy bien… Igual que indumentaria, mueblería… Son los rubros
DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013” > FEBRERO DE 2013 > ROSARIO EXPRESS 23
que mejor funcionaron dentro de un sistema de estadísticas que tenemos a lo largo del año. - Rosario es una ciudad que perdió sus Bancos, retuvo sólo a las compañías de seguros, perdió medios de comunicación, perdió muchas cosas… Perdió empresas constructoras que participaban en licitaciones nacionales… ¿Se puede recuperar eso, o ésta va a ser otra ciudad? - Creo que tenemos que pensar en
R
individualidades que han demostrado ser exitosas y creativas, y que han hecho emporios de las empresas que conducen. Falta el punto de equilibrio y de unidad que los convoque a construir una burocracia empresarial local, para que, en conjunto, podamos retener y retomar esta ciudad que es propietaria de los servicios vitales y fundamentales que merece. - Usted habla de asociatividad, más allá de
Argentina - Brasil
icardo Diab es además cónsul honorario de Brasil en Rosario. Por la importancia que tiene el intercambio entre los dos países, aprovechamos la entrevista para conocer su opinión sobre la cuestión. - Ya que algunos economistas señalan expectativas favorables en la relación con Brasil. ¿Mejoró este año, no? - Por lo que yo conozco, desde Lula en adelante, la relación Brasil-política ha sido siempre excelente. Arriba se garantiza que hay un objetivo: más Mercosur, más interacción, más afinidad con Argentina. Lula fue más enfático, Dilma más rígida, pero los dos van en el mismo sentido. Hace más de 20 años que vengo “inventando”, gestionando distintas actividades para comercializar con Brasil. Pero el éxito tendrá que ver con la coyuntura del país, que no crea una seguridad para generar un proyecto exportador. A lo largo de tantos años he visto tanta gente fracasar en su entusiasmo, con buenos proyectos… Abriendo empresas para importar y exportar, y luego les cerraron la importación. Que después se dedicaron a producir, y les abrieron las puertas y los invadieron con la importación, con lo cual no pudieron ser competitivos y fundieron sus empresas… Todo ese escenario no ha ocurrido en Brasil en los últimos años. Brasil mantuvo la protección a la industria; el tejido social, el apoyo crediticio, los servicios a la pequeña y mediana industria, y las relaciones internacionales con objetivos claros. En todos los gobiernos. En el gobierno de Collor, que terminó sospechado por muchas cuestiones, se implementó el sistema RADAR, un sistema de importaciones y exportaciones que nunca se dejó de lado. Con lo cual, el empresario en Brasil más o menos sabe por dónde va a ir. - La idea de empresas binacionales, dada la potencialidad económica y la gran capacidad
“industriosa” que tiene Argentina, ¿no funciona? - No ha funcionado. Nosotros estamos hablando de lo que más nos influye a nosotros, que son las pequeñas empresas, que son las que tienen que estar. Hemos pasado distintos estadios: exportar… importar… y nunca con un horizonte estable. Y también debe cambiar la mentalidad de los empresarios, y la mentalidad de los proyectos de gobierno. El Mercosur es una iniciativa positiva, si vemos en la FISFE lo que se comercializa y lo que se avanzó. Pero faltan cosas muy simples; por ejemplo la libre circulación de personas, bienes y servicios, no se ha dado. - En algún momento, estuvo por acá Felipe González y dijo: “Menos reuniones, menos convenios, más carreteras, más gasoductos, más puentes, menos fronteras, más circulación de gente”. - Mi ilusión sería: Yo fabrico un placard, tengo una camioneta, lo cargo en la camioneta, voy para Brasil, llego a la frontera, me identifico para que me miren en la computadora y me digan “pase”. Cuando vuelvo, si no tengo más el placard, que me digan “pague”, o lo que fuere. Y no que tenga que contratar a una empresa de transporte internacional que me dé un espacio dentro de su lugar, y hacer toda una larga tramitación. Eso no es para el pequeño y mediano empresario. ¡Es una cosa muy simple! ¡Es un comercio entre Brasil y Argentina! - Se supone que nos encaminamos a eso. Aunque Europa tardó cuarenta años… debe ser complicado. - Correcto. Lo que pasa es que los que tienen el poder “del sello”, parece que tuvieran la espada de He-Man… dicen “Yo tengo el poder”. Entonces cuando uno llega ahí, dicen “no quiero largar el sello”. Cuesta; la burocracia argentinabrasilera que maneja el sello allá, en la frontera, no lo quiere largar.
24 ROSARIO EXPRESS > FEBRERO DE 2013 > DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013”
para los negocios, para hacer marketing de ciudad, para recuperar la identidad común… - A eso me refiero, porque en lo individual, tenemos sobrados empresarios y dirigentes, pero falta el elemento convocante, que no ha resurgido; tal vez el individualismo generado por la gimnasia de tener que defender nuestras empresas en distintas coyunturas macro-políticas adversas, ha hecho que seamos un poco individuales. Faltaría ese paso; tenemos empresarios de sobra para generarlo. - La ministra Débora Giorgi lanzó un plan –uno siempre es escéptico porque con los ferrocarriles ya se han hecho demasiados anunciosdirigido a empresarios, diciendo “vamos a reparar seis mil kilómetros de vías; vamos a dar muchos créditos y convocamos a las empresas para que se armen.” Rosario fue la capital ferroviaria del país. ¿Usted cree que puede haber capacidad de reacción, o que lo vamos a mirar de afuera? - Bueno, yo fui uno de los locos que cuando se habló del tren bala, y muchos centraban las críticas en probables hechos de corrupción o en la dificultad para los accesos a la ciudad, yo decía… ¡pero hay un tren! Si todo el país tiene que pagar por una vez, una obra que se hace en Rosario… los que tienen competencia en la materia discutirán las cuestiones legales. Ahora si me dicen “vos querés el tren”, yo digo “sí, lo quiero”. Hoy, si anuncian que va a haber obras para mejorar esa red ferrovial, y si eso, encima, va a llevar trabajo a gente de nuestra ciudad, lo que va a repercutir en nuestro comercio, industria, y todo lo demás, bienvenido sea. Siempre está ese temor que es el paso que queda entre el anuncio y la realidad. - Volviendo a la Argentina, y al tema de la película, ¿ve entonces mejor al 2013 que al 2012? - Según las variables que estuvimos viendo, y con la última inercia… Es como cuando uno dice “¿a ver, cómo termina la carrera?” La carrera la terminamos bien, porque el último mes del año se vendió, la gente demostró que tiene poder de compra y ansias de compra, y necesidad de comprar. Quiero quedarme con esa película, y decir “vamos a ir en ese camino”.
Y
La convocatoria continúa abierta
a que algunos economistas señalan expectativas favorables en la relación con Brasil. ¿Mejoró este año, no? - Por lo que yo conozco, desde Lula en adelante, la relación Brasil-política ha sido siempre excelente. Arriba se garantiza que hay un objetivo: más Mercosur, más interacción, más afinidad con Argentina. Lula fue más enfático, Dilma más rígida, pero los dos van en el mismo sentido. Hace más de 20 años que vengo “inventando”, gestionando distintas actividades para comercializar con Brasil. Pero el éxito tendrá que ver con la coyuntura del país, que no crea una seguridad para generar un proyecto exportador. A lo largo de tantos años he visto tanta gente fracasar en su entusiasmo, con buenos proyectos… Abriendo empresas para importar y exportar, y luego les cerraron la importación. Que después se dedicaron a producir, y les abrieron las puertas y los invadieron con la importación, con lo cual no pudieron ser competitivos y fundieron sus empresas… Todo ese escenario no ha ocurrido en Brasil en los últimos años. Brasil mantuvo la protección a la industria; el tejido social, el apoyo crediticio, los servicios a la pequeña y mediana industria, y las
relaciones internacionales con objetivos claros. En todos los gobiernos. En el gobierno de Collor, que terminó sospechado por muchas cuestiones, se implementó el sistema RADAR, un sistema de importaciones y exportaciones que nunca se dejó de lado. Con lo cual, el empresario en Brasil más o menos sabe por dónde va a ir. - La idea de empresas binacionales, dada la potencialidad económica y la gran capacidad “industriosa” que tiene Argentina, ¿no funciona? - No ha funcionado. Nosotros estamos hablando de lo que más nos influye a nosotros, que son las pequeñas empresas, que son las que tienen que estar. Hemos pasado distintos estadios: exportar… importar… y nunca con un horizonte estable. Y también debe cambiar la mentalidad de los empresarios, y la mentalidad de los proyectos de gobierno. El Mercosur es una iniciativa positiva, si vemos en la FISFE lo que se comercializa y lo que se avanzó. Pero faltan cosas muy simples; por ejemplo la libre circulación de personas, bienes y servicios, no se ha dado. - En algún momento, estuvo por acá Felipe González y dijo: “Menos reu-
niones, menos convenios, más carreteras, más gasoductos, más puentes, menos fronteras, más circulación de gente”. - Mi ilusión sería: Yo fabrico un placard, tengo una camioneta, lo cargo en la camioneta, voy para Brasil, llego a la frontera, me identifico para que me miren en la computadora y me digan “pase”. Cuando vuelvo, si no tengo más el placard, que me digan “pague”, o lo que fuere. Y no que tenga que contratar a una empresa de transporte internacional que me dé un espacio dentro de su lugar, y hacer toda una larga tramitación. Eso no es para el pequeño y mediano empresario. ¡Es una cosa muy simple! ¡Es un comercio entre Brasil y Argentina! - Se supone que nos encaminamos a eso. Aunque Europa tardó cuarenta años… debe ser complicado. - Correcto. Lo que pasa es que los que tienen el poder “del sello”, parece que tuvieran la espada de He-Man… dicen “Yo tengo el poder”. Entonces cuando uno llega ahí, dicen “no quiero largar el sello”. Cuesta; la burocracia argentinabrasilera que maneja el sello allá, en la frontera, no lo quiere largar.
CARLOS BERTONE
“ En síntesis: yo veo un 2013 mejor que el 2012” El presidente de la Federación Industrial de Santa Fe destaca que, a pesar de haber transcurrido un año sin crecimiento, no se perdieron puestos de trabajo. Confía que el 2013 “no va a ser un lecho de rosas… pero vamos a estar mejor”. Valora que fluya más el crédito, cree que la Argentina sufre un ataque por parte de los capitales especulativos y señala algunas de las variables que fundamentan su moderado optimismo. Por Rosario Express Fotos Archivo Rosario Express
¿
El 2012 fue un año recesivo para la industria? - Tuvo una pequeña disminución con respecto a los altos niveles de crecimiento que hubo en el 2011. Más que recesivo, yo diría que fue una situación de pequeña disminución. - ¿Se observa algún tipo de recuperación en el último trimestre, como se dio en el comercio? - Hubo una recuperación que comenzó en octubre, y en diciembre se aflojó. Estamos en una situación que veo, de alguna manera, como una veleta buscando la dirección del viento. - En otros rubros –básicamente el comercio, que sufrió bastante pero se recuperó recién en diciembre–, hay un dato curioso: no hubo pérdida de puestos de trabajo. ¿Esto en la industria también se verificó? - Totalmente. Me parece una cuestión destacable. Desde dos puntos de vista: primero, porque implícitamente, es uno de los objetivos de política económica que el gobierno nacional pone por encima de
26 ROSARIO EXPRESS > FEBRERO DE 2013 > DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013”
otros, a los cuales subordina; y eso se dio. Y en segundo lugar, porque hay un esfuerzo del sector privado por mantener los puestos de trabajo, porque básicamente, creo que hay una comprensión que hemos analizado todos los industriales, de que cada puesto de trabajo que tenemos es un activo de la empresa, y un activo social, por otra parte. Y porque el trabajo es el único elemento estructurador de una sociedad en la cual podemos vivir todos los argentinos. Así que dentro del panorama del 2012, yo rescataría a esto como uno de los elementos más positivos. - Empecemos por los tres rubros que, según el último informe de FISFE, son los que más sufrieron: construcción, carne y procesamiento de commodities. ¿Eso se podrá revertir? - El de carne no. Yo creo que es de largo plazo. La política de carnes hace que se hayan sumado dos elementos que son:
“Hay un esfuerzo del sector privado por mantener los puestos de trabajo, porque básicamente, creo que hay una comprensión que hemos analizado todos los industriales, de que cada puesto de trabajo que tenemos es un activo de la empresa, y un activo social, por otra parte.”
medidas de política económica y, sobre todo, una sequía de dos años, por lo cual, si encaminamos la cosa, los resultados se van a ver recién en el mediano plazo. En el caso de la cadena de agroproducción, creo que claramente va a haber mejoras. En cuanto a la construcción, bueno, no es el sector nuestro. La construcción se considera normalmente que está separada de la actividad industrial. Le digo, en todo caso, cómo veo yo el 2013, para poner a la pregunta en un contexto más grande: a mí me parece que hay elementos que hacen que uno sea más optimista con respecto al comportamiento del crecimiento de la economía en su globalidad, y en el sector industrial, en particular, en el 2013. Nombro algunos de ellos: el clima. Claramente, me parece que hay un consenso generalizado de que la cosecha 2012/2013 va a ser ampliamente superior; hay una situación
de precios internacionales de esa cosecha mejor, y eso va a hacer que sectores que sufrieron en el 2012, como por ejemplo la maquinaria agrícola, o el sector del cluster productor de aceite, estén en una situación mejor. Otro elemento que me parece que va a ayudar es que nuestro hermano y principal socio comercial, que es Brasil, tendrá una situación mejor, y tiene mucho más crecimiento. Esto obviamente va a beneficiar, por ejemplo, a todo el sector autopartista. Así que desde este punto de vista, me parece que el 2013, en principio, –obviamente no en los niveles de crecimiento que fueron las tasas del 8 ó 9% del 2010/2011–, aparece como un panorama mejor. También es cierto que hay situaciones que pueden incidir en lo económico, que no son específicamente económicas. Creo que el compromiso de deuda externa que tiene Argentina en el 2013, es muy menor al del 2012 –casi es un tercio–, con lo cual, prácticamente el tema de las restricciones a todo lo que sea sector externo, pueden aflojarse, y eso aceitaría un poco más la rueda para el crecimiento. Estas son las cosas que veo como positivas. Otras, que no sé cómo van a terminar, son los elementos básicamente duros: uno es el de geopolítica, que influye en lo económico. Por ejemplo, para nombrar alguno que puede tener incidencia: según falle la Cámara de Apelaciones con respecto a la sentencia del juez Griesa, evidentemente va a haber repercusiones. - ¿Cuál es su visión respecto de esto? ¿Hay un ataque de fondos especulativos contra la Argentina, o hay un incumplimiento? - Contra la Argentina y en todo el mundo. Esto existe desde hace mucho tiempo, lo está sufriendo Europa a través de Merkel. Que Europa se haya animado a comenzar, tibiamente, a poner en marcha un proyecto de Tasa Tobin (*), es una muestra de esta situación. O sea, los fondos especulativos atacan cuando ven una situación de mercado que, desde la especulación, les permite ganar. Los ataques contra países del sur de la Comunidad
“Los fondos especulativos atacan cuando ven una situación de mercado que les permite ganar, como sucede en Grecia, España, o la que sufrieron Portugal, Irlanda, etc.” Europea, como Grecia, la situación española, o la que sufrieron Portugal, Irlanda, etc., son fáciles de ver. Sí; hay un ataque. Por eso digo que esta situación particular de cómo falle la Cámara en Nueva York, efectivamente va a incidir. Otro segundo elemento, que seguramente es vinculante a lo económico, es que Argentina está en el 2013 en un año político, con un contenido proyectado hacia el futuro. Y esto, por un lado en Argentina, y en cualquier lugar, normalmente retrotrae las decisiones de inversión. Esperemos a ver cuál el resultado para tomar las decisiones. También hay otros elementos mundiales que me parece hay que tener en cuenta: si la Comunidad Europea encuentra un rumbo de estabilización, o si sigue pegando rebotes a una crisis que ya es larga, que se está tornando sumamente compleja: 6 millones de parados en España; 26% de desocupación entre la población económicamente activa. Si eso mejora, nuestro tercer socio, que es la Comunidad Europea, nos va a ayudar. Me parece por lo tanto que hay luces y sombras. La síntesis de todo esto: yo veo un 2013 mejor que el 2012; veo una situación de crecimiento de 3 o 4 puntos del PBI. Pero no hay un camino de rosas, hay que pelearlas a todas, y lo que nos toca como rol de empresarios del sector privado, es buscar competitividad, ser cada vez más eficientes, y asumiendo los riesgos que corresponde en la actividad en la que estamos cada uno.
- ¿El crédito fluye mejor que hace algunos años? - Totalmente. El crédito para inversiones es el mejor en muchos años. Desde los créditos del Bicentenario, las líneas que tiene el FONTAR, todas las líneas que tiene la FOPYME, la intervención del Banco Central para que un porcentaje de los depósitos de los bancos privados sean prestados para proyectos de inversiones, hace muchísimo tiempo que no los teníamos. Si tengo que señalar un déficit, sobre todo para las pymes, es en el financiamiento para capital de trabajo, que la banca los está cobrando caro. Creo que se necesitaría allí tener mayores recursos. Pero con respecto a lo de inversión, sin ninguna duda fluye más crédito. - La baja en la industria siderúrgica durante el 2012, ¿no señala por ser industria de base, que estamos con algún problema de recesión? - Hay dos vinculaciones: la primera, la industria automotriz, que traccionaba esa situación. Y la segunda es en la disminución en el ritmo de la construcción en función de la política de pesificación que en ese sector intentó el gobierno. Pero también hay que contemplar que el sector siderúrgico, mundialmente, no la está pasando bien. Ha sufrido caídas de precios, y no los puede recuperar. Hay cierres de acerías en la Comunidad Europea y en China, donde la situación también es compleja… - Durante todo el año se habló de que la política de Moreno impidió el ingreso de insumos clave para el desarrollo de la industria. ¿Fue tan así? - Creo que en los inicios de cada una de las medidas, hubo períodos de tiempo conflictivos, que se demoraban, que los trámites, que la burocracia… En el resumen global, cada vez que hubo una dificultad, desde la federación tratamos de acompañar al sector que reclamaba. Me parece que, en general, dificultades hubo, la burocracia siempre fue un elemento más para sumar. Pero no creo que sea uno de los elementos centrales de dificultad que tiene el sector.
(*) La tasa Tobin es un impuesto que se quiere imponer a las transacciones financieras para frenar la volatilidad de los mercados cambiarios internacionales. 28 ROSARIO EXPRESS > FEBRERO DE 2013 > DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013”
PERSPECTIVAS ELECTORALES 2013
El discreto encanto del jardín botánico Por Lic. Andrés Mautone
“What a piece of work is a man! How noble in reason, How infinite in faculties… The beauty of the world, The paragon of animals…” William Shakespeare, Hamlet, Act II, Scene 2
E
n agosto de 1989 escribí un dossier destinado al debate interno entre los integrantes del Centro de Estudios Dalmiro Flores, que reunía por aquel entonces a un conjunto de jóvenes provenientes de distintas expresiones y experiencias políticas, sociales, y culturales. Su título: “Del aluvión zoológico al jardín botánico”1. A través de ese texto, trataba de lograr -apenas- una aproximación a lo que el peronismo en ese año empezaba a reproducir a partir de la llegada de Carlos Menem al gobierno. Y digo “reproducir” porque el peronismo nunca dejó de ser un dispositivo político no-unívoco, inasible, complejo; siempre mutable e inestable a la vez. “El peronismo será lo que los tiempos dicten”, decía Guido Di Tella. Porque si para John William Cooke el peronismo era “el hecho maldito de la sociedad burguesa”, el peronismo, para Carlos Chacho Álvarez, por ejemplo, “representa lo mejor y peor de la Argenti-
na”. Definiciones, en definitiva, para paladares diversos. Pero, ¿qué decía en aquel dossier de hace más de veintitrés años atrás? El punto de partida era el siguiente: “Perón -incesantemente- entendió a la política como el lugar privilegiado del juego de conflictos, de enfrentamientos y posteriores alineamientos. El peronismo, pues, vino a hacerse cargo en 1945 de un enfrentamiento vacante. Sinceró las partes en conflicto, y nombró paradigmas en bloque (“Pueblo”, “Oligarquía”, “Nación”, “Imperialismo”). Esferas, en definitiva, con límites delineados, pero sin contacto alguno. El peronismo -ese “aluvión zoológico” de mitad del siglo XX- acopió consenso y señaló con gravedad al factor de disenso. Desarrollo, en fin, de un proceso dicotómico que llevaría a la Argentina del ’55 a lo inexorable de toda disputa sin retorno: agresores y agredidos; vencedores y vencidos”2. Desde luego, en aquellos años de fines de la década del ’80 era de lectura obligatoria el ensayo de Ernesto Laclau “Hacia una teoría del populismo”3. Su influencia intelectual era más que evidente si repasamos el párrafo citado arriba. Pero en la década del ’90, el peronismo que conducía Carlos Menem era despojado de todo su pasado “aluvional” y carácter agonal. Poco (o más bien nada) quedaba del proceso dicotómico de confrontación que signó los períodos 1946-55 y 197374. El peronismo, pues, entraba al Jardín
30 ROSARIO EXPRESS > FEBRERO DE 2013 > DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013”
Botánico: “En el jardín zoológico, se sabe, las distintas especies animales son compartimentadas, disociadas, delimitadas en zonas restringidas y distantes una de otra. No es aconsejable el contacto entre ellas, puesto que, inexorablemente, sobrevendrá el conflicto devenido enfrentamiento. En el botánico, en cambio, las distintas especies se multiplican en un mismo espacio que nada sabe de ‘alteralidades radicales’, de enconadas disputas o de puntos inconciliables. Una misma zona ofrece diferentes singularidades en forma y especie. Están
allí, sin más; integradas, ajenas a cualquier conflicto”4. Metáfora al fin, que como estructura simbólica reflejaba con nitidez la práctica política que Menem había ensayado como abierta transgresión del horizonte histórico del peronismo conocido hasta entonces. Casi con impudicia, adhirió a los postulados del Consenso de Washington, desguazó el Estado, y formalizó “alianzas estratégicas” con Bunge & Born, Domingo Cavallo, y la UCeDé de los Alsogaray. Y como si eso no bastara, de paso, indultó a los genocidas de una época tenebrosa. Hoy por hoy, ¿qué sentido tiene haber substraído del pasado aquel dossier de 1989? Respuesta: soy partidario de la búsqueda constante de consensos fundamentales, amplios, donde ceder posiciones no signifique sencillamente claudicar. En particular, pienso que los disensos y consensos en toda sociedad abierta no son un juego de suma cero. Pero, al mismo tiempo, estoy convencido de que lo estratégico no puede subordinarse a lo táctico. Y si una fuerza corporativa (sea económica, gremial, narco, o de cualquier índole) es más poderosa que el propio Estado, éste se encuentra a merced de la primera, y, por tanto, la que articula las directrices del poder real, de gobierno, es ella y no el segundo. En la actualidad, se alzan voces airadas donde se pide “más diálogo, menos crispación”. Lejos de toda ingenuidad -y en política se puede ser cualquier cosa menos ingenuo-, que el Estado preserve su legitimidad y la ejerza ante el poder a veces solapado de lo corporativo, no es un “avasallamiento a las instituciones y a la seguridad jurídica”. De allí, que la política deviene instancia confrontativa cuando la legitimidad de un gobierno (sea nacional, provincial, o local) es superada por la acción -directa o indirecta- de lo corporativo. El lockout patronal durante el conflicto del campo, en 2008, es por demás ilustrativo de ello. De allí que cuando la frontera se ha trazado, hay que observar muy bien dónde un sector político o social se posiciona.
Suena, huele, muy civilizado (no-aluvional, por supuesto) cuando algunas “voces” exigen “más diálogo, menos crispación”, pero, llegado a un punto determinado, esa “exigencia” significa, en definitiva, que en este caso sí “lo cortés quita lo valiente”. Dicho todo esto, también estoy convencido de que las elecciones de este 2013 no serán una elección de medio tiempo más. Sin dudas, serán mucho más trascendentes que las de 2005, e incluso las de 2009 (donde se jugaba la propia candidatura de Néstor Kirchner para suceder a su esposa para 2011). Tal vez estas elecciones no sean tan cruciales para el conglomerado de la oposición dispersa no-peronista, pero sí lo será para el peronismo kirchnerista y no-kirchnerista. Si el primero se impone con cierta holgura (en la actualidad, su potencialidad está mermada por el repliegue de vastos sectores medios de la sociedad), y logra así la cantidad de legisladores suficientes para poder declarar en el Congreso Nacional la necesidad de Reforma Constitucional que posibilite la re-reelección de la Presidenta, el camino hacia 2015 empezará este mismo año, inmediatamente después de los comicios. Pero si el primero, por más que logre un triunfo en las urnas -si éste es ajustado-, no podrá contar con diputados y senadores en gran número que levanten las manos para una posible Reforma, de resultado incierto además. De darse esto úl-
“El peronismo que conducía Carlos Menem era despojado de todo su pasado “aluvional” y carácter agonal. Poco (o más bien nada) quedaba del proceso dicotómico de confrontación que signó los períodos 1946-55 y 1973-74.”
DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013” > FEBRERO DE 2013 > ROSARIO EXPRESS 31
integraban los sectores medios de la sociedad (segmento C 2 C 3). Finalmente, entre los terceros (nivel de reprobación), predominaban las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 26 y 41 años, y pertenecientes a los sectores de mayores recursos (nivel BC 1). Si comparamos los valores registrados durante la medición de diciembre de 2012 con la del mismo mes de 2011, advertimos que su imagen positiva se ha recortado en
21,5 %; mientras que la negativa se ha incrementado en 12,6 %. Por su parte, prácticamente tres de cada diez de los rosarinos consultados en diciembre pasado (26,9 %) aprobaban la gestión del Gobernador Antonio Bonfatti, mientras que el nivel de reprobación de su administración llegaba entonces a algo más del 22 %. Por último, su imagen regular ascendía a poco más del 44,5 %. Entre LO QUE DEJÓ 2012 los que aprobaban su gestión, se destacaRepasemos ahora algunas cifras de la ban las mujeres mayores de 61 años, y que última encuesta realizada por nuestra conintegraban los sectores medios de la so“Las elecciones de este ciedad (segmento C 2 C 3). Entre los que sultora a principios de diciembre pasado en nuestra ciudad. reprobaban su gestión, predominaban los 2013 no serán una elecEl nivel de aprobación de la gestión de hombres, cuya edad oscilaba entre los 26 y la Presidenta Cristina Fernández de Kir- ción de medio tiempo 40 años, y del mismo nivel socio-económichner en la ciudad de Rosario se ubicaba 2 C 3). más. Tal vez no sean tan co (CDel entonces en casi 34 %; mientras que algo mismo modo, si comparamos los más del 31 % de los encuestados la consi- cruciales para el conglovalores registrados durante la medición de deraba como regular. Asimismo, poco más diciembre de 2012 con la del mismo mes del 32 % del total desaprobaba su gestión. merado de la oposición de 2011 al término del mandato de Hermes Entre los primeros (nivel de aprobación), dispersa no-peronista, Binner, advertimos que la imagen positise destacaban las mujeres jóvenes, de 18 va del gobierno socialista (tomado como á 25 años, y ubicadas entre los sectores de pero sí lo será para el continuidad de gestión) se ha recortado en menores recursos (estrato D/E). Entre los %; mientras que la negativa se ha inperonismo kirchnerista y 38,1 segundos (imagen regular), sobresalían los crementado en 13,2 %. hombres, de la misma franja etárea, y que no-kirchnerista.” Finalmente, poco más de dos de cada diez de los rosarinos encuestados aprobaban la gestión de la Intendenta Mónica Gráfico I: Evolución de la imagen valorativa de gestión de gobierno de la Presidenta Cristina F. de Kirchner (en %). Fein al ubicarse en el 23,2 %. En tal sentido, algo más del 37 % la evaluaba como regular, y casi el 35 % del total desaprobaba su gestión. Entre los primeros, se destacaban las mujeres mayores de 61 años, y que residen en los distritos municipales Centro y Oeste. Entre los segundos, sobresalían los hombres jóvenes, de 18 á 25 años, y ubicados en los distritos Noroeste y Sudoeste de la ciudad. Por último, entre los terceros, predominaban también los hombres, pero comprendidos entre los 41 y 60 años, y que eran residentes de los distritos Sur y Norte. Como dijimos anteriormente, los resultados de esta encuesta corresponden a los primeros días del mes de diciembre, y por tanto no se han “incorporado” hechos de alto impacto como los sucedidos con las inundaciones posteriores al temporal de Fuente: Andrés Mautone & Asoc., Rosario, diciembre 2012. 32 ROSARIO EXPRESS > FEBRERO DE 2013 > DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013”
Gráfico II: Evolución de la imagen valorativa de gestión de gobierno de los Gobernadores Hermes Binner y Antonio Bonfatti (en %). Fuente: Andrés Mautone & Asoc., Rosario, diciembre 2012.
timo, Cristina deberá de inmediato generar las condiciones para instalar ante la sociedad un sucesor consustanciado con el modelo que ella misma encarna. Si no lo logra a tiempo, el peronismo no-kirchnerista ya tiene su candidato para 2015: Daniel Scioli. El candidato ideal para que el peronismo ya post-kirchnerista ensaye un regreso al Jardín Botánico perdido.
lluvia del día 19, ni la sucesión de saqueos posteriores a las mismas, entre otros. De la misma manera, si comparamos los valores registrados durante la medición de diciembre de 2012 con la del mismo mes de 2011 al término del mandato de Miguel Lifschitz, advertimos que la imagen positiva del gobierno socialista a nivel local (tomado como continuidad de gestión) se ha recortado en 40,9 %; mientras que la negativa se ha incrementado en 22,6 %. PERSPECTIVAS ELECTORALES A NIVEL PROVINCIAL Y LOCAL Si bien en los comicios de medio término no se votan autoridades provinciales, y, por lo tanto, la gestión del gobernador de turno no se halla plebiscitada, una derrota este año de la lista de diputados nacionales del FAP adquiriría dimensiones catastróficas, incluso a nivel nacional. Con datos de varias encuestas en la mano, este hecho es hoy muy poco probable. Pero la provincia
de Santa Fe tiene, desde el punto de vista político-ideológico, una particularidad que desde el advenimiento de la democracia no ha desaparecido: un espacio de centro-derecha que se ha expresado electoralmente, al principio, a través del PDP de Alberto Natale, luego con Horacio Usandizaga, y se consolidó con Carlos Reutemann. En las elecciones de 2011, ante la ausencia de referentes como éstos, ese espacio se inclinó por la candidatura de un outsider de la política como Miguel del Sel, del PRO. Pero podría haber sido otro candidato, e incluso otra formación política, cualquiera. Al respecto, es muy interesante lo que apunta Nicolás Cherny sobre este aspecto que puede aplicarse sin lugar a dudas a nuestra provincia: “Forma parte de un debate ya clásico de la sociología y de la ciencia política la pregunta por la ‘determinación política en última instancia’, es decir por definir si es la llamada ‘oferta política’ -la conformación del escenario electoral- lo que define el comportamiento de los vo-
tantes o la inversa. Más que saldar este debate, podemos decir aquí que la realidad organizacional y de sentido que une a unos y otros, así como las experiencias recientes de fracasos o éxitos de determinados armados políticos y, en fin, la determinación en cada coyuntura del marco de lo posible y lo imposible para electores y dirigentes políticos -de las alianzas posibles, de los discursos posibles, y del voto improbable- constituyen variables a tener en cuenta toda vez que se quiera afrontar esta cuestión”5. Por su parte, el espacio progresista santafesino en la actualidad se expresa electoralmente a través del FAP (mayoritariamente) y del peronismo kirchnerista (en minoría). La amenaza en el horizonte electoral de Miguel del Sel y el PRO, en todo caso, provendría de la posibilidad -cada vez más cierta- de que el peronismo no-kirchnerista presente su propia lista de candidatos y compita en esa misma “góndola” política-ideológica de centro-derecha. En este caso, no hay que perder de vista la can-
Gráfico III: Evolución de la imagen valorativa de gestión de gobierno de los Intendentes Miguel Lifschitz y Mónica Fein (en %).
Fuente: Andrés Mautone & Asoc., Rosario, diciembre 2012.
34 ROSARIO EXPRESS > FEBRERO DE 2013 > DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013”
tidad de pequeños municipios y comunas que a lo largo del territorio de la provincia prestan sustento logístico a dicho espacio. Por último, advertimos que en la ciudad de Rosario, tanto la gestión de gobierno de Antonio Bonfatti como la de Mónica Fein enfrentan evaluaciones predominantemente regulares (44,5 % y 37,2 %, respectivamente). De no revertirse estos valores, la percepción de dichas gestiones puede ingresar incluso en un “canal bajista”, donde las evaluaciones que predominarán entonces serán decididamente negativas. Rosario es desde hace más de dos décadas el hábitat natural del socialismo gobernante. Si en esta ciudad la percepción que tiene la población de la gestión de ambas administraciones no comienza a revertirse, podrán darse las condiciones de posibilidad de que se imponga otra opción, no sólo desde afuera del Frente Progresista, sino incluso desde adentro. En éste conviven sectores o referentes de otros partidos distintos al PS que, ante la persistencia de la debilidad de ambas gestiones, desafiantes pueden exhibirse como opción electoral dentro del propio Frente, e imponerse finalmente. En definitiva, si el Frente Progresista hegemonizado por el PS en las elecciones a concejales de este año no se impone por una diferencia, por decir, de más de cinco o siete puntos porcentuales, el 2015 podría ser el año de cambio de ocupantes de signo político distinto en el Palacio de los Leones.
1 MAUTONE, Andrés, “Del aluvión zoológico al jardín botánico”, mimeo, Rosario, agosto 1989. 2 Ibid., pág. 4. 3 LACLAU, Ernesto, Política e ideología en la teoría marxista, Siglo XXI, Madrid, 1986, págs. 165 y sigtes. 4 MAUTONE, Andrés, op. cit., pág. 18. 5 CHERNY, Nicolás, “Territorios, liderazgos, partidos: la política argentina a nivel subnacional”, en CHERESKY, Isidoro y BLANQUER, Jean-Michel (compiladores), ¿Qué cambió en la política argentina?, Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 2004, pág. 158.
LOS ESCENARIOS POSIBLES
Por Hugo Quiroga Fotos Archivo Rosario Express
E
l escenario político se ha transformado en la Argentina de los dos últimos años. En ese breve lapso, y de manera casi sorpresiva, nos encontramos con otra Argentina, y también con un gobierno que comenzó a cambiar de fisonomía. La arena política está en plena ebullición, pero todavía no se conocen los candidatos para las elecciones legislativas de 2013, justamente por las rivalidades políticas, las incertidumbres, y por la gravitación que estas elecciones tienen en las elecciones presidenciales de 2015. En los comienzos de esta diferente etapa electoral, en la que se define en gran medida la distribución del poder para los próximos diez años, podemos abrir un abanico de probables escenarios políticos. Al observar la debilidad y fragmentación de las oposiciones, todo hace pensar, hoy, que el Presidente que se elegirá en 2015 saldrá del universo peronista. Esta es la gran divisoria de aguas en el futuro mapa del poder. Si pensamos en una vieja categoría de la democracia de partidos, diríamos que estamos (aún cuando el peronismo sea un movimiento) delante de un partido predominante, en el cual el entramado de la competencia política será más difícil. El riesgo institucional es la consolidación de un sistema mayoritario, poco respetuoso de las minorías, en el que la fuerza del número se combine con medidas de emergencia. El sistema político se ha transformado y desconocemos los con-
El tablero político en 2013-2015 tornos más precisos de su reconfiguración. PRIMER ESCENARIO Una mirada interrogante se posa en aquel universo: ¿quién o quiénes serán los candidatos presidenciales del peronismo? En el interior del oficialismo, Cristina Kirchner carece de regla de sucesión del poder si ella no puede ser candidata en 2015, pues no ha preparado (como lo hizo Hugo Chávez) a un “sucesor”. Esta carencia acarrea serios problemas para el Frente para La Victoria y la Cámpora. Es por ello que la reforma constitucional se convierte en el proyecto central de esa corriente política. En este difícil escenario, el núcleo duro del “cristinismo” trabaja, cada vez con menos posibilidades, en torno a una reforma constitucional que permita un nuevo mandato a la Presidenta (por ejemplo transformando el régimen presidencialista en uno parlamentario). La pretensión de esa reforma se está desvaneciendo por la caída del kirchnerismo en las encuestas, lo que le impediría alcanzar los dos tercios que necesita en el Congreso para aprobar la ley de necesidad de reforma. Por eso, es crucial para el oficialismo el resultado de las elecciones
legislativas de 2013, porque ellas van a definir el juego del poder en los próximos años. En ese marco se explica la urgencia del kirchnerismo por aprobar la ley que permitió el voto a partir de los 16 años. Con ello busca ampliar su universo electoral para obtener mayor representación legislativa, aunque el número de votantes entre 16 y 18 años no tenga gran incidencia en el padrón electoral. Va de suyo, que el oficialismo piensa que la mayoría de esos jóvenes serán sus votantes, si no no hubiera promovido la ley con tanta urgencia y vehemencia. A los siempre cuestionados sondeos de opinión, se le agregan las protestas masivas de las redes sociales del 13 de septiembre y del 8 de octubre del año pasado, organizadas sin mediaciones partidarias o sindicales, sin líderes políticos, sin marcos de referencia formal o institucional. A esa protesta se le sumó el primer paro nacional del 20 de noviembre organizado por la CGT de Moyano, acompañado por la CGT de Barrionuevo, la CTA de Pablo Micheli, y la Federación Agraria, que preside Buzzi. Sin que se pueda hablar de un frente opositor, los mencionados son hechos sociales que muestran a un sector de la oposición
DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013” > FEBRERO DE 2013 > ROSARIO EXPRESS 35
actuando de manera más vigorosa. Desde la oposición política, 28 senadores y diputados de casi todos los bloques no kirchneristas presentaron en el Congreso un documento contra la reforma constitucional, con la intención de demostrar que el oficialismo no obtendrá los dos tercios de votos necesarios para la reforma, aun después de las elecciones legislativas de 2013. Fue un hecho auspicioso, de buen sentido republicano, que puso inquieto al oficialismo. SEGUNDO ESCENARIO Por fuera de las murallas del kirchnerismo, los signos movedizos que caracterizan a la cultura del poder del peronismo alentaron a Daniel Scioli, a José Manuel de la Sota, a Sergio Massa, y a otros gobernantes y dirigentes del justicialismo, que protestan por lo bajo y se muestran temerosos en la superficie, a cuestionar el poder concentrado y vertical de la Presidenta. En esta disputa, la Presidenta dio luz a su enfrentamiento con Scioli, su rival principal, al cercarlo con el vicegobernador Mariotto, y con una legislatura que el gobernador no controla por la amplia presencia de legisladores de La Cámpora. La respuesta de Scioli fue la creación de la “Juan Domingo” y la proclamación de su disidencia: “tengo aspiraciones presidenciales para 2015”. Aunque es muy riesgoso aventurar cualquier pronóstico, la candidatura de Scioli, ante la ausencia de la de Cristina, se vuelve más plausible y aceptable para el conjunto del peronismo no kirchnerista y del peronismo sindical. En las actuales circunstancias (con todos los riesgos que contiene esta afirmación), este es el escenario con mayor posibilidad de concreción en 2015. TERCER ESCENARIO El núcleo duro del cristinismo busca imponer, ante la imposibilidad de la reforma constitucional, una salida política de corte plebiscitaria mediante, por ejemplo, una consulta popular no vinculante, prevista en la Constitución, que le permita
“Todo hace pensar que el Presidente que se elegirá en 2015 saldrá del universo peronista. El riesgo institucional que se corre es la consolidación de un sistema mayoritario, poco respetuoso de las minorías, en el que la fuerza del número se combine con medidas de emergencia.” hallar los resquicios legales para habilitar la segunda reelección consecutiva de la Presidenta. Así, el poder del número no hallaría trabas jurídicas. En esta concepción, la democracia consistiría en la omnipotencia de la mayoría, en la idea de que la soberanía popular remueve y legitima cualquier obstáculo institucional. Desde esta perspectiva, la legitimidad popular es superior a la legitimidad constitucional. En algún sentido cabrían en este esquema las palabras de la diputada Diana Conti: “Si tenemos una buena conductora y la gente la puede ratificar cada cuatro años. ¿Qué es más importante: la alternancia o que al país le vaya bien? Me parece horrible que el pueblo tuviera que votar a alguien por descarte, y que hubiera alguien que por impedimento constitucional no pudiera guiar los destinos del país, pese a haber mostrado una capacidad superior a cualquier otro dirigente” (La Nación, 18/11/12). En un Estado de derecho democrático, el principio de la mayoría no es la única fuente de legitimidad, también lo es el orden constitucional. Es el escenario menos probable para una sociedad que ha modificado su cultura política, que ha aprendido después
36 ROSARIO EXPRESS > FEBRERO DE 2013 > DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013”
de la dictadura de 1976, con todos sus altibajos, que la Constitución crea justamente un sistema de límites a todo poder arbitrario y abusivo. De la misma manera sería inaceptable para la mayoría del poder judicial, y de los miembros del parlamento, así como también para gran parte de la dirigencia política (no peronista o peronista) y sindical. CUARTO ESCENARIO El de las oposiciones no peronistas. Con poca fuerza, y escasa iniciativa política, crean un clima favorable para el peronismo. Hasta ahora, este sector de las oposiciones no ha podido superar sus infortunios ni dar muestra de cambio a corto o mediano plazo, de modo que le permita salir de su letargo para convertirse en opción de poder. A pesar de que Cristina ubicó a Macri como el líder político de la oposición (por ser el máximo exponente de la centroderecha), sus verdaderos oponentes, con poder de fuego, son en realidad Scioli y Moyano. Mientras Macri duda si será candidato presidencial en 2015, y espera el reacomodamiento del peronismo y los resultados de las legislativas de 2013, el FAP, liderado por Binner, todavía no resuelve su política de alianza con el radicalismo, ni los desafíos de una coalición electoral que debe aún demostrar su capacidad de institucionalización como estructura nacional, de fuerzas políticas disímiles. Desde el punto de vista político se puede vislumbrar un año 2013 complicado para el oficialismo, por los enfrentamientos internos, y porque ya las huestes peronistas se preparan para las elecciones legislativas de 2013 con miras a las presidenciales de 2015. La Cámpora, que cada vez gana más espacio en los ámbitos del Estado, no puede cerrar las puertas al torrente interno del peronismo en sus distintas manifestaciones (el peronismo político, el sindical, el territorial), que mantendrá cruentos enfrentamientos hasta encontrar el líder que los unifique, si Cristina no es candidata en 2015.
MERCADO CAMBIARIO
Perspectivas del dólar para el 2013
Por Gustavo Rodríguez(*) Fotos Archivo Rosario Express
E
l tipo de cambio durante el kirchnerismo tuvo tres momentos bien marcados. Durante la presidencia de Néstor Kirchner, el tipo de cambio se mantuvo planchado en torno a los 3 pesos. Luego,
(*) Gustavo Rodríguez es Director de Rosario Finanzas, emprendimiento web rosarino sobre finanzas personales y corporativas.
durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y con Martín Redrado al mando del Banco Central, el tipo de cambio mostró una suba promedio de aproximadamente el 9% anual, con la particularidad de una alta volatilidad mensual y sin tendencia definida en el cortísimo plazo, ya que un mes bajaba y otro subía. Por último, sobre fines de la primera presidencia de CFK hasta hoy, y con Mercedes Marcó del Pont al mando del Banco Central, el tipo de cambio ha mostrado
38 ROSARIO EXPRESS > FEBRERO DE 2013 > DOSSIER “LAS INCERTIDUMBRES DEL 2013”
una tendencia ininterrumpida de 25 meses consecutivos de suba, también con una particularidad: el ritmo de suba que arrancó siendo del 8% o 9% anual, ya se ubicó en los últimos meses de 2012 y principios del 2013 en torno al 20%. Esto habla a las claras de un aumento de la velocidad de devaluación del tipo de cambio, siempre programada. En el párrafo anterior nos veníamos refiriendo al tipo de cambio oficial, pero no podemos olvidarnos en este análisis del dólar paralelo o blue. El mismo surgió en octubre de 2011 a raíz de las restricciones impuestas por el Gobierno a la compra de dólares para atesoramiento. La brecha en ese entonces fue del 11%, pero a medida que fueron aumentando las restricciones y los controles por parte de la AFIP, se fue incrementando. Actualmente –también influido por temas estacionales como las vacaciones y el aguinaldo–, la brecha es de más del 50% con respecto al oficial, ya que el paralelo cotiza en torno a $7,80. Hasta aquí lo que son los hechos. Veamos qué podemos esperar para este 2013. La economía de un país se mueve sin lugar a dudas por el tipo de cambio oficial. Las exportaciones y las importaciones se liquidan en función de ese indicador. El gobierno, en estos 10 años, ha demostrado que el eje de su política es el control sobre el dólar, aun a costa de haber resignado “competitividad”. Esto último es así ya que al haber sido el aumento del dólar mucho menor al aumento de la inflación, nues-
tros productos se encarecieron en dólares, y por lo tanto son menos competitivos en esa moneda. Tal es así que incluso en estos momentos donde la brecha entre el dólar oficial y el paralelo ha tocado un máximo del 60%, fuentes oficiales han salido a hablar de un dólar de $6 a fines de 2013, lo que equivale a una devaluación del 22% sobre los valores de fines del 2012. Esto es totalmente congruente con la política que están llevando a cabo. Por otro lado, vemos que el mercado “compra” este valor enunciado por el gobierno, ya que si miramos el precio del dólar a futuro en el ROFEX, para fin de año cotizaba a 5,9491, es decir, esperando una devaluación del 22%. Esto significa que las expectativas de los diferentes agentes económicos están alineadas con la visión oficial de lo que va a pasar con el dólar. El interrogante que surge aquí es si este valor será sostenible para diversas economías basadas en la exportación. Desde Rosario Finanzas, no nos gusta decir que el tipo de cambio genera o quita competitividad, porque eso es algo particular que cada industria o actividad debería generar con mayor inversión en tecnología o mejorando sus procesos. Pero sí está claro que la suple, ya que la falta de competitividad de una industria se siente menos con la protección del tipo de cambio. Al ser esta protección cada vez menor por los efectos de la inflación que fueron comiéndosela, ya hay muchas economías regionales complicadas. Es un tema al que habrá que estar muy atentos. Por suerte para nosotros, Brasil, a causa del Mundial y de las olimpiadas, recibirá una catarata de dólares, lo que debería apreciar un poco su moneda, y esto para nosotros es bueno. Pero habrá que seguirlo de cerca. Por su parte, no podemos dejar de lado el hecho de qué puede pasar con el tema del dólar paralelo. Como ya se dijo más arriba, surgió en octubre de 2011 por las restricciones, y su tendencia fue claramente ascendente; a tal punto que hoy en día, la brecha con respecto al tipo de cam-
bio oficial es del 60%. Nuestra visión es que este valor es exagerado, y se debería ver una corrección en los próximos meses. Decimos exagerada porque enero es un mes donde habitualmente la demanda por dólares es mucho mayor debido a vacaciones y más dinero en la mano de la gente fruto del cobro del aguinaldo. Al estar la demanda aumentada y la oferta rígida, es lógico que el precio suba. En los próximos dos o tres meses, es de esperar que la demanda afloje y que el valor del dólar baje también un poco. Sin embargo, si extendemos un poco más allá el análisis, tenemos que incluir la política monetaria del gobierno. El 2012 fue un año de gran emisión monetaria y de disminución de las reservas internacionales por su uso para pagar deuda. Esto implicó un aumento del tipo de cambio de equilibrio, entendiendo a éste como el ratio entre la base monetaria y las reservas internacionales, que fue seguido por el dólar paralelo casi a la perfección. Durante el año 2011, este ratio daba ligeramente por debajo del tipo de cambio oficial hasta el pago del cupón del PBI, que implicó una caída en las reservas internacionales. Desde diciembre 2011 hasta diciembre 2012, la base monetaria se incrementó en casi 80.000 millones de pesos, y las reservas bajaron casi USD 1.000 millones. Esto hizo que este ratio pasara de 4,20 en diciembre 2011 a 6,70 en diciembre de 2012. Actualmente, según los datos extraídos del balance del BCRA de fecha del 23 de enero, podemos calcularlo y nos da 6,85. Para concluir, en tanto el Banco Central continúe con su política expansiva – que creemos es lo que va a hacer–, y no pueda reconstituir reservas, el dólar paralelo para fin de año va a ajustarse a este indicador, y va a volver a retomar fuerzas, terminando el 2013 por encima de los valores máximos de $8 que alcanzó en febrero de 2013. Mientras tanto, el dólar oficial seguirá su rumbo alcista camino a los 6 pesos, de acuerdo a las pautas que prevén desde el gobierno.
[1] Cotización del 5 de febrero de 2013 del contrato DLR122013 en ROFEX.