Suplemento Ciencia made in Rosario

Page 1

El mundo científico local empieza

a ser reconocido con distinciones

y premios, inversiones en laboratorios,

congresos internacionales y convenios binacionales. En los últimos años los

investigadores científico-académicos rosarinos vienen produciendo

novedades periodísticas, sobre todo en las áreas de la física, la biología y las ciencias sociales.

Investigación: Julia Uccello | Hagar Blau Makaroff

Fografías: Héctor Rio | Sebastián Granata | Leonardo Vincenti


Ciencia Made in Rosario

mitir a ampliar la evoluci n de dispositi vos tecnol gicos de uso cotidiano > El proyecto de un equipo rosarino de la Facultad de Ciencias Exactas, seleccionado por la CONAE y la NASA, para la obtenci n de informaci n del satØlite argentino SAD-C enviado recientemente al espacio. > La descomposici n del mecanis mo que realiza una bacteria en las enfermedades de Parkinson y que no se puede pensar más en estudios estanAlzheimer, cos; la ciencia ahora es multidisciplinaria”. lo que permite el primer diseæo de Algunos de los últimos avances científicos fÆrmacos y de un esquema- tera concretados recientemente hacen de Rosario un pØutico lugar a tener en cuenta. Hay diversos ejemplos de para el tratamiento y la prevenci proyectos de investigación que, ya sea por inno> La estimulaci n del desarrollo int vación o por reconocimiento con premios y publilectual caciones, han logrado destacarse en el ámbito de niæos en situaci n de pobreza. local: > Un novedoso tratamiento de > La investigaci n sobre el- ordena inmunoterapia tumoral combinada. miento > El desarrollo biotecnol gico apli de materiales ferroelØctricos en el cable campo nanotecnol gico que- per al cultivo de peces y la- clasifica

En los últimos años los investigadores científico-académicos rosarinos vienen produciendo novedades periodísticas, sobre todo en las áreas de la física, la biología y las ciencias sociales. El mundo científico local empieza a ser reconocido con distinciones y premios, inversiones en laboratorios, congresos internacionales y convenios binacionales. n palabras del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. José Lino Barañao, “Rosario tiene diferencias importantes en lo cualitativo con otros polos científicos, ya que posee una conjunción única de institutos de investigación del CONICET y la Universidad Nacional de Rosario, dos de carácter binacional (Cebigeve con España y Cifasis con Francia), y una empresa privada de investigación en biotecnología (INDEAR). Este número de componentes es una experiencia única y replicable, que se caracteriza por la excelencia científica asociada al sector productivo”. Luego de treinta años de haberse gestado el proyecto, en junio fue inaugurada la sede definitiva del Centro Científico Tecnológico Rosario del CONICET, donde varios institutos tendrán espacio propio. Es parte del anhelado Parque Científico y Tecnológico ubicado en Ocampo y Esmeralda, próximo a la Ciudad Universitaria, donde confluyen, bajo el conjuro de la investigación, el Estado, la Universidad y el sector privado. En el Parque Científico y Tecnológico habrá unos 400 investigadores. El gerente general de INDEAR, Federico Trucco, remarcó: “Trabajar en el Parque nos permite generar el caldo de cultivo para nuevas ideas y mayor masa crítica, ya

E

24 | ROSARIO EXPRESS AGOSTO DE 2011

DR. DIEGO DE MENDOZA

Director Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO


ci n esta propuesta, monitoreadas a través de un puede ser utilizado por laboratorios privados o de especies del r o ParanÆ. comité asesor de prestigio internacional. Todos por sectores de salud pública. > El descubrimiento de nuevos fÆr estos concordaron en la Declaración que “el El director del IBR, Diego De Mendoza, macos potencial científico de la región se expresa a tracomentó que existen actualmente 25 líneas de a travØs de la s ntesis orgÆnica. vés de recursos humanos y de infraestructura investigación, y destaca algunas de ellas: “Un > El estudio de nuevos antibi ticos para el desarrollo de temas de vanguardia en biogrupo se dedica a la biotecnología de plantas contra tecnología, genómica, tecnología de alimentos, transgénicas, resistentes a sequías; otro se dedila tuberculosis y contra -enferme energías sustentables, informática, comunicaca al mejoramiento de peces, con el nuevo dades ción, ciencias físicas y matemáticas, entre otras, Acuario. Tenemos grupos dedicados a la salud, al infecciosas. las cuales presentan importantes posibilidades de diagnóstico de enfermedades infecciosas y pro> El estudio de nuevas formas deaplicaciones en el campo productivo, tanto local y ducción de nuevos antibióticos, a partir de conbiocombustibles. regional como nacional e internacional”. venios con la Provincia, y otros financiados por el > El diseæo de modelos computacio Si bien la dialéctica de la declaración puede exterior. En este momento, se está trabajando en nales resultar trajinada y hasta presuntuosa, se fundala producción de nuevos antibióticos contra la para controlar la diabetes y la menta en una historia y un presente que trataretuberculosis y contra enfermedades infecciosas”. modificaci n de plantas, por la mos de reflejar en este dossier de Rosario El doctor De Mendoza lleva adelante su proincorporaci n de genes, para su Express , una realidad que esta revista considepia investigación, “Regulación del Metabolismo mejor desarrollo. ra digna de ser conocida por propios y extraños. de Lípidos en Bacterias Gram-positivas”. Busca En octubre de 2010 se realizó la 1º Jornada CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LASALUD descifrar los mecanismos genéticos y bioquímiRegional de Ciencia y Tecnología en Rosario, En 1999 se crea el Instituto de Biología cos que regulan la biosíntesis de fosfolípidos. organizada por el Programa Iberoamericano de Molecular y Celular de Rosario (IBR), que funcioEstos datos se podrían utilizar para encontrar Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED, el na en el edificio de la Facultad de Medicina. nuevos blancos, tanto para antibióticos como Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Actualmente trabajan allí cerca de 200 personas para la producción de biocombustibles. Productiva de la Nación, la Secretaría de Estado provenientes del CONICET y la UNR. El IBR no sólo apunta a generar conocide Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, Cuenta con equipamiento valuado en más mientos originales de la ciencia básica; pretende la Secretaría de la Producción y Desarrollo Local de 3 millones de dólares, en el que se destaca el que estos conocimientos sean potencialmente de la Municipalidad de Rosario y la Fundación de único espectrómetro de resonancia magnética útiles. “Hemos patentado una técnica para produla Ciudad de Rosario. nuclear de alto campo disponible en el país, que cir plantas resistentes al estrés (la sequía y la irraLos organizadores redactaron la denominada “Declaración de Rosario de ciencia y tecnología”, que proclama, entre otras cosas, “otorgarle a la investigación científica y al desarrollo tecnológico la prioridad que le corresponde, ya que se los considera herrmientas fundamentales para impulsar el desarrollo económico y social, conducente a la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad; potenciar las capacidades científicas y tecnológicas para agregar valor social y económico a partir de una interacción virtuosa entre los sistemas socio-productivos y de conocimiento; impulsar el concepto de “Región del conocimiento” como una de las marcas sociales, económicas, culturales y políticas distintivas de Rosario y su región, instalándolo como sociedad del conocimiento con la creación y transmisión, desarrollo en nuevos procesos industriales y difusión a través de información fiable para el acceso de los ciudadanos; promover la educación, la ciencia y SILVIA ARRANZ tecnología, así como la innovación; y establecer Doctora en Bioquímica. Grupo de biotecnología acuática, cultivo, conservación y secuenciación de genoma pautas y acciones para asegurar la continuidad a de peces dentro del IBR.

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO

AGOSTO DE 2011 ROSARIO EXPRESS | 25


LINO BARA AO

“Valoremos el conceptodePolo” ue una decisión festejada. En diciembre de 2007, la ciencia y la tecnología adquirieron el estatuto de Ministerio por primera vez en la historia de nuestro país. La idea de incluir en el nombre de la cartera a la innovación, tampoco fue casual. Se pretende, desde las políticas nacionales, visualizar a las ciencias como motor de desarrollo para hacer girar más eficazmente la rueda productiva de nuestra economía. Lino Barañao, el primer ministro del área, asume que los resultados científicos deben ser concretos. En su concepto, no basta con participar en publicaciones internacionales, sino apuntar a la aplicación del conocimiento que se genera y se desarrolla con apoyo del Estado. Un ejemplo son las patentes que pueden producir ingreso de divisas al país. Barañao mencionó a Rosario como una ciudad clave en la articulación entre las empresas y el Estado público, y destacó la “asociación virtuosa” que desde el Centro Científico y Tecnológico (CCT) se está generando con desarrollos tales como INDEAR o el futuro CEBIGEBE. El concepto de innovación es traducido por el ministerio como una “idea” surgida desde la esfera pública –que puede generarse desde los centros de investigación y desde las Universidades– que se convierte en un producto captado por el mercado. Esta asociación se hace viable en el marco de este polo Científico y Tecnológico que crece en Rosario. La obra forma parte de un conjunto de edificios cuya construcción fue reactivada en 2007, en el marco de un plan financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el CONICET. Próximamente se planifica la inauguración del edificio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, y la finalización de las obras del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y Sistemas. El resto de los institutos están actualmente en etapa de adjudicación o de aprobación de proyectos. Estas instituciones se suman al Instituto de Agrobiotecnología Vegetal existente, y al Centro Binacional de Genómica

F

26 | ROSARIO EXPRESS AGOSTO DE 2011

Vegetal que se comenzará a construir próximamente. Rosario Express dialogó brevemente con el ministro Lino Barañao para conocer más detalles sobre esta iniciativa, durante el acto de inauguración del edificio del CONICET. – ¿Cómo ve posicionada a Rosario en materia científica? – Rosario es un polo de desarrollo tecnológico altamente competitivo. Tiene una de las mayores concentraciones de científicos, que por densidad es comparable a Buenos Aires, La Plata o Córdoba. Pero Rosario tiene algunas diferencias importantes en lo cualitativo, ya que este polo es de una conjunción única porque contiene institutos de investigación del CONICET y la

Lo importante es el concepto de Polo: un lugar donde se crea conocimiento en relación al sector productivo, y además se suman nuevas empresas. La idea es que se radiquen aquí las empresas interesadas y a su vez generen nuevas empresas a partir de los hallazgos que se producen en el sistema público.

Universidad Nacional de Rosario, dos de carácter binacional (uno con Francia, de informática, y otro con España, de genómica vegetal), y una empresa de biotecnología financiada con fondos de accionistas privados (INDEAR). Este número de componentes en un polo tecnológico no se da en otros puntos del país, por lo que me parece una experiencia interesante para replicar en otros lugares. La característica más importante es la excelencia científica asociada al sector productivo. – ¿Es posible hablar de una nueva generación que cambió la manera de ver la ciencia? – Sí, esta coyuntura hace que jóvenes científicos que se habían ido al exterior vuelvan para trabajar en Rosario. Tenemos varios argentinos repatriados, uno de ellos es Claudio Fernández, del área de biología aplicada a la salud humana, que está trabajando con el mal de Parkinson. También están Héctor Carrillo, de Microbiología y Diego De Mendoza, que tienen su trayectoria y su reconocimiento. Son algunas de las joyitas de la ciencia argentina. – ¿Qué factores hicieron que se pudiera concretar el CCT? – El presupuesto se ha quintuplicado con el nuevo ministerio, han aumentando los salarios, así como los proyectos de investigación y la infraestructura. Cuando creamos el ministerio, hicimos el plan general de infraestructura. En ese entonces había un déficit de 130 mil metros cuadrados, producto de que no se había construido nada en 30 años. En dos años y medio que lleva este plan, están construyéndose o en licitación 60 mil metros cuadrados, o sea, casi la mitad del déficit en tiempo récord. Esperamos en dos años cubrir esa demanda. – ¿Hay expectativas de inversión privada en este espacio público? – Lo importante es el concepto de Polo: un lugar donde se crea conocimiento en relación al sector productivo, y además se suman nuevas empresas. La idea es que se radiquen aquí las empresas interesadas y a su vez generen nuevas empresas a partir de los hallazgos que se producen en el sistema público.

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO


diación ultravioleta), con una empresa de Gran Bretaña. Una vez patentado, se hacen ensayos en nuestros laboratorios”, cuenta Diego De Mendoza. Estas patentes internacionales generan divisas y transferencias al sector productivo. El director se refiere al área de producción de biocombustibles y destaca la modalidad de su trabajo: “Es muy novedosa; estamos buscando formas creativas y únicas, en lugar de copias”, y contó que ya vienen hablando con INDEAR de manera informal para una futura producción. Dentro del IBR, la doctora Silvia Arranz está a cargo de la dirección del proyecto denominado Desarrollos biotecnológicos y estudios genéticos asociados al cultivo de peces de agua dulce de importancia socioeconómica. El trabajo, que se lleva a cabo en el río Paraná, surge del intento de dar respuestas a problemáticas vinculadas a ese ecosistema. Está financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y por la provincia, a través de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación. De este modo, el IBR brinda herramientas para la toma de decisiones en políticas públicas. Algunos de los estudios pueden ser útiles para establecer un tope de pesca o para medir el impacto de la polución. “Tenemos dos objetivos: uno es desarrollar biotecnología aplicable al cultivo de peces, y otro, el relevamiento de especies del Paraná. Le asignamos un código de barras genético internacional, como si fuera un código de barras, a cada especie que habita el río”, explica Arranz. La codificación internacional permite tener un catálogo de las más de 150 especies que habitan nuestro río, de acuerdo a la International Barcode of Life. Además de asesorar a productores sobre el cultivo de peces, el grupo tiene una relación fluida con pescadores, que les acercan especies o les señalan lugares clave del río. El

grupo de Arranz espera poder acercar su trabajo a la comunidad rosarina a partir del proyecto del nuevo Acuario, que contempla una planta para la investigación científica y tecnológica, y otra para el acuario de muestra y conservación de especies. “Este tipo de proyectos acerca mucho más el investigador a la gente, que son quienes pueden visualizar un retorno de lo que uno investiga”, valora la investigadora. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Claudio Fernández es director del Laboratorio de Neurobiología Estructural del IBR, que estudia las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Este grupo se asoció al Instituto Max Planck de Alemania, número 1 en investigación científica y número 3 en investigación tecnológica a nivel mundial, que financia su investigación. Recientemente, el grupo de neurobiología estructural descubrió cómo funciona el mecanismo de la proteína que va degenerando en estas enfermedades. “La manifestación externa es distinta, la molécula es otra y la neurona que muere tiene otra localización cerebral, pero el proceso de degeneración de ambas enfermedades es muy similar”, explica Fernández. En el IBR se desarrolló una metodología para estudiar esta molécula. “Saber cuál es el origen y el modo de degeneración, nos abre el camino a un desarrollo de diseño de fármacos, una terapia de ataque al agente agresor para que la neurona no muera”, apunta el doctor. Este sistema pretende reemplazar la terapia sustitutiva que hoy se utiliza, por otra que funcione a largo plazo y no genere efectos secundarios. El grupo estableció relaciones con investigadores internacionales de otros países, e intercambios entre doctorados de distintas

CLAUDIO FERNÁNDEZ

Director del Laboratorio de Neurobiología Estructural del IBR

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO

Universidades, y hacen lab-rotation (viajes para trabajar en laboratorios de otros países), que significan una apertura cultural y personal para los becarios. “Tenemos dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, un proyecto por la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología de Santa Fe, y aportes del Ministerio de Salud de la Provincia. Pero falta invertir mucho más en conocimiento para competir internacionalmente”, opina Fernández. CON ALTATECNOLOGÍA El Instituto de Química Rosario, sito también en el edificio de Suipacha 531, surgió en 2007 de la integración de los grupos de investigación asociados al área de química analítica y química inorgánica de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, y el Instituto de Química Orgánica y de Síntesis (IQUIOS, CONICET-UNR), al que se sumaron investigadores del área de análisis de medicamentos y tecnología farmacéutica de la misma Facultad. Manuel Gonzáles Sierra, actual director, trabaja con equipos de alta tecnología, como el de resonancia magnética nuclear que sirve para hacer espectroscopía. “Se trata de algo que no se ve y que es sumamente complejo. Este equipo me permite, a través de señales parecidas a las del electrocardiograma, interpretar lo que estoy analizando, con lo cual podemos modificar una molécula y saber lo que hicimos. Además, es una herramienta que tiene otros usos, por ejemplo, en la elucidación estructural”, explica el director. Desde el IQUIR se prestan Servicios Técnicos de Alto Nivel (STAN), aprovechando la calidad del equipamiento. “Tenemos armado un laboratorio y lo prestamos a empresas de biodiesel y aceites, entre otras. Además, hicimos una acreditación con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para análisis de laboratorio”, relata González Sierra. El IQUIR tiene dieciséis líneas de estudio, entre las que se destaca la que lleva adelante el Dr. Teodoro Kaufman, que trata de la química medicinal enmarcada en lo que se llama “paradigma del descubrimiento del fármaco”, y se realiza mediante la síntesis orgánica de productos naturales. Kaufman cuenta que se trata de la relación entre la estructura de un compuesto y su actividad biológica. “Uno trata de optimizar la actividad biológica para que el compuesto haga mejor el efecto que tiene que hacer (eficacia), y que haga lo menos posible lo que no tiene que hacer (seguridad)”. UNAPISTOLATRANSGÉNICA Desde 1976, el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI) realiza AGOSTO DE 2011 ROSARIO EXPRESS | 27


HUMANÍSTICAS Y SOCIALES

LACENICIENTADE LAS CIENCIAS Todos los fenómenos naturales deberían ser descifrables. Pero las ciencias llamadas “duras” habían alcanzado, hasta comienzo del siglo pasado, un status privilegiado. Los investigadores que se dedicaban a las ciencias sociales eran catalogados con el eufemismo de “pensadores”, para diferenciarlos de los “científicos”. El vigoroso resurgimiento de las disciplinas sociales vino a poner las cosas en su lugar. omo en la antigua época de los clásicos, un físico, un historiador o un pedagogo no sólo no tienen distinta categoría y prestigio. Muchas veces hasta suelen complementarse en estudios interdisciplinarios. Este resumen trata de dar cuenta de los principales trabajos en ciencias humanísticas y sociales que realizan investigadores rosarinos. El Centro de Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR), tiene doble dependencia del CONICET y la UNR. El centro se compone de cuatro nodos, y Rosario es el central; dirige a los de la Universidad Nacional de Comahue, de Jujuy y de Tandil. Según su directora, Marta Bonaudo, “la experiencia de comunidades en red comenzó en 2008, cuando el CONICET reconoce esta estructura, porque había equipos de investigación que trabajaban con otros grupos sobre problemáticas regionales desde la etapa colonial hasta la cotidianeidad”. La investigación es llevada a cabo por historiadores, que elaboran trabajos de base con reuniones, y colaboraciones de politólogos, sociólogos, o especialistas en el discurso, todos externos al ISHIR. Desarrollan seis líneas de investigación: Configuraciones Espaciales; Prácticas asociativas, sociabilidades y formación de identidades; Movimientos y conflictos sociales; Los actores y sus experiencias sociopolíticas y culturales, Estado, representaciones y políticas públicas; Debates historiográficos y enseñanza de la Historia; e Historia social de la justicia. Un proyecto de reciente publicación fue el libro “Historia del Transporte Público de Rosario (1850-2010)”, en convenio con el Ente del Transporte de Rosario y la Editorial Municipal. El Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación (IRICE) es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología de Argentina. Además, se trata del único centro del CCT Rosario que no es dependiente de la UNR. La producción del Instituto está guiada por dos líneas estratégicas: la construcción de saber científico sobre educación, y la transferencia de conocimientos a la comunidad. Algunas de las corrientes que cohabitan el IRICE son psicología cognitiva, políticas educativas, didáctica de la ciencia, aprendizaje y desarrollo organizacional, nuevas tecnologías y problemáticas derivadas de la pobreza. Su director, el Dr. Raúl Gagliardi, postuló al asumir su cargo un programa de lucha contra la pobreza extrema.

C

28 | ROSARIO EXPRESS AGOSTO DE 2011

“La idea central que tenemos es que si alguien no aprende algo, es porque tiene una dificultad particular, entonces hay que ver cuál es esa dificultad para ayudarlo a resolverla. Los problemas de aprendizaje pueden ser afectivos, nutricionales, de discriminación, psicológicos u otros”, detalló Gagliardi. Uno de los programas, denominado Los científicos vuelven a la escuela, hace que el IRICE se relacione con la educación formal, para acercar modos de aprendizaje a docentes y alumnos, y fomentar la investigación en ese ámbito. Otro proyecto es La Valija Cossettini. “Las maestras Cossettini plantearon una pedagogía con responsabilidad y creatividad. Como el archivo Cossettini lo tiene el IRICE, se hizo esta valija, que es una especie de recopilación de trabajos de los alumnos y experiencias, y la llevamos a las escuelas”, resume Gagliardi. Todas las carreras de las Facultades de Humanidades, Economía, Psicología y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario, poseen una cantidad importante de docentes y becarios que investigan en sus disciplinas, tanto para el CONICET como para sus institutos facultativos, y a través del Centro de Investigaciones de la UNR (CIUNR). La participación en eventos nacionales e internacionales, las distinciones recibidas y las publicaciones consideradas, son indicadores de que se ha avanzado en el campo social y humanístico, a pesar de que fue el más coartado durante los últimos gobiernos de facto.

PORFACULTADES En la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la UNR, cada Escuela tiene su Instituto de Investigaciones. Son los más antiguos, mientras que los de Investigación en Contabilidad y en Administración surgieron en la década del ´90. El número de los docentes que participan en los proyectos de investigación se triplicó en quince años, pasando de 80 investigadores a cerca de 300. La docente e investigadora Alicia Castagna, decana saliente de dicha Facultad, remarca que “todos los institutos de las carreras asisten a Congresos Nacionales, pertenecen a redes nacionales e iberoamericanas de investigadores y realizan publicaciones en revistas nacionales e internacionales”, y la Facultad realiza desde 1996 las Jornadas Anuales “Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística”, y publicaciones en la revista “Saberes”. “Todos los Institutos de Investigación de nuestra Facultad tienen relación con Universidades como las de Valencia, Granada, Sevilla, Barcelona, otras de Brasil y Estados Unidos. Por eso contamos con docentes extranjeros en nuestros posgrados, y viajan de nuestro país docentes y jóvenes graduados al exterior”, asegura Castagna. La Facultad de Humanidades y Artes posee cincuenta Centros de Estudio y cientos de investigadores en todas las carreras, que trabajan para CONICET. Las Escuelas de

DR. FERNANDO AVENDAÑO

Docente e investigador especialista en la didáctica de las ciencias del lenguaje.

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO


investigación básica y aplicada en las áreas de fotosíntesis, enzimología y biología molecular de vegetales. Funciona también dentro del ámbito de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, bajo el paraguas de la Universidad local y el CONICET. El Dr. Carlos Andreo, actual director del Centro, trabaja en una línea de investigación que impulsa la modificación mediante la incorporación de genes de ciertas plantas. “Ha habido patentes como la pistola transgénica, que permite introducir genes. Esto fue llevado a cabo con la dirección de quien fuera hasta hace cinco años director del CEFOBI, el Dr. Rubén Vallejos”, destaca. El proyecto que lidera Andreo se denomina Enzima málica nadp-dependiente: clonado, expresión, mutagénesis y modificación del nivel de expresión en plantas transgénicas c3 y c4. El director del IQUIR explica: “Se trata de la fijación fotosintética de carbono. Las plantas pueden ser clasificadas de distintas formas en función de cómo realizan el proceso de fijación del carbono, y esas son vías bioquímicas, en cuyo conocimiento se ha avanzado mucho en los últimos veinticinco o treinta años”. Andreo informa que su grupo participó en el conocimiento del proceso de fijación de carbono en un tipo especial de plantas, que son posiblemente las que más han evolucionado y las que más eficientemente fijan y asimilan el carbono. El maíz y la caña de azúcar constituyen ejemplos comunes de esas plantas a las que se denomina C4. “Cuando se habla del arroz de oro es porque el arroz, que es una planta C3, de menor eficiencia, convertido en C4 podría significar un mayor desarrollo y un mayor rendimiento”, apunta Andreo. El CEFOBI también realiza investigaciones a nivel regional en forma conjunta con el INTA, como los trabajos sobre la maduración de duraznos de exportación en San Pedro, o el control de la contaminación del maíz por cierto tipo de hongos en Pergamino. CONTRAEL CÁNCER Desde 1967, la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la UNR creó un programa de estudios bajo el nombre de Instituto de Fisiología Experimental (IFISE), adoptado en 1981 como instituto del CONICET. Todos los grupos del IFISE trabajan en la investigación de enfermedades hepáticas y se dividen en tres grandes líneas de investigación: La División Gastroenterología, la División Fisiopatología Renal y la División Fisicoquímica. La Dra. María Cristina Carrillo, subdirectora del instituto, explica que “todos nuestros estudios

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO

DR. MANUEL GONZÁLEZ SIERRA

DR. TEODORO KAUFMAN

tienden al análisis, a través de modelos experimentales adecuados, de los mecanismos fisiopatológicos implicados en enfermedades hepáticas primarias que conducen a la colestasis o a la proliferación celular, o de enfermedades hepáticas secundarias asociadas a procesos metabólicos (diabetes), con el objetivo de establecer estrategias diagnósticas, preventivas y terapéuticas”. “La investigación que realizamos es fundamentalmente básica; contribuimos a la ampliación del conocimiento científico creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Los conocimientos que generamos se aplican en la práctica para concretar protocolos de investigación clínica que permitirán alcanzar el objetivo señalado”, expone Carrillo. Uno de los logros es el que lleva adelante la

Dra. Carrillo, denominado Procesos de iniciación y supresión de la hepatocarcinogénesis. “Hemos demostrado nuevas vías intracelulares que participan en el desencadenamiento de la neoplapsia en hígado. Se pudo determinar que una droga utilizada habitualmente en el tratamiento de hepatitis, actuaba también como agente anticancerígeno para el tratamiento de carcinoma hepatocelular”, cuenta la doctora. El grupo del Dr. Aldo Mottino, director del IFISE, trabaja en conjunto con la Escuela de Medicina de la Universidad de Kentucky realizando pasantías y compartiendo datos y publicaciones. Además de mantener convenios con otros institutos de investigación de España e Italia, el IFISE mantiene relación directa con la

Director del IQUIR

Vicedirector IQUIR

SIGUE EN PÁGINA 33

PABLO MATAR

Doctor en Bioquímica. Miembro del Instituto de Genética Experimental. Especialista en inmunotrerapia tumoral AGOSTO DE 2011 ROSARIO EXPRESS | 29


Humanidades con más investigadores son Historia, Filosofía, Antropología, Letras y Ciencias de la Educación. Según el lingüista y pedagogo Fernando Avendaño, en Letras hay profesionales con proyección internacional, “sobre todo en relación a la crítica literaria y la lingüística”. Algunos publican libros con la Editorial Beatriz Viterbo, a través de la cual son conocidos en Brasil, Estados Unidos y Europa. Las investigaciones de Fernando Avendaño se basan en la didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Sus investigaciones se materializan en manuales de estudio de Lengua que se utilizan en cientos de escuelas argentinas, paraguayas y uruguayas. Es consultor y capacitador, además, en Chile, Ecuador, Colombia, República Dominicana y México. Otra investigadora destacada es la doctora en Letras Mónica Bernabé, ganadora este año de la Beca Guggenheim para Investigaciones de Profesionales Avanzados en Humanidades, por la creación y dirección de la Maestría en Estudios Político-Culturales de la UNR. La Maestría, que tiene un año de inaugurada, ya cuenta con 50 alumnos, ocho de los cuales son colombianos y dos brasileros. Silvana Rabinovich, que se licenció en Filosofía en la Facultad de Humanidades y Artes en 1991, comentó: “Lo que caracterizó a Filosofía, por lo que estoy agradecida, es la

DRA. SILVANA RABINOVICH

Doctora en Filosofía, investigadora sobre ética, traductora y docente en UNAM ciudad de México.

libertad en la manera de pensar, que no pasa en muchas Universidades del mundo”. Rabinovich se doctoró en la Universidad Nacional de México, especializándose en ética heterónoma, una disciplina desarrollada por Emmanuel Levinas, que define al sujeto como vulnerable. “En la época del Antiguo Testamento, como mucho tiempo después, la práctica de la lectura era compartida y en voz alta. Con el devenir de la modernidad, la lectura pasó a ser perso-

nal y en silencio. Mi objetivo es recuperar la escucha al leer en voz alta, para acentuar la experiencia de la alteridad, aprender a escuchar mejor y posicionarse frente al otro no como enemigo, sino como un igual con los mismos derechos”, explicó la filósofa. La Facultad de Psicología tiene una Secretaría de Ciencia y Tecnología, a cargo de promover las investigaciones tanto dentro del Centro de Investigaciones de la UNR como dentro del CONICET. Ésta se encarga de alentar proyectos de investigación interuniversitarios, difundir la actividad y producción científica, y consolidar una política de subsidios a las investigaciones. El psicólogo, pedagogo y ex decano de la Facultad de Psicología, Ovide Menin, explica que “en los primeros años, cuando dejó de ser una carrera de la Facultad de Humanidades y se instaló como Facultad en la Ciudad Universitaria, el campo investigativo era muy acotado. El lugar del psicólogo aún no era reconocido por la medicina, por lo que era una carrera más filosófica y pedagógica, y en lo único que se investigaba era en la estandarización de los tests”. No ha pasado tanto tiempo. La Psicología, como otras ciencias sociales, ocupa hoy un lugar del saber imprescindible para descifrar aspectos de la realidad a los cuales las matemáticas, la lógica cartesiana y las ciencias duras no pueden acercarse.

PERSONAS NORMALES

LA MUNDANA VIDA DE LOS CIENTÍFICOS

Tal vez por influencia del cine o de la literatura de ciencia ficción, el común de la gente suele hacerse la imagen del hombre de ciencia como un ser enfrascado en la abstracción de símbolos y cálculos sesudos que lo alejan de la vida cotidiana del resto de los mortales.

Nosotros somos personas normales”, aclaró repentinamente a Rosario Express el doctor en Física Marcelo Sepliarsky. El sorpresivo paréntesis, en plena explicación de los trabajos de investigación que junto a Marcelo Stachiotti viene desarrollando en el terreno de la nanotecnología, le brotó como un intento por despejar ciertos prejuicios en torno a la figura del científico. La necesidad por disipar este mito apareció, además de Sepliarsky, en la mayoría de la gente de la ciencia entrevistada por este medio. En algunos casos por voluntad propia, y en otros, alentados por las cronistas con el fin de indagar las pasiones que los movilizan y los avatares de su días. Así fueron aflorando las anécdotas y el relato de experiencias cotidianas que demostraron que hacer investigación no los aleja de las cuestiones mundanas. Gente de ciencia que –tal como confesó uno de ellos– al ingresar al laboratorio, su prioridad es calentar agua para el mate y, al salir, ponerse los cortos para jugarse un picadito con los amigos o armar algún plan con la familia. Con algunas anécdotas, los propios entrevistados lograron demostrar que, lejos del pedestal, pasan la vida como cualquier hijo de vecino. 30 | ROSARIO EXPRESS AGOSTO DE 2011

Muchas veces, la labor investigativa de los científicos debe lidiar con circunstancias adversas que les plantea el entorno, la realidad exterior. Pero se sabe que, para un científico argentino, la astucia para sortear inconvenientes e imprevistos es tan ley como la de gravedad. El doctor en bioquímica Carlos Andreo, quien se desempeña en el CEFOBI trabajando con la fijación de carbono en las plantas, recordó las peripecias que debía realizar en sus comienzos ante la falta de elementos: “Yo empecé mi beca en el año ‘72, y había muchas carencias técnicas. Para hacer un cultivo y retocar las células había que centrifugar, y el único aparato para hacerlo estaba en Buenos Aires. Por lo tanto, teníamos que viajar en tren con todos los cultivos haciendo malabares para que el movimiento no echara a perder el trabajo. Uno se acostumbraba a eso”. Claro que no siempre los problemas surgen cuando el científico abandona su trabajo cotidiano y sale a vérselas con el mundo exterior. En ocasiones, es la realidad misma la que irrumpe sin pedir permiso en el mundo de la investigación. Una anécdota que nos relató el doctor en bioquímica especializado en inmunología tumoral, Pablo Matar, grafica este tipo de situación:

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO


“Hace seis años recibimos a una eminencia de Jerusalén, y para nosotros fue todo un acontecimiento. Mientras esta persona dictaba un seminario parado de espaldas a un pizarrón, empecé a notar que una gotita caía desde el techo hasta su saco. Sin que se diera cuenta lo fuimos corriendo con disimulo. Cuando todo estuvo controlado, se le ocurre pedir permiso para ir al baño. “¡No, el baño!”, nos dijimos. Era un desastre el baño ese, una cosa impresentable”. Cuando el físico Marcelo Sepliarsky reconoce resignado que al llegar a su casa muchas veces tiene que ponerse a lavar los platos, no significa que acate la retrógrada recomendación que hiciera a los científicos el ex ministro Domingo Cavallo en los difíciles años noventa, ni mucho menos: “Es que mis hijas cocinan y dejan todo sin lavar, así que llego y me toca ponerme con eso”, explica con una sonrisa. Su compañero de trabajo, Stachiotti –el otro Marcelo–, se suma al relato de los pormenores familiares comentando que tiene un hijo de 18 años y mellizos –“una nena y un nene”, dice– de 14. Y aunque los nombra con orgullo, recuerda: “Los primeros años eran muy complicados con los chicos. No dormía nada y tenía que venir a hacer mi trabajo en esas condiciones”. Los chapuzones involuntarios de la bioquímica Silvia Arranz estudiando las especies del Paraná y sus anécdotas de campamentos en las islas son, junto a tantas otras experiencias relatadas, una muestra de que nuestros científicos, lejos de vivir en un mundo paralelo, se reconocen como un integrante más de la comunidad para la cual trabajan.

La Tecnológica y la industria regional n la Universidad Tecnológica de Rosario hay más de 80 investigadores, 50 de ellos trabajando exclusivamente en los grupos y centros estables, que publican sus trabajos en muchas revistas científicas internacionales, según la decisión de quien esté a cargo en cada proyecto. El ingeniero Nicolás Scenna, secretario de Ciencia y Tecnología de la UTN, informa: “Según las estadísticas de nuestra Secretaría, ha ido subiendo el número de proyectos desde 2005 hasta la actualidad, de 3 a 25”. La Secretaría funciona con centros, grupos y departamentos de investigación, llamados CEDITE, CIDTA Y CAIMI, que dependen del Rectorado de Buenos Aires, y poseen una considerable masa crítica y producción reconocida regional, nacional e internacionalmente. Los grupos, en cambio, dependen de la UTN Rosario, y tienen las mismas características pero con menor experiencia y producción. La idea es que evolucionen para convertirse en centros, lo que significa un progreso en la masa crítica (cantidad de investigadores), transferencias al sector productivo (sea de tecnologías o de conocimiento), producción de patentes y publicaciones en revistas internacionales de ciencia. Además de los centros y grupos, hay cinco departamentos, donde se trabaja en diversos laboratorios según la carrera, y son opcionales para los alumnos. Cualquier laboratorio puede luego devenir en grupo de investigación. Además de los investigadores categorizados por el Ministerio de Tecnología de la Nación, hay alumnos becados y graduados becados, y a veces ad honórem. Los departamentos son: de Materias Básicas, de Ingeniería Civil, de Ingeniería Eléctrica, de Ingeniería Química, cada uno con sus diversos labora-

E

torios para elegir dentro de cada carrera. Este sistema es útil para el alumno de la Universidad, ya que puede ir eligiendo la especialización en diversas temáticas según cada departamento, y una práctica durante su cursado que luego le servirá de experiencia, o puede continuar investigando. El CEDITE (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías Especiales) comenzó trabajando en aplicaciones informáticas en tecnología educativa, así como en productos que auxilian la enseñanza. Evolucionando con las necesidades sociales, hoy investiga en tecnologías especiales, que se trata de educación pero en capacidades diferentes. Se relaciona con la Facultad de Medicina de la UNR en ortopedia y gerontología, entre otras. Dentro del auge de estas políticas nacionales que incluyen estas otras capacidades, el CEDITE está ganando un lugar reconocido. El director del Centro, Enzo Tosi, cuenta que éste “fue el primero de los grupos de investigación, que hoy es un centro dependiente de Rectorado. Nació ante un problema que había con las harinas de trigo producidas en la región; intervinieron la Cámara de Molineros y la Bolsa de Comercio de Rosario, y se hicieron proyectos subsidiados por los programas de alimentos de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación”. Con 20 años de trayectoria y una masa crítica considerable, pasó a ser centro en 1996. Un proyecto de alto impacto es el del CAIMI: “es el diseño de modelado de las diferentes etapas del proceso de biocombustibles. Dada la concentración de esta nueva industria regional, Bioceres e IBR hacen el trabajo de biología molecular y el diseño de microorganismos, mientras que nosotros trabajamos en el proceso a escala industrial”.


DAVID ASTEGGIANO

“Ahora podemos tener competitividad regional” David Asteggiano habla con el esperable optimismo de un funcionario, pero con los fundamentos de quien, hace diez años, se vio ante el inesperado desafío de convencer a Motorola para que instalara un megaemprendimiento en la ciudad. El objetivo aquél no se logró, pero el aprendizaje de quien hoy ocupa la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia fue acelerado. Cómo una región llega a la adultez en un década.

. Se puede hablar de un posicionamiento regional en Ciencias? – Sin duda. Ésta es la única provincia que cuenta en el área pública con dos Universidades nacionales y dos centros regionales del CONICET, uno en Santa Fe y uno en Rosario, y sedes del INTI y del INTA. También tiene emprendimientos innovadores en el área privada, como es INDEAR en agrobiotecnología. El menú es variado y empieza a ser sinérgico. Santa Fe se está fortaleciendo en el Polo de Genómica Vegetal y el Polo Tecnológico de software. En el primero están el IBR, el INDEAR, el Cebigeve y el desarrollo de empresas “bio” en el Vivero de Empresas Idear. Y en desarrollo de software hay más de 90 pymes, y el Centro de Informática en Sistemas con Francia (CIFASIS). Hay una maestría en la UTN y recientemente se aprobó el Doctorado en Informática en la Facultad de Ingeniería. Observamos que cada vez es mayor la articulación de la ciencia entre lo público y lo privado; estamos en el mismo edificio, el del Centro de Innovaciones y Desarrollo Local, la Secretaría, el Plan Estratégico y el Polo Tecnológico de empresas de Software. – ¿Cómo surgieron las primeras políticas públicas santafesinas? – En 1999 llegó de la mano del matemático francés Edmundo Roffman, y se desarrolló una innovación respondiendo a la realidad local. Yo era decano en la Facultad de

¿

32 | ROSARIO EXPRESS AGOSTO DE 2011

Ingeniería, y desarrollamos con él la primera convocatoria para la creación de empresas de tecnología, lo que dio origen luego al Vivero de Empresas de base tecnológica Idear, que está en el predio del Parque Científico y Tecnológico. En 2000 se desarrolló el Polo Tecnológico pensando en la posibilidad de que viniera a instalarse la multinacional Motorola. El gobierno provincial, las Universidades públicas y las empresas empezamos a pensar en competitividad regional; teníamos las herramientas pero no la capacidad de negociación. Por necesidad se generó este espacio asociativo y se contrató por primera vez a especialistas para hacer un informe de las capacidades científicas y tecnológicas que la región. Si bien el CONICET, las Universidades y las empresas existían hacía años en el territorio, no había antes una articulación para generar la sinergia necesaria para captar a una empresa de ese tamaño. Fue necesario generar espacios como el Polo Tecnológico Rosario, colaborar con el proyecto del Parque Científico Tecnológico con INDEAR y Cebigeve, y el Plan Estratégico Rosario que siguen una línea de innovación. –¿Por eso se creó la Secretaría de Estado? – En 2007, al comienzo del gobierno de Hermes Binner, se vio la necesidad de tener una planificación en ciencia y tecnología para responder demandas crecientes. Se creó esta Secretaría con una visión a largo plazo, con rango de ministerio y dependencia del gober-

nador. Se conformaron dos áreas: la Subsecretaría de Apropiación Social, que promueve experiencias para acercar la ciencia a la sociedad como cafés científicos, ferias o micros para radios, que se llevan a diversas localidades para despertar conciencia y vocaciones; y la Subsecretaría de Promoción Científica y Tecnológica desde la que impulsamos innovación productiva, con varias líneas de financiamiento y asociatividad para los actores locales. Concebimos una red provincial articulada que produzca a mediano plazo. Hasta ahora financiamos unos 70 proyectos para investigadores y para Pymes, a partir de una articulación con alguna actividad de innovación tecnológica, así como otros 100 proyectos relacionados con problemáticas regionales que buscan soluciones locales. – ¿Hay proyectos de aplicación directa de ciencia o tecnología? – Tenemos una red provincial de producción de medicamentos con el Laboratorio de la Industria Farmacéutica Provincial y el Laboratorio de Especialidades Medicinales de la Municipalidad de Rosario, junto a la Facultad de Bioquímica del Litoral. Aprovechamos las instalaciones y el conocimiento científico de la Universidad para cubrir las demandas de medicamentos de hospitales de Santa Fe y del resto del país. También hay un programa de energías renovables. Cualquier desarrollo necesita energías, y buscamos avanzar en bioenergía de productos vegetales, que vienen de aceite de biodiesel y de especies. Rosario es el primer productor de aceites del mundo, y la idea es desarrollar especies en zonas donde no se cultivan otras cosas. Con la Facultad de Ciencias Argarias de UNR el desarrollo de biocombustible en pastizales naturales en el norte de la provincia. Estamos desarrollando un sistema de energía solar de paneles para que las 270 localidades que no cuentan con gas natural, tengan a mediano plazo por lo menos un sistema para calentar el agua. En genética y biotecnología de peces estamos reactivando el Acuario, que está en camino a la licitación, y tendrá laboratorios científicos de primer nivel y un museo. En Rosario se está trabajando con un grupo de pescadores del remanso Valerio que nos traen especies nuevas para su estudio. Esto permitiría desarrollar la siembra de especies, además de emprendimientos de pescadores para que no dependan de la veda.

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO


VIENE DE PÁGINA 29

sección de gastroenterología del Hospital Centenario, relacionando los fenómenos clínicos con la investigación básica. El Instituto de Genética Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR funciona como el único espacio de investigación en las áreas de oncología y genética de Rosario. Desde 1995, trabaja con dos grandes líneas. Una de ellas es la de Oncología, donde funcionan los grupos de Inmunomodulación e inmunoterapias combinadas para el tratamiento de tumores gastrointestinales, Quimioterapia metronómica en cáncer de mama, y Respuesta inmune y cáncer de mama. La otra línea es la de Genética, donde los proyectos están orientados al estudio de la relación hospedero-parásito, y la susceptibilidad al desarrollo de tumores. El Doctor en Bioquímica Pablo Matar, con su grupo de inmunología tumoral, ha desarrollado un novedoso tratamiento de terapia combinada, un método probado con buenos resultados en la fase pre-clínica, que obtuvo importantes premios. Intenta dar una respuesta inmunológica a las patologías tumorales gastrointestinales, como las de colon, hígado y páncreas. “Se trata de la relación entre el sistema inmune y los tumores. Con ese conocimiento, diseñamos lo que llamamos inmunoterapias”, explica Matar, y cuenta que durante años han investigado los mecanismos de acción de los tratamientos, pero con la combinación de estas inmunoterapias han logrado un efecto sinérgico. Sobre la dimensión de los resultados, Matar grafica: “En cuanto el efecto terapéutico, dos más dos es seis. La inmunoterapia combinada permite reducir la cantidad de medicación para evitar efectos tóxicos y lograr un efecto terapéutico que es más de la suma”. La institución trabaja acercando la investigación básica a la investigación clínica, teniendo en cuenta la retroinformación que se desprende de cada uno de estos grupos, pues si bien la ciencia aporta nuevos conocimientos para ayudar a los pacientes, la clínica ofrece el campo de aplicación. CONTRAEL FANTASMADEL SIDA El Doctor Sergio Lupo es un referente a la hora de hablar de tratamiento y prevención de VIH-SIDA. Se especializó desde 1984, y en 1991 comenzó sus trabajos en el Instituto Centralizado de Asistencia e Investigación Clínica (CAICI), que funciona en Mendoza al 2600. La necesidad de asistencia que había en ese momento en la sociedad local, urgía. CAICI es un centro que integra varias disciplinas. Se investigan enfermedades infecciosas, pero también trastornos cardiovasculares, reu-

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO

matológicos, respiratorios y oncológicos. “Además, realizamos docencia con universitarios de la UAI regional Rosario, con becarios y cursos formativos de posgrado para médicos de distintos lugares del país”, explica Lupo. El centro posee un Comité de Ética institucional aprobado por el Ministerio de Salud provincial y la ANMAT (organismo que regula las investigaciones clínicas). “Hay gente de todas las áreas clínicas y de la salud mental y de laboratorio en ciencias básicas, para cubrir el abanico de situaciones que existen en nuestros pacientes locales”, cuenta el doctor. Desde allí se realizan campañas de detección de VIH en Rosario desde hace 12 años. “Esto es importante ya que el 50% de las personas infectadas de SIDA no saben que lo están. Hemos hecho unos 44 mil tests y detectado más de 250 personas, todas en estadios tempranos”, describe Lupo. Entre 1993 y 1996 se realizó el primer gran paso de tratamiento desde el CAICI, en colaboración con otros centros internacionales. Se unieron tres drogas, constituyendo uno de los tres grandes estudios mundiales que determinaron la eficacia del tratamiento combinado, determinando el paradigma actual de la lucha contra el SIDA con el famoso “cocktail de drogas”, recuerda Lupo. Los estudios que lleva a cabo el doctor se dirigen a conocer cuál es el mejor momento para comenzar un tratamiento, y simplificar cada vez más los mismos. “Queremos tener menos efectos indeseables de las drogas, y generar estrategias nuevas para aquellos pacientes que hace más de 20 años que están en tratamiento y hacen

RUBÉN PIACENTINI

Director del IFIR.

resistencia a los mismos”, detalló Lupo. PESOS PESADOS EN FÍSICA El Instituto de Física Rosario (IFIR) desarrolla tanto investigaciones de base como de aplicación. Cuenta con laboratorios avanzados y grupos que se vinculan con instituciones de todo el mundo, y publicaciones en revistas de Física Atómica de alto impacto con difusión en congresos internacionales. Trabajan en proyectos de las teorías de campo, cuántica relativista y gravitación, colisiones atómicas, física del plasma, óptica y la teoría de materia condensada. También, en una diversificada variedad de temas de ciencias de materiales (metalurgia, cerámicos y propiedades mecánicas), en el área de geofísica, la energía solar y aplicaciones a la biología. El director del IFIR, Dr. Rubén Piacentini, cuenta que en 1980 el IFIR integró distintos grupos que estudiaban física básica y afines en las Facultades de Ciencias Exactas, de Bioquímica y Farmacia, y de Ciencias Agrarias. Desde entonces, el Instituto ocupa un espacio en el edificio del IRICE, en el predio ya adjudicado al Centro Científico Tecnológico Rosario, con ingreso por 27 de Febrero 210 bis, donde comenzarán pronto las obras para tener un edificio propio. Incorporarán equipos especializados en ahorro de energía y consumo de energía solar. El IFIR tiene el microscopio de mayor precisión del país. Permite ver en tres dimensiones partículas hasta cincuenta veces más pequeñas que el grosor de un cabello. Con él los científicos están investigando las características de las cenizas que desprendió el volcán chileno

SERGIO LUPO Director del CAICI.

AGOSTO DE 2011 ROSARIO EXPRESS | 33


APOYO PRIVADO

LA CIENCIA COMO NEGOCIO Las empresas privadas acompañan el crecimiento en las innovaciones e investigaciones de las ciencias biológicas, físicas y exactas en Rosario, frutos de políticas públicas más sostenidas. La tendencia en los negocios va decantando ante la prueba de que existe un potencial de excelencia en recursos humanos para invertir en la ciencia local y regional. anto es así que se encaran proyectos no sólo de aplicación inmediata, sino investigaciones a largo plazo y con el consecuente riesgo empresario, al modo de los grandes laboratorios internacionales. Un ejemplo notable de gran escala es Bioceres, una compañía orientada a canalizar inversiones locales y nacionales para desarrollar productos agrobiotecnológicos. Con una alianza estratégica con el CONICET, fundó el laboratorio científico INDEAR (Instituto de Agrobiotecnología Rosario), localizado desde diciembre de 2010 en el Parque Científico y Tecnológico y con inversiones privadas. INDEAR cuenta con la primera plataforma de genómica vegetal de alto rendimiento en el país, y a través de él se desarrollan investigaciones para producir enzimas industriales en plantas para potenciar su uso, además del mejoramiento de cultivos para aumentar su productividad y sustentabilidad para la producción agropecuaria. El instituto trabaja con un fuerte nexo con el sector público (UNR y CONICET), proveyendo servicios, licenciando tecnología (in-and-out) y coordinando la fase de desarrollo a través de Bioceres Semillas. A la par de los negocios, se generan patentes que permiten ingresar divisas y asegurar competitividad a escala global. Financiado por 222 empresas agropecuarias y agroindustriales locales y nacionales (algunas de proyección internacional) Bioceres realiza el trabajo administrativo, la promoción y comunicación, las relaciones institucionales y el contacto con los accionistas, inversores, clientes y proveedores, además de la evaluación de nuevas oportunidades de negocios. El gerente general de INDEAR, Federico Trucco, detalla algunos proyectos: “Estamos participando de una secuenciación genómica del trigo con el INTA y el CONICET, para que Argentina tenga la bandera en genoma de trigo, ya que somos el único y primer grupo en Latinoamérica que lo realiza”. Otro trabajo es desarrollado por grupos del IBR: “Nos reunimos con algunos biotecnólogos y proyectamos a futuro la creación conjunta de una nueva empresa que utilice bacterias para producir biocombustible para fines de esta década, cambiando el paradigma en el mercado al reemplazar el uso cotidiano de combusti-

T

34 | ROSARIO EXPRESS AGOSTO DE 2011

ble por parte de millones de usuarios, por uno producido localmente y de manera sustentable”, explica Trucco. POLO TECNOLÓGICO Y EXPORTADOR El Polo Tecnológico Rosario es otra entidad mixta público-privada. Son unas 90 empresas locales de diversas áreas tecnológicas (software, biotecnología, telecomunicaciones, ingeniería y automatización). Hay desde Pymes hasta empresas de 300 empleados, que se organizaron en el año 2000 para potenciar sus capacidades. A partir de un proyecto del Plan Estratégico Rosario, el Polo fue creado por tres empresas rosarinas, la Municipalidad de Rosario, la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología del Gobierno Provincial, y la Universidad Nacional de Rosario, con el objeto de intercambiar experiencias, consultoría, capacitación, negocios en común, asistencia y financiación a nuevos integrantes, y convenios con las diversas carreras relacionadas con la tecnología en la UNR, la Universidad Austral y la UAI. El gerente general del Polo Tecnológico, Guillermo Civetta, recordó: “En el momento de crecimiento de las Pymes de software, se firmó un acta-acuerdo público-privado para la certificación de normas internacionales de calidad sobre software. Esa fue la primera vez en el país que diez empresas se juntaron para obtener este sello, a partir del cual mejoró significativamente la competitividad de todo el grupo.” El presidente, Juan Pablo Manson, detalló que el Polo es inclusivo, ya que “incorporamos a quienes todavía no forman parte de las empre-

sas y capacitamos a estudiantes, dada la demanda existente de recursos humanos y la falta de especialización en todas las áreas tecnológicas”. Esto es diferente a una cámara de empresas: es una institución público-privada que tiene una mirada estratégica hacia el desarrollo de las últimas innovaciones tecnológicas en la ciudad, obviamente haciendo negocios para conseguirlo. Un 25% de las empresas del Polo Tecnológico exportan sus productos y servicios a Estados Unidos, Colombia, México y Venezuela. Algunas tienen oficinas en Latinoamérica y España. “Hemos viajado a congresos en Estados Unidos, India, Alemania y España para conocer los últimos avances y fortalecer vínculos con otros polos -detalla Civetta-, y observamos que este Polo es bastante particular en su equilibrio entre lo público y lo privado; han venido de Colombia y Venezuela para conocer y replicar nuestra experiencia.”

GENÓMICA VEGETAL Según informa la Dirección de Prensa de la Municipalidad, en el futuro inmediato comenzará a funcionar la Fundación Cebigeve (Centro Binacional Argentino-Español de Investigación en Genómica Vegetal), entidad que incorporará los desarrollos científicos y biotecnológicos a la producción. Proyecta ocupar a unos 400 científicos, y será uno de los polos de biotecnología vegetal más importantes de América latina. Las áreas de investigación previstas son la búsqueda de resistencia a estrés bióticos y abióticos en plantas, fábrica de medicamentos en plantas, proyectos genóPHD. FEDERICO TRUCCO micos y de fortificación alimentaria, e Gerente General de INDEAR investigaciones relacionadas con el sector forestal y la biología animal. Esta fundación trabajará junto al Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos -CEFOBI- y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario -IBR-, ambos del CONICET. A fines de 2010, se firmó el convenio de colaboración entre los ministerios de Ciencia de Argentina y España para la constitución de la Fundación Cebigeve. Será el primer centro de investigación binacional con un país fuera del Mercosur, para fomentar el desarrollo de las capacidades nacionales, incrementando el valor agregado de la producción.

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO


Puyehue, que llegaron a Rosario. La información obtenida es clave para oftalmólogos, dermatólogos, otorrinolaringólogos y alergistas. Su precisión permite analizar un glóbulo rojo en detalle, o un virus. Piacentini contó cómo gracias a los estudios de la ceniza que se hicieron en Rosario, “los oftalmólogos de Buenos Aires descubrieron que las partículas de la sustancias que emana el volcán produjeron daños en los ojos, irritación y sequedad”. Entre sus investigaciones más destacadas, el IFIR trabaja sobre el ozono, el gas que en la atmósfera atenúa las radiaciones ultravioletas. Piacentini recuerda: “En la década del ´90, los dermatólogos nos consultaban qué pasaba si se deterioraba la capa de ozono, pues había muy poco conocimiento en nuestro país sobre la radiación ultravioleta. En colaboración con personal del Servicio Meteorológico Nacional y asociados a la Fundación del Cáncer de Piel, comenzamos a hacer lo que se conoce como índice UV, destinado a la concientización de los riesgos de exposición al sol”. Ahora todos los días, desde el Servicio Meteorológico, se pronostica el índice UV, gracias a este desarrollo. El doctor en Física Roberto Rivarola, especialista en Física Atómica, detalló que el IFIR investiga en colaboración con grupos del exterior del país, en irradiación de la materia biológica por haces de partículas cargadas, con el objetivo de describir físicamente cómo se pueden “matar” las cadenas de ADN enfermas de cáncer y así evitar su reproducción. Otra investigación es en Radioprotección, en un proyecto iniciado por la Agencia Espacial Europea para estudiar cómo los astronautas que están por largos períodos en estaciones espaciales son afectados por la radiación cósmica. “Mantenemos estrecha relación con Francia, España, Alemania, Japón, EE.UU., y estudiantes de estos países vienen periódicamente a estudiar a nuestro laboratorio”, detalló Rivarola. El Centro Internacional Franco Argentino de

GUILLERMO KAUFAMNN

Doctor en Física. Director del CIFASIS.

Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS), es otro instituto miembro del CONICET y la Universidad Nacional de Rosario. Se dedica a la investigación en informática aplicada principalmente a la biotecnología, la agroindustria y el procesamiento de la información. También tiene como objetivo la formación de recursos humanos a nivel de doctorados, ya que se detecta una carencia de formación en estas áreas. El CIFASIS es el primer instituto del CONICET que tiene un socio internacional, la Universidad Francesa Paul Cézanne, de Marse-lla, y formará parte del Polo Biotecnológico del Parque Científico y Tecnológico. El fundador fue el Dr. Alejandro Ceccatto, quien luego pasó a ser viceministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, legando su dirección al Dr. Guillermo Kaufmann (ver aparte). Es un instituto multidisciplinario en el que trabajan investigadores de las ciencias matemá-

ticas, distintas ingenierías, físicos, informáticos, e inclusive del área de humanidades, que realizan educación a distancia y mantienen el Campus Virtual de la UNR. Además, CIFASIS colabora con investigaciones para empresas de software del Polo Tecnológico, la Facultad de Bioquímica y el INTA. El director del CIFASIS detalla: “Tenemos un grupo de Ingeniería de Software que se dedica a modelizar y simular sistemas para mejorar los que se usan en computadoras, y otro grupo de optimización y control dedicado al desarrollo de programas para la generación óptima de sistemas dinámicos, como por ejemplo, en una usina o una central hidroeléctrica”. A futuro, Kaufmann pretende que se generen convenios con distintas empresas para brindar el hosting (alojamiento) y el personal capacitado. La Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura tiene su Secretaría de Ciencia y Tecnología a cargo de todas las investigaciones de estas carreras. La Secretaría fomenta a través de su “Programa de Asistencia Científica”, para el financiamiento de actividades realizadas en el país para docentes e investigadores de dicha Facultad. Existen en la secretaría laboratorios, grupos e institutos, que brindan servicios de formación, asesoramiento y trabajo de las empresas y organismos públicos y privados de diversos sectores vinculados al desarrollo productivo y de servicios. Asimismo, se relaciona con otras instituciones educativas y de investigación para el desarrollo de actividades propias del sector. La cantidad de laboratorios es asombrosa: son 22 los espacios donde se investiga para diversos fines relacionados con las ciencias y los institutos de la Facultad, así como otras Facultades. Luego están: el Instituto de Estudios de Transporte, el ya mencionado Instituto de Física de Rosario (IFIR-CONICET), el Instituto de Fisiografía y Geología, el Instituto


ALEJANDRO CECCATTO

“El modelo Rosario es único en el país” El polo científico que hoy es una realidad en el predio de Esmeralda y Ocampo, tiene características únicas en el país. Para concretarlo, la visión de futuro debió vencer algunos fuertes prejuicios. Alejandro Ceccatto, rosarino, físico, viceministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, fue uno de los gestores principales de un emprendimiento que distingue a la ciudad como un centro de investigación de primer nivel. l currículum científico de Ceccatto es frondoso. Pero además de una sólida formación revela una notable capacidad de gestión. Fue director de varios institutos; quizás por eso pudo transformarse en el promotor de una idea sencilla: juntarlos a todos en un mismo espacio. Al retomar la idea original del CONICET, en un predio que estaba a punto de ser abandonado, hizo visible un fenómeno que, por desperdigado, parecía oculto: la masa de científicos e investigadores, especialmente en biotecnología, física e informática, que trabajan seriamente en la ciudad. – ¿Cuándo surge la idea de agrupar los institutos de investigación de Rosario en un solo lugar? – En 1979, se inicia lo que hoy es el Centro Científico Tecnológico Rosario con el nombre de CERIDER, impulsado por el profesor Ricardo Bruera, primer Ministro de Educación de Videla. Cuando en el año ‘83 regresa la democracia, la construcción estaba recién iniciada, y nadie quería continuar con un proyecto nacido a la sombra de este personaje tan oscuro. El lugar estaba desprestigiado. No sucedió así con otros centros del CONICET en Mendoza, Bahía Blanca y Santa Fe, por ejemplo, que tuvieron continuidad porque, si bien los proyectos comenzaron en el proceso mili-

E

36 | ROSARIO EXPRESS AGOSTO DE 2011

tar, habían sido liderados por científicos prominentes. – ¿Usted retoma el proyecto? – Desde el año ‘83 hasta el ‘99 no tuvo ningún desarrollo. Luego de tantos años de inacción, el CONICET estaba decidido a cerrar el lugar y devolver el terreno que había sido comprado a la Universidad. Yo me desempeñaba como director del Instituto de Física Rosario, y tuve reuniones con los directores de los demás institutos, en las que consideramos que era una pérdida para la ciudad no disponer de un campus científico. Personalmente, hice una gestión frente al vicepresidente de asuntos científicos del CONICET y le expuse el deseo de los institutos de mantener el centro y reorganizarlo. Aceptó esta propuesta, y por decisión de los 6 institutos, me designaron director reorganizador en el año 2000. Yo acepté con la promesa de que se hiciera un concurso público. Después de muchos años de no llamar a concurso en todo el país, el CONICET decide hacerlo allí, y así fui designado como director. En el año 2004 gestioné los primeros fondos ante el CONICET para realizar el edificio del IBR que hoy se está finalizando. Ese fue el primer paso. Hacia fines del año 2007, me convoca el actual ministro de Ciencia y Tecnología para el cargo que ocupo hoy. Pero estuvo hasta esos días como director de la nueva

estructura, que ya se llamaba Centro Científico Tecnológico de Rosario. – ¿Cómo ven a Rosario desde el Ministerio de la Nación? – Rosario tiene una ponderación muy grande en el ministerio, como una de las ciudades más importantes del país. Confluyen factores únicos: tenemos un polo de desarrollo biotecnológico que es uno de los más grandes del país, que conjuga una estructura muy particular en la cual se integran los Institutos del CONICET, un instituto de desarrollo de tecnología con fondos privados, como es el caso del INDEAR, y en breve se sumará también el Centro Binacional de Genómica Vegetal, en el cual se estará trabajando junto a España. Hay un conglomerado de instituciones en el área de la biotecnología, sobre todo vegetal, que configuran a Rosario como un lugar único. Por otro lado, cada uno de los institutos, en cada disciplina, crece y demuestra sus avances. – ¿Por qué en Rosario se desarrolla más en biotecnología por sobre otras áreas? – Cada sector del país tiene un desarrollo científico que depende de una dinámica local. Cuando impulsamos en Rosario el área de la biotecnología, nos basamos en lo que sucedía en ese momento histórico. Aprovechamos las fortalezas existentes: había ya dos institutos de gran trayectoria en biotecnología, a lo que se

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO


sumó la posibilidad de incluir al INDEAR. Yo mismo busqué al doctor Víctor Trucco, de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, para que se instale a trabajar en ese predio. Además, hoy las áreas más dinámicas del conocimiento de nuestro país son la biotecnología, la informática y la nanotecnología. – ¿Cómo llevó adelante el proyecto del CIFASIS? – El proyecto específico que le presenté al CONICET giraba en torno a dos áreas: una era la biotecnología con dos institutos de investigación muy establecidos pero sin una estructura de empresas que los contengan, y la otra fue la informática que, por el contrario, ya tenía muchas empresas locales, como el caso del Polo Tecnológico, pero no un nivel académico muy sólido de informáticos. Entonces teníamos estas dos áreas dinámicas con una relación inversa y por revertir. Con el Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas, se crea el primer instituto de informática del CONICET de todo el país. A tres años de su funcionamiento, el CIFASIS crece a pasos agigantados, ya duplicó la cantidad de personas que allí trabajan y plantean posibles colaboraciones a futuro con instituciones y empre-

sas que requieran servicios e investigación aplicada. – ¿Existen ventajas reales al tener un Polo Científico que albergue a todos los institutos de investigación del CONICET?? – Es muy difícil generar un espíritu de institución, y más aún colaborar con otras instituciones, cuando la gente está dispersa. Defendimos la idea del campus científico para poder estar integrados en un mismo sitio, y generar una sinergia entre sí y con sectores del sector productivo. Esta sinergia no se puede dar cuando están las partes aisladas, y mucho menos cuando no tienen un edificio. – ¿De qué se trata el plan “Raíces” que se impulsa desde el ministerio? – Es un plan de repatriación de científicos. Hay 834 investigadores que han sido repatriados a través del programa como una forma de recuperar el talento argentino que se fue al exterior. Hay una suerte de conteo al respecto, y la esperanza es llegar pronto a los 1.000. – ¿Cómo es el sistema de calificación y cuántas son las categorías del investigador científico? – La carrera del investigador del CONICET tiene 5 categorías, la última es casi honorífica y se da prácticamente en la etapa final de la carrera. Los cambios de

categoría se producen a través de evaluaciones de comisiones asesoras que juzgan el volumen y la calidad de la producción de cada individuo y, de acuerdo a las pautas, van cambiando de categoría. No es una competencia con otros, cada científico tiene su evaluación como investigador sumando puntaje con las publicaciones, la incorporación de desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos. En esta carrera no se evalúan los proyectos sino los resultados. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica es el área que evalúa y financia los proyectos presentados por los investigadores. – ¿Hay mucha expectativa con la construcción de este Polo Científico? – Es inusual que en tan poco tiempo haya varios edificios de tanto porte en construcción o recientemente terminados. En este momento está a punto de ser inaugurado el del IBR, está funcionando de manera muy reciente el INDEAR, se construye el edificio del CIFASIS, y está por empezar sus obras el IFIR, todos proyectos financiados a través del Plan Federal de Infraestructura. Además, están por construir el edificio del CEBIGEVE, financiado con fondos de la Provincia y de la Municipalidad.


NOMBRE INSTITUCIONAL

INDEAR Pte. Aimar Dimo

/ Gte. Gral. Phd Federico Trucco

INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE ROSARIO

IFIR

Dr. Rubén Piacentini

ISHIR

Dra. Marta Bonaudo

IQUIR

Dr. Manuel González Sierra

IFISE

Dr. Aldo Mottino

IRICE

Dr. Raúl Gagliardi

IBR

Dr. Diego De Mendoza

CIFASIS

Dr. Guillermo Kaufmann

CEFOBI

Dr. Carlos Andreo

CIUNR

Dra. Sandra Frustagli

SECyT

Ing. Nicolás Scenna

Inst. de Genética Experimental Dra. Graciela Scharovsky

INTI

Lic. Walter Aquino

CICE - INTA

Dra. Sandra Massoni

DAT

Dr. Ricardo De Gorostiza

CIENCIA

ÚLTIMOS AVANCES

Agrobiotecnología

Secuenciación de genoma de microorganismos que sobreviven en condiciones extremas

Física

Adquisición del microscopio de mayor presición del país

Investigaciones SocioHistóricas de Rosario

Publicación del libro “Historia del transporte público de Rosario (1850 - 2010)”

Química

Fisiología, Morfología, Farmacología y Fisicoquímica

Estudios sintéticos y teóricos sobre novedosos productos de interés estructural o biológico. Procesos de iniciación y supresión de la hepatocarcinogénesis

Ciencias de la Educación

Estimulación del desarrollo intelectual en niños en situacion de pobreza

Ciencias de la Información y de Sistemas

Procesamiento de imágenes tumorales. Modelos para la dosificación de insulina

Ciencias Biológicas y de la Salud

Descubrimiento del mecanismo de la proteína que degenera el Alzheimer y el Parkinson

Ciencias Biológicas y de la Salud (fotosintética)

Fotosíntesis, Enzimología y Biología Molecular de Plantas

Todas las ciencias

Integración de la investigación científica con la actividad de docencia, formación profesional y extensión

Ciencias de la Información Fortalecimiento de las relaciones entre investigación y área académica; planeamiento de las actividades de ciencia y tecnología en UTN Reg. Rosario. y de Sistemas Ciencias Médicas Básicas

Inmunoterapia antitumoral combinada

Comunicación Estratégica

Proyecto de indicadores comunicacionales en dimensiones múltiples

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Formación de redes de laboratorios acreditados, consultores, programas para la productividad en agro-industria, desarrollo de proveedores para la industria automotriz y mejora de la calidad de PyMes de software.

Dirección General de Asistencia Técnica

Proyecto “Centro de Servicios para el Diseño de Productos Industriales” para mejorar la competitividad de las Pymes a través del fortalecimiento de sus capacidades de diseño, simulación y desarrollo de productos.

DIVULGACIÓN

Visitar el planetario, la Casa del Agua, o el Acuario próximo a remodelarse, es una manera de acercarse a la ciencia. Pero también lo es invitar a un científico a realizar experimentos en persona en un aula, o solicitar la “Valija Cossettini”. Algunos datos para alumnos de escuelas y colegios, y para el público en general.

uando un rosarino habla del Planetario, en realidad refiere al Complejo Astronómico Municipal, una edificación con forma de cometa que comprende no sólo al observatorio, sino también a un centro de estudios, una biblioteca y un museo experimental. El planetario, que luce como una nave espacial aterrizada en medio de la arboleda del Parque Urquiza, cuenta con una sala de observación considerada entre las mejores del mundo. En la cúpula principal del segundo piso están los dos telescopios construidos por la

C

38 | ROSARIO EXPRESS AGOSTO DE 2011

casa Carl Zeiss, que de lunes a viernes por la noche permiten observar y fotografiar cuanto objeto celeste se deje ver sobre el cielo rosarino.

LA CASA DEL AGUA Ubicada en French y Echeverría, en uno de los chalets construidos a fines del siglo XIX por la empresa británica Rosario Water Works Company para los directivos de la compañía proveedora del servicio de agua potable de entonces, funciona ahora la Casa del Agua.

La Casa del Agua recibe a delegaciones escolares, que pueden recorrer las instalaciones de la planta potabilizadora y conocer, por medio de una visita guiada, los procesos que tornan al agua apta para el consumo diario. CIENTÍFICOS EN LA ESCUELA Es frecuente que las instituciones científicas reciban a contingentes estudiantiles para transmitirles conocimientos y entusiasmarlos con las experiencias que allí se realizan. Por cuarto año consecutivo, el Ministerio de

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO


ORGANISMO

Molecular Farming (utilizacion de plantas como fábricas productoras de proteínas recombinantes) y Molecular Breeding (mejoramiento de cultivos)

Teorías de campo, cuántica relativista, gravitación y astrofísica, colisiones atómicas, física del plasma, óptica, teoría de materia condensada, ciencias de los materiales, geofísica, metalurgia física y energía solar Circuitos mercantiles y espacios económicos, corporaciones, empresarios y mundo del trabajo, fronteras políticas sociales y étnicas, procesos y actores-sujetos políticos regionales, formación de identidades, prácticas asociativas y sociabilidad en los espacios locales, poder político, ordenamiento jurídico y prácticas culturales.

Grupo Bioceres CONICET UNR CONICET UNR

Estudios de moléculas orgánicas, organometálicas e inorgánicas, reactivos y catalizadores Transporte de agua y xenobióticos en epitelios, regulación de la regeneración hepática normal y en estado diabético, análisis del proceso de carcinogésis hepática y su modulación por citoquinas y estudio de señales intracelulares en hepatopatías.

Procesos cognitivos y socio-cognitivos del aprendizaje, desarrollo de la función simbólica y de las funciones ejecutivas en niños, didáctica de las ciencias, articulación educación-empleo, aprendizaje y desarrollo organizacional, educación intercultural y relación entre la escuela y la comunidad en zonas marginales

Enfermedad de Chagas, fecundación en vertebrados, metabolismo de las bacterias, bioquímica de frutos y genética vegetal

Modelado y simulación de sistemas, control de procesos, bioinformática, procesamiento inteligente de la información y procesamiento de imágenes

CONICET UNR?

27 47 17 45

CONICET UNR

18

CONICET

11

CONICET UNR

36

CONICET - UNR - UPCAM Francia

Metabolismo vegetal, silenciamiento de transgenes y reconocimiento y reparación de lesiones en el ADN de plantas

NÚMERO DE INVESTIGADORES

10

CONICET UNR

13

Todas las ciencias.

UNR

172

Informática y Sistemas.

UTN

80

En Oncología: Inmunomodulación e inmunoterapias combinadas para el tratamiento de tumores gastrointestinales. Quimioterapia metronómica en cáncer de mama. Respuesta inmune y cáncer de mama. Genética: relación hospedero-parásito, y la susceptibilidad al desarrollo de tumores.

Facultad de Ciencias Médicas

Investigación comunicacional para proyectos nacionales y áreas estratégicas del sector agropecuario nacional.

INTA

Diseño, desarrollo y puesta en funcionamiento de un laboratorio para ensayos. Calibración, certificación y herramientas aplicadas a la industria.

Ministerio de la Producción de Santa Fe

Soporte tecnológico del Estado, para las tareas de regulación y promoción; asistente técnico de industrias; asistencia sobre calidad de bienes y servicios para la comunidad.

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva invierte esta lógica haciendo que los científicos vayan hasta las escuelas para difundir sus actividades. El programa “LLos científicos vuelven a la escuela”, involucra a los investigadores de distintas disciplinas científicas del CONICET Rosario, y extiende la experiencia durante todo el ciclo lectivo. EL ACUARIO DE ROSARIO Aunque condenado al abandono por años, supo ser un punto de referencia de la ciudad: es el Acuario de Rosario, en Cordiviola y el Paseo Ribereño. Podrá verse concretada la remodelación anunciada recientemente por el secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia, David Asteggiano. Con una ambiciosa reforma edilicia, el nuevo Acuario se propone reinstalar al lugar como un espacio científico y cultural donde se combine la recreación y lo lúdico con la investi-

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO

gación y el desarrollo productivo. LA HERENCIA DE LAS COSSETTINI El innovador legado que dejó a la comunidad educativa local el cuerpo de docentes encabezado por las hermanas Olga y Leticia Cossettini entre los años 1935 y 1950 desde la Escuela Dr. Gabriel Carrasco, fue rescatado y puesto en valor Archivo por el IRICE-CONICET a través del “A Pedagógico Cossettini”. Uno de los proyectos se denomina “La escuela Cossettini viaja”, y reproduce documentos del archivo como una valija en un viaje hacia el reencuentro con las aulas, para promover el debate, la investigación y el intercambio de experiencias educativas. PARA VISITAR O SER VISITADO La Casa Del Agua. Visitas guiadas para escuelas con inscripción previa a través del teléfono 0341-4378521 o del correo electrónico

Sec. Industria de la Nación

7 46 (*) 5 24 (*)

lacasadelagua@aguasdesantafe.com.ar Complejo Astronómico Municipal. Los turnos para escuelas se solicitan los lunes, martes y miércoles de 10 a 14 hs. al tel: 0341 4802533. turnos-escuelas@ifir-conicet.gov.ar “La valija Cossettini”. La valija se cede en carácter de préstamo en forma gratuita. La solicitud de la valija deberá realizarse con una antelación mínima de quince días. Permanecerá un tiempo a acordar a cargo de un responsable de la institución que la solicita. El tiempo de préstamo estipulado será de siete días aproximadamente. El Archivo Cossettini pide un “convenio de creación”, por el cual solicita a cada grupo que la recibe que incorpore a ella un registro del itinerario de experiencias, vivencias y aprendizajes que suscitó el trabajo con el material. Datos de contacto: Telefónicamente a Irice (0341) 4821769 / 70. Lunes, martes y jueves, de 9 a 14 hs. AGOSTO DE 2011 ROSARIO EXPRESS | 39

(*) Entre técnicos y profesionales.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


D E S A R R O L LO C O N S E L LO P R O P I O

UNA HISTORIA DE LA CIENCIA EN ROSARIO Algunos visionarios, hace más de un siglo y medio, ya pretendían transformar a Rosario en un centro de conocimientos de primer nivel. Sin pretensiones de ensayo académico, intentamos una descripción de la historia de las ciencias en la ciudad. El recorrido permite aventurar que, a partir de la creación del CentroTecnológico Rosario, puede alumbrar la posibilidad de un desarrollo científico con sello local.

40 | ROSARIO EXPRESS AGOSTO DE 2011

a en 1854 alguien había advertido que el potencial de Rosario necesitaba, para desarrollarse, de estudios superiores. Fue Nicasio Oroño quien le pidió a Justo José de Urquiza, organizador y presidente de la Confederación Argentina, apoyo para el desarrollo institucional de Rosario “que marcha rápidamente a hacerse un emporio de riqueza nacional”. Oroño, que años después fue gobernador y estableció la primera ley de matrimonio civil, por la cual fue excomulgado por la Iglesia, el que intentó darle a los nativos originarios un status igual al de los colonos inmigrantes, ya había vislumbrado que el puerto de Rosario como eje de la relación con el mundo, los ferrocarriles que lo conectaban con el país, y el comercio que crecía velozmente, debían ser apuntalados con el conocimiento, la ciencia y las tecnologías. En 1889 se creó la Universidad Provincial de Santa Fe, con fuerte influencia eclesiástica, pero la Universidad Nacional del Litoral fue hija de la Reforma Universitaria. Son pocos los que saben que fueron los estudiantes de la Federación Universitaria del Litoral, conformada a la luz de las luchas por la Reforma, los que entrevistaron primero al presidente Hipólito Yrigoyen, gestionaron después el aval del congreso de estudiantes reunidos en Córdoba, y consiguieron luego que en 1919 se abriera la Universidad Nacional del Litoral. Los estudios superiores de Derecho y Química Industrial y Agrícola funcionarían en Santa Fe. En Rosario, los de Medicina, Farmacia y Ramos Menores, sobre la base del Hospital Nacional del Centenario; Ciencias Matemáticas Físicas y Naturales, a partir del Colegio Industrial de la Nación, y los de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas, sobre la estructura de la Escuela Superior de Comercio. En Corrientes se estudiaba Agronomía y Veterinaria; en Casilda, Agricultura, Ganadería e Industrias Afines; y en Paraná, Ciencias Económicas y Educacionales. No fueron creaciones caprichosas. Fue la presión de los hijos de los inmigrantes, deseosos de incorporarse al mundo de los conocimientos universales, desprendiéndose del sesgo clerical en los claustros que les impedía, entre otras cosas, obtener títulos universitarios reconocidos nacionalmente. Nótese también que estas Facultades tuvieron origen, en la mayoría de los casos, en colegios secundarios nacionales, que habían abierto la puerta a los jóvenes a la fascinación del saber. En su “Historia de Rosario”, Juan Álvarez afirma que desde 1912 el ingeniero Luis Laporte sostenía la necesidad de fundar una Universidad con dos Facultades: Medicina e Ingeniería. También Luis González y el propio Álvarez hicieron propuestas para crear una Universidad local. Casi medio siglo después, en 1968, fue creada la Universidad Nacional de Rosario como persona jurídica, autónoma y autárquica, durante el gobierno del dictador Juan Carlos Onganía y con un intento evidente de colocar a esa Casa de Altos Estudios bajo la influencia religiosa. Hoy administra a 12 Facultades y a las tres escuelas que le dieron origen: Superior de Comercio, Politécnico Superior y Agrotécnica. El secretario de Estado de Ciencia y Técnica

Y

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO


su lugar: Biotecnología. Más allá de los hitos fundacionales, escapa a este trabajo señalar la gran cantidad de profesionales que hoy, además de hacer investigación aplicada, pueblan las aulas de la Facultad de Medicina, organizan e intervienen con éxito en congresos internacionales de prestigio, dictan cátedra en otros países, presiden instituciones médicas en distintas especialidades, y han convertido a la ciudad en un centro de atención de salud de excelencia reconocido nacionalmente y en países limítrofes.

de la provincia, David Asteggiano, detalló: “La creación de la UNR fue durante el onganiato, por gestión de un grupo de gente de Rosario en secreto, para que el rectorado de la UNL no supiera del desprendimiento. Era un grupo muy vinculado al nacionalismo católico, bajo la cabeza de José Luis Cantini”. MEDICINA Y BIOQUÍMICA Siempre es injusto mencionar algunos nombres, porque obliga necesariamente a descartar otros. Pero en la etapa épica de la creación de la Facultad de Medicina, es imprescindible nombrar a los doctores Eduardo Carrasco, Clemente Álvarez y Cornelio Casablanca, quienes promovieron la constitución del Hospital y la que llamaban “Facultad del Centenario”. Con las carreras de Farmacia, Obstetricia, Ginecología, Medicina, Odontología, y los Doctorados de Bioquímica y Farmacia, el primer decano fue José B. Abalos, después rector de la Universidad del Litoral, y reemplazado por Rafael Araya, quien incorporó para la enseñanza al Hospital Carrasco y al Hospital Rosario. Juan Lewis, graduado en la UBA, fue director del Instituto de Fisiología de la Facultad y el primer investigador destacado, ya que se formó en la escuela de Bernardo Houssay, ganador del Premio Nobel en 1947, y había trabajado en la Escuela Médica de Harvard, bajo la dirección del Walter Bradford Cannon, otro Premio Nobel. Lewis desarrolló una intensa actividad científica, especialmente sobre la fisiología de las suprarrenales, y formó investigadores. Colaboró con Houssay en la redacción de la famosa “Fisiología Humana”. Junto a Lewis investigó Simón Neuschlosz,

MARIO BÁNCORA

Construyó el primer acelerador de partículas de Sudamérica.

de origen húngaro, incorporado a la Facultad de Ciencias Médicas en 1924. Investigador en Fisiología, en especial con trabajos sobre la presencia de potasio en las células. Su libro “Análisis del conocimiento científico”, publicado en 1939, ha sido considerado el primero del país dedicado al análisis del conocimiento científico sobre el tema. Cuando la Facultad de Ciencias Médicas pasó a manos de la Universidad Nacional de Rosario con su constitución, el enorme desarrollo de los estudios bioquímicos obligó a separarla como Facultad autónoma de Bioquímica y Farmacia. En 2006 se incorporó a esta institución otra carrera independiente que se había ganado

CIENCIAS EXACTAS Los ingenieros Julio Gorbea y José Cardarelli –primer decano–, figuran en la historia como impulsores de lo que es hoy la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Hacia 1930 ya estaba instalada en el gran edificio de Pellegrini 250, pero recién en 1970 se constituyó la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, a pesar de que los estudios de arquitectura habían comenzado varias décadas antes. Fue el ingeniero Cortés Plá, rosarino que había cursado sus estudios en Córdoba, y que tuviera una importante participación en la Reforma Universitaria de 1918, uno de los primeros que entendió que había que unir las tareas de investigación a la enseñanza técnica. Bajo su decanato se crearon tres institutos de investigación: el de Fisiografía, donde se destacaron Alfredo Castellanos y Pierina Pasotti; el de Estabilidad, cuyo primer director fue Augusto Durelli; y el de Matemática, a cargo del eminente matemático italiano Beppo Levi.


Cortés Plá se destacó después como historiador de las ciencias, y Beppo Levi llegó a transformarse quizás en el primer “sabio” rosarino que reunía todas las características del “genio simpático y medio loco” con que el vulgo reconoce a una personalidad. Se había formado en la prestigiosa escuela de matemáticos italianos, y era muy considerado en los medios científicos europeos por su talento y por sus hallazgos. Todos descartaban que tenía trato directo con Albert Einstein. Introdujo la matemática moderna en nuestra ciudad, y hay un proyecto presentado en el Concejo Municipal para nombrar una calle Beppo Levi. La doctora Pierina Pasotti fue precursora de la investigación femenina en Rosario. En geología aportó datos importantes sobre la región santafesina con el novedoso método de aquel entonces de la fotointerpretación, siendo la única investigadora mujer de su Facultad. La carrera de Licenciado en Física recién fue creada en 1966 por el doctor Mario A. Castagnino. El que aportó con sus investigaciones en Física Atómica fue el Dr. Roberto Rivarola, quien organizó en 2005 un congreso: “XXIV° International Conference on Photonic, Electronic and Atomic Collisions”, donde participaron unos 500 científicos de todo el mundo. Luego, en 2010, organizó junto al Dr. Oscar Fay y el Dr. Diego De Mendoza la 1º Jornada iberoamericana del CYTED (Ciencia y Tecnología en Desarrollo). En la Universidad de La Sorbona desarrolló modelos empleando Mecánica Cuántica para explicar qué pasa cuando haces de partículas atómicas interactúan con la materia. Rivarola detalló: “Desarrollo los modelos teóricos para explicar los resultados de experimentos con aceleradores de partículas en Bariloche y en el exterior del país. También desde mediados de los años 90 estoy trabajando junto con mi grupo de investigación en colaboración con grupos del exterior del país, en irradiación de la materia biológica por haces de partículas cargadas, especialmente iones, con el objetivo de describir físicamente cómo se pueden “matar” las cadenas de ADN enfermas de cáncer, y así evitar su reproducción”. MARIO BÁNCORA, EL CIENTÍFICO ROSARINO El ingeniero Mario Báncora, discípulo de Beppo Levi y Cortés Plá, intentó en tiempos difíciles construir el primer acelerador de partículas (ciclotrón) de Sudamérica. El aparato nunca fue utilizado por razones no científicas y desconocidas. Se le debe a este rosarino el mérito de haber introducido en la ciudad la investigación experimental de primer nivel mundial. Becado en Estados Unidos, donde perfeccionó el sistema de apertura automática de los paracaídas, después patentado por la Fuerza Aérea de ese país, volvió a la Argentina sin poder traer consigo –por razones de seguridad–, los originales de sus estudios sobre energía nuclear. Antes se dio el gusto de entrevistarse con dos premios Nobel, Lente Seaborg y Albert Einstein, quien lo recibía en su domicilio. Se entretuvo también inventando y patentando un pelapapas industrial. Fue director de la Comisión Nacional de Energía Atómica y único argentino que participó en Viena de la preparación del Organismo Internacional de Energía Atómica. Trajo un reactor atómico de Alemania y fue pionero en el tema energía nuclear. Bernardo Houssay en persona lo 42 | ROSARIO EXPRESS AGOSTO DE 2011

FERNANDO PRIETO

Historiador y ex decano de la Facultad de Humanidades y Artes

incluyó en el CONICET. También investigó en Radioprotección, para un proyecto de la Agencia Espacial Europea, que estudia cómo pueden ser afectados por la radiación cósmica los astronautas que se encuentran por largos períodos en estaciones espaciales. De fuerte personalidad, el ingeniero Mario Báncora tuvo una influencia destacada para que se desmantelara el quimérico proyecto Huemul, a cargo del austríaco Ronald Richter, que había prometido desde Bariloche manejar la energía proveniente de la fusión nuclear. En el 2004 fue declarado ciudadano ilustre de Rosario; le sobraban merecimientos a este hijo de la ciudad, que falleció el 30 de julio de 2006. UN HITO EN ECONÓMICAS La Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas se instaló desde la Escuela Superior de Comercio de Rosario, y comenzó a funcionar con una orientación técnica y humanista a la vez, y con una estrecha relación con el contexto, implementando actividades de extensión y de investigación y una postura definida de apertura hacia el medio. Según Alicia Castagna, ex decana, “es importante recordar al profesor Samuel Gorban, decano hasta su renuncia por la dictadura de Onganía, ya que apoyó a jóvenes egresados para que pudieran obtener becas y viajar a estudiar al exterior, formándose en distintas disciplinas”. Gorban fue promotor, junto a otros docentes, de la línea latinoamericanista de macroeconomías, que interpretaba las economías del subdesarrollo regional, creando propuestas integracionistas.

MARTA BONAUDO Directora del ISHIR

LOS RENUNCIANTES En 1947 se inauguró la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en el recinto del Colegio Nacional Nº 1, y en 1951, se decide la compra del actual edificio céntrico de calle Entre Ríos, hasta que en 1979 adquirió el nombre definitivo: Facultad de Humanidades y Artes. Nicolás Rosa fue decano de Humanidades, y durante el Onganiato pasó a dar clases clandestinamente. El 5 de septiembre de 1966, la casi totalidad de sus docentes renunció a sus cargos en repudio por la intervención que el gobierno de Onganía estableció a las Universidades nacionales. Junto a Rosa reconstruyó Humanidades el historiador y luego decano, Fernando Prieto, quien desde 1953 había trabajado en el Ministerio de Educación de la provincia, creando el concepto de bachillerato para adultos, donde se inscribieron 25.000 alumnos de 18 a 80 años. Prieto fue decano de Humanidades en la última vuelta a la democracia, reconstruyendo la Facultad y creando nuevamente allí la carrera de Ciencias de la Educación. Recién en 1985 se crearon las Escuelas de Antropología y Ciencias de la Educación dentro de esa Facultad. Prieto recordó: “Me ofrecieron el cargo y nos encontramos con una Facultad destruida que debimos rearmar, y unos nueve alumnos desaparecidos (los que se tiene registro). Fui dos años decano, me presenté en la primera elección y gané, y en la segunda no hubo competencia, por lo que terminé siendo decano durante diez años y me jubilé en 1994”. FREUD LLEGÓ ÚLTIMO El ex decano de la Facultad de Psicología, Ovide Menin, recordó: “La profesora Herminda Benítez de Lambrusquini fue a un congreso en 1954 en Tucumán, donde se propició la creación de las carreras de Psicología del país, tras lo cual se puso en campaña y creó la primera carrera de Psicología en Argentina. En aquella época era muy acotado el campo investigativo, ya que el lugar del psicólogo no era reconocido por la medicina todavía”. Dado este panorama, Psicología era una carrera más filosófica y pedagógica, y en lo único que se investigaba era la estandarización de los tests. En 1988 la Asamblea Universitaria creó la Facultad de Psicología, por lo cual la Escuela del mismo nombre se independizó de la Facultad de Humanidades y Artes, y pasó a formar parte del complejo de la Ciudad Universitaria. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES Durante el gobierno de Onganía, la conocida “Noche de los bastones largos” generó la primera inflexión en la ciencia. Se produjo el primer éxodo masivo de científicos, la llamada “fuga de cerebros”, y se cortó la continuidad de una actividad que no necesita de tiempos largos para dar frutos. Cada dictadura fue más cruenta, y la opción de irse fue un acto colectivo a partir de persecuciones y desapariciones. El ambiente político repercute en el conocimiento, y la descalificación de la actividad científica más. Muchos de los entrevistados por Rosario Express para este informe debieron exi-

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO


OVIDE MENIN

Ex decano de la Facultad de Psicología.

liarse durante las dictaduras, o padecer el menosprecio de otras administraciones. Una de las más tristes ocurrencias acuñadas por un ministro de Economía de la Nación fue la invitación a “ir a lavar los platos” a los científicos del CONICET, cuando reclamaban actualización de sus salarios y subsidios (Domingo Cavallo dixit). Aun dejando de lado cualquier debate ideológico, el éxodo de científicos, sea por persecuciones o por falta de oportunidad de desarrollo, provoca un suicidio económico por los costos que le significa al país la formación de un profesional que termina entregando su plusvalía en otros países. El ejemplo de César Milstein quizás sea el más paradigmático, pero no el único. Había regresado a la Argentina en 1961, luego de una extensa formación en nuestro país y en Estados Unidos, para hacerse cargo de la División de Biología Molecular del Instituto Nacional de Microbiología, pero sólo estuvo un año en el cargo por el golpe militar de 1966. Ganó desde Inglaterra, en 1984, el premio Nobel en medicina por su trabajo en anticuerpos monoclonales. Durante la dictadura de Onganía existió en Rosario la denominada “Universidad paralela” de toda una generación de alumnos universitarios. El pedagogo Fernando Avendaño recordó: “Funcionábamos en Oroño y Urquiza en una academia de clases particulares llamada “Galileo Galilei”, bajo la forma de grupos de estudio. En el campo de la Crítica Literaria teníamos de docente a Nicolás Rosa, y en Educación estaba Nicolás Bratosevich, quien con la vuelta a la democracia fue el primer director de Letras, escribió manuales para escuelas secundarias en la década del

ROBERTO RIVAROLA

Especialista en Física Atómica

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO

60, era un adelantado a su tiempo”. Avendaño explicó que “había que seguir leyendo lo que se publicaba en el mundo y no se podía leer acá. Y nuestros profesores de grupos que tenían contactos internacionales nos actualizaban, por lo que no hemos perdido el tiempo como les pasó a muchos otros alumnos de nuestra generación”. El Dr. Carlos Galles, físico e historiador, reflexionó sobre las épocas más oscuras de la historia: “Las dictaduras, aun las más blandas, dado que restringen las libertades, son nefastas para las cátedras y las tareas de investigación. Aunque construyan edificios y compren algunos aparatos costosos, corrompen lo que es más indispensable para la creación científica, que es la libertad de pensamiento”. CIENCIA REGIONAL Los dramáticos ciclos económicos, las persecuciones políticas y las inestables políticas referidas a la investigación, no han impedido que Argentina acumule más premios Nobel en ciencias que cualquier otro país de Iberoamérica. Incluso países más poderosos económicamente como Brasil, México y España, o más estables, como Chile o Uruguay, no han podido desarrollar una masa crítica de investigadores del nivel argentino. El sesgo novedoso que justifica la aparición de este informe periodístico, es que por primera vez asoma en la historia de nuestra región la posibilidad de que se desarrollen líneas de investigación autónomas y equipos de trabajo que no dependan indefectiblemente de la autoridad central, más allá del necesario soporte financiero. Según Asteggiano, en Argentina no hay tradición en políticas públicas a nivel subnacional, “ha habido pequeñas experiencias, pero siempre se investigó a nivel nacional, por lo que todo estaba a merced de la política centralizada de turno, evaluando y desarrollando las ciencias por calidad pero no por pertinencia, ya que no era adaptada a las necesidades y realidades de cada región”. Pero detalló que hubo un cambio de políticas públicas a partir de fines del siglo XX con distintas experiencias aisladas, ya que “se creó la Agencia de Ciencia y Tecnología con la línea del Fondo Tecnológico Argentino, que financia el de-sarrollo tecnológico, y comenzó a existir el concepto de una Nación productiva articulando ciencia y producción”. Sin pretensiones chauvinistas, con los datos en la mano, la historia de la ciencia made in Rosario puede estar comenzando.

FUENTES: Entrevista al historiador Carlos Galles. Entrevista al Ing. David Asteggiano. Websites de la Universidad Nacional de Rosario (http://www.unr.edu.ar/facultades/ ) y sus respectivas Facultades. Website del CONICET CCT Rosario (www.rosario-conicet.gov.ar) y de cada instituto. Entrevistas a los directores de los institutos y a investigadores: Dr. Carlos Andreo, Dr. Roberto Rivarola, Dr. Guillermo Kaufmann, Dr. Rubén Piacentini, Dra. Marta Bonaudo, Dr. Manuel González Sierra, Dr. Teodoro Kaufman, Dr. Diego De Mendoza, Dra. María Cristina Carrillo, Dr. Raúl Gagliardi, Lic. Alicia Castagna, Lic. Fernando Prieto, Dr. Fernando Avendaño, Dr. Ovide Menin, Dra. Mónica Bernabé.

Las Universidades investigan LOS INVESTIGADORES CIENTÍFICOS DE LA UNR El Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario es el órgano estatutario que funciona como entidad coordinadora y promotora de la investigación científica. Desde el consejo se asesora al Rector y al Consejo Superior de la UNR en materia de ciencia y tecnología. Su existencia estaba prevista ya en el estatuto de la Universidad Nacional del Litoral, y al crearse la Universidad Nacional de Rosario, por iniciativa del entonces Rector -el Dr. Sol L. Rabasa-, resurge este emprendimiento. En la actualidad, constituye una entidad democrática, con autonomía y descentralización ejecutiva que coordina sus funciones con la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNR –desde donde se otrogan los subsidios–, cubriéndose de ese modo la totalidad del quehacer científico-técnico de la UNR. En cuanto a su funcionamiento, existe un Plenario de Consejeros Delegados que actúa como órgano colegiado resolutivo del Consejo de Investigaciones, bajo la coordinación de un presidente quien, entre otras funciones, se encarga de ejecutar las decisiones del Plenario. Los consejeros delegados titulares y suplentes que integran el Plenario se eligen por votación directa entre los investigadores y/o docentes investigadores de cada Facultad; de este m o d o encuentranrepresentación las distintas disciplinas científicas que se desarrollan en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario. En lo que respecta al presidente y vicepresidente, su elección se efectúa por votación directa de los delegados/as titulares, siendo todos designados finalmente por el rector. Los mandatos de consejeros delegados, presidente y vicepresidentes duran cuatro años, y las tareas tienen carácter honorario. Reglamentariamente se asignan diversas funciones al Consejo de Investigaciones. En la actualidad adquieren particular relevancia la misión de estimular la investigación por diversos mecanismos y gestionar la Carrera del Investigador Científico de la UNR (CIC-UNR). La Carrera de Investigador se constituye por la formación continua, progresiva, y controlada, desde becarios a directores de proyectos y programas, al tiempo que permite contar con una producción científica seria, rigurosa y permanente para el ámbito universitario. Entre los objetivos de la carrera, resultan especialmente significativos: la integración de la investigación científica con la actividad de docencia, formación profesional y extensión, la necesidad de propiciar el desarrollo equilibrado de la investigación científica en todas las áreas de la universidad, promover la consideración de los temas de interés regional, permitir la libertad de temas de investigación –con el único requisito de su calidad–, e insertar la creación de conocimientos como una actividad sustantiva. La carrera del investigador que el CIUNR gestiona cuenta en la actualidad con 172 miembros y 12 becarios de iniciación. Los investigadores de la CIC-UNR pueden de-sarrollar su tarea tanto en el marco de planes de investigación aprobados por el propio CIUNR, como así también de programas y proyectos de investigación acreditados por la SECyT o por otros organismos de ciencia y tecnología nacionales o provinciales. Por ese motivo se realiza una evalución para seleccionar los proyectos más apropiados. Los proyectos y planes en ejecución, como así también la producción de los investigadores se pueden consultar en la web de la Universidad Nacional de Rosario: http://www.unr.edu.ar/secretaria/117/consejo-de-investigaciones-ciunr/.

AGOSTO DE 2011 ROSARIO EXPRESS | 43


E L I N T I Y L A D AT

Tecnología de aplicación inmediata anguidecía en las épocas en que al país “le daba lo mismo fabricar acero que caramelos”, según aseveraba un ministro de pésimo recuerdo. A la luz de la demanda industrial creciente, y por una política de apoyo estatal, el INTI rearmó su sistema de apoyo tecnológico a empresas, de control de calidad y servicios al público, y hasta se anima a hacer convenios con el CONICET y las Universidades. En diálogo con Rosario Express, Walter Aquino, director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, delegación Rosario, explicó de dónde viene este espacio que brinda sus herramientas para el sector productivo y reparticiones públicas. A pesar de su reactivación, este Centro Regional que pertenece a la Secretaría de Industria del Ministerio de Producción de la Nación, todavía no es lo suficientemente consultado por empresas que, a poco de conocerlo, encuentran un soporte que va desde los ensayos técnicos de materiales, pasando por el asesoramiento en organización y hasta la investigación de nuevos productos. – ¿Qué actividades realiza el INTI? – Es un instituto público de generación y transferencia de tecnología industrial. Nuestra relación con la ciencia es indirecta, es decir mediante la generación y difusión de tecnologías asumiendo tres roles: como soporte tecnológico del Estado, en todos sus niveles, para sus tareas de regulación y de promoción de la actividad industrial; como asistente técnico de las industrias, en su mayoría PYMES, para la mejora de su calidad y productividad; y como referente tecnológico de la comunidad en general, brindando información y asistencia sobre bienes y servicios que afectan la vida cotidiana: el consumo, la salud, el ambiente. – ¿Cuáles fueron sus últimos avances relacionados con cada sector? – En INTI Rosario no tenemos una tradición de investigación y desarrollo, pero estamos empezando a forjarla. Más que estar en la vanguardia científica y tecnológica, los avances están relacionados con las formas de vinculación que tenemos con nuestros usuarios, que son las industrias, el Estado y los ciuda-

L

danos consumidores. Nuestra vinculación con la industria está menos orientada a la atención individual y más abocada a resolver problemas comunes, por eso tenemos una serie de programas relacionados con la productividad en industria de la maquinaria agrícola regional, el desarrollo de proveedores para la industria automotriz o la mejora de la calidad de pequeñas empresas de software. Se busca desarrollar la capacidad instalada regional y sectorial: formación de redes de laboratorios acreditados, formación de consultores, incorporación de buenas prácticas, con el fin último de mejorar la posición de nuestras industrias más pequeñas en sus respectivas cadenas de valor. En cuanto al Estado, nos vinculamos con el ámbito nacional para ayudar a los controles relacionados con la lealtad comercial (por ejemplo, las verificaciones de los instrumentos de pesaje) o las importaciones no deseadas que afectan nuestra industria local. Desde hace unos años, estamos asistiendo a municipios y a Estados provinciales en una serie de proyectos que buscan el fortalecimiento de su capacidad tecnológica (normativa o ejecutiva) para resolver diversas cuestiones. Algunas de ellas son: la seguridad vial con controles de alcoholemia; la gestión ambiental, con plantas de residuos sólidos urbanos, monitoreo y utilización de residuos industriales; la eficiencia y calidad de servicios públicos, como el alumbrado público y la semaforización; la mediación tecnológica en conflictos laborales y ambientales, entre otras iniciativas. Con respecto a los consumidores y ciudadanos, el INTI viene desarrollando periódicamente informes de desempeño de una serie de productos con el objetivo de que estén mejor informados a la hora de comprar o utilizar un bien de consumo. Entre otros ejemplos está el rendimiento de las lámparas de bajo consumo, los niveles de plomo en pinturas, las características técnicas de los medidores de presión arterial en la ciudad de Rosario. – ¿Cuáles son las líneas de investigación del INTI? – Respecto de la industria, como productividad y calidad de la industria PYME o de infraestructura

técnica y buenas prácticas de laboratorio, estamos encarando una serie de líneas de investigación relacionadas con: el desarrollo e implementación de una nueva metodología de costos en mini PYMES; nuevas soluciones de ingeniería para el tratamiento de aguas residuales y efluentes; innovaciones incrementales en partes y productos de la industria metalmecánica mediante la incorporación de diseño, reemplazo de materias primas y desarrollo de bienes sustitutivos importados y de alto valor agregado; el desarrollo de un Centro de Recursos Biológicos (biotecnología y microbiología) cuyo objetivo es fortalecer la red de identificación y custodia de los microorganismos utilizados para la investigación y el desarrollo, tanto de la industria como de los grupos de I+D públicos. UNA DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA La Dirección General de Asistencia Técnica (DAT) es un organismo público provincial que trabaja junto a PYMES de la provincia, impulsando su productividad y competitividad, desde hace más de tres décadas, con sede en Rosario y dependencias en el Parque Científico Tecnológico. Depende del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe y tiene convenios internacionales con Naciones Unidas. Trabajan en la dependencia 24 personas entre profesionales y técnicos, y 5 administrativos. Si bien la DAT cuenta con equipamiento propio de gran utilidad, también tiene la capacidad de elaborar bajo normas el dispositivo o equipo necesario para cada ensayo en particular. Las principales actividades están orientadas a sustituir importación de partes o componentes, desarrollar nuevos productos y/o materiales, determinar causas de roturas, evaluar proveedores, identificar y/o seleccionar materiales metálicos, plásticos, elastoméricos, desarrollar proyectos tecnológicos, elaborar proyectos de inversión, diseñar programas de capacitación especiales según sus necesidades, vincular e integrarse a las distintas cadenas de valor.

WALTER AQUINO

Director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial 44 | ROSARIO EXPRESS AGOSTO DE 2011

DOSSIER CIENCIA EN ROSARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.