Construyendo ciudadanía desde la escuela Participación de Perú en el Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía 2016
Pregunta: A la vista de los resultados de la participación del Perú en el ICCS 2016 ¿qué hacer para mejorar en la formación de los estudiantes en Cívica y Ciudadanía? Los resultados del ICCS nos muestran que el aprendizaje de la ciudadanía responde no solo a lo que se hace en el aula, sino también a los distintos contextos en los que los estudiantes se desenvuelven: el contexto nacional, comunitario, escolar y familiar. Las experiencias en la escuela tienen relación con las oportunidades de participación, los mecanismos para establecer normas en la escuela, la interacción docente-estudiantes, etc. Por ello, incorporar prácticas en el contexto escolar como, por ejemplo, la implementación de espacios en los que los estudiantes puedan participar, discutir, tomar decisiones de manera efectiva y desenvolverse con autonomía, incluso más allá de la escuela, son oportunidades para el ejercicio ciudadano. Combinar estas prácticas participativas con un trabajo de análisis crítico en las aulas permitiría fortalecer las competencias del área de Cívica y Ciudadanía. De acuerdo con esto, concebir las áreas curriculares como espacios que permitan a los estudiantes aproximarse de manera analítica y reflexiva hacia la realidad social, política y económica en diversos contextos, podría también contribuir, desde las aulas, con la mejora de la formación cívica y ciudadana de nuestros estudiantes.
Pregunta: El estudio consideró variables como el poder y las relaciones asimétricas ¿cuál es el porcentaje de hombres y mujeres en la muestra? El porcentaje de hombres que participó en el estudio es de 51.8%, mientras que el porcentaje de mujeres es de 48.2%.
Pregunta: ¿cómo compatibilizar la tendencia de construcción de ciudadanía con el poco involucramiento de los padres y otros actores (medios, políticos, etc.) en esta tarea? Compartimos su preocupación puesto que la evidencia muestra que para la construcción de la ciudadanía no basta con las acciones de la escuela, sino que se debe incidir en el mayor involucramiento de otros actores y ámbitos en que se desarrolla la ciudadanía. Nuestra participación en evaluaciones como esta tiene la finalidad de proveer evidencias para la toma de decisiones que permitan fortalecer la educación cívica y ciudadana en el país.
Pregunta: ¿Cuál es la política educativa que se aplica desde la UMC-MINEDU en la evaluación permanente de ciudadanía en las escuelas? Respuesta: En general, se espera que la competencia ciudadana, como las demás competencias del currículo, sean evaluadas permanentemente en el aula por los docentes. Como evaluación de sistema, además del ICCS 2016, se ha realizado la Evaluación Muestral en Ciudadanía el año 2013 y en el año 2015 la Evaluación Censal en el área de Historia, Geografía y Economía desde un enfoque de ciudadanía activa. Encontrará información sobre estas evaluaciones en la web de la UMC http://umc.minedu.gob.pe/ En el futuro esperamos realizar nuevamente esas mismas evaluaciones y, además, revisar la posibilidad de incrementar las competencias vinculadas directamente con el ejercicio ciudadano y/o incrementar los grados a evaluar, de tal manera que se disponga de mayor información sobre los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes sobre la competencia ciudadana.
Pregunta: ¿Cuáles son los cambios que plantea el Minedu en el aspecto de Ciudadanía y Cívica para el año escolar 2018? En el currículum vigente, las competencias ciudadanas son desarrolladas formalmente en las áreas de Personal Social, en el nivel de primaria, y Formación Cívica y Ciudadana, en el nivel de secundaria. De acuerdo con las orientaciones para el año escolar 2018, el currículum vigente para esas áreas sigue siendo la RM 199-2015. La UMC, como instancia encargada de las evaluaciones de sistema, provee de información (como los resultados del ICCS) para que en los diversos niveles e instancias de gestión se tomen las decisiones que consideren necesarias en el proceso de implementación del currículum.
1