PORTAFOLIO DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQ. II FAU URP

Page 1

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

MEDALITH CINTHIA HUAMAN TORRES

PORTA FOLIO


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ÁREA ACADÉMICA DE TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II ARQ. SAMUEL AMOROS

PORTAFOLIO CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2022-I

Huaman Torres, Medalith Cinthia 201920156


CONTENIDO 01

02

PRÁCTICA TEÓRICA 1 Trabajo individual Las Aldas, sitio arqueológico

PRÁCTICA TEÓRICA 2 Trabajo grupal Catal Huyuk

pág. 5

pág. 8

03

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Trabajo grupal Iglesia, convento Santo Domingo pág. 14

04

CONSIDERACIONES FINALES Trabajo individual

pág. 28


MEDALITH HUAMAN ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

PERFIL PERSONAL Estudiante de la carrera de Arquitectura en la Universidad Ricardo Palma, cursando el sexto ciclo de la carrera. A lo largo de mi formación académica escolar desarrollé el gusto e interés por el curso de arte y diseño, lo que me incentivó a estudiar una carrera universitaria con perseverancia, liderazgo y responsabilidad.

HISTORIAL ACADÉMICO 2005

La Merced Sur

2019

Universidad Ricardo Palma

LOGROS ADICIONALES ● ● ●

INFORMACIÓN DE CONTACTO 987432363 medalithhuamantorres@gmail.com Las Malvinas MZ.Z2 Lt.31

IDIOMAS ● ● ●

Español (nativo) Inglés - Intermedio Francés - Básico

AutoCad básico 2d - I. EDUTEC AutoCad intermedio 2d - I. EDUTEC AutoCad avanzado 2d/3d - I. EDUTEC

● ● ●

Revit Architecture básico - I. EDUTEC Diseño Gráfico para Arquitectos - EALIMA Miembro activo de CEFAU

PROGRAMAS ● ● ●

AUTOCAD 2D - 3D REVIT SKETCHUP

INTERESES ● ● ● ● ●

Dibujar / pintar Teatro Idiomas Bailar Viajar

● ● ●

V-RAY TWINMOTION A. PHOTOSHOP

● ● ●

A. ILLUSTRATOR A. INDESIGN EXCEL

VIRTUDES ● ● ● ● ●

Creatividad Responsabilidad Liderazgo Perseverancia Empatía


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

01 PRÁCTICA TEÓRICA 1 Análisis de una edificación del Perú prehispánico, sobre la base del cuestionario elaborado por la cátedra. El objeto de estudio, el cuestionario, los requisitos de presentación y la rúbrica estarán disponibles desde la fecha de distribución.

Vista Aérea Google Earth intervenida del Sitio Arqueológico Las Aldas https://cutt.ly/cF29Pv1


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

LAS ALDAS, CASMA, PERÚ

Vista Aérea Google Earth intervenida https://cutt.ly/cF29Pv1

Maquina de datación de radiocarbono https://cutt.ly/gF9efNt

Excavaciones para método de carbono-14 https://cutt.ly/OF9foDl

Respuestas En el video Las Aldas, Casma, Perú el guía turístico López, hace un recorrido por el sitio arqueológico, en el cual explica que las zonas por las que está divididas, 8 espacios, entre estos una pirámide trunca principal, pirámides truncas secundarias, recintos ceremoniales, una plaza circular hundida y una plaza rectangular hundida. Tal como la descripción elaborada por los Pozorski, a diferencia que el guía turístico da una información general sobre la organización del sitio arqueológico a lo que se puede suponer que se refiere al Periodo Inicial. Lo que es válido porque destaca los acontecimientos más importantes e influyentes en la zona. Mientras que en la redacción de los Pozorski, se explica detalladamente los periodos en los que se dieron la formación de las zonas del sitio arqueológico, refiriéndose al Periodo Inicial, entre este la Fase Moseke A y B, la posterior influencia de la entidad política en Las Aldas, los elementos que se preservaron y los que variaron de acuerdo a las características constructivas de Las Aldas. El fechado o datación por radiocarbono o también llamado carbono-14, es un método que permite determinar la edad de compuestos orgánicos y algunos inorgánicos, como el carbón, madera, huesos, cuero, cerámica, tejidos y demás. Todo esto por medio del isótopo radiactivo carbono-14.Este fechado contribuye en gran parte a la arqueología. Con este método se ha conseguido determinar la antigüedad de cientos de materiales y gracias a esto podemos conocer con mayor exactitud la edad de o antigüedad de culturas, civilizaciones y otros. En el estudio de los Pozorski hay dos tablas que especifican los datos de materiales encontrados, los cuales fueron sometidos al método de radiocarbono para determinar qué materiales existieron en las construcciones. Como en el horizonte medio, que se encontraron restos humanos, que sometidos al método se pudo asumir que pertenecen al Periodo Transicional, también se encontró totora, que resultó pertenecer a la Fase Moxeke A. De esta manera se encontraron materiales como carbón y madera que posteriormente al estudio serían clasificados.

Las Aldas, Casma, Perú https://cutt.ly/mF23gbn

06


Complejo Arqueológico Sechín paredes https://cutt.ly/0F304uH I

Las construcciones de la Fase 1 en Las Aldas, estaba conformada por un montículo principal, en una colina rocosa adyacente al océano, posterior a esto se realizaron los segmentos del 1 al 5 del montículo al igual que el complejo de plazas, por aproximadamente los años de 1900 cal a.C. En esta fase se dio la utilización de los shicras, elaborados con totora, que se sitúan en los bordes al lado norte de los segmentos 4 y 5. Mientras que en los segmentos 1 y 2 y el complejos de plazas se les dio el uso de relleno. En la Fase 2 se terminaron de construir los segmentos 6, 7 y 8, se dio la remodelación de fachadas de los segmentos ya existentes. En el segmento 6 se incluyó un pozo circular hundido. La entidad Las Aldas abarca parte del interior del valle de Casma, debido al declive de la entidad política de Sechín Alto. Las Aldas llegó hasta el complejo Sechín Alto y se situó ahí, impuso su arquitectura y algunas características constructivas. Por lo que al realizar las investigaciones y excavaciones se encontró influencia de Las Aldas en la entidad política de Sechín. Una curiosidad es que Las Aldas en un principio se influenció de Sechín Alto, se fueron desarrollando contemporáneamente, hasta que Sechín Alto desapareció. Coincido con las declaraciones de la noticia, el daño al complejo arqueológico es ocasionado en gran parte por el descuido o mejor dicho la poca importancia de las autoridades, por preservar las zonas arqueológicas, a menos que estas generen ingresos económicos, incluso así es muy poca la seguridad que se le brindan. En los principios de Las Aldas no se desarrolló la metalurgia por lo que si buscaban joyas de ese tipo no las hubieran encontrado, sin embargo, hubo otro tipo de tesoro que dañaron, la riqueza del sitio en sí, la historia que guarda cada parte del sitio arqueológico.

"Huaqueros" dañan sitio arqueológico Las Aldas en Casma https://cutt.ly/kF32CHw

Avance de las respuestas

Fase 2 Google Earth https://cutt.ly/PF9D3e1

Respuestas

Lectura de texto de los Pozorski

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

LAS ALDAS Y SECHÍN ALTO

07


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

02 PRÁCTICA TEÓRICA 2 Estudio desarrollado sobre la base de la apreciación crítica y reflexiva la lectura de dos textos científicos sobre el tema del urbanismo y el Perú prehispánico Los requisitos de elaboración y las lecturas estarán disponibles en el aula virtual a partir de la fecha de distribución.

La protociudad neolítica https://cutt.ly/iHnUQAt Imagen recreada


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

EL GERMEN URBANO

Huaca Prieta https://cutt.ly/zHn3Joq Vista Panorámica

Respuestas

Huaca Prieta https://cutt.ly/zHn7DnC Excavación de montículo

Caral https://cutt.ly/aHn7ZVg Plaza circular Hundida

Huaca de los Idolos https://cutt.ly/jHmqWzP Ingreso con escalinata y restos de plaza circular

https://cutt.ly/gHmrztX Exterior del “Templo de las Manos Cruzadas”

El desarrollo del fenómeno urbano, está relacionado al proceso de cambios sociales, conocido como revolución neolítica. Ya que esta inicia con el proceso de la sedentarización, la cual fue clave, por las nuevas incorporaciones de conocimientos e instrumentos de producción, y surgimiento de la arquitectura pública, como parte de un instrumento, pues permitían un apoyo para el desarrollo de las diferentes actividades, como el carácter ceremonial en el Periodo tardío, o como las plazas hundidas que servían como registro astronómico. La arquitectura pública permitió correlacionar y crear una organización social, los cuales se definían por el manejo de los nuevos procesos productivos, y división de trabajo, como regulando consumos o estableciendo normas, generando así diferencias de estatus y accesos a prestigios, evidenciadas en las funciones ceremoniales, por el hallazgo de diversas ofrendas, asumiendo la existencia de jerarquía en los miembros de la comunidad, creando sociedades complejas, que dio paso a modificar el territorio que habitaban y desarrollar patrones de asentamiento, desenvolviéndose urbanísticamente, siendo más notables en la zona norte de los andes centrales. Con respecto a las características de Huaca Prieta, ubicado cerca al litoral marino, es conformado por un montículo de 125 m de largo por 50m de ancho y 12m de alto, lo que seria una acumulacion de anteriores edificaciones convertidos en desechos, las cuales se encontraron muros de contención de canto rodado, una característica potencial de esta, las cuales se presume que fueran de carácter público o monumental por el detalle de estos, así también como un espacio que suponía ser casas funerarias.

En el Complejo de Áspero, la Huaca de los Ídolos, fue una de las principales por poseer montículos amplios, presumiendo una secuencia de remodelaciones. Esta tiene una base de 30 m por 50 m, en la que se evidencio la organización de esta, desarrollada sobre una plataforma troncopiramidal orientado hacia el este, su frente principal, se presentaba una escalinata para pasar a la plataforma superior, que daba un acceso a un recinto rectangular de 16m por 11 m, la cual presentaba diferentes pasadizos a los recintos laterales, que llegaba a una área de 5,1m por 4,4 m, que sería como un recinto central, con características de la tradición Mito, esta edificación como la mayoría, fue rellenada, en este caso de piedras siendo la base, para ser tapada con capa de ripio con piedras pequeñas para finalizar el nuevo piso, donde se construirá una nueva edificación.

09


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

EL GERMEN URBANO

Huaca Prieta https://cutt.ly/zHn3Joq Vista Panorámica

Respuestas

Huaca Prieta https://cutt.ly/zHn7DnC Excavación de montículo

Caral https://cutt.ly/aHn7ZVg Plaza circular Hundida

Huaca de los Idolos https://cutt.ly/jHmqWzP Ingreso con escalinata y restos de plaza circular

https://cutt.ly/gHmrztX Exterior del “Templo de las Manos Cruzadas”

En Kotosh, se evidenciaron por primera vez edificaciones con un elaborado diseño arquitectónico y público, de carácter ceremonial, conocido como tradición Mito, presenciando montículos con un ordenamiento dual norte-sur, con dos montículos siendo localizado el mayor al norte y el menor al sur, conformadas por conjuntos de edificaciones cuadrangulares sobre plataformas. Asimismo, las cámaras ceremoniales, se caracterizaron por poseer un único acceso, un piso a dos niveles, con una banqueta perimetral que enmarca el espacio, con el piso inferior, presentando además un fogón que era ventilado por ductos subterráneos que conectaban con el exterior, también presentaban nicho decorados con elementos escultóricos de barro, y se sospecha que alguna vez fueron techados, utilizando vigas como soporte. Sin embargo, al culminar su función, fueron rellenadas y selladas, para obtener plataformas más elevadas, en la que realizaron edificaciones posteriores, este proceso llamado “Enterramiento del Templo”. En este lugar se presentaron dos edificaciones principales, El primero, “El templo de los Nichitos” medía unos 7.5m de lado, la cual estaba construida por una plataforma que destacaba muros con nichos al interior, realizados desde la base, al igual que los nichos más pequeños se localizaban en una cenefa horizontal a un metro de altura, apareciendo un fogón central de 40cm de diámetro. Y el segundo sería el “Templo de las Manos Cruzadas”, el cual media uno 6.5m de lado, ubicando un único acceso orientado hacia el sur el cual es una de las características de la tradición Mito, igualmente en esta se mostraron los muros con grandes nichos, hasta el nivel del piso, en este caso de 2m de altura, gracias a su conservación.

10


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

PERIODO PRECERÁMICO TARDÍO La denominación de urbano se da a los centros ceremoniales poblados de la época, sin embargo, estos no se justifican con su organización social y económica, tampoco con la densidad poblacional, ni la estabilidad sedentaria; comparados con las características urbanísticas de Europa u Occidente, ejemplos como Mesopotamia y Egipto; hay diferencias que dan paso a considerar antiurbano al sistema andino pese a que se aceptan diferentes tipos de urbanismo. ÇATAL HÜYÜK Çatal Hüyük se desarrolla en el periodo Neolítico Precerámico, en un principio se denomina como Urbanismo precoz, por su descubridor, término que varía con el tiempo. Se conoce que se desarrollaba una agricultura de cereales, es aquí donde se registran los primeros casos de uso de riego por gravedad; cría de óvidos y caza de mamíferos, contaban también con tecnologías para la producción de la alfarería. En general, se menciona que vivían en comunidad y contaban con economía desarrollada, gracias al comercio a larga distancia lo que les permitía obtener materias primas, a lo que se dedicaban en mayor parte; compleja organización social, vida religiosa, artesanía y artes plásticas Por como se describe, tenía varias características que abrían paso a denominarse urbana, sin embargo, Çatal Hüyük estaba constituida por edificios sin calles intermedias, es decir estaban totalmente juntos unos de otros. Se destaca que sus zonas residenciales o domésticas también tenían carácter ritual, todas guardaban relación con los centros ceremoniales.

La protociudad neolítica https://cutt.ly/iHnUQAt Imagen recreada Los enterramientos en Çatal Hüyük se dieron con ajuares, diferenciados para hombres con armas y puntas mientras que a las mujeres se les enterraba con paletas de pintura corporal, adornos, entre otros. El género femenino tenía un papel importante en el desarrollo de esta. Se presentaban diferencias de rango social, esto se pudo evidenciar por los entierros de los grupos más ricos, sin embargo, no se encuentra evidencia de la existencia de gobernantes o héroes conquistadores.

Respuestas

Ciudad Sagrada de Caral https://cutt.ly/9HnIhHs Vista Aérea

CARAL

Caral, denominada civilización, es descrita como agrupaciones de arquitectura pública y residencial, en esta civilización se conoce que a lo largo del periodo de duración se realizaron diversas construcciones y remodelaciones que aún no se determina si fueron simultáneas o en diferentes fechas. Es conocida también como ciudad sagrada por la cantidad de centros ceremoniales con los que contaba en su descubrimiento. Denominada de esta manera, era de notable prestigio, debido a las estructuras de piedra, materiales constructivos y demás. Diversos grupos de personas aportaron para la construcción de este centro ceremonial que tendría el fin de acoger y ser lugar de reunión en fechas festivas, se puede deducir que la cantidad de residentes en la zona es mínima ya que su mayor enfoque es el de centro ceremonial. PACHACAMAC Con respecto a Pachacamac, en el texto se mencionan las intervenciones de actividad constructiva intensa, que se desarrollaron en la zona, a raíz de esto se da el trazado de calles que se cruzan y forman un ángulo recto, además de la construcción de murallas perimetrales. La zona adyacente a las murallas fue considerada como urbana, pero fue descartada debido a que fue utilizada por un periodo de tiempo corto. Se deduce que, en el Horizonte Tardío, donde se dieron los acontecimientos mencionados, Pachacamac carecía de traza urbana planificada. Por ello se da la comparación con Caral y se atribuye la denominación, según el autor, de contenido urbano al centro ceremonial poblado. Si bien se le dio una apariencia de ciudad sagrada, debido a las construcciones de superposición en la traza planificada inca, en las intervenciones posteriores esto pierde relación y se observa discontinuidad en la organización espacial en los periodos del Periodo Intermedio Temprano, Horizonte Medio e Intermedio Tardío.

Pachacámac sitio arq. https://cutt.ly/EHnUNN2 Representación en maqueta

11


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

SEMEJANZAS En el caso de la similitud pudimos darnos cuenta que existían en muchos de los templos y complejos fueron sellados en esa época, en estas podemos encontrar enterradas a personas las cuales fueron acompañadas con ciertos elementos, como arena y bolsa junto con piedras, por ejemplo en el caso de la huaca de los sacrificios en donde fueron hallados dos cuerpos, quisimos seleccionar este ejemplo porque refleja la importancia del personaje a base del estatus social, en este caso en la lectura nos menciona que solo traía un envoltorio de algodón y estera y el otro cuerpo envuelto con un fardo y la cabeza la tenía adornada con 500 cuentas de conchas, para comparar ambos cuerpos según lo antiguo este representaría que el segundo cuerpo tiene un estatus mucho más alto por las piezas. Según José Canziani Amico (2012) “pudo expresarse en determinadas diferencias de status y de acceso o posesión de ciertos bienes de prestigio, tal como lo sugieren ciertos enterramientos complejos en la Galgada” (pág 77). Según Krzysztof Makowski (2009) “Los entierros de carácter secundario estuvieron sepultados, salvo excepciones, debajo de las banquetas, al interior de los recintos” (pág 171). En ambas lecturas nos pudimos dar cuenta e identificamos que por ambas partes sociales dentro de las culturas existían mucha diferencia social y esta siempre estuvo presente, esto lo comenta Canziani y el explica que existe gran diferencia social con el trabajo ejercido y también con el estatus socioeconómico y además en la otra lectura con makowski nos explica como en Catal Huyuk no se encontraban un carácter de sociedad igualitaria este se genera por una diferencia por género o económica. Según José Canziani Amico (2012) “el desarrollo económico estarán acompañados de nuevas formas de organización social en el seno de las comunidades, los que conducirán a un incipiente proceso de diferenciación social” (pág.50) Según Krzysztof Makowski (2009) “el cuadro que se presenta es el de una sociedad no igualitaria” (pág.172)

DIFERENCIAS Para el primer texto de MAKOWSKI se dice que los cultivos se utilizaron principalmente para determinados usos en este caso hacia la población, además también para los que son trueques o intercambios permanentes de ciertos productos y materias primas o cambios económicos. Para el segundo texto de CANZIANI se dice que en este caso los cultivos se usaban principalmente para recolectar las fibras en este caso el cultivo más predominante era el algodón, ya que, este se utilizaba para lo que eran las estructuras y convertirlas en bolsas para dentro de ellas colocar las piedras y posteriormente unirlas y finalmente ponerle barro encima y con este dando resultado a la construcción de las edificaciones. Según José Canziani Amico (2012) “La fibra del algodón no solo sustituirá progresivamente a otras fibras vegetales en la producción de los textiles, si no que tendrá repercusiones revolucionarias al incorporar su resistente fibra en la confección de redes y sedales para la pesca” (pág. 64) Según Krzysztof Makowski (2009) “las alianzas matrimoniales, garantizara intercambios permanentes de ciertos productos y materias primas, derechos de paso por territorio ajeno y, eventualmente, de cultivo en áreas controladas” (pág.57) Otra de las diferencias encontradas es que Makowski nos da a conocer el uso de las pirámides con rampas estas con plataformas escalonadas y una buena marcación de arquitectura pública ceremonial y las construcciones eran con una trama ortogonal pegadas unas a otras así también con un crecimiento horizontal estos en los recintos repetían la forma y la distribución de cada uno de sus ambientes. Por otro lado Canziani nos da a conocer las múltiples opciones en la arquitectura estas formando el desarrollo de escalinatas centrales en forma de U, las plataformas, muros gruesos de contención con esquinas redondeadas, plantas ovales, muros bajos en sus recintos y así distintas formas de arquitectura actualmente usadas tambien ademas se desarrollaron los grandes nichos y remodelaciones donde se generaban los niveles en las plataformas. Según José Canziani Amico (2012) “ tuvieron la particularidad de presentar las esquinas redondeadas” (pág.73) Según Krzysztof Makowski (2009) “la pirámide del templo viejo domina el paisaje y diversas construcciones menores de traza ortogonal están dispersas alrededor (pág 183)

12


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

CATAL HUYUK

Respuestas Por el lado de Çatal Hüyük, sus entierros eran particulares ya que algunos esqueletos fueron sacados de su tumba para volver a enterrarlos otra vez y así repetir el proceso. Otra característica de la ciudad más antigua del mundo, es que, en ocasiones eran sepultados en las paredes de las casas. Y en usos funerarios podemos ver que hacían ritos como pintar los esqueletos de color rojo, este tipo de ritual se haría para lograr una diferenciación, con respecto a la clase social del fallecido.

Esqueleto encontrado en Caral https://cutt.ly/VHQ7jrl

En otra perspectiva, Caral, sus entierros también lo realizaban como forma de ofrenda para darle una perdurable duración como a la vez resguardo a la edificación a la cual fue la ofrenda, a estos entierros se les acompañaba con cierto elemento, que en este caso puede ser una canasta, resto textil, etc. En cuanto a los usos funerarios de la ciudad más antigua de América, se encuentra que se hacía ritos y ceremonias religiosas que eran encabezadas por los curacas, que serian los sacerdotes, los que incineraban las ofrendas, algunas de las ofrendas podían ser semillas, textiles, huesos, canastas, etc. Un ejemplo de entierro que se encontró en una pirámide de la ciudad Sagrada, es el de un niño que se encontró dentro de la pared de la pirámide alta con los objetos antes mencionados como ofrenda, pero este fue envuelto con los objetos.

César Cueto Alvarez

Medalith Huaman Torres Vega Laguna, Antonella

Karla Ormeño Neyra Cubillas Miranda, Noé

Esqueleto encontrado en Çatal Hüyük https://cutt.ly/VHQ7rF5

13


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

03 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Análisis histórico y arquitectónico de un inmueble virreinal religioso de valor patrimonial. La edificación específica, los requisitos de entrega, la rúbrica y la problemática a desarrollar se distribuirán en la fecha respectiva.

Patio del convento Santo Domingo, Lima. https://cutt.ly/lLvPkkV


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

HISTORIA DEL CONVENTO Comenzaremos dando a conocer la historia de cómo este gran convento se ha desarrollado a lo largo del tiempo “El convento Santo Domingo” empezaremos recalcando la fundación de la ciudad de Lima está llevada a cabo en los años 1535 Remontándonos en 1529, este año importante ya que se dio la primera aparición de los dominicos que salían de España con destino a Perú, siendo Fr. Vicente Valverde y Fr. Tomas de Toro estos fueron sus acompañantes de Francisco Pizarro hacia el sur en busca del Imperio incaico. En el año 1532, donde los españoles derrotaron al imperio incaico, que fue dirigido por Francisco Pizarro este estaba en la búsqueda de una capital que cumpla los requisitos y necesidades que los españoles necesitaban para eso entonces llegando a ser hoy en día la ciudad de lima. Finalmente se fundó Lima el 18 de enero de 1535, para eso entonces se llevaba a cabo debido a este acontecimiento Pizarro decidió bautizar como “La ciudad de reyes”. Cita textual: “Para fundar esta ciudad hizo primero al gobernador dibujar su planta en papel, con calles y cuadras señaló en las cartas de los solares que repartían a los pobladores, escribiendo el nombre de cada uno en el solar que cabía” (P.cobo, 1882, pág 43). El terreno elegido fue de grandes dimensiones, este fue repartido a manera de casa de ajedrez este método al ser cuadradas se les denominó cuadras, aquella zonificación fue realizada por Diego de Córdova el creía que el plano original se había perdido en el año 1649. La primera construcción fue la capilla que se construyó simple y de un material barato que fue de adobe o quincha. El 8 de noviembre de 1539, Francisco de Chávez, teniente gobernador, ante el alcalde, Francisco de Herrera le dio a los dominicos la gran Limatambo, esto para que puedan concretar las obras en sus solares. En 1541 los cuatro solares que tenían los dominicos se incrementaron en dos solares y en una calle intermedia que fue pedido por Fr. Martín de Esquivel, Primer Prior del convento, hecha al cabildo de la ciudad y concedida el 19 de marzo de 1541. Se confirmó la donación por la Real Cédula el 25 de octubre de 1549.

Respuestas Los religiosos dominicos son miembros de la orden misionera fundada por el Santo español Domingo de Guzmán(1170-1221) y confirmada por el papa Honorio III con el orden de Frailes predicadores en el año 1216. Su labor desde la creación fue la evangelización. Podemos ver en el plano que la zonificación que cada cuadra está compuesta por 4 solares, pero también viendo y analizando el plano original al convento Santo Domingo se le otorgaron 2 solares. Según la lectura también nos cuenta que San Francisco fue amenazado por un grupo de indígenas por el cual huyó. Se empezó a construir al mismo tiempo que Lima fue fundado en 1535. Cuatro años más tarde en 1539 Francisco de Chávez dio a los dominicanos una hacienda(Limatambo). El 4 de enero de 1540, Fr. Augustin Recuperati de Faenza nombró a Fr. Tomas de San Martín como primer Prior, él propuso un reglamento. "Que la ciudad que se dice de los Reyes(Lima), la casa se erija en convento debajo del título de Santa María del Rosario"(Arq. Fernado J, 2003, pág.22) A mediados del siglo XVI se inició con una pequeña capilla, luego pudo convertirse en una moderada iglesia y por último en el gran convento. En el año 1541 Fr. Martín de Esquivel pide dos soleras más y una calle intermedia que fueron concedidas en 1549. En 1550 Fr. Tomas de San Martín realiza un viaje a España con el fin de promover una universidad la universidad Real de Lima. El 12 de mayo de 1551 fue fundada la universidad que al mismo tiempo fue la primera vez que realizaba un complejo académico. Fr. Alonso de la Cerda fue el que realizó la primera enfermería del convento, pero por ciertas circunstancias económicas paró la construcción. Prior Fr. Sebastian Ayllon pide dinero al Rey(1572), sin embargo fue rechazada. El 9 de Julio de 1586 hubo un terremoto en Lima, una gran destrucción en el área y sobre todo en el convento ya que este se desplomó. En el año 1587 Prior Fr. Pedro de la Serna intenta una vez más pedir ayuda económica, es así como consigue un campanario ya que había sido destruido por completo. El mismo año se fueron construyendo los demás edificios. En el siglo XVII el convento llegó a su auge. Pero tuvo algunas dificultades en el transcurso del tiempo como el 17 de Junio de 1678, que se desató un sismo que provocó daños muy graves en las instalaciones dominicas, esto llevó a hacer las debidas reparaciones al convento. El 20 de Octubre del mismo año, un terremoto se desató en Lima el cual trajo desastres graves.

015


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Se construye el salón de la portería del convento, característico por su techo artesonado compuesto por 60 casetones de forma octogonal

La construcción del templo y el convento de Santo Domingo duró alrededor de unos cincuenta años. Su construcción se inició durante la fundación de lima y concluyó a fines del siglo XVI

SIGLO XVI

1598

La apertura del muro transversal divisorio entre la capilla del Rosario y la de las reliquias en la nave de la epístola, realizada en el año 1608

1608

SIGLO XVI 1541

El convento contará con 4 claustros y posteriorme nte recibirá 2 más

https://cutt.ly/cLzpTq7

Basílica y Convento Santo Domingo

Se diseñó y se construyó el campanario que se destruyó durante el terremoto de 1976

1650

En cuanto a las cubiertas, pasó de armadura mudéjar a las bóvedas vaídas de crucería pertenecientes al periodo prebarroco, de tal manera que solo quedó re-convertida en barroca de un modo parcial: en cuanto a la planta

Reformas alrededor de la antigua sala capitular. Se construye la antesacristía de doble altura y dos escaleras: La primera con con 4 tramos conectada directamente al segundo claustro y la segunda de 2 tramos en el nuevo pasaje entre ambos claustros

16781681

17561760

SIGLO XVII SIGLO XVII 1606

Se construye el claustro principal decorado con detalles bíblicos

1638

La apertura de los muros transversales divisorios de las capillas-hornac inas en las dos naves laterales, desde la nave transversal de las dos puertas laterales de la iglesia hasta la capilla San juan bautista en 1638

1666

La ampliación de la capilla mayor antigua al labrarse dos nuevas bóvedas de crucería sobre espacios adicionales añadidos a continuación de ella

Hubo un progresivo cambio de uso de las zonas más deterioradas del convento, especialmente se pierde el del noviciado: desintegración para la casa de las 12 columnas, cuartel de policía y para el colegio Santo tomás de Aquino en el espacio del claustro de la enfermería

18301896

SIGLO XVIII 16831684

La apertura de muros divisorios entre las capillas de San Juan Bautista y el Crucero y entre capilla del Rosario y el Crucero por iniciativa del prior p. Maestro Diego Morato en 1683 y 1684, después de ser publicado el plano de Meléndez

1798

Segunda capilla de San Martín de Porras en estilo Rococó

016


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Claustro y patio principal A

CAPILLA SAN MARTÍN DE PORRAS SALA SAN JUAN MACÍAS

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

SALA SANTA ROSA DE LIMA

BIBLIOTECA

Circulación La circulación alrededor del claustro principal en ambas plantas brinda acceso a menos ambientes que el segundo claustro, sin embargo, este conecta el ingreso principal del salón de portería, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, la biblioteca, antes ubicada en el segundo nivel, y la sala capitular.

SALA CAPITULAR

B

B´ SALÓN DE LA PORTERÍA

P L A N T A

ESCALERA PRINCIPAL

SALA CAPITULAR

JIRÓN CAMANÁ

P R I M E R A

N

https://cutt.ly/oK9HqAe

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

CIRCULACIÓN VERTICAL

CIRCULACIÓN PRINCIPAL CIRCULACIÓN SECUNDARIA CIRCULACIÓN TERCIARIA INTERIOR

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

PLAZUELA

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

A

P L A N T A

https://cutt.ly/DK3dK56

PRIMER PISO

CIRCULACIÓN PATIO

S E G U N D A

BIBLIOTECA

https://cutt.ly/6K3gcpe

N

Funcionalidad El claustro representa un espacio importante para relacionar los diversos ambientes del ingreso y direccionar a los ambientes posteriores, como la Sala Capitular , así como también los demás claustros.

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

B

SALA CAPITULAR

CLAUSTRO SECUNDARIO CLAUSTRO PRINCIPAL

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

ZONA SALA CAPITULAR, SACRISTÍA, SALONES

017


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Claustro y patio principal

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Elevación CAPILL A SAN MARTÍ N DE PORRA S

SALA SAN JUAN MACÍAS

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

SALA SANTA ROSA DE LIMA

BIBLIOTECA

B

LÍNEA DE ARRANQUE

B´ SALÓN DE LA PORTERÍA

P L A N T A

FLECHA

IMPOSTA

SALA CAPITULAR

ESCALERA PRINCIPAL

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

ENTABLAMENTO

JIRÓN CAMANÁ

P R I M E R A

ENTABLAMENTO ARCO MEDIO PUNTO - Pues la flecha es la mitad de la luz libre - Peraltado PILAR

N

A

ALBANEGA ARCHIVOLTA

ROSCA DEL ARCO PLAZUELA

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

Foto Propia

Corte A-A´

INTRADÓS

CORNISA FRISO ARQUITRABE

CAPITEL MOLDURA COLLARINO IGLESIA SANTO DOMINGO

CLAUSTRO PRINCIPAL

FUSTE Conformado por 9 pilares en la fachada norte, mientras que las demás poseen solamente 8 pilares.

AZULEJOS ESTRÍAS VERTICALES

BASA Entre 10 y 9 arcos de medio punto por cada lado, entre pilares.

ESPIRA

Foto Propia

DADO

018


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Claustro y patio principal

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Elevación S E G U N D A

ENTABLAMENTO ARCO MEDIO PUNTO - Pues la flecha es la mitad de la luz libre - Peraltado

N

A

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

FLECHA

IMPOSTA B

SALA CAPITULAR

LÍNEA DE ARRANQUE

CLAUSTRO SECUNDARIO

ENTABLAMENTO

CLAUSTRO PRINCIPAL

P L A N T A

ENJUTA ARCHIVOLTA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

Foto Propia

CORNISA

ROSCA DEL ARCO

FRISO

INTRADÓS

ARQUITRABE

Corte A-A´ ENJUTA IGLESIA SANTO DOMINGO

ÓCULOS HORIZONTALES

CLAUSTRO PRINCIPAL

Construido en madera, en las galerías de la segunda planta.Mantiene la continuidad de galerías del primer nivel.

ÓCULOS VERTICALES TARJA

Entre 10 y 9 arcos de medio punto por cada lado, entre pilares.

CLAUSTRO PRINCIPAL

BALAUSTRE Foto Propia

019


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Claustro y segundo patio

CAPILL A SAN MARTÍ N DE PORRA S

SALA SAN JUAN MACÍAS

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

SALA SANTA ROSA DE LIMA

Circulación En ambas plantas del claustro, poseen una circulación limpia, y ordenada, pues es responsable de conectar los distintos espacios. Con respecto al primer piso, encargado de la entrada y salida al primer claustro, sacristía y la capilla de San Martín de Porres. El segundo piso, lleva a los demás salones del convento.

BIBLIOTECA

SALA CAPITULAR

B

CAPILLA SAN MARTÍN DE PORRES

SALÓN DE LA PORTERÍA

P L A N T A

ESCALERA PRINCIPAL

SACRISTÍA

JIRÓN CAMANÁ

P R I M E R A

N

A

https://cutt.ly/7K9G4cR https://cutt.ly/oK9JwfW

PRIMER PISO IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

CIRCULACIÓN VERTICAL

SALA SANTA ROSA DE LIMA

CIRCULACIÓN PRINCIPAL CIRCULACIÓN SECUNDARIA CIRCULACIÓN TERCIARIA

PLAZUELA

CIRCULACIÓN PATIO

INTERIOR

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns SALA CAPITULAR N

A

S E G U N D A P L A N T A

https://cutt.ly/oK9HqA e

Funcionalidad

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

B

SALA CAPITULAR

Encargado de relacionar los espacios funcionalmente, asimismo, como punto de encuentro, pues está en el centro, de 4 zonas, además de una proximidad a un claustro menor.

CLAUSTRO SECUNDARI O

CLAUSTRO PRINCIPAL SACRISTÍA

SEGUNDO PISO IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

CIRCULACIÓN VERTICAL CIRCULACIÓN PRINCIPAL CIRCULACIÓN SECUNDARIA CIRCULACIÓN TERCIARIA

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

ZONA CAPILLA SAN MARTÍN DE PORRES ZONA DEL CLAUSTRO DEL COLEGIO DOMÉSTICO ZONA SALA CAPITULAR, SACRISTÍA, SALONES ZONA DEL CLAUSTRO NOVICIADO ZONA SALONES PRIVADOS DEL CONVENTO

020


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Claustro y segundo patio

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Elevación CAPILL A SAN MARTÍ N DE PORRA S

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

SALA SAN JUAN MACÍAS

SALA SANTA ROSA DE LIMA

BIBLIOTECA

PILAR SALA CAPITULAR

B

ENTABLAMENTO

SALÓN DE LA PORTERÍA

P L A N T A

ESCALERA PRINCIPAL

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

FLECHA

IMPOSTA

LÍNEA DE ARRANQUE

ENJUTA

JIRÓN CAMANÁ

P R I M E R A

ENTABLAMENTO ARCO MEDIO PUNTO - Pues la flecha es la mitad de la luz libre - Peraltado

N

A

ALBANEGA

CORNISA

ARCHIVOLTA

PLAZUELA

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

Foto Propia

INTRADÓS

FRISO

ROSCA DEL ARCO

ARQUITRA -BE

CAPITEL TOSCANO

Corte B-B´

MOLDURA COLLARINO CLAUSTRO SECUNDARIO

CLAUSTRO PRINCIPAL

FUSTE

Conformado por 6 pilares de ladrillo por lado, y con 2 unidas en cada esquina del claustro.

PILAR ALMOHADILLADOS

BASA

Estableciendo 7 arcos de medio punto peraltados, en los 4 lados.

ESPIRA DADO Foto Propia

021


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Claustro y segundo patio

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Elevación S E G U N D A

A

ENTABLAMENTO ARCO TRILOBULADO - Formado por tres lóbulos - Peraltado

N

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

B

COLUMNA IMPOSTA SALA CAPITULAR

CLAUSTRO PRINCIPAL

P L A N T A

LÍNEA DE ARRANQUE

CLAUSTRO SECUNDARIO

FLECHA

ENTABLAMENTO

ENJUTA

CORNISA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

MEDIA COLUMNA a un 50%

FRISO ARQUITRA -BE

Foto Propia

Corte B-B´ ALBANEGA ARCHIVOLTA CLAUSTRO SECUNDARIO

INTRADÓS

CLAUSTRO PRINCIPAL

ROSCA DEL ARCO

Conformado por 6 columnas de madera de orden dórico por lado, y con 2 medias columnas unidas en cada esquina del segundo piso del claustro. Estableciendo 7 arcos, en este caso arcos trilobulados.

CAPITEL TOSCANO MOLDURA COLLARINO

FUSTE LISO COLUMNA

Foto Propia

BALAUSTRE

022


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Sala capitular

CAPILLA SAN MARTÍN DE PORRAS

SALA SAN JUAN MACÍAS

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

SALA SANTA ROSA DE LIMA

BIBLIOTECA

SALA CAPITULAR

B

B´ SALÓN DE LA PORTERÍA

P L A N T A

ESCALERA PRINCIPAL

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

JIRÓN CAMANÁ

P R I M E R A

N

A

PASADIZO DEL CLAUSTRO SECUNDARIO AL PRINCIPAL

SEGUNDO INGRESO A LA SALA CAPITULAR https://cutt.ly/iK4JSnu

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

P L A N T A

La circulación de la sala capitular es un ingreso directo al recinto por lo que apenas llegamos al pasadizo que conecta al segundo claustro, nos encontramos con la entrada de la sala, al ingresar tendremos un segundo ingreso por el lado del pasadizo del claustro principal.

https://cutt.ly/nK4J37Y

PLAZUELA

S E G U N D A

Circulación

A

N

INGRESO A LA SALA CAPITULAR FOTO PROPIA

Funcionalidad COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

B

SALA CAPITULAR

CLAUSTRO SECUNDARIO CLAUSTRO PRINCIPAL

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

La sala capitular nos da a la creación de un pasadizo o corredor por el cual nos ayudará comunicar los dos claustros.

23


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Sala capitular

P L A N T A

N

A

CAPILLA SAN MARTÍN DE PORRAS

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

SALA SAN JUAN MACÍAS

SALA SANTA ROSA DE LIMA

BIBLIOTECA

SALA CAPITULAR

B

Foto Propia

SALÓN DE LA PORTERÍA

ESCALERA PRINCIPAL

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

JIRÓN CAMANÁ

P R I M E R A

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

CARTELA

ENTABLAMENTO

CARTELA

CORNISA FRISO ARQUITRABE PLAZUELA

CORNISA

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

FRISO

Foto Propia

Foto Propia TIPO DE ARCO: ANGRELADO

PUNTILLA

VENERA

Foto Propia

VISTAS MÁS CERCANAS:

PILASTRA

https://cutt.ly/WK48CqB

Foto Propia

Foto Propia

Foto Propia

24


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Capilla de San Martín de Porres

CAPILLA SAN MARTÍN DE PORRAS

CAPILLA SAN MARTÍN DE PORRAS

SALA SAN JUAN MACÍAS

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

SALA SANTA ROSA DE LIMA

BIBLIOTECA

B

B´ SALÓN DE LA PORTERÍA

P L A N T A

ESCALERA PRINCIPAL

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

INGRESO DE LA CAPILLA DE SAN MARTÍN

PASADIZO DEL SEGUNDO CLAUSTRO https://cutt.ly/zK7eZCK

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

P L A N T A

La circulación para lograr ir a la capilla de San Martín de Porres es un poco alejada por lo que para lograr entrar a la capilla tendremos que trasladarnos por pasadizos que se encuentran en los claustros, ya que se encuentra ubicada en toda la esquina del convento.

FOTO PROPIA

PLAZUELA

S E G U N D A

Circulación

SALA CAPITULAR

JIRÓN CAMANÁ

P R I M E R A

N

A

A

N

PASADIZO DEL SEGUNDO CLAUSTRO https://cutt.ly/2K7raUt

Funcionalidad COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

B

SALA CAPITULAR

CLAUSTRO SECUNDARI O

B´ CLAUSTRO PRINCIPAL

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

La capilla de San Martín de Porres da la funcionalidad de lograr un recorrido, por el cual se logra relacionar el claustro secundario.

25


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Capilla de San Martín de Porres

P L A N T A

N

A CAPILLA SAN MARTÍN DE PORRAS

COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

CAPILLA SAN MARTÍN DE PORRAS

SALA SAN JUAN MACÍAS

SALA SANTA ROSA DE LIMA

TIPO DE ARCO: ARCO DE MEDIO PUNTO Foto Propia

BIBLIOTECA

TIPO DE ARCO: REBAJADO

SALA CAPITULAR

B

B´ SALÓN DE LA PORTERÍA

ESCALERA PRINCIPAL

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Foto Propia JIRÓN CAMANÁ

P R I M E R A

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Foto Propia

Foto Propia VENERA

ENTABLAMENTO

CARTELA

CORNISA FRISO ARQUITRABE

PLAZUELA

Recuperado de https://cutt.ly/ELk76Ns

Foto Propia Foto Propia SATACORO

Foto Propia CARTELA

ENTABLAMENTO Foto Propia

ENTABLAMENTO CAPITEL CORINTIO COLUMNA

PEDESTAL

FUSTE

Foto Propia

Se logra encontrar una bóveda: BÓVEDA MEDIA NARANJA

Foto Propia

BASA FOTO PROPIA

Foto Propia

Foto Propia

26


AUTOFOTOS

BIBLIOGRAFÍA Cobo, B. [1639] (1882). “Del convento de Nuestra Señora del Rosario de la orden de Predicadores”. En Historia de la fundación de Lima, 259-261. Imprenta Liberal. http://bit.ly/2VikmZS

Medalith Huaman Torres

César Cueto Alvarez

Karla Ormeño Neyra

Meléndez, J. O.P. (1681-1682). “Descríbase el convento de Nuestra Señora del Rosario de Lima” y “Prosigue la descripción del convento del Rosario y dícese la grandeza con que se hacen en él los Divinos Oficios”. En Tesoros verdaderos de las Yndias en la historia de la gran provincia de San Iuan Bautista del Perú del Orden de Predicadores, Tomo primero, Libro I, Capítulos VIII y IX, pp. 49-65. Imprenta de Nicolás Ángel Tinassio. http://bit.ly/2KUsV9B Olascoaga, J. (2003). Desarrollo histórico del conjunto arquitectónico de Santo Domingo de Lima. Sin pie de imprenta. Los primeros cinco capítulos están disponibles en el aula virtual del curso. San Cristóbal, A. (2011). Arquitectura virreinal religiosa limeña de Lima. Universidad Católica Sedes Sapientiae. http://goo.gl/mRROPa

Noé Cubillas Miranda Antonella Vega Laguna

27


HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

04 CONSIDERACIONES FINALES La asignatura de Historia y Teoría de la Arquitectura, a cargo del arquitecto Samuel Amoros fue concluida con éxito, las clases y teoría brindadas en las clases fueron concisas y enriquecedoras, el docente resolvió cada una de las dudas e interrogantes. Considero que gracias a la asignatura pude tener mayor conocimiento sobre los temas vistos en clase, destaco con gran importancia las denominaciones y términos arquitectónicos que pude incluir en mi vocabulario sobre el tema. Tener mayor entendimiento del tema, nos permite apreciar, observar e identificar con mayor detalle, cada obra o edificación que veamos. Particularmente he aprendido bastante en el curso, aprendizaje que contribuye en mi formación como estudiante de la carrera de Arquitectura y como persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.