12 minute read

Cómo usar una mascarilla de higiénica ..................... 1

Según el Dr. Jorge Madero Izaguirre alergólogo e inmunólogo clínico, indica que las sustancias con capacidad de provocar una respuesta inmunológica de

INHALADOS o llamados aeroalergenos, como son los pólenes, hongos, polvo, ácaros, pelo y caspa de animales. ALIMENTARIOS: entre los principales están las proteínas de la leche de vaca, huevos y mariscos. MEDICAMENTOS: cualquier medicamento puede provocar una respuesta alérgica. La penicilina es la causa más frecuente de reacción alérgica. La reacción con medicamentos se presenta posterior

Advertisement

Nadie nace con alergias. Generalmente se desarrolla posterior al nacimiento, cuando el organismo se expone a numerosas sustancias ambientales que son muy distintas a su medio de desarrollo intrauterino. Tanta importancia tiene el factor genético o antecedente familiar alérgico (atopia), como el factor ambiental. Cuando uno de los padres ha desarrollado una enfermedad alérgica, la probabilidad del hijo de contraer una alergia es hipersensibilidad tipo IgE son las llamadas alergenos, siendo estos las causas que originan las enfermedades alérgicas. Entre ellos se puede citar:

a la aplicación por cualquiera de las vías, oral, intramuscular, intravenosa. CONTACTO: Los alergenos de contacto con la piel, como los metales, (aretes, hebillas), látex (guantes, globos, etc). PICADURA DE INSECTOS: se observa con avispas, abejas, avispones y hormigas entre otros, y se debe a la inoculación de sustancias a través de la saliva del insecto.

del 50%. “Si los dos padres han tenido enfermedades alérgicas, la probabilidad del hijo de desarrollar la alergia es del 70 al 75%. Una persona puede desarrollar a lo largo de su vida varias enfermedades alérgicas, iniciándose con la dermatitis atópica desde la edad del lactante, evolucionando a rinitis alérgica, y llegar en algunos casos hasta el asma bronquial alérgica, lo que se denomina la MARCHA ALÉRGICA”, dijo el Dr. Madero.

La rinitis alérgica puede afectar a cualquier edad, siendo más frecuente su inicio en la infancia y adolescencia, con menor frecuencia en el adulto joven y aún menos frecuente en el adulto mayor. Entre los síntomas más característicos que pueden presentarse en el paciente con rinitis alérgica son: •Obstrucción nasal o congestión

nasal. •Rinorrea (hipersecreción nasal) anterior y/o posterior. •Estornudos en salva (varios estornudos seguidos). •Prurito o escozor nasal. En algunos casos puede haber también enrojecimiento, lagrimeo y prurito en los ojos, así como ardor de garganta y algo de tos.

1

La rinitis alérgica puede ser clasificada de acuerdo a síntomas en intermitentes o persistente y ser leve - moderada/grave. 7 1- thnm.adam.com

APRENDE A DIFERENCIAR ENTRE EL COVID-19, RINITIS ALÉRGICA Y LA GRIPE

El COVID-19 o SARS-COV-2, o llamado también Síndrome Respiratorio Agudo Grave Coronavirus 2, es una enfermedad infecciosa viral, causada por el coronavirus de la familia Orthomyxoviridinae. Sus síntomas se asemejan a los de la gripe, aunque hay síntomas que marcan la diferencia. El modo de trasmisión es por microgotas de Flugge (saliva), con la tos, estornudos, o hablar muy fuerte, o a través de las manos, que se llevan a la boca, nariz, ojos desde una superficie, donde está el virus. La gripe es una infección viral, que afecta principalmente nariz, garganta, bronquios y ocasionalmente pulmones, causada por el virus de la Influenza, cuyo agente es el myxovirus influenzae, virus RNA de la familia Orthomyxoviridinae, género influenza. El modo de trasmisión es similar al del COVID-19. La rinitis alérgica es una enfermedad no viral, en la que intervienen el factor genético o predisposición hereditaria más el factor ambiental dado por los alergenos.

GRIPE Período de Incubación 1 a 4 días SIGNOS Y SINTOMAS

*Fiebre, Tos y Fatiga.

*Dolor de Cabeza / Muscular / Articular y Garganta. *Secreción Nasal Abundante.

RINITIS ALERGICA

SIGNOS Y SINTOMAS

Intermitentes ó Persistentes *Obstrucción Nasal ó Congestión. *Estornudos. *Secreción Nasal. *Prurito nasal. y conjuntival. COVID - 19

Período de Incubación 1 a 14 días SIGNOS Y SINTOMAS

*Fiebre, Tos *Congestión Nasal y Fatiga. y Conjuntivitis. *Dolor de Cabeza y Garganta.

*Pérdida del Olfato y Gusto. *Diarrea y Erupciones Cutáneas.

Dr. Jorge Alfredo Madero Izaguirre.

Las investigaciones y los estudios realizados hasta la presente, indican que la rinitis alérgica y el asma bronquial alérgica tienen la misma probabilidad de contagiarse del coronavirus, que la persona que no es alérgica. Es decir, no son factores de riesgos. Para el Dr. Jorge Madero, no hay evidencia de que la rinitis presente complicaciones con el HISTORIA CLÍNICA: Es la primera elección. Consiste en recoger datos en forma exhaustiva, que proporciona el paciente, sobre los síntomas y signos. Luego se realiza un examen físico. PRUEBAS DE ALERGIA: •IN VIVO: Pruebas cutáneas de punción, tipo percutánea e intradérmica. Pruebas de exposición o provocación nasal, bronquial, con inhalantes. Las 1.Educación médica del paciente adulto y del familiar en caso de que el paciente sea un niño. Es denominada relación Médico-Paciente 2.Evitar el alergeno implicado en la enfermedad, en los casos en que se pueda aislarlo. 3.Farmacoterapia. Debe ser llevado por varios meses en forma continua. •Antihistamínicos de segunda o tercera

Alergia en tiempos de COVID-19 virus. En los casos de asma bronquial alérgica, se indica no suspender el tratamiento continuo. No se ha observado exacerbaciones durante el brote de COVID-19. Sin embargo, se conoce que una infección viral respiratoria, puede desencadenar una crisis de asma bronquial, o una EXÁMENES PARA DETECTAR O DIAGNOSTICAR UNA RINITIS Y ASMA ALÉRGICA

neumonía. pruebas in vivo deberán ser realizadas por personal capacitado y experto.

•IN VITRO: Hemograma, IgE Total, y las IgE específicas para alergenos inhalados. Se pueden medir marcadores de la activación de células inflamatorias. Además, hay técnicas de diagnóstico molecular, donde se obtiene el perfil real de sensibilización TRATAMIENTO Y DURACION DE LA RINITIS ALÉRGICA

específica del paciente. generación. •Descongestionantes nasales, por pocos días. •Corticosteroides tópicos nasales. •Anti-leucotrienos. 4.Inmunoterapia sub-cutánea en los casos requeridos, por el tiempo aproximado de 1 a 5 años, con promedio de 2 a 3 años. Puede utilizarse como alternativa, la inmunoterapia oral, o sublingual. 9

Con respecto a la cura manifiesta el Dr. Madero que, en muchos casos, la rinitis alérgica llega a un control total de su enfermedad. Hay casos frecuentes de desaparición espontánea, en la infancia o en la adolescencia. También se logra la desaparición total de síntomas y signos, en el adulto con un tratamiento bien llevado por algunos años, mejorando la calidad de vida, sin molestias y evitando el progreso de la rinitis, hacia el asma bronquial.

Cuando la rinitis alérgica es persistente por algunos años con un tratamiento adecuado se consigue una mejoría parcial.

Protégete de la rinitis alérgica en casa

Si un paciente ya ha sido diagnosticado clínicamente de rinitis alérgica, y sus pruebas de alergia, mostraron clara positividad para alergenos como son los ácaros de polvo y pelo o caspa de animales domésticos, debemos tomar las siguientes recomendaciones:

• Realizar limpieza diaria de la casa, con paños húmedos, en pisos, paredes, y mobiliario. No barrer o sacudir el polvo. • Evite la humedad excesiva. • Mantener bien ventilada la casa. • Evitar el uso de sustancias de limpieza que tengan olores fuertes irritantes. • Evitar el uso de pinturas, diluyentes, pesticidas. • Evite todo clase de humo. • Lavar sábanas, forros de colchones, almohadas y cobertores • Retirar alfombras, cortinas y peluches. • No tener animales domésticos. A más de los consejos ya mencionados para la rinitis alérgica, se deben de tomar en cuenta todas las recomendaciones que se dan en este tiempo de pandemia por coronavirus. • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o usar alcohol desinfectante. • Adoptar medidas de higiene respiratoria. Al toser, o estornudar, cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo y luego lavarse las manos. • Mantener distanciamiento social de 1 a 2 metros. • Evite tocarse los ojos, nariz y boca. • Usar mascarilla. • Solicite atención médica si hay fiebre, tos o dificultad para respirar. • Siga las recomendaciones de profesionales sanitarios. • Quédese en casa si está en zona de propagación del virus.

¿La alopecia androgenética o caída de cabello está asociada con el COVID-19?

La pérdida de cabello aparece aproximadamente entre 2 a 4 meses después del inicio de la enfermedad por coronavirus

El COVID-19 es una enfermedad nueva, donde la medicina aún no ha determinado con certeza cuáles son los efectos secundarios que pueden generarse. Sin embargo, existen casos de personas recuperadas por el coronavirus que han sufrido de forma continua la pérdida de cabello. Tal es el caso de un hombre de 40 años de edad, quien al principio del mes de marzo presentó síntomas como fiebre, cefaleas, cansancio, debilidad, diarrea, y una vez superada la afección manifestó que empezó a caérsele el cabello. “Era muy preocupante porque nunca tuve problemas de caída capilar, cada vez que me lavaba el pelo o me peinaba veía que era mucho lo que perdía, llegué a pensar que me quedaría calvo o que era por el estrés del momento”, dijo “Juan” (nombre ficticio), paciente recuperado, que prefiere proteger su identidad. La alopecia es la caída anormal del pelo, del cuero cabelludo o cualquier otra área pilosa. El cabello se renueva periódicamente y es normal que caigan de 50 a 100 cabellos diarios. La Dra. Carolina Véliz, especialista en Dermatología, indica que la alopecia androgenética tiene una mayor incidencia de cuadros graves de COVID-19, principalmente la insuficiencia respiratoria, lo que se debe a la mayor expresión de una estructura (los receptores de andrógenos) presente en las células pulmonares que es necesaria para que el coronavirus entre en estas células. Además, manifiesta que se ha observado que los hombres que presentan infección por coronavirus, que tienen cáncer de próstata y reciben terapia antiandrogénica, desarrollan infecciones por coronavirus más leves, lo que sugiere un papel protector en la infección. Por esto, se está estudiando la utilidad de terapias antiandrogénicas en la lucha contra el COVID-19.

Entrevista con la Dra. Carolina Véliz

Especialista en Dermatología

TIPOS DE ALOPECIA:

La pérdida de pelo por alopecia es común y los motivos que se dan son por numerosas causas. Existen 2 tipos de alopecia: la cicatrizal y no cicatrizal.

ALOPECIA NO CICATRIZAL:

Puede producirse por alteración del ciclo de crecimiento del cabello, enfermedades inflamatorias cutáneas o anomalías de la estructura del cabello.

Entre estas, tenemos a la alopecia androgenética, de carácter hereditario, que se caracteriza por la miniaturización progresiva del folículo piloso en ciertas áreas del cuero cabelludo, lo que provoca acortamiento y adelgazamiento del cabello y, por lo tanto, la transformación de pelo terminal en vello, el cual posteriormente, desaparece.

La alopecia por estrés:

aproximadamente de 2 a 4 meses después de una situación intensa de estrés, el cabello cae (efluvio telógeno),

Doctora en Medicina y Cirugía otorgado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, título otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona, en el Hospital Sant Pau, Barcelona, España. Curso de Dermatología Pediátrica en el Hospital Sant Joan de Deu, Hospitalet de Llobregat. Accionista y prestador médico Medec.

pudiendo esta caída ser muy intensa, incluso masiva. La alopecia areata, que es una enfermedad crónica multifactorial puede aparecer a cualquier edad; alopecia difusa, provocada por cambios hormonales (trastornos de la glándula tiroides), anemia o efectos secundarios de algunos medicamentos, la cual es reversible, es decir, al cesar la causa, el cabello crece nuevamente; alopecia traumática, por factores externos como cepillado fuerte o prolongado.

Se produce cuando los folículos pilosos son destruidos y sustituidos por tejido cicatrizal, como consecuencia de quemaduras, infecciones bacterianas, tumores, radioterapia, enfermedades sistémicas como lupus eritematoso, etc. Según la especialista Véliz, la alopecia androgenética, inicia en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. Afecta al 25% de los hombres entre 25 y 35 años de edad, 40% de los mayores de 40 años y 50% de los mayores de 50 años, porcentaje que sigue aumentando si consideramos grupos de edades más avanzadas. En mujeres, la afectación es de aproximadamente 25%. Entre los síntomas y signos que se pueden presentar en el paciente pueden variar de acuerdo a la causa:

•Puede ser asintomática o presentar picor. •Eritema (enrojecimiento de la piel). •Descamación. •Ampollas, entre otros.

En el caso de pacientes que estuvieron contagiados por el COVID-19 menciona que la pérdida de cabello aparece aproximadamente entre 2 a 4 meses después del inicio de la enfermedad, y cuando se trata de estrés emocional puede ser variable porque mientras esta se mantenga, el cabello seguirá cayendo, incluso hasta 4 a 6 meses después que la situación de estrés remita, por lo que se debe iniciar el tratamiento para detener la caída. “No lleva a la calvicie. Cuando termina el estrés emocional, el cabello crece nuevamente, inicialmente muy fino y más claro, y generalmente la repoblación es el 70 a 80 % del cabello que cayó, es decir, crece nuevamente pero no todo”, señaló la galena.

1

La alopecia androgenética afecta al 25% de los hombres entre 25 y 35 años de edad.

EXÁMENES PARA DETECTAR LA ALOPECIA

El análisis de sangre puede ayudar a descubrir enfermedades relacionadas como anemia, trastornos de la glándula tiroides, etc.; el test de tracción, que consiste en tirar suavemente de un mechón de cabello en 3 regiones diferentes del cuero cabelludo, más de 3 cabellos, indica una caída anormal; estudio del cabello con microscopio óptico para determinar alguna anomalía de la estructura del cabello y biopsia cutánea.

TRATAMIENTO Y DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD

El tratamiento y duración de la enfermedad depende de la causa subyacente. El tratamiento médico de la alopecia androgenética es efectivo para detener su avance e incluso, mejorar su densidad, pero debe mantenerse durante muchos años y ser constante, ya que, al suspender el tratamiento, el pelo caerá nuevamente. Para la alopecia androgenética se usan medicamentos como minoxidil tópico, finasteride oral, ciproterona en mujeres y, por último, el tratamiento quirúrgico, que consiste en el autotrasplante de cabello, lo cual no evita la progresión de la alopecia, debiendo continuar con el tratamiento médico.

RECOMENDACIONES PARA PACIENTES

•Apoyo psicológico para manejar el estrés. •Alimentación balanceada. •Utilizar cepillos o peines de dientes anchos. •Evitar el cepillado prolongado del cabello y el uso de tintes u otros productos químicos para el cabello.

This article is from: