Periódico
Órgano Informativo de la Asociación de Salas de Artes Escénicas de Medellín. Edición n.° 65 - Noviembre de 2019 - 10.000 ejemplares - Distribución gratuita
Periódico Medellín en Escena
EDITORIAL Se acerca el fin de año y con este los balances de las entidades culturales y artísticas, de los procesos de grupos y comunidades y de la gestión que las instituciones privadas y gubernamentales han realizado en este 2019, en especial para estos últimos que ya terminan sus mandatos de gobierno. Estas evaluaciones nos deben poner en sintonía con las políticas públicas que se vienen desarrollando tanto nacional, departamental o municipalmente con los propios desarrollos de las entidades y protagonistas de nuestra cultura para poder sacar importantes conclusiones que permitan que el movimiento en conjunto aporte a los próximos planes de desarrollo municipal y departamental especialmente. Es importante tener claro que desde lo nacional el Ministerio de Cultura ha abierto la puerta del diálogo con el sector, pero a pesar estos avances carece desde hace años de un Plan Nacional de Cultura y apenas a finales de noviembre de este año se reunirá para tratar este tema con el nuevo Consejo Nacional de Cultura. De igual forma el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia se quedó perdido y anclado en su propia burocracia sin trascender sus programas y presupuestos, más bien retrocediendo los logros obtenidos en años anteriores. Por su parte, el Municipio de Medellín siguió el guion de las administraciones anteriores y avanzó en el tema de las redes artísticas logrando mayores impactos, estabilizó los programas de salas abiertas y eventos de ciudad donde logra conectar importantes procesos artísticos, pero en el tema de portafolio de estímulos y agenda se hace necesaria una discusión profunda, pues hubo grandes inconsistencias en la formulación, el diagnóstico y la propuesta. En igual sentido, el tema del Consejo Municipal de Cultura es preocupante, con débil impacto y protagonismo en esta administración. En todas las instancias —nacional, departamental y municipal— se carece de estos derroteros, de estas guías que podrían avanzar claramente los procesos a todo nivel, reordenar la economía —que no naranja, sino del sector— y poder ampliar otros espectros de la cultura y el arte
que hoy se encuentran en el atraso, en especial en lo rural y en los territorios fuera de las grandes ciudades y la periferia. En términos generales estamos trabajando e intentando organizarnos y planear, pero mientras carezcamos de las herramientas de la planeación, medición y prospectiva, estaremos dando tumbos. Y esto es delicado, pues en algunos casos muchos creadores y procesos destacados sucumben en sus eternos apuros económicos, locativos o de proyección.
SUMARIO 3
.......................................
ENTREVISTA Carola Martínez Bandera- Directora Teatro La Hora 25
6
.......................................
LOCAL Compañía H3:Danza para una ciudad ausente.
7
.......................................
Para el teatro en particular y a pesar de los importantes presupuestos que manejan la cultura y el arte municipal carecemos de recursos coherentes en la creación, la investigación, las publicaciones y la proyección de los trabajos artísticos. Estos se han quedado rezagados y enclaustran al movimiento teatral —en especial en la región de Antioquia y Medellín—. Se carece de política en estos ámbitos, en especial de circulación y creación. El ciclo creativo esta interrumpido, trunco, hay muchos artistas atomizados. A todo esto se agrega un activismo, un «tareísmo» y el consabido síndrome de fin de año de informes, planillas, interventorías, fotos, videos, publicidad, e-cards, comités, microcomités, socializaciones de todo y por todo, que tienen a artistas y gestores culturales al borde de un ataque de nervios. Hoy parece más fácil hacer una obra de teatro que presentar un informe a la Alcaldía o al Ministerio.
REGIONAL El negro Billy. La dura dignidad del ébano.
Es importante entonces evaluar, revisar contenidos, conocer los procesos que estamos implementando para el fortalecimiento del sector cultural, artístico y, en particular, del teatro, ser protagonistas en la construcción del plan de desarrollo municipal y departamental e incidir desde todas las instancias organizativas en lo nacional y en nuestra propias organizaciones. Todo esto de manera colaborativa, constructiva y solidaria.
NOTAS EN ESCENA Cartelera teatral de Medellín
El periódico y la Asociación Medellín en Escena les desean una bonita Navidad y un venturoso 2020.
Este medio es apoyado con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 10 La Candelaria, en el Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.
8
.................................. NACIONAL Estreno de La Libélula Dorada
9
.................................. FESTIVAL-HITO Red de Creación Escénica Teatro Oficina Central de los Sueños
10
.................................. ARTÍCULO ¿Qué es eso de la economía naranja?
13
..................................
ASOCIADOS: Agité Teatro, Casa Clown, Casa Teatro El Poblado, Colectivo Teatral Matacandelas, Corporación Artística La Polilla, Corporación Artística Ziruma, Corporación Carantoña, Corporación Caretas, Corporación Casa del Teatro, Corporación Cultural Canchimalos, Corporación Cultural Nuestra Gente, Corporación Cultural Vivapalabra, Corporación La Fanfarria, Elemental Teatro, Fundación Circo Medellín, Teatro Barra del Silencio, Teatro El Trueque, Teatro Oficina Central de los Sueños, Teatro La Sucursal, Teatro Popular de Medellín. JUNTA DIRECTIVA: Teatro Oficina Central de los Sueños, Elemental Teatro, In-fusión Teatro, Corporación Artística La Polilla, Corporación Caretas. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA: Ana Cecilia Hernández Gallego. REVISOR FISCAL: Darío Calderón. CORRECCIÓN DE ESTILO: Catalina Trujillo CONSEJO EDITORIAL: Cristóbal Peláez, Iván Zapata, Jaiver Jurado, Ana Cecilia Hernández G. COORDINACIÓN EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN: María Fernanda Hernández. COMUNICACIONES: María Fernanda Hernández. FOTOGRAFÍAS: Fotos cortesía. Carolina Mazuera, Elvis Zapata, Sandra Zea. PORTADA: Marcel Marceu IMPRESIÓN: Multi-impresos. CONTACTO: periodico@medellinenescena.com www.medellinenescena.com
ISSN
ENTREVISTA
Periódico Medellín en Escena
«Yo creo que el primer referente para el teatro es el ser humano»
CAROLA MARTÍNEZ BANDERA Por Jaiver Jurado Giraldo
Escucha mundo, si te tomaras el tiempo de recoger las flores blancas de corazón cobrizo, todo estaría mejor. Ellas son humildes, son tan buenas como la sal. Si alguien las hubiera llevado diariamente al cuarto de Van Gogh, su oreja se hubiera quedado en su sitio. Ann Sexton
Jaiver Jurado Giraldo: ¿Qué motivó o impulsó a Carola al teatro? Carola Martínez Bandera: Yo creo que una pregunta o una incomodidad con las cosas, incluso desde pequeña. Recuerdo que a los ocho o nueve años me gustaba celebrar los cumpleaños de mi papá o algún familiar y representábamos algo, distintas situaciones; entonces nos vestíamos y maquillábamos como payasos y creábamos una situación, después transformábamos esos payasos en otra cosa, hablo de payasos desde el disfraz, no desde el acto circense. Esos eran los obsequios que le dábamos a mis padres cuando cumplían años o entre nosotros mismos. Yo pensaba que la vida podía ser de otra manera, es decir, que la celebración podía ser de otra manera, que el diálogo con los otros podía ser de otra manera, y fui creciendo con eso, no porque algo estuviese mal, no necesariamente, sino por la necesidad de crear nuevos mundos.
Recuerdo que a los nueve años me encerraba en el cuarto y en ese tiempo había una enciclopedia, El mundo de los niños, yo me quedaba encerrada dos o tres días leyendo, porque me encantaban esos mundos imaginarios, Ricitos de oro, Las siete maravillas del mundo, Cómo lo puedes hacer tú mismo, todas esas cosas, crear, volver la idea forma. Entonces yo recuerdo que mi mamá me tocaba la puerta: «Carola, ya es hora de comer». Yo le decía: «Me falta un poquito». Y eso siguió en el colegio. Nos pasa mucho a los que hacemos teatro y a los que no hacen teatro también; además tenía una madre que era muy inclinada a todo lo artístico, entonces nos metía a clases de danza, ballet, folclor, guitarra, pero no nos metía a teatro, tal vez en los colegios no había. Cuando terminé el bachillerato fui a la universidad, me presenté a Comunicación Social y no pasé, recuerdo que estaba
3
ENTREVISTA
Periódico Medellín en Escena
mundo del teatro a todo nivel, no solo desde la actuación, desde la dirección, sino también qué es mantener vivo un grupo de teatro. JJG: ¿Los referentes? CMB: Yo creo que el primer referente para el teatro es el ser humano, cuando uno escucha a los niños hablar, dentro de sus juegos, esos mundos, esas lógicas tan particulares, no condicionadas por nadie, tan intuitivas para mí; es uno de los primeros referentes. También escuchar a los jóvenes, a las mujeres en distintas situaciones. Si hablamos de referentes intelectuales, me interesan mucho los de mi monografía, con la que me gradué en la universidad, las mujeres de Bernard Shaw, Strindberg, Chéjov, Ibsen; cuando se habla de la mujer veo a Charles Baudelaire, esa amante blanca y esa amante negra que mantiene en su cabeza. Frente a estos amores, el intelectual y el pasional, todo eso está bien, pero como Teatro La Hora 25 nos caracterizamos por actualizar, ¿dónde están las Ofelias ahora?, ¿dónde nuestras Julietas? Cuando escuchábamos a Michel Azama, dramaturgo francés, en uno de los encuentros y nos hablaba de su grupo, de la obra Las cruzadas —que es la adaptación que Farley hace después con el nombre de Eros y Tánatos—, nos contaba cuando el personaje que hacía la viejita al final de la obra le decía en medio de los aplausos: —Bueno, Michel, esta es la última temporada; esta es la última función que hago. Y entre los aplausos él le respondía: —¿De qué me estás hablando?, ¿cómo se te ocurre que es la última? Tenemos una gira, hablamos en el camerino. afuera en la puerta de la Universidad de Antioquia, muy pensativa porque no había pasado, entonces alguien que se me acercó me dijo: —Pasaste. —No —le dije. —¿Qué buscas en comunicación? —Quiero seguir actuando y creando mundos —respondí. —¿Por qué no estudias teatro? —dijo finalmente. Me inscribí y pase a la universidad. Luego me encuentro con el Teatro La Hora 25 en 1998; me encuentro con Farley, mi primer maestro. Aunque respeto profundamente a todos los maestros que tuve en la Universidad, para mí fue el primero, porque no era solamente teoría, sino el hacer, desde las obras, creer en un grupo; si tienes un grupo, tendrás muchas obras, tendrás la pregunta colectiva, tendrás cómplices que en un momento, cuando de pronto las cosas no vayan bien, te acompañaran. Porque me enseñó lo que es el
4
Ya en el camerino ella se levanta su batica, le estaban haciendo diálisis, entonces ella le dice: —Ya no hay nada que hacer, pero el tiempo que tengo me alcanza, si tú lo permites, para escoger la actriz que me pueda reemplazar en este personaje, prepararla para que sea ella la que haga la gira. Entonces esos son los referentes, las historias, las situaciones, este país que nos duele tanto, esto último que estamos escuchando con los indígenas, este virus o estos miedos que nos están implantando para callar, porque otra vez se está asesinando el contrapensamiento. Estos son los referentes para uno, y referentes son todos los maestros, los directores que hay en Medellín, Farley mismo. Entonces creo que en la ciudad, a donde uno mire, hay un referente, una imagen generadora. JJG: : Georges Perec, poeta y escritor francés, tenía una frase muy bella: «Hay que desamoblar a los clásicos»; yo pienso que La Hora 25 logra un poco esa idea, de tomar estas historias trascendentes, clási-
cas y actualizarlas, darles un toque desde lo teatral. La Hora 25 se ha ganado un sitio importante en el movimiento teatral, ¿cuáles crees que son las premisas que lo han puesto en este lugar? CMB: Yo creo que nosotros hacemos las cosas con todo nuestro ser, con todo nuestro amor, con todo nuestro compromiso y rigurosidad. Hay una pasión por el oficio, también está la pregunta, la incomodidad, hay una necesidad de hacer, de sorprendernos a nosotros mismos antes que el afuera, entonces las obras de La Hora 25 son dinámicas, frente a lo físico muy fuertes y viscerales, con la voz también la estamos explorando de otra manera, buscamos otros registros, que no sean siempre, por ejemplo, el grito y la fuerza; ya lo hemos hecho y nos pareció bien, pero no nos gusta quedarnos en lo mismo, con los mismos clichés. Respeto a los que lo hagan, porque los caminos del teatro son tan variados. JJG: Hablas del grupo como la matriz, como una premisa estética. CM: Sí, claro, porque hay actores independientes, que trabajan en todos los grupos y son muy buenos, imagínate conocer las estéticas de varios grupos y bien, aplausos para ellos, admiración para ellos, pero a mí me interesa más el actor que apuesta por un grupo, que apuesta por quedarse allí un tiempo para seguir manteniendo un espacio abierto donde cualquiera que tenga esa pregunta o inconformidad que uno tuvo a los nueve años pueda llegar. Me parece que es importante mantener los espacios para canalizar las inclinaciones que tengan los jóvenes, los adultos y los niños, porque a mí no me parece que el teatro sea solo para los jóvenes, qué rico que en los grupos haya actores de sesenta o setenta años, niños de ocho, nueve años, imagínate todo lo que se podría crear, como lo hace la Corporación Nuestra Gente que es teatro comunitario, donde incluye al barrio en toda esa creación, es darle el estatus a estos espacios teatrales, por eso hablo del grupo y del actor independiente. JJG: Es inevitable hablar del ocultamiento de Farley Velásquez y de cómo Carola actriz asume el papel de la dirección del grupo, sorteando la disyuntiva de darle continuidad al proyecto estético que se traía o impulsar uno nuevo. CMB: Yo siento que Farley y la vida misma lo estaba preparando a uno para la dirección, sin saberlo, sin planearlo, sin absolutamente nada. Nosotros los actores creemos que nuestros directores son eternos o que si se va a ir alguien, se va uno primero, es como inconcebible, absurdo. Farley en los últimos años nos estaba enseñando a ser cocreadores, en las acciones físicas, desde los personajes, desde la misma puesta en escena. Al principio del grupo, Farley marcaba todos los movimientos de los actores, entradas y salidas, él se volvía todos los personajes. Luego nos decía: «Póngale la verdad, la carne, la sangre al perso-
ENTREVISTA
naje». En los últimos años, Farley nos hablaba mucho de ir encontrando una forma de crear las acciones físicas, con improvisaciones, no dejaba de marcar, obviamente, la puesta en escena, que es la parte del director; a los que llevábamos un poco más de tiempo nos decía: «Muéstreme». A partir de ahí empiezo a crear, así empezamos a ser conscientes de ese material como creadores. Entonces, cuando Farley fallece, eso fue impresionante, estábamos remontando El país de las mujeres hermosas, terminando temporada de Macbeth. Entonces le dije al grupo: vamos a seguir. Y seguí dirigiendo la puesta de El país. Yo era la asistente de Farley, él me había dicho ese día: «Entonces empiezas con lecturas, vas escuchando las improvisaciones». Cuando llegó la noticia yo estaba aquí ensayando con los muchachos, entonces estaba asumiendo ese liderazgo, era como continuar el proceso, además fui la asistente de Farley desde 2004, en casi todas las obras. Farley siempre nos decía: «Si a uno se le muere un ser querido, ¿yo que haría? Seguiría actuando». Creo que eso hizo que yo dijera: seguimos. Que ni siquiera hubo momento como para decir: esperemos. Nosotros teníamos la responsabilidad de mantener las puertas abiertas de un teatro, yo no sé si esas fueron decisiones equivocadas o no, que la vida continúa, que el teatro continúa, y que la sala continúa. Había funciones, informes, compromisos, entonces teníamos que seguir, y el mejor homenaje que le podíamos hacer a Farley era continuar, seguir un proceso.
Periódico Medellín en Escena
Empiezo a prepararme es con los remontajes, desde mi pregunta y una nueva visión, eso no quiere decir que lo anterior esté mal hecho, no, por ejemplo, en La mujer de las rosas, esa obra no había que tocarle nada, pero Ensayando a Shakespeare la empecé a remontar desde el principio, tomando parte de lo que había, es decir, las acciones físicas y la puesta en escena de la obra me daban toda la posibilidad de empezar a ensayar dirección, también desde el mismo texto. Eso empezó a pasar en otras obras, era muy loco, porque cuando montamos Electra dije: «Listo, la venganza es algo fuerte que se ve en Electra, pero yo estoy sintiendo que más que la venganza yo quiero hablar sobre los espejos, “tú te pareces a lo que criticas”». Y empecé a encontrar en la puesta todos los espejos, veía que en Electra la rabia que le tenía a Clitemnestra no era otra cosa que el espejo que veía de ella. Clitemnestra con Egisto matan a Agamenón, pero ella con Orestes matan a Clitemnestra su madre y la otra al esposo, se vuelve un espejo, en fin. En toda esa nueva visión empieza a salir mi forma de hacer y ver el teatro, ya luego cuando se da la oportunidad de participar en una beca de creación, yo estaba pensando qué obra me gustaría y con algunos amigos cercanos pensamos en el poder creativo, o sea, ¿dónde está? Y no buscarlo afuera, ya en el afuera tenemos referentes, imágenes generadoras, era adentrarse en uno mismo, para decir: «quiero hablar de esto». Es una tarea que ya es muy personal. Entonces llega Prometeo, que es el fuego creador, que cuando la empiezo a escribir se torna en Las criaturas de un día. Cómo yo, una criatura efímera, ¿en qué me quie-
ro gastar ese día?, ¿en dónde tengo que encontrar el hacer? ¿En mí? ¿Entonces qué debo hacer? Huir de tanto ruido de afuera, encontrarme con esa matriz, con ese fuego creador, con ese permiso al oráculo, a los dioses, para poder encontrar lo que quiero hablar. Hoy La Hora 25 cada vez es más laboratorio, es experimentación. ¿Nos funcionó? ¿Cómo nos sentimos? Creo que tenemos que buscar, enriquecer y fortalecer más este lado, donde incluso el espectador sea parte de ese laboratorio, o sea, lo que estás viendo es un experimento, estás siendo parte de él. JJG: Después de Turmalina, Electra, Las criaturas de un día y Opalina, ¿qué proyectos están en tu mente para el grupo? CMB: En estos momentos estoy haciendo la adaptación de una obra que me interesa, que habla de la realidad de este país, burlándonos de ella, no sé qué salga. Nosotros a veces somos muy trágicos y quiero ser menos trágica, creo que es eso lo que estamos buscando, quiero ver otra realidad. ¿Qué quiero? Que podamos montar con tranquilidad; es difícil, porque siempre habrá caos para uno «montar». Siempre nos hemos acostumbrado a que hay que montar en el caos, que hay que escuchar todo el ruido para el hacer, pero quiero menos informes, menos trabajos por fuera, siento que todo ese papeleo y que todo el trabajo administrativo nos está quitando mucho tiempo para crear. Ahora, vamos a estrenar Drácula, dirigida por Andrés Ramírez, porque esa es otra apuesta que quiere el grupo, empezar a preparar a los que tengan el deseo por la dirección, que no sea yo solamente, en este caso es Andrés. Me gustaría que después fuera Gustavo, todo con La Hora 25, obviamente. Que estemos varios, desde la dirección como equipo, uno no sabe nada de la vida, y que si uno llega a faltar estén los otros, que no pase como le tocó a uno, seguir de una. DIEZ COSAS QUE ME GUSTAN: Me gusta que escriban mi nombre completo: Carola Martínez Bandera. Me gusta respirar profundo cuando estoy a las afueras de la ciudad. Me gusta la danza. Me gusta la malteada de café. Me gusta ver y escuchar la gente reír. Me gusta mirar fotografías. Me gusta cerrar los ojos e imaginar otros mundos. Me gusta caminar con los pies descalzos sobre el musgo. Me gusta dormir los domingos hasta tarde. Me gusta escuchar música de las diferentes tradiciones ancestrales y pueblos aborígenes. DIEZ COSAS QUE NO ME GUSTAN: No me gustan los gritos de dolor de los niños. No me gusta enojarme. No me gusta ver la gente haciendo lo que no ama. No me gustan las rancheras. No me gusta el desorden. No me gusta el color gris. No me gusta la deshonestidad. No me gusta el ruido de la ciudad. No me gustan las telenovelas y los realities. No me gusta la impuntualidad.
5
LOCAL
Periódico Medellín en Escena
Compañía H3
DANZA PARA UNA CIUDAD AUSENTE Por Iván Zapata Ríos MEDELLIN EN ESCENA: ¿Cómo surge H3? ANDRÉS AVENDAÑO SUAREZ: H3 surge como una iniciativa de tres jóvenes artistas de la ciudad: David Muriel, Jhonatan González y Andrés Avendaño, quienes inquietos por las opciones de danza de la ciudad y las alternativas de integrar una compañía con un trabajo continuo, disciplinado y de proyección, deciden tomar la iniciativa y emprender un proyecto que lograra responder a las inquietudes y las expectativas que se tenían en el momento. Esto ocurre a finales del 2010. Se logra una sinergia muy potente y, durante los primeros dos años en que se comienza con el proyecto H3, se genera una propuesta artística que resulta atractiva e interesada tanto para el público en general, como para otros artistas. Así, a principios del 2013, H3 se convierte en un colectivo de 20 artistas multidisciplinarios de las artes escénicas. MEE: ¿Quiénes lo integran actualmente? AAS: Han sido varios los artistas que han transitado por la Compañía H3, pero más que un grupo, se ha construido una familia a lo largo de estos nueve años de actividades ininterrumpidas. Actualmente se mantienen Andrés Avendaño, como el director general;
6
un equipo de diez artistas activos, algunos son del grupo que se conformó en 2013, otros que se han ido sumando a lo largo de los años; tres aprendices que están comenzando a integrar la compañía, y siete integrantes que están girando nacional e internacionalmente. MEE: ¿Cuáles han sido sus obras más relevantes? AAS: Cada obra conserva un significado muy especial en la historia de la compañía:
Hombres de una ciudad ausente, la primera producción de la compañía y marcó su inicio. A la fecha ya se han hecho tres reposiciones de la misma. Caída libre, la que hizo crecer la familia. Histeria, la primera en ser beca de creación, por la Alcaldía de Medellín.Ventisca y Bastardos, también becas, representan la maduración de un proceso y las que solidifican el lenguaje expresivo de la compañía. Al alba, un homenaje a nuestra intérprete más veterana, Lurllorlady Giraldo, que nos alegró con su maternidad y la compartió con nosotros y todos los asistentes a la temporada. Amargo, beca de creación nacional del Ministerio de Cultura en larga trayectoria, que gana Andrés Avendaño en 2019 y que se desarrollará con intérpretes de la Compañía H3. Un estímulo que acentuará un lenguaje expresivo que se ha venido desarrollando a lo largo de estos años.
MEE: ¿Cuáles son sus proyectos a corto y mediano plazo? AAS: Hay muchos sueños y proyectos que la Compañía H3 quiere emprender en el desarrollo de su esencia, como espacio de investigación y creación en las artes escénicas. Actualmente hemos tomado un nuevo espacio y lo adecuamos para que sea la sede de la Compañía H3; esto permitirá afianzar y focalizar el trabajo. Aparte de ello, contamos con varias invitaciones de participación en festivales nacionales e internacionales, posibilitando que en el corto y el mediano plazo podamos alcanzar las metas propuestas: - Una compañía con un sólido estudio del lenguaje contemporáneo y la interpretación en las artes escénicas y de movimiento. - Participar en eventos internacionales que permitan compartir conocimientos y experiencias con otros públicos, compañías y artistas. - Concretar un espacio formativo donde se puedan desarrollar programas académicos encaminados al estudio del movimiento. MEE: ¿Cuáles consideran que son las debilidades y las fortalezas del movimiento dancístico en la ciudad?
AAS: Medellín cuenta con varias iniciativas de danza importantes, lo que está permitiendo que el sector tenga más alternativas y se vaya fortaleciendo. Sin embargo, una de las grandes problemáticas es la falta de continuidad de los procesos y la poca permanencia de las propuestas en el tiempo. Falta de una política de danza que garantice una destinación de los recursos para los proyectos y los procesos dancísticos a través de los años. A pesar de que se ha venido hablando y desarrollando un proyecto para esta política, aún está en un proceso muy joven. La falta de espacios con los requerimientos técnicos idóneos para el desarrollo de las propuestas creativas y el estudio de la danza. Pocos maestros con información de vanguardia que permitan el estudio y la validación del trabajo investigativo en el movimiento. Poco sentido de agremiación y baja presencia en las decisiones culturales de la ciudad y el país. A pesar de que se cuenta con el recurso, aún la asistencia a este tipo de reuniones y encuentros para deliberar y coordinar temas referentes al sector, es muy baja y de poco impacto.
REGIONAL
Periódico Medellín en Escena
el NEGRO
billy
La dura dignidad del ébano «La palabra negro como la última risa parida de la inocencia entre los colmillos del tigre». Aimé Cesaire
Por Samuel Vásquez (Fragmentos)
C
onocí a Billy a causa de un comportamiento suyo que, con el tiempo, ha llegado a ser parte indisoluble de su carácter. Teresita Gómez hacía un concierto en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, como requisito para optar por su grado de pianista acompañante. Ella había elegido acompañar unas canciones negras que Billy, con su singular voz de bajo profundo, cantaría. A la hora en que debía empezar el concierto, Billy no se hacía presente. Con el Paraninfo repleto de un público que empezaba a ponerse nervioso por el retardo todavía leve, doña Margoth Arango de Henao, directora del Conservatorio por aquella época, me pidió que fuera por Billy al Conservatorio que quedaba tres cuadras arriba del Edificio de San Ignacio. Le advertí que yo no conocía a Billy, e inmediatamente me respondió que no me preocupara, que cuando lo viera lo distinguiría. Troté las tres cuadras y encontré a Billy haciéndose acomodar el corbatín de su esmoquin, con el que no acababa de sentirse cómodo. Lo apresuré, le aprobé la pertinencia y la estética del notable corbatín. Pero la
elegancia e impecable presentación de su traje le estaba haciendo una mala jugada a sus zapatos, delatando su falta de limpieza. Apremié a un embolador que estaba cerca para que lustrara sus zapatos y casi lo llevé a rastras las tres cuadras de vuelta al Paraninfo. El bello concierto empezó con un asombro general ante la excelsa calidad de estos dos jóvenes músicos negros que iniciaban su vida de artistas. En la mitad de la primera canción, Billy se arrancó el corbatín que había causado la demora del concierto. Desde mi butaca sonreía porque la causa de tanta demora había resistido apenas media canción. Desde entonces Billy no usa esmoquin ni corbatín. Desde entonces Billy nunca ha llegado a tiempo a ninguna cita, y jamás si esa cita es con la vejez, o con la natural pérdida de potencia en su voz, y menos aún si es con la muerte, como cuando recibió aquella puñalada en el costado afectando sus pulmones mientras tocaba a media noche la puerta del Taller de Artes. Solo su perfeccionada técnica de respiración pudo salvarle la vida, tal como me lo dijo Juan Bernardo
Penagos, el médico que lo atendió en urgencias de Policlínica. Desde aquel concierto con corbatín en el bolsillo, Billy me ha regalado su amistad de carbón que esconde un diamante de lealtad. A Billy apenas se le ha concedido la atención de la curiosidad, la gracia del desgraciado, la simpatía de lo extraño. Todo este entorno sordo agrega valentía al valor de su decisión artística. Hace treinta años un icono de la literatura antioqueña me advirtió, con cierto aire de tango, que la voz de Billy ya se había apagado. Un cuentero de nadas afirmó categóricamente, en una revista de confundidas lenguas, que Billy nunca ha sabido cantar, y que el que sabía cantar era él mismo, el entrevistado de marras. Los pianistas que buscaba para acompañar sus canciones incumplían sus deberes: no ensayaban con esmero y cumplimiento, consideraban que estaban haciéndole un favor, una obra de caridad, otra despreciable manera de desdén a su talento.
Ante el agresivo menosprecio por su expresión, por su personal técnica de bajo profundo, y la dificultad de comprensión y compromiso de sus ocasionales músicos acompañantes, el Taller de Artes de Medellín conformó, hace doce años, el BILLY TALLER 7, para asegurar la continuidad y la investigación de su trabajo, y una puesta en concierto creativa. Por todo ello la indagación que hace el BILLY TALLER 7 sobre las músicas negras no es una investigación arqueológica, no se hace a manera de una disección de un cadáver notable, ni se causa en lo que sería un comprensible complejo de culpa para reconstruir o restaurar de manera exacta y mimética la música original de culturas maltratadas por el poder económico, político y cultural. Estas músicas son tomadas, en un acto amoroso, como un legado que ha sido desestimado, como una legítima herencia que nos enriquece sin necesidad de autorización expresa en testamento alguno. Una herencia que pervive, se manifiesta y enaltece en la enduendada voz de Billy.
7
NACIONAL
Periódico Medellín en Escena
Estreno La Libélula Dorada
La increíble historia de la nariz del Dr. Freud (Divertimento pata psíquico para adultos o adúlteros) En La increíble historia de la nariz del Dr. Freud el protagonista lucha contra sí mismo. Freud, al perder su sentido del olfato, intenta recuperar su díscola nariz. Mediante su propia práctica psicoanalítica la hace sentar en el diván, con el deseo terapéutico de que esta pueda reincorporarse a su yo, entrando en razón. Mas la nariz ya poseída por el demonio de la adicción, huye de él, presa de un delirio omnipotente que la precipita por el abismo de su caótico hedonismo. No contenta la nariz con proclamar su absoluta independencia con el fin de adquirir su propia personalidad, secuestra y seduce a su prometida, hasta arrastrarla consigo por el torbellino de la pasión amorosa y el eros compulsivo y desatado. La fantástica situación irá generando un caos interno en el Dr. Freud, a quien no solo le produce un ataque desenfrenado de celos, sino que, además, lo conduce a una disolución continua de su ser que atomiza y va fragmentando su cuerpo, produciéndole una crisis existencial y una pérdida irreversible de identidad total; en donde una nariz sexuada y adictiva gobierna a los demás órganos y sentidos, poniéndolos al servicio de su propio placer y el de su amada Marta, quien por esa vía del eros también pierde su compostura y lo «traiciona». Pero ella, seducida y enamorada, justifica su culpa y su deseo al sentir que ese desprendimiento de los órganos y sentidos extraviados, al fin de cuentas son las partes amadas y anheladas de su futuro marido. Al final, del psicoanalista original solo restan sus orejas y, de forma fatal, este queda reducido a la atenta pero impotente escucha. Y frente al desafío autosuficiente de su nariz que ha logrado divorciar su mente y su cuerpo, a nuestro pobre Freud desconsolado, dividido y aislado, no le ha quedado mayor remedio que el de hacerse el sordo.
8
FESTIVAL-HITO
Periódico Medellín en Escena
RED DE CREACIÓN ESCÉNICA
FESTIVAL-HITO Teatro Oficina Central de los Sueños
Desde abril de 2019 viene trabajando la Red de Creación Escénica de Medellín, donde 12 agrupaciones de teatro con más de 48 laboratorios y semilleros escénicos a su cargo la desarrollan por toda la ciudad y sus corregimientos, se trata de un programa que viene funcionando hace casi 20 años con el espíritu de dar posibilidades de encuentro, formación y uso del tiempo libre a más de 1.300 niños y jóvenes en modalidades como el clown, circo, performance y teatro. Este programa junto a las redes de música, danza, artes plásticas y visuales, conforman una importante estrategia pedagógica concertada entre artistas y Secretaría de Cultura Ciudadana, ya establecida políticamente mediante un acuerdo municipal que le garantiza larga vida. Con una apuesta a transformar desde el arte los territorios donde esta asentada la Red, hoy busca conectar a los chicos con el arte del teatro brindando herramientas expresivas a nivel corporal, vocal y elementos de relación con lo social, cultural y político. En el caso de nuestra entidad Teatro Oficina Central de los Sueños, participamos este año con cinco trabajos (tres laboratorios de niños y jóvenes, un semillero de jóvenes hasta 28 años y un grupo de niños con discapacidad cognitiva adoptado por nosotros). Las temáticas fueron diversas aunque todas coincidían en asuntos sociales urgentes como el fracaso de la Educación, la discriminación
y el bullyng de la población con discapacidad y nuestra precaria relación con el medio ambiente, entre otros. El énfasis formal fue acercarnos a la dramaturgia contemporánea como mecanismo narrativo con nuevos e innovadores elementos, tanto teatrales como simbólicos. Es decir optando por nuevas miradas al espacio y el tiempo, rompiendo con las formas tradicionales de narrar. Los resultados de la muestra de estos cinco trabajos artísticos evidenciaron una amplia convocatoria, una sala siempre llena, por un público entusiasta conformado por amigos, familiares y gente del barrio. El foro que se hizo después de cada obra fue clave y permitió el diálogo, dando cuenta de un interés genuino de los jóvenes y niños de continuar los procesos de la Red y de involucrarse cada vez más en el arte escénico. Y de parte de los padres de familia y allegados de comprometerse a que la Red continúe apoyando a los chicos, trayéndolos y animándolos a continuar sus procesos. De parte de nuestra entidad la vocación de entregar a estos niños y jóvenes nuestra experiencia de 22 años, nuestro cariño y amor por el teatro que tanto amamos. La Red hoy es una apuesta de ciudad, reconocida y en permanente evolución, no está enfocada solamente en el tema del arte, busca avanzar temas de cultura ciudadana de encontrar valores cívicos y solidarios. Parafraseando a la Corporación Nuestra Gente: «Estamos construyendo ante todo artistas para la vida».
9
ARTÍCULO
Periódico Medellín en Escena
¿QUÉ ES ESO DE LA ECONOMÍA NARANJA? Por: Iván Zapata R. El mundo en el que vivimos se caracteriza por ser globalizado. Esta condición supone la aceleración del cambio tecnológico e informático, alta diversificación de los procesos productivos y de los mercados. Colombia no escapa a esa realidad en la que se prioriza la sociedad de consumo por encima del desarrollo humano integral. Es por ello que las prácticas artísticas cobran un gran valor para la calidad de vida de sus habitantes como alimento al espíritu, al goce estético y el insumo para la reflexión sobre el mundo que los rodea. Mientras el mundo más se globaliza, el arte como intérprete del presente y mensajero del mañana cada vez se convierte en la mejor alternativa para que el ser se reivindique como humano.
Tradicionalmente, la economía se analiza desde un enfoque sectorial. Inicialmente tenemos el sector primario que abarca las actividades extractivas y de explotación directa de los recursos naturales; el sector secundario transforma las materias primas obtenidas en el sector primario en productos terminados, es decir, comprende toda la industria en distintos niveles, y el sector terciario abarca los servicios y todas aquellas actividades que no producen mercancías, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Es en este sector donde se sitúa la economía naranja. Actualmente coexisten economías de muchos colores con objetivos y prioridades muy específicas:
El desarrollo humano no se impone por las autoridades gubernamentales, ni se decreta, es la sumatoria de los intereses, las necesidades y los anhelos de los diversos grupos y sectores sociales que conforman una comunidad presente en un territorio, en este caso, en nuestro país. ¿Esos elementos de identidad social —intereses, necesidades, anhelos— están plenamente identificados?
ECONOMÍA ROJA: es la economía basada en el consumo como elemento dinamizador del crecimiento económico —sociedad de consumo—.
Las políticas económicas de un país deben estar orientadas a un mejor bienestar de sus habitantes. Crecimiento económico no siempre implica desarrollo económico. El primero se mide cuantitativamente —PIB, inflación, tasa de devaluación, deuda externa, renta per cápita, balanza comercial, entre otros—; mientras que el segundo se mide cualitativamente —educación, salud, vivienda, seguridad, medio ambiente, arte y cultura—.
ECONOMÍA NEGRA: todas las actividades que generan beneficios económicos pero son ilegales. Comprende el crimen organizado, el tráfico de drogas, la trata de personas, la prostitución, la pornografía, la corrupción, el comercio ilegal de armas y el lavado de capitales.
ECONOMÍA BLANCA: se le denomina también Economía de Paz y se basa en las acciones de política económica dirigidas a la promoción de los derechos sociales en países que han superado situaciones de guerra. Incluye todo lo que tiene que ver con el desmontaje armamentista y de reconstrucción de zonas afectadas por conflictos bélicos mediante la articulación de políticas centradas en la recuperación económica.
ECONOMÍA MARRÓN: es la administración eficaz y razonable de los bienes que se basan en la persecución del crecimiento económico a través del uso óptimo de insumos, capital físico y trabajo. Base: uso
ECONOMÍA PÚRPURA: tiene rasgos comunes con la economía naranja, sin embargo, la diferencia central es que propone la formulación de políticas públicas basadas en la cultura como eje de desarrollo soste-
10
ECONOMÍA GRIS: abarca la economía informal y todas aquellas que tienen carácter legal, pero que están fuera del control del Estado y no pagan impuestos —sector informal—.
de energías fósiles y extracción acelerada de recursos naturales. —fracking—. ECONOMÍA AMARILLA: busca la tecnificación de los procesos productivos sin afectar la calidad de vida de la población. ECONOMÍA VERDE: definida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como aquella que da lugar al mejoramiento del bienestar humano y la igualdad social, mientras que se reducen significativamente los riesgos medioambientales y la escasez ecológica. ECONOMÍA AZUL: plantea pasar de una economía donde lo bueno es caro y lo malo barato, a un sistema donde lo bueno e innovador, resulta asequible para todos y competitivo en el mercado, y ayuda a resolver problemas que aquejan a la sociedad, sin afectar el medio ambiente.
ARTÍCULO
nible, es decir, incorporarla al resto de la economía como una política transversal y no sectorial. Es de reciente creación y fue propuesta por expertos de la Unesco, la OCDE y la Organización Internacional de la Francofonía en 2013. Muchos países de Europa ya la están implementando. Si fuéramos a pintar de colores la economía colombiana sería más o menos así:
Periódico Medellín en Escena
jo, el excedente económico y el mercado. La industria creativa es el sector de la economía que involucra la generación de ideas y conocimiento. La tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles. La pluma es una de las primeras tecnologías que facilitó a los humanos escribir y recordar sus pensamientos. Esa tecnología se mejoró con el desarrollo de la imprenta. Este dispositivo facilitó la producción masiva de la palabra escrita, permitiendo que todos compartan su información con otros. La innovación, la creatividad y el emprendimiento siempre han existido porque son inherentes al ser humano, sin embargo, su lucro y explotación obligan a crear marcos legales para el beneficio de unos cuantos. LEY NARANJA Por iniciativa de la bancada del Centro Democrático y liderado por el entonces senador Iván Duque, el Congreso de la República, el 23 de mayo de 2017, aprobó la Ley 1834 (Ley Naranja) por medio de la cual se fomenta la Economía Creativa:
¿QUÉ ES ESO DE LA ECONOMÍA NARANJA? En los siglos XVI y XVII ya varios economistas —Ruskin y Carlyle— hablaban sobre la «Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía» para contradecir a Adam Smith que en La riqueza de las naciones hacía la distinción entre trabajo productivo y no productivo. Smith consideraba que el trabajo de los artistas era improductivo, pues no generaba riqueza material. A mediados del siglo pasado, Max Horkheimer y Theodor Adorno, miembros de la Escuela de Frankfurt, acuñan el concepto de economía o industria cultural. En 2013, el BID publica el libro La economía naranja. Una oportunidad infinita, de Iván Duque y Felipe Buitrago R, en el que definen la economía naranja como: «El conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: 1) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y 2) las áreas de soporte para la creatividad».
Basados en la definición anterior, surge la pregunta: ¿qué se entiende por industrias creativas y tecnología? La industria creativa es tan antigua como el ser humano, aparece a partir de la división social del traba-
Artículo 2. Definiciones. Las industrias creativas comprenderán los sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, y/o aquellas que generen protección en el marco de los derechos de autor. Las industrias creativas comprenderán de forma genérica -pero sin limitarse a-, los sectores editoriales, audiovisuales, fonográficos, de artes visuales, de artes escénicas y espectáculos, de turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, de educación artística y cultural, de diseño, publicidad, contenidos multimedia, software de contenidos y servicios audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias y servicios de información, y educación creativa.
Una definición bastante amplia donde cabe de todo, una puerta abierta de par en par a la entrada de capitales de las grandes multinacionales del entretenimiento y la tecnología. El capital no conoce banderas ni fronteras. La Ley Naranja es el marco legal para un tratado de libre comercio cultural con desventajas comparativas y diseñadas para suplir las necesidades del mercado internacional. Artículo 7. Institucionalidad. El Estado promoverá el fortalecimiento de instituciones públicas, privadas y mixtas, orientadas a la promoción, defensa, divulgación y desarrollo de las actividades culturales y creativas, desarrollando adecuadamente el potencial de la Economía Creativa. Para tal fin se creará y conformará el Consejo Nacional de la Economía Naranja, como coordinador institucional de la economía creativa. Este Con-
sejo estará conformado por: 1. El Ministro de Hacienda y Crédito Público. 2. El Ministro del Trabajo. 3. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo. 4. El Ministro de Educación Nacional. 5. El Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. 6. El Ministro del Interior. 7. El Ministro de Cultura (quien lo presidirá). 8. El Director Nacional de Planeación (DNP). 9. El Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 10. El Director del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). 11. El Director de la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA). 12. El Presidente de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter).
Como se puede apreciar en este Consejo no hay participación de la sociedad civil y mucho menos de los hacedores y los gestores culturales. Desde el Sena (1957) y Colciencias (1968) ya se hablaba de innovación, emprendimiento y creatividad, pero se convirtieron en entidades ineficientes y cuotas burocráticas para el político de turno. ¿Ese será el futuro de este Consejo? Los daños colaterales desde la implementación de la Ley Naranja son alarmantes: • En 2017 existían 193.000 entidades sin ánimo de lucro (ESAL). En 2019 sobreviven solamente 43.000. El arte y la cultura no están concebidos para estar a merced de las leyes del mercado del capitalismo salvaje donde solo sobrevive el más fuerte. • En 2017, la tasa de desempleo era de 8 %; en 2019 es de 10 %. • El Decreto 092 del 2017, por el cual se reglamenta la contratación del estado con las ESAL, ha llevado a una indignante subasta de proyectos culturales por quién ofrece más por menos plata en un mercado monopsónico donde el Estado es el único comprador. FUENTES: https://proeconomia.net/colores-economia/ https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_ cultura/economia-naranja/1er-reporte-economia-naranja-2014-2018.pdf https://www.funcionpublica.gov.co/eva/red/publicaciones/econom%C3%ADa-creativa-y-cultural-%E2%80%9Cla-econom%C3%ADa-naranja:-una-oportunidad-infinita%E2%80%9D https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ LEY%201834%20DEL%2023%20DE%20MAYO%20DE%20 2017.pdf https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11072-las-entidades-sin-%C3%A1nimo-de-lucro-est%C3%A1n-en-peligro.html
11
NOTAS EN ESCENA
Periódico Medellín en Escena
S.O.S. POR EL TEATRO GALEÓN ¿Por qué una sede propia? Porque estamos seguros de que Bello necesita espacios con garantías para poder crear con tranquilidad y prestar servicios que contribuyan a la transformación social, al trabajo comunitario, a la formación de seres pensantes, reflexivos y sensibles, y de puertas abiertas tanto a la proyección de grupos artísticos, como a la comunidad. Así pues, queremos anclar el sueño de tener un espacio propio, dada la coyuntura por la que estamos pasando. Esto, con un equipo apasionado por el arte y comprometido con la comunidad: nuestra familia Galeón. ¿Cómo aportar a la causa? Si quieres sumarte a nuestro proyecto Anclando un sueño, para tener una casa propia y no naufragar en el intento, puedes hacerlo así:
¿Qué es el Teatro Galeón? El Teatro Galeón es una corporación cultural y artística, entidad sin ánimo de lucro, que existe hace 10 años en el municipio de Bello, con una sede cultural donde ofrece talleres artísticos para niños, jóvenes y adultos, y una programación constante de teatro, música, danza y otras expresiones artísticas, aportando así a la dinámica socio-cultural de la ciudad y a la construcción de tejido social. Hemos sido ganadores de becas de creación nacional, departamental y municipal, y representantes de Bello y Colombia en festivales teatrales de varias ciudades y países. Tenemos más de 20 obras de repertorio y somos pioneros en el teatro a ciegas en Colombia.
¿Por qué está en S.O.S. el Teatro Galeón? Desde hace 6 años habitamos un espacio donde desarrollamos nuestras actividades, pero ha sido vendido y hasta el 13 de enero de 2020 podemos estar allí. Por esta razón, adelantamos la gestión para comprar otra sede, pero nos han dado la noticia de que tampoco nos la venderán. Eso nos pone en una situación de emergencia, S.O.S., porque debemos encontrar pronto un nuevo lugar para seguirle dando vida a este barco llamado Teatro Galeón, y que siga navegando por los mares de la creación, la formación, la proyección y la circulación. ¡Estamos en riesgo de quedar sin sede!
• Haciendo tu donación libre y solidaria a las siguientes cuentas de ahorro: Bancolombia # 31100074519 o Confiar # 067173476, o en la actual sede del Teatro Galeón. • Asistiendo a nuestra función especial del 911 (9 de noviembre) de nuestra obra de teatro a ciegas NUNCA MÁS. • Varios artistas se han vinculado con la causa donando funciones y conciertos. Puedes aportar asistiendo a esta serie de eventos que se programarán por iniciativa propia de los artistas de Bello y el área metropolitana. • Compartiendo en redes nuestras publicaciones sobre el tema. • Ayudando a buscar en Bello un lugar amplio para abrir la nueva sede del Teatro Galeón.
En Elemental Teatro:
MIMO CORPORAL DRAMÁTICO Taller de Técnica y Composición dictado por Martín Peña Vázquez Este taller brindará al actor las herramientas artísticas necesarias para que se convierta en el motor de la creación escénica. Se profundizará en el estudio de las posibilidades dramáticas del cuerpo, se realizará un trabajo de composición donde se pondrán en práctica las técnicas adquiridas y se buscará que el actor aprenda a desenvolverse con la visión de un director de teatro.
Martín Peña Vázquez es director de la compañía Teatro del Cielo, con la cual se ha presentado en varios países de América del Sur, Centroamérica, Europa, El Caribe y El Medio Oriente. Su propuesta artística ha sido considerada por muchos críticos como parte de un género inclasificable.
Partiendo de las técnicas desarrolladas por Etienne Decroux el Mimo convierte al actor en la esencia o el núcleo de la creación escénica. 5 días de formación con sesiones de 3 horas diarias. Lunes 9 a Viernes 13 de diciembre. de 9:00 a.m. a 12:00 m. Información whatsapp: 301 604 70 25
Encuentro ciudadano priorizado con recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Comuna 10 La Candelaria
13
NOTAS EN ESCENA
Periódico Medellín en Escena
Estreno en el TPM
Guayacán
EL AMARGO SABOR DE LAS MANDARINAS «El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma». Bertolt Brecht. El TPM lleva 40 años de creación artística ininterrumpida abordando diferentes temáticas en diálogo con diversos públicos. El amargo sabor de las mandarinas, mención de honor Concurso Internacional de Microficción Garzón Céspedes Madrid, España, (2008), recoge el reto de convertir la palabra y la acción en un rito compartido para entender, crecer, dialogar y aprender como sociedad. A través del lenguaje teatral, ejercer una denuncia firme, valiente y ferviente; con una puesta en escena que proponga luz allí donde hay oscuridad. La historia y la realidad actual de nuestro país nos obligan a asumir este proyecto con la firme convicción de estar aportando a elevar la sensibilización, la reflexión y el diálogo para que algún día podamos tener una sociedad más justa e igualitaria.
Revista de Artes Escénicas
Ya se encuentra disponible la edición no. 4 de la revista Guayacán, publicación del Teatro Oficina Central de los Sueños, dedicada al maestro Gilberto Martínez. Esta revista desea hacer un gesto inútil, una remembranza de este artista que hasta lo último vivió el teatro, él no necesitó vivir del teatro, él se donó a este noble oficio con alma plena.
Su argumento es sencillo, más no su tratamiento: Una mujer observa cómo la violencia entra a empellones por la puerta de su casa y le arrebata a su hijo, un vendedor de mandarinas. Se da cuenta de que su historia es la misma de otras mujeres en este país y que su único consuelo es poder encontrar los restos de su ser querido. Esta propuesta creativa parte del interés de dar a conocer desde lo teatral el papel de la mujer en el conflicto armado de los últimos sesenta años en Colombia. Una mirada poética que no busca repetir la historia por la historia en la escena; busca mostrar lo humano de lo humano como seres sociales donde el dolor se comparte y la esperanza también.
DIRECTORIO DE SALAS ASOCIADAS Teatro La Sucursal Cra. 42 54-50 Centro - 4993087 plataformacultural@gmail.com
Elemental Teatro Cra. 42 44-46 Centro - 2176375 teatroelemental@gmail.com
Canchimalos Cl. 47DD 88 - 24 Santa Lucía - 448 97 40 culturacanchimalos@gmail.com
Casa Clown Cra. 44 69-71 Manrique - 2116570 colectivoinfusion@gmail.com
La Polilla Cl. 23 76-85 Belén - 3433627 info@lapolilla.org
Agité Teatro Cl. 52 39A -30 Centro - 2280361 agiteteatro@gmail.com
Matacandelas Cl. 47 43-47 Centro - 2151010 matacandelas@matacandelas.com
Barra del Silencio Cl. 45C 75-151 - Velódromo - 4135583 barradelsilencio@gmail.com
Caretas Cra. 126B 61A-71 San Cristóbal - 4270698 caretas@une.net.co
Nuestra Gente Cl. 99 50C-38 Santa Cruz - 2580348 nuestragente@une.net.co
Vivapalabra Cl. 55 43-63 Centro - 2396104 corporacionculturalvivapalabra@gmail.com
Oficina Central de los Sueños Cra. 43 52-50 Centro - 2394179 comunica.oficinacentral@gmail.com
La Fanfarria Cra. 84 42C-54 La América - 2509230 fanfarria@une.net.co
Ziruma Cl. 64 39-18 Villa Hermosa 2843462 arte-ziruma@hotmail.com
Teatro Popular de Medellín Cl. 48 41-13 Centro - 2166262 teatrotpm@une.net.co
CasaTeatro El Poblado Cra. 47B 17BSur-30 poblado - 3211100 info@casateatropoblado.org
El Trueque Cra. 40 50B-32 Centro - 2172605 eltrueque@teatroeltrueque.com
Carantoña Cra. 75 24-47 Belén - 3434022 corporacioncarantona@gmail.com
Casa del Teatro de Medellín Cl. 59 50A-25 Prado Centro - 5017170 administracion@casadelteatro.org.co
Circo Medellín Cra. 53 30A-155 Cerro Nutibara - 2652369 info@circomedellin.com
www.medellinenescena.com
NOTAS EN ESCENA
Periódico Medellín en Escena
¡YA VIENE DICIEMBRE! ¡Ya viene diciembre con los especiales de navidad para toda la familia! El Teatro Oficina Central de los Sueños y Televid, presentan Una aventura en el pesebre los días 6, 7 y 8 de diciembre en el Teatro Pablo Tobón Uribe, con más de 30 artistas en escena, música en vivo y baile.
El teatro Matacandelas presenta su noche de Navidad en concierto con La Bella y la Bestia «Los niños creen en lo que les cuentan y no lo ponen en duda, creen que coger una rosa, puede atraer desgracias, que las manos de una bestia también pueden traer caricias. Creen
En Pequeño Teatro:
TRES OBRAS CORTAS Y ABSURDAS El blanco y el negro de Harold Pinter
otras miles de cosas muy inocentes. Lo que pedimos esta noche es un poco de esa inocencia y para que nos traiga suerte a todos déjennos decirles tres palabras mágicas, un auténtico ábrete sésamo de la infancia: Érase una vez... » Fecha: 29 y 30 de noviembre.
En la primera de estas tres obras cortas dos viejas tienen un encuentro en el que dialogan sobre los avatares del mundo urbano moderno. En la segunda una ciega y una lisiada se resisten a dejarse vencer por la adversidad de sus condiciones físicas. La última de estas piezas es una reunión familiar en la que ante la ausencia de un cura para oficiar unas exequias, los dolientes aprovechan sus dotes teatrales para hacer una ceremonia en la que denuncian la absurda realidad contemporánea. Una coproducción del Teatro La Concha y Festival Brújula al Sur. Dirección: Jorge Zabaraín Actuación: Vicky Hernández, Carmenza Gómez, Marco Ocampo Duración: 70 min Sala Rodrigo Saldarriaga- Pequeño Teatro Noviembre 29 y 30 (viernes y sábado) 7:30 p.m.
Estreno Casa del Teatro de Medellín
LA VANIDOSA Y EL POETA
La vanidosa y el poeta nos habla del eterno amor y la profunda descripción y dibujo de los personajes —animales— tan humanizados en medio de una situación trivial y verdadera de la que el ser humano nunca ha podido escapar. Inevitablemente sugiere una posibilidad teatral y un reto escénico en el campo del teatro para niños. Toda una obra llena de color y música tomada de nuestra región andina, pasillos bambucos, torbellinos, redovas, valses, en-
tre otros. Así pues, soñamos con llevar esta dramaturgia a escena, un montaje teatral dedicado a los nuevos espectadores, es decir, a los niños y las niñas, aunque la familia entera forma parte de la invitación. Una propuesta de teatro infantil que seduzca el alma del niño que todos llevamos dentro, que lo invite a recuperar lo aparentemente imposible: «el amor», en sí mismo, hacia los demás, hacia su naturaleza, hacia su entorno, hacia las diferencias, y alcanzar sus sueños; que lo invite a establecer lazos amorosos
con los demás y que estos sean más fuertes que su propio instinto, tal y como lo plantea la dramaturga: un sapo que, en vez de comerse una mariposa, se enamora de ella y se hace vegetariano para que los animales no le teman y así poderles compartir sus enseñanzas; y un búho que no se come un sapo sino que se hace amigo de él… Temporada de estreno: Noviembre 21, 22, 23, 28, 29 y 30. Informes y reservas: 5017170 – 3197297209
15