revista-aseguradores-342

Page 1

Aseguradores Nº 342 MARZO 2003

www.mediadoresdeseguros.com

De los actuales “pensionistas” a los futuros “jubilados” Actualidad: Entrevista:

* Alcanzar las estrellas * Ignacio Machetti


Sumario REVISTA DEL CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS DE MEDIADORES DE SEGUROS TITULADOS

Nº 344 MARZO 2003 Presidente del Consejo de Dirección: José Manuel Valdés Loredo. Consejo de Dirección: José Manuel Valdés Loredo, Pedro Martínez Blanco, Antoni Santos Rovira, Adolfo de Pascual Mar tínez, Conrado González Cardona, Julio Henche Morillas.

18

Actualidad

Alcanzar las estrellas

Directora: Elisa Urbasos Tapia. E-mail: elisaurbasos@cmste.com. Teléfono: 91 562 27 04 Corresponsales: Pilar Fuidio Echezarreta (Álava), Remigio Mar tínez Espinosa (Albacete), Manuel Lara Rodríguez (Alicante), Julio Fernández Ruiz (Almería), Andrés Avelino Cabranes Cadrecha (Asturias), Gonzalo Pérez Sánchez (Ávila), Matías Alonso Piriz (Badajoz), Juan Alonso Rodríguez Núñez (Baleares), Mariano Hervás Lara (Burgos), María Altagracia Paín Arias (Cáceres),José Ignacio Mar tínez C. García (Cádiz), Javier Gómez Martínez (Cantabria), Juan B. Barres Ortíz (Castellón), Juan Antonio Carrasco Mar tí (Ceuta), Antonio Pedrada Salcedo (Ciudad Real), Manuel Oviedo Lara (Córdoba), Alejandro Soria Higueras (Cuenca), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Arturo González Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víctor Delgado Campos (Guadalajara), Roberto Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso Javier García-Baquero Merino (Huelva), Eduardo González Palacín (Huesca), José Tomás Olmedo Cobo (Jaén), Margarita Álvarez Vergel (León), José María Pujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Primitiva Ruiz Rodríguez (Madrid), Juan Correa Correa (Málaga) Pascual García Mateos (Murcia), Ramón Rodríguez Andía (Navarra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Rafael Rebollar López (Palencia), Conrado González Cardona (Las Palmas), Antonio H. Rodríguez Eichhorn (Pontevedra), Teresa Minguillón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz Santos (Salamanca), Mª Luisa Puer ta Leonardo (Santa Cruz de Tenerife), Félix Carlos De Pablo Heredero (Segovia), María Isabel Alcalde Márquez (Sevilla), Luis D. Ciria Santos (Soria), José L. Sarmiento Román (Tarragona), Manuel Sanz Aznar (Teruel), José Miguel Pradillo Calleja (Toledo), Javier Gil Olmedo (Valencia), Pedro Cendón de Miguel (Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), José María Barrigón Poyo (Zamora), Pedro Parra Gerona (Zaragoza). Redacción, Administración y Publicidad: C/ Núñez de Balboa 116 - 3º - 28006 Madrid. Teléfonos: 91 562 27 03 /04 Telefa x: 91 5622702. Publicidad: Ana Gómez Díez: E-mail: anagomez@cmste.com. Teléfono: 91 562 27 03 Edita: Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados. D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X. Impresión: Pixel Designer & Consulting, S.L., info@pixeldac.com Las opiniones que se expresan en los artículos firmados corresponden al criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores.

14

Entrevista

IGNACIO MACHETTI, DIRECTOR GENERAL DEL CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS

“La Ley Financiera ha introducido cambios y novedades en el Consorcio” 5

Editorial

6

En Portada

9

Última Hora

10

Consejo General

21

Opinión

23

Cartas de los Lectores

24

Mercado Asegurador

34

Internacional

35

Mundo Web

36

Colegios Hoy

39

Ocio

41

Cultura

42

Anuncios Breves MAR. 03 / Aseguradores

3


Editorial

Cuando se legisla de espaldas a la realidad

S

i hacemos un análisis de la Ley de Mediación en Seguros Privados de 1992, once años después de su promulgación, y sus consecuencias prácticas, podemos observar la falta de eficacia que han tenido algunos de sus preceptos. Lo más importante, su objetivo de ordenación de la profesión, que no se ha cumplido realmente en la práctica. Excepto en lo que concierne al registro de corredores y corredurías de seguros, que la Dirección General de Seguros sí ha controlado exhaustivamente, los agentes de seguros, cuyo registro y control quedaba en manos de las entidades aseguradoras, siguen sin controlar, o al menos no sabemos que el órgano de control haya establecido normas que obliguen a las entidades en un sentido similar. Tampoco se ha observado el cumplimiento de las necesidades y obligaciones de formación, ya que de nuevo y excepto para los corredores que precisan de titulación para ejercer su actividad, no sabemos que los agentes tengan que demostrar de ningún modo sus capacidades profesionales. No digamos de otros canales de distribución. Mientras tanto, la mediación en seguros sigue su propio camino, muchas veces, y sin otra posibilidad de elección “real”, al margen de la Ley. La nueva directiva de mediación, que conducirá a modificar la legislación como muy tarde antes de enero del año 2005, tiene que resolver muchos problemas que, al margen de las directivas comunitarias, son consecuencia de regular sin observar objetivamente la realidad de la distribución en seguros, al menos en España. Porque para legislar bien, es preciso conocer y evaluar la realidad del sector desde una posición que permita “ver el bosque y no los árboles aislados”, y reconocer las tendencias evolutivas que en dos años van a dibujar la Mediación en Seguros. Las normas deben existir para cumplirse, y de este modo podría evitarse que muchos de los legislados no tengan más opción, a veces vital y no sólo profesional, que saltárselas, como de hecho ha ocurrido con la Ley de Mediación de 1992. Esta observación de la realidad compete tanto al Estado central como autonómico, ya que los hechos demuestran que los problemas son los mismos en el conjunto del territorio español. Por este motivo se debería contar con todos, y las organizaciones que representan democráticamente al conjunto de los profesionales, como el Consejo General, son las que están mejor situadas para emitir una opinión que esté fundamentada en la realidad. Estamos seguros de que la Dirección General de Seguros sabrá hacer el esfuerzo necesario, y dialogar cuanto sea preciso, para que en 2005 tengamos una Ley de Mediación con la que este sector esté conforme, y pueda desarrollarse de forma auténtica y transparente.

MAR. 03 / Aseguradores

5


6

En Portada

De los actuales “pensionistas” a los futuros “jóvenes jubilados”

En nuestro país, las personas mayores de 65 años representan el 16% del total de la población, es decir, 6’8 millones. Sus preocupaciones esenciales son las Pensiones, la Soledad y la Salud. Se trata de una generación que ha llegado tarde a la oportunidad que brindarán los sistemas complementarios de pensiones, seguros o planes de pensiones a las generaciones futuras. Sin embargo siguen valorando el ahorro. Vidacaixa ha presentado un estudio barómetro sobre los hábitos financieros de las personas mayores.

S

egún conclusiones de este estudio, la inversión para el futuro en Seguros o Planes de Pensiones, ha llegado tarde para el segmento de población de más de 65 años, por eso carece de impor tancia en cifras reales. Y en cambio, la persona que se jubila a los 65 años tiene

Aseguradores / MAR. 03

por delante 16 años de vida, si se trata de un hombre, o 20 años si se trata de una mujer. A lo largo de estos años, las condiciones de vida de los mayores, tanto por razones físicas como por razones económicas tienen más probabilidades de deteriorarse, que de no hacerlo.


En Portada La realidad es que la cuestión económica es la que más preocupa a este segmento de la población, cuyo nivel de ingresos es muy inferior al del resto. La seguridad, es decir, el no perder dinero, es el aspecto más impor tante para los mayores de 65 años a la hora de escoger el ahorro. Por eso el instrumento de preferencia es la cuenta corriente “de toda la vida” con el que están más familiarizados. Además prefieren productos con una rentabilidad fija mensual en lugar de productos cuyos rendimientos dependen de fluctuaciones de tipos de interés. Las personas que tienen este tipo de productos “se sienten muy satisfechas con ellos, porque pueden complementar los ingresos de la seguridad social”.

Vivir de la pensión de la seguridad social Y es que las personas mayores en España, en su mayoría, obtiene su ingreso principal y casi únicamente de la seguridad social. Un 68% de los hombres, frente a un 46% de las mujeres mayores de 65 años afirman que pueden hacer frente a sus gastos mensuales sólo con los ingresos de la seguridad social. Las mujeres tienen más dificultades, y aunque el 46% dice que le llega el sueldo hasta fin de mes muchas tienen que recibir ayuda de la familia. Pero incluso un 25% de los entrevistados dice tener capacidad de ahorro. Las personas entrevistadas declaran cobrar una pensión media de 670 euros, aunque los ingresos son inferiores en los hogares unifamiliares (503 euros). Las situaciones, no obstante, son heterogéneas y hay una clara diferencia entre lo que ingresan los hombres (891 euros de media) y lo que ingresan las mujeres (517 euros de media). El nivel de ingresos, según se observa, tiende a deteriorarse conforme aumenta la edad, lo que conduce

7

DATOS DE LA ENCUESTA ? 1400 hombres y mujeres mayores de 65 años ? Poblaciones de más de 50.000 habitantes en Andalucía, Cataluña, Madrid y País Vasco

? Entrevistas telefónicas ? Margen de confianza: 95% ? Ingresos mensuales de 670 euros de media.

Las pensiones es lo que más preocupa a este segmento de población, seguido en un 46% por la soledad y el aburrimiento, especialmente entre las personas que viven solas, mientras que pierde importancia entre los que viven con sus hijos o familiares .La Salud (39%), la situación económica (34%) y el coste de las residencias (38%) son otras preocupaciones importantes.

a que, cara al futuro, tanto hombres como mujeres en mayor proporción se muestren pesimistas sobre su capacidad adquisitiva. El 62% de los encuestados manifiesta que con su actual nivel de ingresos tendrá dificultades en el futuro, y muestran escasa preocupación por dejar herencia a sus hijos (al 50% no le preocupa nada).

Productos financieros Casi el 75% de los encuestados dispone de una cuenta corriente o una libreta de ahorro, y contratan pocos productos de otro tipo. Además prefieren las inversiones en renta fija, y más del 40% manifiesta tener interés por productos financieros que ofrezcan ingresos mensuales.

El estudio realizado viene a demostrar que las personas mayores de 65 años tienen un perfil inversor claramente conservador. A la hora de depositar sus ahorros en productos financieros, prefieren productos de rentabilidad fija (un 52% de los casos) mientras que el 34% no tiene ninguna opinión al respecto, y tan solo un 5% apuesta por productos de renta variable. Entre estos mayores, el conocimiento de los productos de ahorro inversión está relacionado positivamente con la contratación de los mismos. Los datos son muy similares en las CCAA analizadas, y no existen diferencias significativas de género, aunque las mujeres declaran dejar en manos de sus maridos o familiares todos los aspectos económicos. Tan solo el País Vasco está por encima de la media global en cuanto a productos de ahorro e

A la hora de depositar sus ahorros en productos financieros, los mayores prefieren productos de rentabilidad fija, en mucha mayor proporción que los productos de renta variable. Seguridad y liquidez priman sobre la rentabilidad

PREOCUPACIONES DE LOS MAYORES HOY Pensiones Soledad/Aburrimiento Sanidad/Salud Situación económica/nivel vida Coste de las residencias Asistencia social Coste de la vivienda Cargas familiares Asistencia familiar

% 60 46 39 34 33 14 11 5 1

ENE.-FEB. 03 / Aseguradores


8

En Portada “Según dos encuenstas, una de INMSERSO y otra de la Federación de Consumidores y Amas de Casa, las personas de la “cuarta edad” tienen tres preocupaciones: dinero (46%); salud (46%) y soledad (27%), en resumen, “salud, dinero y amor” “Las mujeres son mas pobres que los hombres, debido a que han cotizado a la Seguridad Social en menor proporción y cuantía. La pobreza tiene cara de mujer sola, pensionista y mayor de 65 años. La situación será diferente previsiblemente en generaciones posteriores, fruto de la inserción masiva de la en el mundo laboral y mayor autonomía económica”. “El 30% de los ancianos han reducido gastos de alimentación y vestuario y han tenido que prescindir de cosas para su vida cotidiana. En cualquier caso no descuidan el ahorro. Hoy se alcanza la edad de jubilación tras estilos de vida más cuidados, y mayor autonomía económica”. “La Seguridad que buscan las personas mayores tiene mucho que ver con la necesidad de no depender de los demás. Se hacen economías para cuando se presente un caso extraordinario”.

(Apreciaciones de Jesús Contreras)

inversión contratados. Los aspectos más valorados de los productos financieros son seguridad y liquidez, por encima de la rentabilidad. Los mayores, en un 45%, se asesoran “ellos mismos” sobre los productos, a continuación los familiares y los profesionales son los siguientes asesores de preferencia. Cerca del 46% de las personas dicen tener interés por un producto en el que, invirtiendo una cantidad, obtengan ingresos mensuales fijos o variables (lo tienen un 12%) “para complementar la pensión pública” es el argumento.

Los jóvenes jubiados Las consideraciones del estudio realizado por VidaCaixa son aplicables a las personas mayores de hoy, pero no son proyectables a medio o largo plazo, ya que las próximas generaciones que lleguen a la vejez lo harán con unas representaciones, actitudes y comportamientos diferentes a las personas mayores de hoy. Dice el estudio que algunos de los cambios culturales llevarán a una mejor calidad de vida de las futuras generaciones de gente mayor (incorporación de la mujer al mercado laboral, incremento del nivel de formación etc);

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

E

l objetivo del Estudio realizado por Vidacaixa es conocer los hábitos y preferencias en el ámbito financiero de este núcleo de población que se va a incrementar en los próximos años de forma considerable. El estudio tiene en cuenta que no son los mismos mayores de antes, sino los que van llegando a los 65 años los que van a tener necesidades que plantearán cambios en la dinámica social, económica y sanitaria de España. Para la mayoría de los encuestados lo peor de la vejez es la pobreza y sus derivaciones. Siendo personas independientes, la mayoría de las que reciban cuidados estarán en la franja de los 86 años, les preocupa también a soledad, lo que se corresponde con la creciente tendencia a los hogares unifamiliares.

Aseguradores / MAR. 03

otros jugarán en sentido contrario: en el futuro, cabe prever, por ejemplo, un incremento de las mujeres que viven solas y con precariedad de recursos, como consecuencia de separaciones y divorcios. Pero según un estudio de UNESPA un 63’7% de los españoles considera en el momento presente que cada persona debe buscar la forma de complementar sus ingresos económicos cuando se jubile, porque el sistema público de pensiones terminará siendo insuficiente. Cabe pensar que éstos serán los mayores de 65 años en el futuro a los que se ha dado en llamar “jóvenes jubilados”. Tendrán otras perspectivas de vida, serán más “marchosos” y necesitarán recursos para sus gastos.

Necesidad de asesoramiento financiero Todas estas personas tienen, y tendrán necesidad de asesoramiento financiero de calidad y pueden elegir desde un producto seguro de renta vitalicia hasta un plan de jubilación o un seguro de vida ahorro y de vida jubilación. Hay demasiadas voces que dicen que las pensiones evolucionarán a la baja, y que habrá que añadir un esfuerzo individual al ahorro si se quiere mantener el nivel económico con el que se ha disfrutado para el resto de la vida.


EL DIRECTOR GENERAL DE SEGUROS ASISTIRÁ AL PLENO DEL CONSEJO GENERAL

?

El próximo día 12 de marzo, con la este número de la revista en imprenta, se celebrará en el Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros Titulados el primer pleno ordinario del año, con la presencia del Director General de Seguros y Fondos de Pensiones, José Carlos García de Quevedo Ruiz, quien realizará el acto de aper tura. A continuación se tratarán todos los asuntos correspondientes del orden del día y se votará el balance de resultados del año 2002 y los presupuestos para este 2003. Más información en el próximo número de Aseguradores.

MONDIAL ASSISTANCE CREA UN PLAN DE EMERGENCIA PARA EN CASO DE GUERRA El Plan especial Irak ofrece asistencia y repatriación en los cinco continentes durante 24 horas del día en caso de que estalle la guerra. Se montará una alerta de las 37 plataformas operativas del grupo, especialmente en los países de Estambul y Atenas, más próximas al lugar del conflicto. Se creará un gabinete de crisis en la sede del Grupo en París, donde se centralizará el envío de información sensible, de recursos humanos y materiales a la zona. Un plan catástrofe (que incluye transportes y equipos médicos) se pondrá en marcha en todos los países donde Mondial Assistance opere. Medidas operativas de repatriación en los países clasificados como zona roja (Irak, Afganistán, Pakistán, Yemen, Sudán y Somalia) permitirán que periodistas, ONG o turistas salgan del país. No es la primera vez que Mondial Assistance participa en catástrofes de esta magnitud.

INAUGURACIÓN DEL VI CONGRESO CENTROAMERICANO DE COPAPROSE

?

El 6 de marzo se inauguraba en Managua el VI Congreso Centroamericano de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros al que asiste el presidente del Consejo General, José Manuel Valdés. España y Por tugal son los únicos socios al margen del Continente Latinoamericano. Este Congreso se celebra en un momento económico impor tante para estos países, que han dado pasos importantes en el camino de la integración económica a través del proyecto de Unión Aduanera y avanzado en las negociaciones de tratados de libre comercio. El examen de las oportunidades y desafíos para los mediadores de seguros, derivados de esta circunstancia, así como la discusión de otros temas de actualidad sobre las relaciones entre los países par ticipantes, son par te del contenido de la agenda del VI Congreso.

EUROPA: REDACCIÓN DE PÓLIZAS DE SEGUROS

?

La Comisión Europea ha adoptado un nuevo bloque de excepciones para la regulación del sector asegurador, autorizando algunos tipos de acuerdos de cooperación entre entidades aseguradoras. Los principales acuerdos incluyen la formación de Pools de entidades y la redacción de pólizas estandar. La Organización Internacional BIPAR da la bienvenida a esta última opción, que había solicitado en numerosas ocasiones, y que significa una mejora de la seguridad legal y de protección a los consumidores.

FIATC MEJORA LOS SERVICIOS A SUS MEDIADORES A TRAVÉS DE INTERNET

?

FIATC ha puesto a disposición de sus Mediadores un nuevo por tal de Internet, que hará más fluidos los procedimientos de trabajo que estos mantienen con la entidad. El e-mediador de FIATC permite a sus usuarios la tarificación de riesgos, la emisión de pólizas y el acceso a sus bases de datos. Con esta iniciativa la aseguradora pretende aprovechar la inmediatez y facilidad de comunicación que proporciona Internet para hacer más fluidas y eficaces las relaciones con la Mediación y apoyar a estos profesionales en la potenciación de los servicios que ofrecen a sus clientes.

Suben

La Dirección General de Seguros, porque en un acto público celebrado en el Colegio de Madrid, el subinspector de área Ángel Hernández dijo que la formación era indispensable y una inversión para los mediadores de seguros, asegurando que se potenciará su exigencia en los próximos proyectos legislativos. Nos alegramos mucho de que la Administración par ticipe positivamente en la mejora de la profesionalidad que siempre, y en todos los foros, exige de los mediadores.

>>

?

>>

Última Hora

Bajan

Las entidades aseguradoras que se resisten a facilitar a los mediadores impor tantes documentos que afectan a los siniestros (informes periciales, médicos, etc,) y dificultan la labor de asesoramiento que se exige a la mediación profesional; que sustituyen la gestión de siniestros hacia plataformas que no funcionan correctamente, y que en no pocas ocasiones se ha constatado que trasladan respuestas a los asegurados escasamente justificadas y rigurosas desde el punto de vista técnico, lo que obliga a la posterior intervención del mediador para rebatir o desmontar lo que se ha iniciado de modo inadecuado.

>> Las palabras “La Revista Aseguradores ha sido para mi una de las páginas más hermosas de mi vida. La aparición de cada número –y han sido casi dos centenares y medioera motivo de alegría, aunque en ocasiones se ensombrecía por algún imponderable que se llama errata o duende de la imprenta. Todas las cosas de esta vida tienen un principio y, tristemente, un fin”. (Remigio Martínez Espinosa)

<< Hemos leído “El Agente de Seguros tiene un bello porvenir. Pero la nobleza de nuestra profesión descansa íntegramente en nuestro servicio de proximidad al cliente. Por esta razón, no debe bajar la guardia” (Daniel Fidelin en La letre Agea).

MAR. 03 / Aseguradores

9


10

Consejo General EN UN ACTO CELEBRADO EN LA SEDE DEL CONSEJO

DKV Seguros se adhiere al Código de Usos del Consejo General de España y de UNESPA DKV y el Consejo han suscrito también la renovación de su acuerdo de colaboración.

L

a compañía DKV Seguros ha firmado recientemente el protocolo de adhesión al Código de Usos del Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros Titulados

de España y la Agrupación de Distribución a través de Mediadores de UNESPA. Aunque otras aseguradoras españolas han manifestado también su conformidad con el código, DKV ha sido la primera entidad en suscribirlo formalmente en la sede del Consejo General. DKV ha sugerido algunas modificaciones a este tex to que supone una normalización de las relaciones mercantiles e incorpora normas interesantes en materias sobre las que no existe una

El Director General Comercial de DKV, Joaquín Gómez, y el Presidente del Consejo, José Manuel Valdés, en el momento de la firma.

regulación legal específica lo que, a menudo, genera controversias entre ambas par tes. Estas sugerencias se recogerán en la próxima edición del Código de Usos que realice el Consejo y UNESPA. El Código de Usos dispone normas muy beneficiosas en aspectos como cotización de riesgos, acceso a las peritaciones por parte de los corredores, derechos sucesorios de los corredores, notificaciones al corredor con carácter previo a las comunicaciones al tomador del seguro, cartas de condiciones, etc. Durante el acto se suscribió también la renovación del acuerdo de colaboración que poseen ambas entidades desde mayo de 2001, por el que DKV pone a disposición de los mediadores de seguros colegiados de España sus coberturas de Salud y Subsidio en condiciones ventajosas. Por este convenio, las dos instituciones se comprometen también a favorecer la formación y la cualificación de los colegiados de toda España en los citados ramos.

Reunión de la Junta Consultiva de Seguros

L

a Dirección General de Seguros presentó en la Junta Consultiva de Seguros las modificaciones que prevé introducir en la nor-

mativa del Sector. El Presidente del Consejo General, José Manuel Valdés, que participó en la Junta Con-

EL OBSERVADOR

L

sultiva, mostró su preocupación por las exigencias de información que se incluyen en las futura legislación. En concreto, la Administración obligará a los corredores a remitirle información estadística anual, algo que ahora no hace. Esta exigencia, afirman, supone una carga de trabajo adicional.

a Dirección General de Economía de la Generalidad Valenciana, ha contestado a la solicitud de homologación de las Pruebas Selectivas de Aptitud para la obtención del Diploma de Mediador de Seguros Titulados, del Consejo de Colegios de Mediadores de Seguros Titulados de esa Comunidad, con el requerimiento de que previamente debía admitir entre los miembros del Tribunal a uno procedente de la Universidad. Según razona la Dirección General, lo que se pretende es “favorecer la riqueza de opiniones en el Tribunal”.

UNESPA, por su par te, se opuso a que la Administración, pueda establecer un margen de solvencia, superiores incluso en algunos casos a los que marca la normativa europea, solicitando el retraso de la entrada en vigor de las nuevas reglas de solvencia hasta el 2004.

La verdad es que nos llama la atención la respuesta de la Dirección General de la Generalidad Valenciana, que “requiere” este nombramiento con carácter previo a la concesión de la homologación solicitada. Porque desde el Centro de Estudios del Consejo General se considera que este requisito no es procedente, “ya que la Universidad carece de un interés legítimo directo y preferente en la expedición de los Diplomas de Mediador de Seguros Titulado, de carácter administrativo y no universitario”. ¿Qué riqueza de opiniones, nos preguntamos, puede apor tar la Universidad en un tema que desconoce totalmente y que no pertenece a su ámbito académico? ¿A qué viene esta respuesta? nos preguntamos, también.

Asimismo, manifestaron que las entidades podrían encontrar dificultades para remitir información trimestral a los suscriptores de los Planes de Previsión Asegurados sobre la par ticipación en beneficios, alegando que sólo se conocerán con cer teza al final del ejercicio.

Aseguradores / MAR. 03


Consejo General 11 El deber de información estadístico-contable de Corredores y Corredurías de Seguros ante la Dirección General de Seguros Antecedentes

U

na de las nuevas tareas que se ha planteado la Dirección General de Seguros es llevar a cabo una reforma legislativa para refundir la profusa legislación en la materia en un nuevo texto legislativo. En lo que interesa par ticularmente a la Mediación en Seguros, la Junta Consultiva de Seguros ha pedido al Consejo General su opinión sobre un proyecto regulador que pretende establecer requisitos de deber de información para los corredores y corredurías, en par ticular:

? Obligación de mantener libros de registro e información separada de su cuenta de resultados la actividad de seguros y el resto de actividades. ? Información de su estructura de organización y colaboradores mercantiles, además de distribución de su capital social.

Alegaciones del Consejo General El Consejo General ha presentado ante la Dirección General de Seguros sus alegaciones al proyecto que se resumen como sigue: ? El Consejo General considera excesivo que a las obligaciones ya existentes para los Corredores y Corredurías, en los ámbitos fiscal, tributario, mercantil y administrativo, se añada una nueva exigencia que no existe en ningún otro Estado miembro de la Unión Europea. ? El Consejo General considera que la información estadística que se pretende recopilar de los Corredores y Corredurías ya es conocida de hecho por la Administración, ya que esta información la facilitan obligatoriamente todas las Entidades Aseguradoras (Orden Ministerial de 24 de julio de 2001). ? En cuanto a la información contable, también se facilita al Registro Mercantil por las sociedades de correduría.

? Así pues el Consejo General considera que este deber de información no aporta datos nuevos para la Administración, y más cuando no se exige a ninguno de otros canales de distribución en seguros, ni a profesionales de otros sectores económicos. ? Esta obligación no respetaría las competencias de las Comunidades Autónomas que mantienen sus propios registros de Corredores y Corredurías. ? Finalmente el Consejo General defiende que una burocracia excesiva significa una nueva carga para los corredores y empresas de correduría, ya de por sí sobrecargadas de trámites administrativos que cumplir, tanto para la Administración, como para las Entidades Aseguradoras.

A PROPÓSITO DE

?

La página web del Consejo General www.mediadoresdeseguros.com y su lista de distribución de noticias va cosechando cada día más adeptos, mediadores colegiados que pueden

darse de alta en la zona privada de esta página y recibir con ello, en su correo electrónico, noticias interesantes para la profesión y sobre el sector asegurador. Se están preparando nuevos contenidos de interés para los profesionales.

?

La Dirección General de Seguros tiene el derecho y el deber de inspeccionar a las corredurías de seguros para constatar que siguen cumpliendo los requisitos necesarios para conservar su autorización para ejercer la actividad. Los corredores deben estar bien atentos a estas obligaciones: Comunicar a la administración cualquier modificación del domicilio profesional; solicitar autorización previa a la administración para la transmisión de participaciones de la Correduría; solicitar autorización de la administración para cambiar de director técnico o administrador.

MAR. 03 / Aseguradores


12

Consejo General CONOCER... LA COMISIÓN DE CONCILIACIÓN ENTRE ENTIDADES ASEGURADORAS Y MEDIADORES DE SEGUROS

Una década dirimiendo diferencias entre entidades y mediadores

E

sta Comisión se rige bajo tres principios básicos:

? Lograr que las divergencias entre entidades y mediadores sean tratadas por personas que conozcan a fondo la problemática de la relación

Carlos Suárez González nombrado Presidente de la Comisión de Conciliación

E

l Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados y la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) han nombrado a Carlos Suárez González profesional de reconocido prestigio y experiencia en el sector asegurador, presidente de la Comisión de Conciliación de Entidades Aseguradoras y Mediadores de Seguros (CEAM). Abogado colegiado en Vizcaya y Madrid, Carlos Suárez es catedrático de Derecho Civil de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad del País Vasco y ha sido profesor en materia procesal-constitucional de la Universidad de Deusto. En el ámbito institucional, Suárez ha sido durante doce años decano del Colegio de Abogados de Vizcaya y ha desempeñado otros cargos tales como Presidente del Consejo Vasco de la Abogacía o Vicepresidente del Consejo General de la Abogacía, entre otros. Además, ha sido asesor jurídico de varias compañías de seguros y a lo largo de su carrera ha intervenido en arbitrajes y mediaciones, no sólo como defensor de las entidades aseguradoras, sino también de mediadores, asegurados y perjudicados.

de estos estamentos dentro del sector asegurador, lo que les situará en condiciones idóneas para conseguir soluciones armónicas y equitativas. ? Evitar que estas divergencias trasciendan a otras esferas no sólo con desventajas con respecto a la posibilidad de obtener tales soluciones armónicas, sino con el inconveniente de que los problemas específicos puestos de manifiesto ante personas ajenas al sector puedan llevar a establecer concepciones negativas para la institución aseguradora. ? Conseguir, además, una considerable economía de tiempo y dinero, evitando la promoción y seguimiento de procedimientos judiciales costosos y dilatados. Su ámbito de actuación territorial es todo el Estado español y es de carácter voluntario. La Comisión de Conciliación aplica, en la medida de lo posible, a la solución de conflictos entre corredores y entidades las normas contenidas en el “Código de Usos entre Corredores de Seguros y Entidades Aseguradoras” suscrito por UNESPA y el Consejo General.

CALENDARIO DE OBLIGACIONES FISCALES SEGUNDO TRIMESTRE 2003 PARA MEDIADORES Y ENTIDADES JURÍDICAS FECHA LIMITE:

OBLIGACIONES

HASTA EL 21 ABRIL * RETENCIONES A CUENTA DEL IRPF POR RENDIMIENTOS DE TRABAJO Y ACTIVIDADES PROFESIONALES 1ºTR/2003. HASTA EL 21 ABRIL

HASTA EL 21 ABRIL

MODELOS

OBLIGACIONES

HASTA EL 21 ABRIL

*PAGOS FRACCIONADOS 1º PLAZO A CUENTA IMP.SOCIEDADES MOD. 202 EJERCICIO EN CURSO.

HASTA EL 21 ABRIL

*DECLARACIÓN TRIMESTRA I.V.A. 1º TRIMESTRE 2003.

MOD.300

DESDE EL 2 MAYO AL 30 DE JUNIO

*DECLARACIÓN RENTA (IRPF) Y PATRIMONIO AÑO 2002.

MOD.100 MOD.101 MOD.714

MOD. 110

*RETENCIONES A CUENTA DEL IRPF Y DEL IMPTO. SOCIEDADES SOBRE RDTQS. ARRENDAMIENTOS MOD. 115 INMUEBLES URBANOS 1º TR/2003. *PAGO FRACCIONADO IRPF POR ACTIVIDADES EMPRESARIALES, PROFESIONALES MOD. 130 1º TR/2003.

Aseguradores / MAR. 03

FECHA LIMITE:

MODELOS


14

Entrevista IGNACIO MACHETTI, DIRECTOR GENERAL DEL CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS

"¿Mi vida profesional? “Siempre en la CASA”. Soy funcionario del cuerpo de inspectores de seguros del Estado, y he trabajado en la administración pública como "inspector de a pie", luego en el Servicio Técnico de la Dirección General de Seguros, después en Pensiones, cuando se creó la Subdirección de Planes y Fondos de Pensiones, y más tarde pasé directamente al Consorcio como director técnico durante siete años y medio, hasta que en 1997 me fui con Pilar González de Frutos a Seguros otra vez, como Subdirector de Inspección. En 2001 en enero me vine al Consorcio como director general".

“La Ley Financiera ha introducido cambios y novedades en el Consorcio”

L

lama la atención el edificio del Consorcio de Compensación de Seguros en la Calle Serrano de Madrid. Pero Ignacio Machet ti está preocupado por el espacio: "Este edificio es muy bonito por fuera, pero pequeño por dentro, y nos queremos cambiar o ampliarlo, porque desde la Ley financiera hemos asumido la CLEA, lo que significa que vendrán casi 60 personas más. Ahora estamos repar tidos, y se hace incómodo ir y venir. Si nos vamos alquilaremos este edificio porque en el Consorcio queremos mantener nuestra política inversora en inmuebles, y no vender patrimonio".

Integración de la CLEA Hemos entrado de lleno en las modificaciones que para la actividad del Consorcio ha introducido la Ley Financiera aprobada el pasado año, especialmente con relación a la CLEA de la que asume todas sus funciones. Nos preguntamos cómo se gestó esta integración: "Desde el principio hemos tenido mucha conexión con la CLEA, especialmente en nuestra función como fondo de garantía en el seguro de automóviles, asumiendo los siniestros de vehículos sin seguro, robados, desconocidos, y de vehículos cuya entidad aseguradora está en la CLEA. Como un porcentaje impor tante de las entidades en liquidación trabajaban el seguro de automóviles, se daba una duplicidad de esfuerzo que mante-

Aseguradores / MAR. 03

níamos con una intensa labor de coordinación. Además, tanto la actividad de trabajo del Consorcio, como de la CLEA, son cíclicas, y podíamos organizar mejor el personal, compatibilizar tareas y ahorrar costes. Por otro lado, el fondo de la CLEA también tiene cierta importancia, hasta el punto que nos ha permitido que el recargo de la CLEA, que estaba en un 5 por mil, pueda rebajarse a un 3 por mil".

Pérdida de Beneficios Para Ignacio Machetti, sin embargo, la integración de la CLEA no es lo más impor tante de las modificaciones legales. La ampliación de la cober tura de riesgos extraordinarios a la pérdida de beneficios es la novedad más grande de la historia del Consorcio desde su fundación. "Desde siempre el Consorcio solo cubría daños materiales, pero a par tir del famoso 11 de septiembre cambiaron las cosas. El seguro de aviación fue la primera urgencia, pero todas las coberturas de pérdida de beneficios sufrieron restricciones y el mercado nos pidió que interviniéramos, especialmente en riesgos de terrorismo. Nuestra finalidad es no diferenciar riesgos, así que decidimos ofrecer esta cobertura de pérdida de beneficios para todos los riesgos ex traordinarios, incluyendo inundación, terrorismo, tempestad..."


Entrevista ¿Está en vigor esta norma? "no será efectiva hasta que se publique el reglamento pero yo espero que en los próximos seis meses pueda estar en vigor, luego entrará en funcionamiento paulatinamente porque hay periodos transitorios para que las entidades puedan adaptar sus car teras, así que calculo un plazo en total de año y medio más".

Periodos de carencia Junto con el desarrollo reglamentario de la pérdida de beneficios, y al margen ya de la Ley Financiera, se aprovechará, además, para modificar la cober tura de riesgos extraordinarios en daños materiales, porque se van a suprimir prácticamente todos los periodos de carencia, algo que el Consorcio llevaba tiempo pensando: "lo haremos para terrorismo y para todos los riesgos masa, viviendas, comunidades de propietarios, automóviles e incluso en éstos suprimiremos las franquicias, que se reducirán en cambio para riesgos industriales y para comercios. Únicamente en el caso de inundación se reduce el periodo de carencia a una semana". La cuestión es que se reduce el periodo de carencia, en lugar de eliminarlo, en riesgos que son relativamente previsibles "uno puede anticipar la situación de inundación en zonas especialmente propensas cuando empieza a llover, y tratamos de evitar que una persona se asegure cuando ve que puede ocurrir la inundación. Una semana nos parece un tiempo razonable. Pero vamos a emplear mucha flexibilidad en los criterios de aplicación de los plazos de carencia, porque si hay un cambio de póliza no lo aplicaremos".

Siniestralidad en Inundaciones

Sabemos que en España el riesgo de inundación se hace patente todos los años. Los últimos casos de Aragón o el País Vasco son evidentes. Pero el Consorcio ha tenido que asumir otros muchos más graves: "Ha habido dos re-

ferencias muy graves en el Consorcio una en 1983 con las inundaciones en el País Vasco que costaron unas seis veces las primas del año (700 millones de euros hoy) y que en aquel entonces se llevó todas las reservas. Hay otro año que es el de 1971 con una siniestralidad de 432 millones de euros por inundación. Y todos los años hay varios miles de millones , básicamente en inundaciones (un 85% se deben a este riesgo, y otro 12% de los costes corresponden a siniestros por terrorismo)". Da la impresión de que el riesgo por inundación aumenta cada año: "No es tanto el riesgo, que siempre ha existido, y en el año suele haber entre tres a cinco casos de inundaciones que no tienen porqué suponer grandes siniestralidades, como el aumento de número de casos cubier tos por el Consorcio. Notamos cómo cada vez es mayor la penetración del seguro pues cada vez hay más expedientes, más pólizas afectadas".

Autos: Asegurar directamente Aparte de las funciones de fondo de garantía en automóviles, el Consorcio asegura directamente la cober tura obligatoria cuando quien busca un seguro es rechazado en dos entidades aseguradoras. La cuestión es saber si la Ley Financiera va a permitir modificar esta forma de actuar: "La Ley financiera lo que hace es ampliar las posibilidades de contratación por el Consorcio de manera que no se limite a la cobertura obligatoria, es decir a 350.000 euros por víctima o 100.000 por daños materiales, sino a que podamos cubrirla por encima de estos límites, y esto porque pensamos que en ocasiones las víctimas tienen daños superiores a los límites del seguro obligatorio, y no hay razón por la que no puedan ser indemnizadas totalmente. Además, quien es rechazado para la cobertura obligatoria, tampoco encuentra la voluntaria, y por tanto seguiremos sin competir". En cuanto a la obligatoriedad de que el po-

sible asegurado cuente con dos opciones rechazadas la respuesta está clara: "Yo creo que la Ley nos permitiría aceptar riesgos directamente, sin pedir rechazo de ninguna entidad, lo que pasa es que no queremos hacer competencia al mercado, y por eso exigimos que éste no haya querido el riesgo antes. Pero existe un problema que se ha planteado con el seguro de ciclomotores y las motocicletas, y si el Parlamento decide que el Consorcio debe dejar de pedir los dos rechazos, pues entonces así lo haremos. Hay que considerar que la Ley dice que debemos aceptar los riesgos cuando vienen rechazados por las entidades, no dice que no podamos aceptarlos cuando vienen sin rechazar".

“Yo creo que la Ley nos permitiría aceptar riesgos directamente, sin pedir rechazo de ninguna entidad, lo que pasa es que no queremos hacer competencia al mercado, pero la Ley dice que debemos aceptar los riesgos cuando vienen rechazados por las entidades, no dice que no podamos aceptarlos cuando vienen sin rechazar” MAR. 03 / Aseguradores

15


16

Entrevista entidad española, pero en el ámbito de la Unión Europea se debe respetar el criterio de territorialidad. Ello implica que un asegurado en territorio español tiene que pagar sus impuestos y recargos según la Ley española. Pero también ocurre que las personas que tienen pólizas fuera de España están obligadas a cumplir los requisitos del país en el que las tengan, y además, están cubier tas por el Consorcio en caso de que la aseguradora española entrara en liquidación y tuviera que actuar este Organismo". Lo que no deja de ser contradictorio y de cualquier modo un perjuicio para los asegurados en España: "es verdad que hay dos criterios que chocan, uno es el de territorialidad de la contratación, que es del que depende que se cobre el recargo o no, y otra es las funciones del Consorcio, antes CLEA, que es liquidar entidades con domicilio en España. La aparente incongruencia surge de la aplicación de las directivas. Estoy de acuerdo en que para el asegurado español el problema de Independent Insurance ha sido injusto, pero en este caso concreto no hay un sistema de liquidación parecido en Inglaterra (el país sede) y la única forma de solucionarlo sería que se generalice un sistema de liquidación de entidades semejante en toda Europa".

Problemas de aseguramiento Varios par tidos políticos están pidiendo al Gobierno en el Parlamento que facilite la cober tura de los vehículos de dos ruedas, pero aún no sabemos cual será la postura del par tido en el Gobierno. ¿Considera Ignacio Machetti que hay realmente una falta de aseguramiento para estos vehículos? "Creo que el problema está causado por la alta siniestralidad de los vehículos, y ello hace que el coste del seguro sea alto. Se trata de una cobertura que hace frente a un riesgo, y en el caso de las motocicletas y ciclomotores, más aún si llevan "paquete", el riesgo es grande. Si la normativa cambiara en el sentido de prohibir acompañante en los ciclomotores, exigir ITV en los vehículos de dos ruedas, y otra serie de medidas, entonces la siniestralidad bajará. Yo de todas maneras no creo que haya un problema de aseguramiento, porque el Consorcio tiene alrededor de 65.000 pólizas en motocicletas o ciclomotores, y hay entidades que tienen 300.000. Otra cosa es que haya empresas que tengan una política rigurosa de selección de riesgos y no quieran asegurar estos vehículos".

El caso "Independent Insurance"

Independent Insurance, una compañía en quiebra que deja en España a asegurados sin cobertura después de abonadas las pólizas, a mediadores dando la cara ante sus clientes... un caso pendiente de resolución. Sin embargo, los asegurados habían pagado el recargo a la CLEA en sus pólizas. ¿qué ocurre con este dinero si el Consorcio no se va a hacer cargo de la liquidación? El director general del Consorcio lo aclara: "A la CLEA, ahora el Consorcio, se le puede encomendar la liquidación de una

El mercado único de seguros Sí porque esto demuestra que el mercado único no funciona bien en estos casos: "Hay una directiva de liquidación de entidades, aprobada hace muy poco, que lo que apor ta es el principio de respeto mutuo de las legislaciones nacionales,normas de comunicación a otras autoridades de las medidas de saneamiento, y la incorporación de dos opciones alternativas para el reconocimiento de privilegios en la liquidación para los acreedores por contrato de seguro, pero nada más. Si hubiera un sistema de liquidación de entidades semejante en toda Europa esa aparente injusticia no se produciría. Es un inconveniente de momento, y en el caso par ticular de Independent Insurance, la verdad es que es la primera vez que ocurre".

EL FIVA Se trata de un fichero público, a disposición de las víctimas de accidentes de tráfico, que ofrece la posibilidad de que puedan averiguar, si no lo saben, si su causante tiene seguro o no lo tiene, y donde. Pero por ahora sólo las entidades pueden acceder vía telemática, y en cambio los mediadores, que muchas veces tienen que saber lo que ha ocurrido con su cliente, no tienen un acceso tan fácil. Machet ti valora esta situación: "para agilizar la consulta nosotros consideramos que la entidad aseguradora está representando al perjudicado y por tanto le damos acceso vía telemática. El intermediario, en la medida en que está representando al perjudicado también puede acceder, lo que ocurre es que operativamente es relativamente fácil conseguir una conexión telemática con las entidades, que son limitadas en su número, y no es tan fácil conseguir un acceso telemático con todos y cada uno de los mediadores que son miles". "Vamos a atender a los mediadores cuando pidan datos de su ase-

“Nuestra finalidad es no diferenciar riesgos, así que decidimos ofrecer esta cobertura de pérdida de beneficios para todos los riesgos extraordinarios, incluyendo inundación, terrorismo, tempestad...” calculo un plazo en total de año y medio más” Aseguradores / MAR. 03


Entrevista

“En su labor de mediación con las entidades, parecería razonable, o no sería descabellado, que las entidades reconocieran a los mediadores una parte de la comisión de cobranza que les aporta el Consorcio” gurado sin pedirles una representación por escrito, solo tienen que demostrar que median esa póliza. Pero creemos que si les damos información vía telemática podrían consultar todo tipo de asegurados, incluidos los que no han intermediado. Pero no es ni mucho menos que se pretenda cerrar el paso al FIVA a los mediadores, sino que lo que pretendemos es ser más operativos".

¿Funciona o no funciona? Vamos por partes: el segundo objetivo del fichero, según nos dice Ignacio Machet ti, es controlar el cumplimiento de la obligación de asegurarse. Y para conseguirlo los datos del FIVA se cruzan desde enero de 2001 con los de la Dirección General de Tráfico. "Esto funciona relativamente bien, pero no completamente porque el propio fichero de matriculación de tráfico puede no estar actualizado, hay muchas matrículas que no se dan de baja pero no circulan, hasta hace poco los ciclomotores no tenían obligación de matricularse y ahora sí, en fin, problemas a resolver..." Las consultas en cambio funcionan perfectamente dice "la amplísima mayoría de entidades aseguradoras han suscrito el protocolo de adhesión a la consulta telemática activa, para lo cual pedimos que las entidades depuren primero sus propios errores, porque son las que nos dan sus datos, y una amplísima mayoría de las consultas que realizan las aseguradoras, en estos momentos ya el 91%, se efectúan por vía telemática".

Una compensación a los mediadores Es una antigua reivindicación de la mediación , pero a veces los mediadores se preguntan si su intervención al lado de su cliente, en caso de siniestro gestionado por el Consorcio, no debería tener una contraprestación de éste por su ayuda a la resolución ordenada de los casos. A Ignacio Machetti le parece una idea incluso lógica, pero para quien corresponda: "No

por el Consorcio, sino por las entidades aseguradoras que es para quienes colaboran, o por sus mediados. Nosotros por principio no pagamos comisiones salvo la reconocida legalmente por ley y que es el 5% de premio de cobranza a las entidades que hacen la gestión recaudadora de los recargos. Si el mediador quiere ayudar al asegurado nosotros aceptamos esa ayuda, pero no es a nosotros a quien se la presta, sino a su asegurado. Pero en su labor de mediación con las entidades parecería razonable, o no sería descabellado, que las entidades reconocieran a los mediadores una parte de esa comisión de cobranza. Yo estaría encantado de ver que las entidades lo compar ten con los mediadores, pero legalmente, nuestro recaudador no es el mediador, sino las entidades".

Los Mediadores y el Consorcio En los últimos tiempos, los mediadores comentan que funciona bien el Consorcio y esto es buena señal, Ignacio Machetti se muestra encantado de saberlo. "Y el Consorcio por su

parte está también satisfecho por la labor de los mediadores, porque tienen una función muy impor tante para nosotros. Por ejemplo, pueden conseguir que las declaraciones de siniestro de una entidad intermediada por ellos lleguen ordenadamente al Consorcio. Otra labor importantísima es dar información al afectado, porque muchas veces no se tiene ni idea de que existe el Consorcio, y los asegurados no saben que hacer con su reclamación. Está claro que la única persona a la que el asegurado ve la cara es el mediador, que puede ayudarle al máximo en su relación con nosotros". Es cierto que la gente tiene un gran desconocimiento de la existencia y de las funciones del Consorcio, porque son temas demasiado técnicos para comentarlos. Pero los mediadores podrían hacer publicidad del Consorcio incluso en el comienzo de la venta: "Sí, y explicar al asegurado que además de tener la cobertura de riesgos ex traordinarios con una entidad privada, tiene otra con el Consorcio, y mucha gente no lo sabe, aunque cada vez hay más información, especialmente en casos de inundación. Y, por cierto, otra labor muy importante de los mediadores, al margen de asesorar a los perjudicados, es informarles sobre qué documentación completa tienen que apor tar en caso de siniestro. Ello nos facilitaría la gestión y también mejora la calidad de su servicio al cliente.

OTRAS FUNCIONES DEL CONSORCIO Seguro de crédito a la exportación;

?

Ahora mismo la única función del Consorcio es hacer un ser vicio de caja en las relaciones entre el Estado, que es el que aporta los fondos, y CESCE, que es la entidad aseguradora que gestiona los riesgos, digamos políticos, por cuenta del Estado. El Consorcio gestiona hacia CESCE la cuenta bancaria que se designa por presupuestos generales, y luego da cuentas al Estado”.

Seguro agrario combinado:

?

“Es bastante más complejo, primero par ticipamos en el Pool de Coaseguro cuando las entidades privadas no asumen el cien por cien del riesgo, en este momento desde hace ya muchos años tenemos el 12’5% del cuadro de coaseguro. Además el Consorcio es el reasegurador del cuadro de coaseguro de forma separada para los riesgos experimentales y para los riesgos viables que son formas de reaseguro distintas, pero en definitiva, vía reaseguro el Consorcio protege financieramente el sistema de seguros agrarios”.

Responsabilidad Civil Medioambiental:

?

“Simplemente par ticipamos en el Pool Medioambiental como uno más”.

MAR. 03 / Aseguradores

17


18

Actualidad LA AVENTURA DE LA CONQUISTA DEL ESPACIO

Alcanzar las estrellas Desde que el hombre se preocupara por conocer el universo, lo que existe cerca de las estrellas que vemos, la historia de los viajes al espacio tiene facetas trágicas que recordar. La última, cuando la nave Columbia se desintegraba al tratar de entrar en la atmósfera en su camino de regreso. Nadie dijo que la conquista del espacio sería fácil.

E

l sacrificio de vidas humanas ha sido siempre el precio a pagar en la búsqueda del conocimiento. El riesgo es tan enorme que la aventura personal se asume sin miedo a la muerte, como los descubridores han actuado desde el principio de los tiempos: “en un acto de servicio a toda la humanidad”. No hay mente brillante, ni poderosa computadora que pueda evitar los accidentes espaciales, y ni siquiera, como se ha demostrado en los tres accidentes que la aventura espacial ha sufrido desde su inicio, pueden evitarse los fallos de cálculo, la confirmación de las leves sospechas, los acontecimientos que no se pueden prevenir. Desde que despegara el primer cohete espacial en el primer viaje a la luna en 1961, hasta ahora, 43 años después, cerca de 400 hombres y mujeres han estado en es espacio, 21 exploradores espaciales han muerto, 17 en programas estadounidenses y 4 en programas rusos.

Aseguradores / MAR. 03

Columbia: un vuelo para la investigación La misión del transbordador de la NASA “Columbia” era un vuelo para la investigación científica en el campo de la salud humana. Querían efectuar experimentos científicos “ex traordinarios”, como los describió uno de los astronautas en el 14 día de su misión. El Columbia llevaba una carga útil con más de cien mil experimentos: cardiovasculares, de estudio sobre la sensibilidad gravitacional de plantas y peces, sobre osteoporosis y respuesta al estrés, estudios atmosféricos y astronómicos, de física de la combustión, de reología, de productos farmacéuticos. Destacaban asimismo investigaciones sobre el cáncer de próstata, cómo funcionan el corazón y los pulmones en un ambiente de microgravedad; observar fenómenos metereológicos en el Mediterráneo y África; recoger muestras de tejidos biológicos y geológicos; estudiar el origen de fenómenos eléctricos invisibles al ojo humano, y más.

Buscando las causas del accidente Quince días, 22 horas, 20 minutos y 22 segundos después de iniciado el vuelo, la nave y su tripulación se desintegraban al tratar de ingresar en la atmósfera. Los científicos de la NASA creen que nunca llegarán a saber las cau-


Actualidad

sas del accidente, aunque se está investigando con el máximo rigor “buscando una aguja en un pajar”. Las hipótesis son varias: fallo de la nave, trozo de hielo o micro meteorito que golpeara la nave, lo que si se sabe es que la primera indicación de que algo iba mal fue la pérdida de los datos de los sensores de temperatura del ala izquierda de la nave que comprobaron los expertos del programa. Los habitantes de Texas informaron de que habían escuchado una fuerte explosión y que a continuación se vieron varias estelas en el cielo completamente azul.

“La conquista del espacio no se puede parar (Rusia). La conquista del espacio continuará (EE.UU.)” “Algún día, cuando miles de humanos puedan viajar al espacio todavía habrá tragedias. Son parte de la Vida”

“Los expertos han denunciado que los últimos recortes presupuestarios impuestos a la NASA han provocado un relajamiento de la seguridad, algo que la Administración Norteamericana piensa investigar”

Dice el director del programa que hubo algunos problemas técnicos momentos antes de la catástrofe, como un recalentamiento de las estructuras de la nave. En concreto, se observaron temperaturas alarmantes en cuatro puntos del circuito hidráulico del habitáculo del tren de aterrizaje izquierdo. Pero por el momento continúan los trabajos para aclarar la tragedia. Si en un primer momento la investigación se centró sobre una pieza desprendida en el despegue de los tanques de combustible, los científicos de la NASA restan impor tancia al hecho. La pieza, de unos 70 cm. de diámetro y poco más de 1 kilo de peso no parece que pudiera provocar daños impor tantes en la nave. Ahora, cientos de personas trabajan tratando de localizar en tres Estados el mayor número posible de fragmentos. El mo-

rro del Columbia encontrado es una pieza clave para la investigación, y el hallazgo más importante hasta ahora.

La carrera espacial continuará Pese al a tragedia y a la ignorancia de sus causas, la NASA continuará con sus investigaciones para el desarrollo de la Estación Internacional, pero no enviará más transbordadores a corto plazo. En este momento tres hombres están en la Estación Internacional, y uno de ellos sufrió una dolencia cardiaca tras el despegue, con lo que existe preocupación sobre su salud. Rusia ha enviado una nave de carga el día siguiente de la tragedia, pero es posible que para volver tengan que utilizar la “nave salvavidas” que se encuentra en la Estación. Este año 2003 deberían haberse realizado cinco misiones de transbordadores para relevar tripulaciones.

Sin seguro de Vida

L

os siete astronautas fallecidos carecían de un Seguro de Vida, ya que no existe ninguna póliza que cubra los riesgos en el espacio. Para conseguir una indemnización, los familiares de los tripulantes de la nave fallecidos tendrían que demandar a los contratistas que construyeron el trasbordador, y se encargaron de su mantenimiento. El precedente en un caso similar se remonta al estallido del Challenger a los 73 segundos de su despegue, cuando los familiares de los tripulantes recibieron una compensación de cerca de ocho millones de dólares tras alcanzar un acuerdo extra judicial con el contratista demandado. En aquel caso, el Gobierno Federal de Estados Unidos desembolsó una par te de la indemnización total que recibieron los familiares de los fallecidos.

MAR. 03 / Aseguradores

19


Opinión El trabajo “en la Red” es algo completamente diferente del trabajo “en red”. Lo que distingue uno del otro es que el primero es el trabajo que se hace fuera de la oficina, mientras que el segundo no es un trabajo en la distancia, sino una colaboración en equipo con una interrelación que produce sinergias y resultados por objetivos.

El trabajo en red

N

uestra generación (digamos la de los 60) no está acostumbrada a trabajar en equipo. La mayoría ni siquiera se ha propuesto entender de verdad lo que significan estas palabras. Y sin embargo, no son pocas las empresas, (generalmente en el ex tranjero), que están comenzando a establecer formas de trabajar que se aproximan a esta idea: la del trabajo en red. Nuestros sistemas de trabajo son básicamente burocráticos. Nos hemos acostumbrado al tipo de empresa en la que existe una figura en el máximo nivel, el presidente o el director general, y luego una serie de cargos de más a menos impor tantes en los que se va delegando el poder, y que sostienen la pirámide ver tical de las relaciones (digamos profesionales y humanas) en el trabajo. Esto da lugar, muchas veces, a malentendidos y luchas absurdas por el poder, ya que cada nivel que se alcanza significa una mejor posición y mayor éxito profesional. Este sistema es en realidad muy poco eficaz para cualquier empresa. El trabajo en red, sin embargo, se organiza en la idea básica de la cooperación, sobre la base de un organigrama horizontal en el que cada individuo pone a disposición de los demás sus conocimientos e ideas, apor tando lo mejor de si mismos. Una persona que trabaja en este tipo de organigra-

“Trabajar en red y conectado a los demás, este principio puede representar un gran problema para quienes, desde la retaguardia del mundo prefieren contar el número de árboles en vez de contemplar todo un bosque” (Wayne W. Dyer)

ma no tiene dificultad en dar más incluso de lo que se espera de ella. Es todo lo contrario a la burocracia, ya que el poder se reparte entre todos porque todos lo ceden desinteresadamente con el fin de disfrutar con el trabajo y hacer que las empresas funcionen correctamente. Las nuevas tecnologías apoyan este sistema de trabajo porque consiguen que la información circule instantáneamente y que muchas tareas no puedan vigilarse. Ello obliga a un cambio de planificación en la que se habla de coordinación y colaboración y en la que cada uno asume su responsabilidad, manteniendo el contacto con los demás, y con la coordinación general. De este modo se busca el objetivo de “todos damos, todos recibimos”, aceptando que “la mejora continua depende de lo que aprendamos unos de otros”. Muchos negocios están empezando a trabajar con este sistema sobre el que se han escrito libros y ar tículos, especialmente en los Estados Unidos, y

Habilidad 1: Conciencia de uno mismo ? Conciencia emocional ? Valoración adecuada de uno mismo ? Confianza en uno mismo

Habilidad 2: Autorregulación ? ? ? ? ?

Autocontrol Fiabilidad Responsabilidad Adaptación Innovación

Habilidad 3: Motivación ? Motivación de logro ? Compromiso ? Iniciativa y optimismo

su manera de funcionar tiene mucho que ver con el objetivo de ofrecer un servicio excepcional, en su amplio sentido de dar lo mejor de uno mismo y de buscar la forma de atender mejor a los clientes para que se sientan considerados. Se trata de un verdadero “cambio cultural”, una nueva mentalidad para distribuir el trabajo que parte de la asunción de un objetivo y un proyecto común, y que enlaza con la corriente mundial que está emergiendo y que difícilmente tiene vuelta atrás. Este sistema del trabajo en red compor ta una gran dificultad para muchas personas, porque para conseguirlo es necesario cambiar hábitos educacionales y sociales muy arraigados, como la competencia entre compañeros, suspicacias, falta del confianza del jefe hacia los subordinados y entre ellos mismos. Es también necesario comprender otro concepto nuevo que se define actualmente como “inteligencia emocional”. Aquí se recogen las habilidades que comporta, establecidas por la investigación de “Daniel Goleman” y “The Consor tium for Research on Emotional Intelligence in Organizations”.

Habilidad 4: Empatía ? ? ? ? ?

Compresión de los demás Desarrollo de los demás Orientación hacia el servicio Aprovechamiento de la diversidad Comprensión social

Habilidad 5: Habilidades sociales ? ? ? ? ? ? ? ?

Influencia Comunicación Liderazgo Catalización del cambio Resolución de conflictos Establecimiento de vínculos Colaboración y cooperación Habilidades de equipo

MAR. 03 / Aseguradores

21


Cartas de los Lectores

¿A dónde van las compañías aseguradoras?

E

n el núm. 339 de nuestra Revista correspondiente a Noviembre 2002, y bajo esta misma rúbrica por ello repetida, firma un magnífico artículo Ricard Llapart Martín, Actuario de Seguros y Asesor Técnico del Col.legi de Mediadors d’Assegurances Titulats de Girona. Y no quiero dejar pasar la ocasión de felicitarle por ello. Tampoco desaprovechar la ocasión de extender mi felicitación a su Colegio, a quien la mediación de seguros española debe magníficas iniciativas y decididas, útiles y valientes intervenciones Con un tono distendido y de fino sentido del humor teñido de acerada ironía, de modo llano y de sorprendente claridad, pone ante nuestros ojos, con admirable capacidad de síntesis, la situación del mercado asegurador en relación con la mediación y el servicio al consumidor Como corolario no expreso, dos adver tencias para la mediación: el advenimiento de un radicalmente distinto sistema de remuneración y la unión de los mediadores entorno a unos pocos y firmes criterios de actuación. En cuanto al sistema de remuneración, basta contemplar las novedades que se introducirán en la práctica profesional merced a la nueva Directiva, así como la evolución de los ratios de gestión. Leyéndolo, recordaba una anédota premonitoria de la que fui testigo allá por los años 70. El Delegado para España de uno de los

primeros Grupos Aseguradores europeos, dictó un “ukase” a los que tan aficionado era: inclusión automática de la cober tura de cristales en todas las pólizas de “autos”, tanto para la nueva producción como para la “car tera”a partir de sus prórrogas. Al exponer, tanto la comercial de la Entidad como la red comercial externa los inconvenientes y temores ante esta medida, la razonó así: echadas las cuentas, entre las rescisiones que se puedan producir y una masiva aceptación a la “trágala”, eso sí, con muchas protestas que Vds. – los agentes y corredores – aguantarán, el saldo es positivo... Por último, sólo añadir, que su pronóstico – “Creo que podemos empezar a ver por dónde van los tiros...”, dice el autor – coincide basicamente con el que vengo predicando hace 10 años, y que puedo resumir: transformación de la mediación en pura y dura red ventas en la par te agencial, y despachos multidisciplinares, en las corredurías. Termina el autor diciendo con amargo humor: “¿Y los mediadores? O hacemos alguna cosa o tendemos que pedir ayuda a ADENA (WWF)”. Y yo añado: ¿qué más nos tiene que pasar para que la mediación, más el 70 por ciento de la producción, deje de lamerse las heridas y ejerza la fuerza que tiene?

Manuel de Diego Marí

MAR. 03 / Aseguradores

23


24

Mercado Asegurador

CON LA ASISTENCIA DE MÁS DE 350 PERSONAS

Aviva Vida y Pensiones organiza una Convención nacional para Corredores en Sevilla

S

evilla ha sido sede de la Convención de Corredores organizada por Aviva Vida y Pensiones.

Corredores y Corredurías de toda España acudieron a esta convocatoria que tenía como objetivos fundamentales, por un lado, la presentación de la nueva marca y de la estrategia de la Compañía y, por otro, estrechar las relaciones con todos ellos, aprovechando para escuchar sus opiniones y aportaciones de cara a la potenciación del servicio y calidad de la oferta. “Nuestro factor diferenciador: La Especialización” fue el eslogan que

presidió esta Convención. Aviva Vida y Pensiones está especializada en Seguros de Vida, Pensiones y Salud y distribuye sus productos en exclusiva a través de Mediadores, por lo que quiere conseguir una mayor especialización de éstos y promover el desarrollo del negocio de Vida en las Corredurías. Dentro de las distintas estrategias presentadas destacó especialmente el “Proyecto Especialistas” una iniciativa cuyo objetivo es el establecimiento de un área especializada en el desarrollo del negocio de Vida, Pensiones y Salud dentro de las Corredurías. Según los responsables de Aviva Vida y Pensiones “el Proyecto Especialistas ofrece importantes y numerosos beneficios para la Correduría, como la creación de nuevas oportunidades de negocio, integración y fidelización de sus Clientes y un mayor reconocimiento de éstos al ampliar su oferta de servicios y asesoramiento personal”.

Estrella Seguros visitará Roma y Florencia con los mediadores

E

strella Seguros, entidad per teneciente al grupo Generali tiene previsto para este año realizar el viaje de incentivos con un grupo formado por 200 agentes y corredores a Italia, en concreto a Roma, alojándose en el Hotel Sheraton y a Florencia, donde se hospedarán en los Hoteles Excelsior y Grand Hotel.

Aseguradores / MAR. 03

Durante el año 2002 Estrella Seguros organizó tres viajes para sus agentes y mediadores a Lisboa, Tenerife y Sudáfrica. Para premiar la labor de los agentes de base, se visitó durante cuatro días la capital portuguesa, aprovechando para realizar una visita a sus alrededores, como Cascáis, Estoril, la ciu-

dad monumental de Sintra y el Cabo de Roca, el punto más occidental de Europa. El Hotel Bahía del Duque en Tenerife, fue el lugar escogido para premiar a los agentes de carteras entre 10 y 50 millones. Durante cinco días, las 170 personas integrantes del grupo, disfrutaron de las excelentes instalaciones y de los paisajes y clima de la isla, realizando excursiones en barco y visita al Parque Nacional del Teide. Sudáfrica fue el punto de destino para los mediadores de la Compañía. Las 157 personas integrantes del grupo par tieron de Johannesburgo hacia las reservas de Mabula y Entabeni, donde se realizaron diversos safaris fotográficos. Desde allí se dirigieron a uno de los hoteles más lujosos del mundo, el Hotel Palace de Sun City donde se hospedaron durante dos días. Al terminar su estancia, retornaron al Hotel Palazzo Montecasino de Johannesburgo y después de dos días retornaron a Madrid.


Mercado Asegurador Asistieron representantes de los Colegios de Almería, La Coruña, Girona, Guadalajara, Guipúzcoa, Huesca, Madrid, Málaga, Tarragona, Valencia, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza.

Reunión de los vocales representantes de ANACSE en los Colegios de Mediadores de Seguros que tiene una enorme impor tancia si se quiere seguir manteniendo esta independencia necesaria para una total desvinculación del anterior Convenio sin correr el riesgo de un retroceso que no beneficiaría a nuestra profesión.

El objetivo: complementar servicios para los mediadores

E

l pasado 30 de enero tuvo lugar en la sede social de la Asociación de Agentes y Corredores de Seguros Empresarios (ANACSE), una primera reunión para impulsar la iniciativa de vincular a los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados en el objetivo de dar a conocer los servicios y la representatividad de esta Asociación como Patronal del Sector de la Mediación. Una de las inquietudes que manifestaron los representantes que asistieron a esta reunión fue cómo dar a conocer mejor entre los mediadores de seguros el papel de Anacse a la hora de representar a los empresarios en el Convenio Colectivo de la Mediación, algo que se logró tras una ardua batalla legal para desvincularse del Convenio de las Entidades Aseguradoras en beneficio de los mediadores empresarios, lo

Por otro lado se dejó claro que no se trata de una competencia entre asociados y colegiados, sino que lo que se busca es complementar los servicios que tanto los Colegios como la Asociación, con sus particulares características, pueden ofrecer a sus respectivos colectivos, lo que redundará en un servicio de valor añadido para éstos. ANACSE hará un esfuerzo de comunicación para dar a conocer sus servicios, bien a través de su participación en Foros de la Mediación, bien mediante su recién creada página Web (www.anacse.es), estableciendo claras diferencias entre la aplicación del Convenio de Entidades y del Convenio para empresas de mediación y poniendo ejemplos de las sanciones en que pueden incurrir aquellos mediadores que aplican el Convenio de Oficinas y Despachos (que no les corresponde) como ocurre de hecho en algunas empresas del sector.

NUEVOS PRODUCTOS

Liberty Seguros lanza nuevos seguros de Automóviles y Hogar iberty Seguros ha lanzado al mercado dos nuevos seguros de automóviles y hogar apostando por las líneas personales, ya que entre sus planes está situarse a medio plazo entre las cinco aseguradores líderes en estos segmentos. En el diseño de los productos, Liberty aplica su modelo basado en Centros de Servicio y una información detallada al mediador, con folletos explicativos y una “Guía del Mediador”. El seguro de Automóvil permite aplicar una tarifa flexible con garantías optativas. Como novedad incluye la categoría de Conductor Nominado, que permite al asegurado obtener descuentos. El Seguro de Hogar ofrece más de 30 garantías básicas, dentro y fuera del hogar.

L

BREVES Las Comunidades Autónomas de Madrid y Cataluña son las que más invirtieron en seguros

?

Según información proporcionada por ICEA, en el año 2001 la inversión media en seguros fue en España de 1.023 euros por habitante, aunque las comunidades de Madrid (1,921 euros por habitante) y Cataluña (1.557 euros) superaron ampliamente esta cifra. Le siguen el País Vasco y Valencia. La Comunidad de Madrid concentra el 24’53% de las primas y el 14’48% de las pólizas. Política de Fiatc Seguros en 2003

?

Entre las políticas que FIATC desarrollará a lo largo del 2003, fuentes de la entidad señalan que figura como objetivo prioritario mejorar el yacontinuado apoyo a su red de más de 4.000 mediadores en todo el territorio español: “gracias al mediador profesional de seguros el cliente obtiene las mejores prestaciones y el asesoramiento más personal debido a que sólo el mediador profesional puede reunir el conocimiento, la experiencia y la imparcialidad necesarios para que el asegurado obtenga las mayores ventajas en las cober turas que contrata. Plenamente convencidos de esta situación, creemos que es nuestro deber facilitar al máximo la labor del mediador profesional, instaurando estables vínculos de interés mutuo que beneficien siempre a nuestros clientes”.

MAR. 03 / Aseguradores

25


26

Mercado Asegurador Las cinco primeras en Autos, Multirriesgos y Salud

BREVES No hay sanidad privada para diabéticos

?

La Liga Europea de Diabéticos (ONG) ha denunciado la discriminación que supone para los enfermos diabéticos las políticas de contratación de las entidades aseguradoras privadas, ya que la mayoría no acepta a personas diabéticas entre sus asegurados. El presidente de esta Organización ha preguntado a la Ministra de Sanidad, Ana Pastor, “si los seguros médicos están constituidos para atender a personas enfermas o a personas sanas, ya que creemos que no tiene sentido que un seguro médico exista solo para atender a personas sanas”. El cuidado de personas mayores por profesionales generaría puestos de trabajo

C

omo resultado del análisis de la estructura de mercado investigada por ICEA, se han presentado unos datos provisionales sobre las cinco primeras entidades del ranking en seguros de automóviles, multirriesgos y salud. Según este análisis, Automóviles, con un crecimiento del 11’62% se separa en dos puntos porcentuales del crecimiento total del sector, que fue del 9’62%. Su concentración en primas para el año 2002 alcanza un 46’87%, y

RANKING AUTOMÓVILES ORDEN ENTIDADES 1 2 3 4 5

Mapfre Mutualidad 1.704.721.491 Allianz 970.391.890 Axa Aurora Ibérica 675.787.229 Mutua Madrileña Automovilista 639.987.595 Zúrich España 565.185.418

RANKING MULTIRRIESGOS ORDEN ENTIDADES 1 2 3 4 5

Adeslas Asisa Sanitas Mapfre Caja Salud DKV Seguros

?

Según un informe publicado por la Fundación BBVA, sería necesario crear unos 650.000 puestos de trabajo para atender y cuidar a personas mayores si esta labor se desempeñara por profesionales, y no como ocurre en la actualidad, en que las familias, y especialmente las mujeres, asumen esta responsabilidad. El 90% de los cuidados a las personas enfermas, según el Informe del Banco, está en manos de la familia del enfermo y sólo el 12% se lleva a cabo por profesionales

Aseguradores / MAR. 03

DIC 2002

las cinco entidades primeras del ranking consiguen un volumen de primas de 4.556 millones de euros. Multirriesgos es más moderado en su concentración, ya que las cinco primeras acumulan el 35’58% de la cuota, con 1.185 millones de euros. Ha crecido un 19’50% respecto a 2001. Salud, por último es el ramo que muestra más concentración, ya que resulta un 63’59% de primas para las primeras cinco entidades. En 2001 el grupo ya tenía un 62’87%. El crecimiento en volumen de primas ha sido un 10’93% más que el año 2001.

DIC 2002 606.837.310 555.830.000 516.400.995 245.183.271 169.685.883

ORDEN ENTIDADES 1 2 3 4 5

Mapfre Seguros Generales Allianz Zúrich España Winterthur Seguros Generales Caser

DIC 2002 347.059.213 236.773.816 223.827.845 203.494.000 173.391.693

PREVISIONES Y PREMONICIONES

Los riesgos del seguro ante la recesión

A

nte un escenario de recesión, el banco privado suizo Pictet estima que se produciría un efecto negativo en el volumen de primas del sector de seguros No Vida en Europa, de entre el 2% y el 7% en el año 2003, y entre el 5% y el 12% en el 2004. En este sentido se decanta por el negocio de los reaseguros, que tiene mayor capacidad de negociación en precios, mayor necesidad de crecimiento del capital, menor presión regulatoria y un modelo de negocio basado más en a transferencia de riesgos que en la inversión y la distribución. La firma recuerda que en un panorama de dificultad económica se puede producir un incremento de las reclamaciones del 2% al 5% en 2003, y del 5% al 10% en 2004, tal y como ocurrió en la crisis de comienzos de los 90, en la que se produjo un incremento de las reclamaciones entre el 10% y el 25% en los subsegmentos No Vida como incendios, motor y robos. Pictet considera que la recalificación de los últimos años del sector seguros por par te de los inversores no significa que las acciones estén a buen precio. Y estima que están en posición de alto riesgo entidades como Allianz, Axa, , Royal and SunAlliance, Swiss Re o Zurich Financial Services o Hannover Re, y en riesgo medio entidades como Generali o Munich Re.


Mercado Asegurador PREVENCIÓN

Las antenas de telefonía móvil

L

a Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea, y muchos países están aplicando una política de precaución ante los efectos que sobre seres humanos pudieran tener los campos electromagnéticos que generan las antenas de telefonía móvil.

Es este un tema del que mucho se ha hablado últimamente, especialmente entre las comunidades de propietarios a los que se ofrece instalar antenas de telefonía móvil en sus edificios, y también ante las denuncias que en algunos casos se han lanzado a través de los medios de comunicación y que han producido una lógica alarma social. Las ondas electromagnéticas por las que la antena recibe y envía señales penetra fácilmente en edificios y personas, aunque todavía no hay un acuerdo entre los científicos sobre cuales son los niveles perjudiciales para la salud. Pero la persona que vive, duerme, trabaja mes tras mes, o año tras año cerca de una antena de telefonía móvil va a estar expuesta a un riesgo sobre el que no se sabe aún nada. Algunas ciudades españolas han establecido normas que obligan a situar las antenas lejos de lugares habitados. Hay muchas investigaciones científicas en curso de las que no se expondrán las conclusiones hasta dentro de años. ¿Qué sucederá si entonces se demuestra que las emisiones de las antenas son perjudiciales para la salud. En este sentido, una pauta muy clara podría verse en la actitud de las compañías de seguros, que se niegan a asegurar los posibles daños que se puedan derivar de los campos electromagnéticos producidos por antenas de telefonía móvil. Algo totalmente lógico porque los riesgos son incier tos, y las indemnizaciones a pagar en un futuro podrían ser enormes.

MAR. 03 / Aseguradores

27


28

Mercado Asegurador BREVES Aviva descarta nuevas compras

?

En una entrevista publicada en Expansión, Gerardo Aróstegui, presidente ejecutivo de Aviva en España ha reconocido que no se contemplan nuevas compras, aunque queden por cubrir las Comunidades Autónomas del País Vasco y Cataluña. Aróstegui contesta en Expansión que los pactos conseguidos con la Cajas de Ahorro Bancaja, Caja Granada, Caixa Galicia, Caja España y Unicaja no han significado un precio excesivo para Aviva, y que estos pactos suponen controlar la gestión del acuerdo, aunque también contemplen “cláusulas de protección” en caso de que se rompa la colaboración.

La tasa de aseguramiento de la vivienda española se ha duplicado en 10 años La tasa de aseguramiento de los hogares en España ha pasado de un porcentaje estimado del 30,2% en 1991 a cerca del 60% en el año 2000, por lo que se ha duplicado en los últimos diez años, según estimaciones de UNESPA.

L

a progresión mayor se produjo en el año 1993, en el que se pasó de una tasa del 35,4% en 1992 a otra del 41%, es decir, más de 5 puntos y medio porcentuales en tan sólo un año, mientras que el aumento más reducido se registró en 1994, en el que la progresión con respecto al año anterior fue de tan sólo 0,8 puntos. Estos datos se ex traen de una serie histórica elaborada por UNESPA a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 1991 y una estimación del crecimiento del parque de viviendas según los datos del INE de viviendas terminadas cada año en España.

Comparando estas cifras con las estimaciones del número de pólizas multirriesgo del hogar desde 1991 hasta el 2000 de la propia UNESPA e Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA), parece claro el efecto de que el número de contratos del hogar crece en España a un ritmo superior al stock de viviendas, con lo que la sociedad española avanza en una convergencia real con otras economías europeas, en las que la tasa de penetración del seguro del hogar viene siendo históricamente muy superior. Todos los datos, pues, apuntan a una creciente extensión del seguro del hogar entre los españoles, lo cual debe ser visto como un síntoma de mayor desarrollo socioeconómico.

25.000.000 Viviendas sin asegurar

Optimismo de las gestoras en la evolución de la bolsa en 2003

Viviendas aseguradas 20.000.000

15.000.000

?

Las gestoras de inversión son optimistas acerca de la evolución que seguirán las bolsas europeas durante 2003. Según una encuesta realizada por Mercer, estas compañías esperan que la rentabilidad media anual de las inversiones en bolsa se sitúe en torno al 15%. Asimismo, sus previsiones indican que los buenos resultados se mantendrán en los dos años siguientes, con beneficios de entre el 5% y el 10%. En cuanto a los bonos del Estado, las gestoras esperan obtener una rentabilidad mas modesta, alrededor de un 3% en los próximos tres años.

Aseguradores / MAR. 03

10.000.000

5.000.000

0 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Año

Viviendas aseguradas

Viviendas sin asegurar

Viviendas totales

Tasa de aseguramiento%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

5.191.799 6.173.881 7.235.790 7.473.270 8.091.879 8.756.080 9.708.951 10.502.172 11.142.804 11.844.801

12.014.564 11.253.411 10.415.086 10.407.913 10.010.556 9.620.654 8.966.841 8.472.430 8.188.164 7.901.960

17.206.363 17.427.292 17.650.876 17.881.183 18.102.435 18.376.734 18.675.792 18.974.602 19.330.968 19.746.761

30,2 35,4 41,0 41,8 44,7 47,6 52,0 55,3 57,6 60,0

Estimaciones realizadas por UNESPA a partir de datos de la propia UNESPA, ICEA y el Instituto Nacional de Industria.


Mercado Asegurador

Polémica en automóviles El Tribunal Supremo ha dictado una Sentencia en la que considera lesivas las cláusulas que limitan las indemnizaciones por la reparación de vehículos al valor venal del vehículo siniestrado. Esta sentencia ha enfrentado las opiniones de Automovilistas Europeos Asociados, y de la patronal del sector, UNESPA. ? AEA considera que la sentencia podría suponer una modificación del 95% de las pólizas de seguros a todo riesgo que existen en España, incluidos del multirriesgos del hogar.

? UNESPA cree que la sentencia no cambiará el seguro de automóviles porque el fallo se refiere a un supuesto de seguro multirriesgo de transportes “de naturaleza diferente”

? AEA considera que la sentencia establece jurisprudencia porque donde hay una declaración de lesividad no es necesario que haya más sentencias.

? UNESPA dice que son necesarias no una, sino tres sentencias conformes del Tribunal Supremo para que se considere jurisprudencia y pueda transformar la situación actual.

? AEA dice que los automovilistas nunca hemos entendido porqué las aseguradoras han estado indemnizando los siniestros totales con arreglo al valor venal o de mercado de los coches, si el impor te de las primas que nos cobran están calculados con arreglo al valor de nuevo.

? UNESPA afirma que en el seguro del automóvil se puede producir la limitación de que se indemnizará el valor venal o de mercado del vehículo en el caso de que reparación exceda de dicho valor. Si lo que se pretende es que con esta regulación contractual no se pueda hacer, entonces lo que ocurrirá es que se deberán reparar todos los automóviles accidentados, aún cuando el valor de dicha reparación sea dos, tres, cuatro o cinco veces el valor de mercado de dicho vehículo, con lo que la siniestralidad aumentará.

? AEA quiere que el consumidor sepa lo que significan las cláusulas de valor venal, y que esta información se explique en las condiciones particulares de las pólizas ya que se trata de una relación contractual en la que deben pactarse y negociarse las condiciones. Además insta a la Administración a que elabore una normativa para determinar las indemnizaciones por siniestro total. Porque muchos automovilistas españoles siguen creyendo que los seguros a todo riesgo suponen que la aseguradora asumirá el coste de la reparación cueste lo que cueste. Y luego se sorprenden de que la compañía les diga que no va a reparar porque el coste de la reparación es superior al valor venal que ni conoce, ni nadie le informa de cual es. Dice que cuando una persona contrata un seguro de daños (aplicable a cualquier seguro) es porque quiere proteger su patrimonio para mantenerlo ni más ni menos, sino igual. Piden una norma para garantizar la protección y defensa de los consumidores de seguros de automóviles voluntarios, con transparencia en la póliza, con tabla de reducciones proporcionales a la parte de la prima, depreciación del vehículo, indemnización y valor en caso de pérdida total (como ya existe en Portugal).

? UNESPA termina diciendo que la reacción de cada una de las compañías a la elevación de la siniestralidad no es algo que pueda ni deba estimar la asociación patronal.

BREVES ING Nationale Nederlanden crea la figura del Defensor del Partícipe

?

La entidad ha ING Nationale Nederlanden ha incorporado la figura del Defensor del Par tícipe, que asumirá funciones que hasta ahora venían siendo desempeñadas por las Comisiones Promotoras de los Fondos, las Comisiones de Control o la propia Dirección General de Seguros. Se trata de un servicio gratuito, independiente y ex terno. El cliente podrá acudir al Servicio de Atención al Cliente, y si no estuviera de acuerdo dirigirse al Defensor del Par tícipe, cuya decisión es de obligado cumplimiento para la Entidad. Salud, de las mejores inversiones para 2003 según Mercer

?

A la hora de inver tir en las bolsas europeas, el 16% de las gestoras consultadas por Mercer se decanta por dos sectores muy concretos: telecomunicaciones y finanzas. Con un 11% otros sectores atractivos para el inversor en 2003 será salud, tecnología de la información e industria. En el polo opuesto, los sectores con peores previsiones son servicios (21%), energía (14%) y bienes de consumo (14%).

MAR. 03 / Aseguradores

29


30

Mercado Asegurador Helvetia Patria fusiona sus dos Compañías en España: Previsión Española y Helvetia CVN

L

levando a cabo su estrategia para España, el Grupo Helvetia Patria ha decidido fusionar sus dos compañías en España: Previsión Española y Helvetia CVN. Ambas Compañías suman un volumen de primas de 277millones de euros. La nueva sociedad establecerá su sede social en Sevilla, si bien se mantendrán servicios comerciales y administrativos en Madrid y Pam-

plona. El director general de la nueva Compañía será José María Paagman, hasta ahora director general de Helvetia CVN. El director general de Previsión Española, Iñigo Soto será el nuevo director general adjunto. Con una red de distribución formada principalmente por mediadores exclusivos, la compañía pretende aumentar con esta fusión la eficacia de la distribución “para poder alcanzar

crecimientos sólidos en el tiempo, tanto en volumen de negocio como en beneficios”. El grupo suizo concluye, con esta operación, un proceso iniciado en 1998 con la creación de Helvetia CVN resultado de la integración de las aseguradoras Cerventes y La Vasco Navarra, con sedes en Madrid y Pamplona, y que continuó en diciembre de 1999 con la compra de Previsión Española, con sede en Sevilla.

NOMBRES PROPIOS

Antón Cobián Varela, nuevo presidente de Inade La Junta General de Inade, Instituto Atlántico del Seguro, celebrada el pasado 15 de febrero, ha elegido a Antón Cobián Varela como nuevo presidente, atendiendo a la decisión de diferenciar los cargos de presidente y de director (cargo que seguirá desempeñando Adolfo Campos Carballo). Esta renovación de cargos resulta del fin del mandato del anterior Consejo. El actual queda finalmente configurado para los dos próximos años de la siguiente forma: Presidente: D. Antón Cobián Varela; Vicepresidente: D. José Antonio Fernández Mar tín; Secretario: D. Adolfo Campos Carballo; Vicesecretario: D. José Antonio Pérez Crujeiras (foto jpg) Relevo de Luis Poblaciones en Mapfre Finisterre Tras finalizar el contrato que tenía suscrito por tres años, Luis Poblaciones ha quedado desvinculado de Mapfre Finisterre como director general desde el 31 de diciembre último. Según publica BDS, “en medios del sector se ha interpretado esta salida como un efecto de la poca flexibilidad de MAPFRE para

Aseguradores / MAR. 03

encajar en puestos de alta dirección a ejecutivos de plantilla no formados en el seno del propio Sistema”.

Técnica de Automóviles y Flotas en la oficina de Madrid.

Nombramiento en Preventiva S.A. Preventiva S.A. ha nombrado a Francisco Femenía Zurita, director general. De 42 años es Actuario y profesor del Máster en Dirección Aseguradora impar tido por ICEA. Durante los últimos años ocupó la dirección de Salud y Decesos en la Compañía de Seguros Caser, y acumula más de 27 años de experiencia en el sector. Josep Gendra cesa en Imperio Seguros Grupo Reale Hasta ahora era director de Organización y Recursos Humanos de Imperio Seguros. Antes había sido responsable de Formación y Dinamización Comercial y Director de la Organización Comercial, puesto desde el cual impulsó la red comercial de imperio consolidando la organización de las Direcciones Territoriales en España. Anteriormente había trabajado en Vitalicio Seguros, liderando proyectos relacionados con equipos de venta y mediadores profesionales.

Nueva directora del departamento de automóviles empresas de estrella seguros Luisa Candel Valencia ha sido nombrada Directora del Depar tamento de Automóviles Empresas de Estrella Seguros, aseguradora integrada en el Grupo Generali.Con este nombramiento, asume, entre otras responsabilidades, la misión de potenciar y desarrollar el seguro de Automóviles Empresas, principalmente en el ámbito de los vehículos de segunda categoría (camiones y vehículos industriales). Luisa Candel, de 37 años, es Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa. Comenzó su carrera profesional en Catalana Occidente como Consultor de Vida y Productos Financieros. En 1994 ingresó en Aon Gil y Carvajal, donde era Directora

Sanitas nombra a Javier HerreroVelarde Director de Marketing Sanitas ha nombrado a Javier Herrero-Velarde como Director de Marketing, puesto que hasta ahora ocupaba Luis Arévalo, quien ha sido designado Director Territorial para la región de Madrid. Herrero-Velarde, casado y padre de dos hijos, es licenciado en Ciencias Empresariales por la Kansas State University en Wichita y Executive MBA por el Instituto de Empresa de Madrid.HerreroVelarde proviene de Coca-Cola, donde desempeñó el puesto de Marketing Manager desde el año 2002. En la misma empresa, ocupó el puesto de Operations Marketing Manager desde 1997. Anteriormente desarrolló una amplia labor de marketing en Schweppes y en Johnson & Johnson.


Mercado Asegurador Fiatc Seguros crece un 19,70%

EN CIFRAS

F

iatc Seguros ha cerrado el ejercicio 2002 con un volumen total de primas de 332.786.000,95 euros, con la siguiente composición de car tera al cierre: Vida 10,44%; Automóviles 38,14%; Enfermedad 21,40%; Multirriesgos 13,40%, y un 16,62% en el resto de coberturas. En cuanto a crecimiento por ramos, con respecto al ejercicio anterior, destacan Vida (135,88%), Seguros Industriales: Pérdida de Beneficios (86,56%), Avería Maquinaria (69,19%), Multirriesgo Industrial (38,35%), así como el Seguro Decenal de Edificación (186,93%). En los productos de Enfermedad el crecimiento medio de ambas coberturas es del 7,87%. El crecimiento global en volumen de primas, con respecto al ejercicio anterior, ha sido del 19,70%.

Groupama Plus Ultra aumenta un 13,7%

G

ROUPAMA PLUS ULTRA, (Groupama Seguros más Plus Ultra Seguros Generales), ha terminado el pasado ejercicio 2002 con un volumen de primas de 615 millones de euros, lo que supone un crecimiento sobre el pasado anterior, en términos comparables, del 13,7%. Este crecimiento, neto de operaciones especiales de ex ternalización de fondos de pensiones, es especialmente destacable en un año como el 2002, en el que se inicia la fusión tras la materialización de la compra de Plus Ultra por par te del Grupo Groupama, y es superior a la media estimada para el mercado, principalmente en Ramos de No Vida. Los crecimientos por grupos de ramos en el año 2002 con respecto al ejercicio 2001, son los siguientes:

VOLUMEN DE PRIMAS DE GROUPAMA PLUS ULTRA

Vida Automóviles Resto de seguros de particularesç Empresas TOTAL

Volumen de primas

Variación * 01/02 (%)

38 315 163 99 615

+5,6 +13,0 +17,5 +12,9 +13,7

del negocio de seguros de vida y productos financieros asciende a 2.600 millones de Euros. El negocio de AXA Seguros e Inversiones, principal entidad del Grupo en España, crece el 31% debido a la buena evolución del conjunto de los ramos y en par ticular en el negocio de Vida, a través del que se han materializado diferentes colectivos correspondientes a compromisos por pensiones en el pasado ejercicio.

A X A Seguros e Inversiones Total Compañía

Primas (M€) 1.930

DESGLOSE POR RAMOS PRINCIPALES: VIDA 845 Vida individual 276 Vida colectivos 565 NO VIDA 1.085 Auto 675 No Auto 370

Var / 01 31%

61% 8% 109% 15% 11% 13%

Resultados del Grupo Marsh & McLennan

E

l Grupo Marsh & McLennan (MMC) ha registrado en el año 2002 unos ingresos brutos de 10.400 millones de euros. En este mismo período, MMC ha incrementado su beneficio neto en un 40%, alcanzando la cifra de 1.400 millones de euros. Los beneficios por acción aumentaron un 44%. Los ingresos de Marsh por Servicios de Riesgos y Seguros han crecido un 15% hasta alcanzar los 5.900 millones de euros en el 2002. Los resultados operativos crecieron un 31% respecto al año anterior, hasta alcanzar los 1.500 millones de euros.

El Grupo AXA en España logra un 31% más

E

l negocio del Grupo AXA España ha crecido en 2002 el 31% en volumen de primas emitidas. La facturación del Grupo AXA en España alcanzó los 2.100 millones de Euros. Esta es la cifra de negocio global de AXA Seguros e Inversiones, AX A Corporate Solutions, Inter Partner Assistance, AXA Art y Direct Seguros (en la que AXA par ticipa al 50% con el BBVA). Así mismo, el volumen de ahorro gestionado a través

MAR. 03 / Aseguradores

31


32

Mercado Asegurador Nuevo equipo de dirección del grupo asegurador Winterthur en España * César Bardají, nombrado presidente y consejero delegado de todas las sociedades del Grupo Winterhur en España. rección de Distribución en Winterthur Seguros, es nombrado director general de Winterthur Vida y director general de Winterthur Pensiones. Santiago Castelló (37), que hasta ahora venía desempeñando la dirección del negocio de Salud y Accidentes como director general de Winter thur Salud, es nombrado director de Distribución del Grupo Winterthur.

T

ras el anuncio de la nueva estructura de gestión de Winter thur y la unificación de los negocios de No Vida y Vida y Pensiones en todos los mercados salvo Suiza y Reino Unido, se ha procedido a adaptar el equipo de dirección de este grupo asegurador en España a la nueva organización con efecto 1 de marzo de 2003. César Bardají (45), que hasta la fecha era el máximo responsable de las operaciones No Vida de este grupo asegurador, se convier te en presidente y consejero delegado de todas las sociedades de Winterthur en España. Javier de Antonio (45), que hasta la fecha venía desempeñando la di-

La dirección del negocio de Salud y Accidentes, considerado de gran importancia estratégica por el grupo, permanecerá momentáneamente vacante y Santiago Castelló mantendrá la supervisión de esta área hasta el nombramiento de su sucesor. El resto del equipo de dirección de Winterhur Seguros continuará con sus responsabilidades actuales si bien su campo de actuación se extiende a la totalidad del Grupo Winter thur.

Aseguradores

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

www.mediadoresdeseguros.com

FORMA DE PAGO

PRECIO: 42,07 EUROS ANUALES IVA INCLUIDO

? Transferencia a favor de Aseguradores Cta. nº 0075/0311/66/0600402047del Banco Popular ? Domiciliación Bancaria ? Cheque a Nombre de Aseguradores

Autorización de Pago por Banco/Caja Entidad

Oficina

DC

Nº de Cuenta

Rogamos efectúen una suscripción anual A Nombre de Empresa ...................................................................................................................... Código Postal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Domicilio...................................................................................................................... Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.I.F. ............................................................................................................................. Telefa x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por favor, remitir esta hoja cumplimentada a: Revista Aseguradores: C/ Núñez de Balboa, 116 (28006 Madrid) Teléfono: 91 5622703 / Telefax 91 5622702

Aseguradores / MAR. 03


34

Internacional UN MAPA MUNDIAL DE RIESGO DE CRÉDITO Y POLÍTICO, MUESTRA LAS MAYORES AMENAZAS

El riesgo político, la mayor preocupación para las empresas internacionales en 2003

S

egún un estudio realizado por Aon Corporation, el entorno económico y político ha generado cuantiosas pérdidas para los inversores en América Latina y Oriente Medio, mientras que la disminución de riesgos en Rusia ha conver tido al país en un impor tante destino de inversiones. Aon Trade Credit, división especializada que anualmente realiza un mapa con los riesgos de cada país, concluye que los riesgos de crédito y políticos en 2002 han generado pérdidas de muchos millones

de dólares a compañías ex tranjeras e inversores, convir tiendo estas amenazas en un factor clave para la toma de decisiones empresariales. Según Bryan Squibb, director general de Aon Trade Credit, “las recientes crisis políticas y económicas en el mundo refuerzan la impor tancia de identificar y gestionar los riesgos políticos. La globalización de las empresas ha generado grandes opor tunidades para el negocio y la inversión, pero presenta también importantes retos. Teniendo en cuenta las crisis políticas en Argentina y Venezuela, e incluso la posible guerra en Oriente Medio, las compañías deben conocer los riesgos que conlleva el desarrollo de negocios en situaciones inestables”.

Resultados El estudio de Aon identifica los principales riesgos cambiarios, económicos y políticos de las empresas en el mercado internacional y está basado en el análisis de las primas en mercados de seguros de crédito y riesgo político. Las conclu-

BREVES

> rebajado la perspectiva La agencia Moody’s ha

de estable a negativa de la deuda a largo plazo, y de la deuda subordinada del Grupo AXA. El anuncio vino a endurecer el clima entorno a la aseguradora días antes de la publicación de sus resultados. En cambio, la misma agencia mantiene una perspectiva estable en solidez financiera de las unidades operativas claves del Grupo (Axa Francia, Axa Financial en Estados Unidos, A xa UK, Axa Alemania y Axa Bélgica).

> mantienen los agentes En el conflicto que

generales de AGF con su En-

Aseguradores / MAR. 03

siones principales son: Argentina ha tenido el mayor aumento de riesgo y las reclamaciones de crédito y riesgo poítico originadas por la crisis pueden alcanzar los 500 millones de euros. Brasil sigue siendo un mercado de riesgo medio/alto, pero no se espera que sufra en el 2003 una crisis política y económica del tipo de Argentina. El “sentimiento anti-americano” puede traducirse en pérdidas comerciales para compañías norteamericanas en Oriente Medio y en gran parte del mundo musulmán, en forma de boicots y amenazas de violencia contra instalaciones y personal. A pesar de las condiciones cambiantes, algunos países han permanecido relativamente estables: Costa Rica, Chile y Botswana.

Mapa de riesgos Disponible en www.aon.com/us/politicalrisk. Además de clasificar los riesgos económicos y políticos del negocio en más de 200 territorios, el mapa ofrece una lista de países que se enfrentan a amenazas terroristas así como los destinos principales para el comercio y las inversiones ex tranjeras.

HAN DICHO tidad en Francia, por la imprevista subida de tarifas que se ha producido en 2003, sin comunicarlo a las redes, y argumentando débilmente (malos resultados, situación del mercado), lo que los agentes juzgan como una subida excesiva y no justificada, se ha producido un leve avance. La Compañía se compromete a cederles una participación en los resultados de la empresa en caso de que ésta mejore sus números. Los agentes han pedido también a la compañía que restaure la confianza entre ambos, y lancen una campaña de comunicación que valore su función.

> nense “The IndepenSegún el Diario londi-

dent”, Norwich Union ha enviado una documentación a sus clientes para adver tirles de que no se renovarán los contratos de riesgos por terrorismo. El portavoz de la compañía había declarado al periódico que después de los atentados del 11 de septiembre, la Compañía había decidido decir claramente a sus clientes, inquietos por las amenazas de utilización de armas químicas, biológicas y nucleares, que ya saben que si quieren tener garantizado este tipo de riesgo, tendrán que buscar un seguro con otra compañía.

?

“Los aseguradores ya no tienen medios, su moral está a media asta. La crisis mundial, financiera y técnica por la que atraviesa el sector bloquea cualquier veleidad de expansión rápida. Además, la confianza en los modelos de éxito de estos últimos decenios se ha marchitado. Las fusiones han defraudado a veces, y siempre han agotado a sus protagonistas. Los dirigentes se sienten poco apoyados por sus accionistas o su casa matriz. Por lo tanto, la imaginación y la audacia se han conver tido en cosas bien raras de encontrar, y los proyectos estratégicos pecan a menudo de banalidad o ausencia. Es una lástima, ya que las condiciones de mercado son más que favorables para el comprador decidido. ¿Quién se atreverá?”

(Jean-Philippe Pié, redactor jefe de L’Argus)


Mundo Web

La Estrella Seguros presenta “Media-Net”, una plataforma informática de comunicación con su red de Mediadores

E

strella Seguros ha presentado en Madrid su nueva Plataforma de Internet para Mediadores y empleados de la Compañía, ”Media-Net”. El objetivo es conseguir más transparencia con su fuerza de ventas, y establecer “una oficina sin papeles” con la idea de que los mediadores se acostumbren a “un cambio de hábitos de trabajo” que redunde en más calidad de servicio. El responsable del proyecto, Javier Aguirre de Cárcer, director del Área de Marketing, ha explicado que se trata de una Intranet que completa Genernet, una plataforma para mediadores que desde 1999 permite realizar consultas y emitir pólizas en tiempo real. Actualmente están conectados a esta red 2.900 mediadores que suscribieron 125.000 nuevos contratos en 2002. El acceso a Media-Net será también restringido, pero la novedad es que va más allá de lo puramente transaccional y contiene toda la información técnica y comercial de la Compañía.

“No venderemos directamente a través de Internet” Durante la presentación se comentaron otros temas de interés. Javier Aguirre de Carcer constató que “no queremos vender a través de Internet, solo recogemos solicitudes y se las pasamos al mediador más próximo al solicitante. Todo nuestro negocio se canaliza a través de mediadores y queremos una mayor eficiencia para dar más calidad de servicio a éstos, y a los clientes”. Además, “los problemas que puedan surgir al mediador en la emisión de pólizas se resolverán a través de las direcciones territoriales, mientras que las incidencias en siniestros están centralizadas en un centro operativo ubicado en Madrid, desde donde se tramitan todos los siniestros”. La Estrella ha dado a conocer que comer-

Las aseguradoras aumentan sus inversiones en tecnología para mejorar sus resultados

cializará Planes de Previsión Asegurados que saldrán al mercado hacia el mes de Abril, (se están estudiando en este momento algunos detalles, entre ellos la comisión de venta que “no serán comisiones anticipadas”. Por último, el proyecto de la Compañía es “mantener un crecimiento técnico rentable en número de contratos, y no en subida de tarifas o compensaciones financieras”. En este sentido, Autos, Vida y Pensiones, Hogar y seguros para pymes son los segmentos claves para la Compañía en España. Por otro lado el responsable de comunicación del holding, Eduardo Megía. aclaró que no están buscando acuerdos en bancaseguros más allá del que mantienen con el Santander Central Hispano. Tampoco Generali tiene la intención de fusionar sus dos entidades en España, Vitalicio Seguros y la Estrella, porque es política del Grupo respetar las marcas locales como ha hecho en otros países.

basadas en Internet, utilizada por un 95% de las aseguradoras.

Inscripción obligatoria en el Registro Mercantil

?

Los resultados de las aseguradoras se están erosionando poco a poco, debido a las dificultades para obtener rentabilidades positivas de sus inversiones financieras. Para compensar estas dificultades, las aseguradoras están realizando impor tantes esfuerzos para mejorar sus productividad y reducir sus gastos, lo que en buena parte están consiguiendo gracias a sus inversiones en tecnologías. Durante 2001, las aseguradoras aumentaron sus costes en TI en más de un 16% y el personal dedicado a las mismas en casi un 7%, muy por encima de los valores de otros sectores. Las tecnologías en las que más se están apoyando las aseguradoras para desarrollar nuevos proyectos son las

?

La Ley 34/2002, de 11 de julio regula los servicios de la sociedad de la información y el comercio electrónico, y exige a las empresas establecidas en España que realicen la contratación de bienes o servicios por vía electrónica, u ofrezcan bienes o servicios objeto de su actividad empresarial a través de un sitio web, la inscripción del nombre de dominio o dirección de Internet en el Registro Mercantil. Dicha inscripción deberá realizarse antes del 11 de octubre del presente año 2003. (Consultar circular del Consejo General 29/2002, de 3 de diciembre).

MAR. 03 / Aseguradores

35


36

Colegios Hoy ALICANTE

Jornadas Técnicas de Seguros

E

l Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Alicante celebró el pasado 28 de enero, una Jornada técnica titulada “Presente y futuro de la mediación en seguros” Dicha jornada técnica contó con la asistencia de profesionales de la mediación de seguros procedentes de toda España y con ella se pretendió informar de las novedades que introducirá en España la transposición de la Directiva de Mediación de Seguros europea Este acontecimiento fue presentado y coordinado por Rafael Pérez, Presidente de la Comisión de Relaciones Públicas del Colegio alicantino. Con las intervenciones del Por tavoz de Economía en el Congreso del Grupo Popular, Vicente Mar tínez Pujalte, el Secretario de Economía de la Comisión Ejecutiva PSPV-PSOE, Ricardo Torres Balaguer, el Eurodiputado socialista, Luis Berenguer Fúster, y el Jefe de la Unidad de Mediación de la Generalidad Valenciana, Juan Antonio Peris, se analizaron los cambios legislativos que se anuncian en la Mediación de Seguros Privados. Intervino en el acto de aper tura, José Ruiz Salinas, presidente del Colegio, explicando, ante una importante presencia de asistentes, la situación actual en que se encuentra la profesión. A continuación tomó la palabra Vicente Mar tínez Pujalte, quien analizó

el sector de la Mediación, e hizo mención a los cambios legislativos que recientemente se habían producido. Manifestó su opinión de que la adaptación de la Directiva a la legislación española debe fundamentarse en la elevación del nivel de profesionalidad de los mediadores, y regular con más rigor la actividad de los otros canales de distribución, en par ticular de la “bancaseguros”. Ricardo Torres Balaguer realizó una valoración de los Colegios Profesionales y la importancia de su función, mientras que Juan Antonio Peris centró su intervención sobre las funciones de su departamento en materia de seguros dentro de la Comunidad Autónoma. Finalmente, Luis Berenguer Fúster explicó el proceso de elaboración de la Directiva de Mediación en Seguros, manifestando que ahora hay que afrontar el desarrollo legislativo que se va a producir en el ordenamiento jurídico español. Las jornadas fueron clausuradas por el presidente del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados, José Manuel Valdés Loredo, quien hizo un análisis de las relaciones institucionales en el sector, y de los cambios que se van a presentar próximamente en la mediación de seguros.

Presidencia de las Jornadas.

Conferencia sobre las modificaciones en el régimen del CCS

GIRONA

E

l Colegio de Girona inició el ciclo de actos mensuales de formación y reciclaje para el año 2003, con una conferencia-coloquio sobre “La Ley 44/2002: Modificaciones en el régimen del Consorcio de Compensación de Seguros” Intervino como ponente Alejandro Luján López, Delegado del Consorcio de Compensación de Seguros en Cataluña. En la brillante exposición del ponente, fueron tratadas las novedades que comporta la Ley 44/2002 de Medidas de Reforma del Sistema Financiero en cuanto al sector asegurador. Especialmente se trataron cuestiones como la desaparición de la CLEA, cuyas funciones pasarán a ser asumidas por el CCS; la inclusión de la garantía de pérdida de beneficios en algunas cober turas de riesgos extraordinarios por par te del Consorcio, así como otras modificaciones en materia de riesgos extraordinarios; funciones del CCS en relación al seguro del automóvil: posibilidad de asumir la cobertura de RC superando los límites del SOA, también en el caso de vehículos particulares, 4ª Directiva: funciones como Fondo de Garantía, funciones como organismo de información al perjudicado, o como asegurador SOA; y el fraccionamiento de recargos.

Aseguradores / MAR. 03

Aspecto parcial de la sala durante la exposición del Sr. Luján.


Colegios Hoy

37

GIRONA

Curso sobre Seguros del Ramo de la Construcción

E

l Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Girona, en colaboración con ASEFA, ha organizado un Curso sobre Seguros del Ramo de la Construcción.

Este curso ha tenido como objetivo que los alumnos que han participado en él obtengan los conocimientos suficientes y la formación necesaria para asesorar correctamente y con eficacia a los clientes en relación a todos los seguros relativos al ramo de la construcción: responsabilidad civil en los riesgos de construcción, seguro de todo riesgo de construcción, decenal de daños y seguro de caución.

Magda Dalmau, profesora del curso sobre seguros de la construcción celebrado en Girona.

Dicho curso, cuyas clases han sido impar tidas por Magda Dalmau, Licenciada en Derecho y Ejecutiva de Cuentas de ASEFA, se ha desarrollado durante los primeros días del mes de febrero en la sede del Colegio de Girona y ha contado con un total de 34 alumnos matriculados. Como complemento a este curso, el día 13 de febrero se celebraba una mesa redonda sobre “El uso de la termoarcilla y otros elementos especiales en construcciones a asegurar por póliza decenal”.

UN LOGRO DEL COLEGIO DE GIRONA

Colaboración con Francia en la Resolución de Siniestros en Automóviles

D

entro de los actos de celebración de la X XVIII Semana Mundial del Mediador de Seguros conmemoramos los quince años del establecimiento de relaciones con nuestros compañeros de la Catalunya Nord, cuyo fruto más importante de estas relaciones fue –y es- la firma del Protocolo de Amistad y Colaboración en Materia de Siniestros de Automóvil, la eficacia del cual habéis podido constatar muchos de vosotros. Creemos que es un logro importante, muy importante. Quince años de relaciones con colegas de profesión de más allá de las fronteras legalmente establecidas, con lo que eso comporta de diferencias de idioma, de legislación, incluso de manera de proceder tanto humana como profesional, con los resultados

prácticos de solución rápida de siniestros que se han dado es, sin ningún tipo de duda, un éxito más de nuestro Colegio. Pero, pese a ser una iniciativa del “Col·legi de Mediadors d’Assegurances Titulats de Girona”, esta acción se vio rápidamente reforzada con la incorporación del resto de Colegios catalanes en una primera instancia y, más tarde, también del Colegio de Baleares. Por el lado transfronterizo, Catalunya Nord lo hizo extensivo al resto de Sindicatos de Agentes del LanguedocRoussillon. Se establecía, pues, desde Girona, una importante red de solución de problemas. Ahora, con la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva 2000/26/CE (Cuarta Directiva sobre el Seguro de Vehículos

de Motor) que exige la modificación de determinadas normas de rango legal, como consecuencia del establecimiento de nuevos mecanismos para la tramitación y liquidación de siniestros en el Estado de residencia del perjudicado, parece –afortunadamente- que nuestra iniciativa acabará siendo sobrera. Y nos felicitamos muy sinceramente por ello. Esto quiere decir que aquella necesidad que nuestro colectivo veía como imperiosa por falta de legislación específica, ahora ya no hará falta. No será necesaria, porque la propia legislación ha visto, quince años más tarde, lo mismo que vimos nosotros. Felicidades a todos, porque entre todos lo hemos hecho posible.

(Editorial de “El Butlletí del Col·legi de Mediadors d’Assegurances Titulats de Girona”, núm. 80 (4º trimestre 2002)

MAR. 03 / Aseguradores


38

Colegios Hoy GIRONA

E

El uso de la termoarcilla y otros elementos especiales en construcciones a asegurar por la póliza decenal

n la contratación de seguros decenales para la construcción aparecen ciertas dificultades para resolver algunas situaciones, como por ejemplo en los casos de obra sobre edificio preexistente, o de obra de reforma con afectaciones estructurales. La utilización de material de madera también es problemática, o la utilización de la famosa “termoarcilla”. Sobre este último caso, la realidad nos dice que es realmente un problema cuando aparece esta técnica y material en la memoria de una obra a asegurar, de tal manera que se da la circunstancia que más de un constructor –de momento- decide tener apar tado este material, por los problemas que pueda representarle frente a las OCT y a las entidades aseguradoras. Para hablar de toda esta problemática el Colegio organizó una mesa redonda sobre “El uso de la termoarcilla y otros elementos especiales en construcciones a asegurar por póliza decenal”. En ella par ticiparon las partes implicadas en el tema: fabricantes, oficinas de control y aseguradoras. Intervinieron los Sres. Rafael García –Responsable Técnico Delegación Nordeste de ASEFA-, Miquel Àngel Navalpotro –Product Manager de CONSORCIO TERMOARCILLA-, y Josep Maria Arjona –Director de QUALIBERICA Girona-. La mesa redonda fue moderada por Joan Morales, responsable de la comisión de formación y reciclaje del Colegio de Girona, y en ella se debatió ampliamente sobre la cuestión.

Ponentes y moderador de la mesa redonda sobre la termoarcilla.

SEVILLA

Acto de Entrega de los Diplomas de Expertos en Peritación Judicial el Curso y resaltó la gran capacidad de aprendizaje de este Primer Curso de Exper tos. Igualmente, y como agradecimiento, los alumnos entregaron a todos y cada uno de los profesores que han impartido las clases en el Curso de Exper tos, una Placa conmemorativa del Curso.

Alumnos de la primera promoción de expertos.

E

l pasado 4 de diciembre se hizo entrega de los mencionados Diplomas a todos los alumnos del Curso de Ex pertos que se impar tió desde Marzo a Junio de 2002 en este Colegio de Sevilla. Así mismo se entregó junto al Diploma a todos y cada uno de los alumnos, una Orla conmemorativa de la 1ª Promoción de Exper tos en Peritación Judicial. Durante la citada entrega, Antonio Noguer Espinosa, Profesor del mencionado Curso, ofreció unas palabras a los alumnos a los cuales agradeció la atención que habían prestado durante todo

Aseguradores / MAR. 03

Tras el Acto, todos los alumnos y profesores celebraron tal ocasión con un ágape en un Restaurante sevillano.


Ocio

39

GALICIA

Tienen algo de misterioso, de lugar olvidado del mundo. Pueblos que viven del mar y las costumbres, entre la calima y la lluvia. Mujeres fuertes y sacrificadas, hombres trabajadores y recios que no temen a la muerte. Son habitantes del norte casi aislado que impresiona por el contraste entre su crudeza y su suavidad.

La magia de las Rías Altas: de Cedeira a Santiago

C

uando las olas baten sobre las rocas una pequeña embarcación se vislumbra entre su espuma. Es una barca que ha salido a pescar. Ayer, un marinero se había arrojado al mar desde un acantilado. Un compañero observa desde las rocas las maniobras de salvamento. “Si lo hizo voluntariamente, pues allá cada cual ¿no? Es la mentalidad del pueblo gallego de esta tierra: libres para pensar y para elegir. Si hay un paisaje diferente en España es el de las Rías Altas de Galicia. Uno se olvida de todo cuando viaja a este lugar casi inhóspito por el clima. Incluso en verano. Sin embargo, las playas desier tas muestran un contraste tan abrumador que uno se olvida del tiempo y a pesar de la lluvia no puede evitar pasear por la orilla del mar. Son las playas más hermosas de nuestro país, escondidas a veces entre caminos de eucaliptos, encerradas entre rocas, vírgenes. En esta excursión par timos de Valdoviño después de haber visto la Playa de las Catedrales y las que aparecen y desaparecen en esta costa de mareas vivas. Subimos hacia la localidad de Cedeira, pueblo pesquero y percebeiro, tranquilo y acogeDonde dormir dor. En “La Casa En Cedeira: del Pescador” se Casa Rural Cordobela (981 480607) puede disfrutar con Cassa Rural O Carreiro (981 480094) un exquisito “Pulpo a Feira” y, por su Donde comer puesto, de los perEn Cedeira: cebes (buenos y baNáutico (981 480011) ratos). Un paseo por Lourido (981 480392) el pueblo, sentarse

en un banco frente a la Ría, respirar un aire sano y apacible (parece increíble que en julio no haya gente) y, finalmente, comprar media empanada en el Horno “Pastelón de Cedeira” para no perdérselo. Siguiendo viaje hacia la Ría de Ortigueira es obligado acercarse a dos preciosas playas: “Fornos” y “Figueiras”, por carreteras estrechas con eucaliptos en los bprdes. Los paisajes son preciosos y se lamenta la arquitectura (o no arquitectura) gallega, que estropea el entorno en lugar de embellecerlo. En lo alto del Faro del Cabo Prior nos hacemos una idea del entorno, mar inmenso que baña la costa de Valdoviño. Hacia Ferrol (con su animado mercado de pescado y marisco) y después, pasando por la Playa de Cabañas, redonda y rodeada de árboles, a Pontedeume, lugar pescador por excelencia donde los marineros preparan con devoción la fiesta de la Virgen del Carmen. Y finalmente terminamos esta excursión en el pueblo de Mera, frente a las costas de la Ría de La Coruña, lugar de veraneo, con sus bellas playas de agua helada. Próxima parada: Santiago de Compostela.


Cultura

La Fundación Mapfre Estudios concede las Becas riesgo y Seguro

L

a Fundación Mapfre estudios ha anunciado el fallo de la XI edición de sus Becas Riesgo y Seguro 20022003, destinadas a promover estudios monográficos en las materias relacionadas con el riesgo y el seguro. El fin de estas becas es facilitar apoyo económico para la realización de trabajos de investigación en las áreas mencionadas. Los ganadores de esta Convocatoria estudiarán el Derecho de Seguros en Argentina; la Ley de Contrato de Seguro; la actividad de las entidades aseguradoras que forman par te de un grupo de sociedades, y la utilización de los datos médicos y genéticos en el ámbito de las compañías aseguradoras.

Actividades de Formación 2003-2004 Por otro lado, la Fundación Mapfre Estudios ha presentado las nuevas actividades de formación para el Curso Académico 2003-2004 en el área de seguros (formación universitaria de grado, postgrado y a distancia, área de Seguridad (postgrado y a distancia) y el Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas (MBA). También ha convocado las Becas de Docencia y Estancia. (promocion.fme@mapfre.com)

BREVES

El Prado presenta una exposición única de Vermeer

L

a exposición “Vermeer y el interior holandés” ha abierto sus puer tas en el Museo del Prado en una muestra única en España del pintor holandés y sus contemporáneos, que podrá ser visitada hasta el 18 de mayo.

Aegón donará una estatua a la localidad de Muxía

A

egón Seguros ha decidido donar una estatua a la localidad gallega de Muxía, en solidaridad por la catástrofe sufrida como consecuencia de los ver tidos del petrolero Prestige. La escultura, una vez terminada, se emplazará en el Acantilado da Pedra da Bola, muy cerca del Santuario de Vir xen da Barca.

L

La Unión Catalana de Hospitales y la Fundación Integralia cierran un acuerdo de colaboración

a Fundación Unió, promovida por la Unión Catalana de Hospitales, y la Fundación Integralia, creada por DKV seguros, cuyo objetivo es la ayuda a la inserción social y laboral de personas discapacitadas, han firmado un convenio de colaboración mediante el que se pone a disposición de los centros asistenciales un servicio de atención telefónica a los clientes para cita previa. Por otro lado, se favorece la inserción laboral y social de personas con discapacidades con lo que se cumplen las finalidades de ambas fundaciones en beneficio de estas personas. El Sr. Carles Foncuberta -Director-gerente de la Fundació Unió- y el Sr. Josep Santacreu -Consejero delegado de la Fundación Integralia-, en el momento de la firma.

MAR. 03 / Aseguradores

41


42

Anuncios Breves

?

Alquiler de pisos y apar tamentos. Temporada verano, por quincena o mes en Baiona (Galicia) Tel y Fa x: 986 356215. Interesante ver www.baiona.org

?

?

Correduría de Seguros Nacional busca Delegaciones en pueblos de Granada, Almería y Jaén. Inmejorables condiciones. Enviar c-e: director@eurocenterseguros.com ó llamar al 658-876282.

?

?

Correduría de Seguros en Barcelona está interesada en administrar y gestionar car teras de seguros. Interesados llamar al 93 4576100 E-Mail fram@jpcnet.com

?

?

Vendo chalet adosado en Torrevieja, 2 plantas, 4 habitaciones, 2 baños, salón y cocina, garaje individual. Vistas al mar, a 300 metros de la playa. 28.000.000 pesetas. Teléfono: 649 377015.

?

?

?

Alquiler de pisos y apar tamentos. Temporada verano, por quincena o mes en Baiona (Galicia) Tel y Fa x: 986 356215. Interesante ver www.baiona.org)

Vendo parcela 15km de Valladolid. Urbanización nueva y moderna. Aldea Mayor de San Mar tín. 700m2. como vivienda principal o secundaria. Muy interesante. Tel: 657 690821. Correduría de Seguros en Barcelona está interesada en administrar y gestionar carteras de seguros. Interesados llamar al 93 4576100. E-mail: fram@ipcnet.com Correduría de Seguros en Sevilla está interesada en administrar y gestionar o comprar cartera de seguros. Condiciones a convenir. Interesados llamar al 615 626837. Correduría de Seguros en Sevilla busca Comerciales y Colaboradores. Excelentes condiciones. Interesados enviar Currículum Vitae al Apartado de Correos 17.075 - 41080 Sevilla. Correduría de Seguros en expansión especializada en todo tipo de ramos solicita colaboradores en toda España. Teléfono: 962 261290 - Manuel.

ASEGURADORES Mediador colegiado. Las páginas de Aseguradores están a su servicio. Aseguradores te ofrece la posibilidad de insertar tu anuncio gratis. Si deseas hacerlo, ? No debes superar las 25 palabras de extensión. ? Enviar el texto correspondiente a Aseguradores por fax o correo electrònico, in-

dicando el número de colegiado.

SI QUIERES

INSERTAR UN ANUNCIO DE MAYOR EXTENSIÓN PUEDES

INFORMARTE EN EL TELÉFONO

TENEMOS Aseguradores / MAR. 03

91 562 27 03 COLEGIADOS.

TARIFAS ESPECIALES PARA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.