Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros
aseguradores.
www.mediadoresdeseguros.com
Especial informe Bancaseguros
En defensa de los Consumidores
contra la mala praxis bancaria Los Colegios celebran la Patrona del Seguro
nยบ
455
junio/julio
2014
SUMARIO ASEGURADORES nº 455 - junio/julio 2014
8
• • • •
8
33
14 35
Malas prácticas bancarias, una realidad cuantificada
José Carlos Cutiño Riaño: abogado experto en Consumo Claves del Informe socioeconómico sobre la actividad de la banca-seguros El marco normativo: Vinculación del seguro de crédito
Otras prácticas irregulares de captación o migración de clientes
33
Panorama. Análisis del presente y previsiones de futuro para la mediación en el entorno actual
35
Colaboración AEMES. Prácticas No Laborales: La solución para el verano en tu empresa
36
Consejo General
42
Infocolegios. Especial Festividad de la Patrona
36 Presidente del Consejo de Dirección José María Campabadal. Consejo de Dirección José Maria Campabadal, Eusebio Climent, Pasqual Llongueras, Enric Freire, Domingo Lorente, Elisa Urbasos. Directora: Elisa Urbasos Corresponsales: Juanjo García Conde (Álava), Felipe Garrido Garcia (Alicante), Julio Fernández Ruiz (Almería), Ignacio Friera Acebal (Asturias), Ismael Ruiz Bardera (Ávila), Matías Alonso Piriz
(Badajoz), Antonio Blaguer Gutierrez (Baleares), Jesús Serrano Vicario (Burgos), María Altagracia Paín Arias (Cáceres), José Ignacio Martínez C. García (Cádiz), Serafín Trapaga Sánchez (Cantabria), Fernando Solsona Albert (Castellón), Juan Antonio Carrasco Martí (Ceuta), Antonio Pedrada Salcedo (Ciudad Real), Paloma Fernández Gómez (Coruña), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Arturo González Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víctor Delgado Campos (Guadalajara), Roberto Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso Javier
García-Baquero Merino (Huelva), María Grúas Perie (Huesca), José Tomás Olmedo Cobo (Jaén), Fernando de Jorge Martínez (León), José María Pujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Fernando Sáenz (Madrid), José Martín Gómez (Málaga) Pascual García Mateos (Murcia), Carlos Alonso Yerro (Navarra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Ángel Rodrigo Alario (Palencia), Carmen Natalia González Quintana (Las Palmas), Teresa Minguillón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz Santos (Salamanca), Félix Carlos De Pablo
Las opiniones que se expresan en los artículos firmados corresponden al criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores. El Consejo de Dirección se reserva el derecho de publicar total o parcialmente los artículos o comunicaciones remitidas.
Heredero (Segovia), María Isabel Alcalde Márquez (Sevilla), Antonio Valero Oncins (Soria), José L. Sarmiento Román (Tarragona), Manuel Sanz Aznar (Teruel), Juan Ruiz Villasuso (Toledo), Julio Herrero Codoñer y Juan Remolí Beltrán (Valencia), Gloria Galván Hernández (Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), Laura Martínez-Cabezas Soler (Zaragoza).
Teléfonos: 91 562 27 03/ 04 Telefax: 91 562 27 02 Publicidad Ana Gómez Díaz e-mail: anagomez@cmste.com Concepción y diseño original: Grupo ADI Diseño y maqueta XYZ Soluciones. info@xyzsoluciones.com Edita
Redacción, Administración y Publicidad C/ Núñez de Balboa 116 - 3º 28006 Madrid.
Síguenos en las redes
D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X
AXA
Editorial
EL PORQUÉ DEL CAMBIO DE MEDIADOR
Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros
aseguradores.
www.mediadoresdeseguros.com
El mercado asegurador está últimamente alterado ante las diversas posiciones, todas legítimas, que existen ante el cambio de mediador. Este problema, aún no resuelto de forma eficiente, causa, en algunas ocasiones, dificultades en su solución entre Compañías y Mediadores. Según datos que nos han facilitado algunas Compañías del sector podríamos establecer, analizando su cuota de mercado, que se solicitaron durante el ejercicio 2013 más de 500.000 cambios de mediador. Es una barbaridad. Mi primera reflexión es que quizás hemos destinado mucho tiempo en analizar como regular el cambio de mediador y muy poco el porqué. ¿Por qué se han producido más de 500.000 cambios de mediador en un ejercicio? ¿Cuáles son las causas y los motivos? ¿Por qué 500.000 Tomadores de seguros desean cambiar a su Mediador, Agente, Corredor u Operador de Bancaseguros?. Personalmente no me siento orgulloso de que esto ocurra y entiendo que la mediación profesional, fundamentalmente Agentes y Corredores, deberíamos analizar los motivos y las causas de este problema. También las Entidades Aseguradoras, en lo que hace referencia a la calidad de servicio de sus redes de distribución. Por lo tanto, es un problema de sector y entiendo que las organizaciones representativas del mismo deberíamos ocuparnos de él.
Especial informe Bancaseguros
En defensa de los consumidores contra la mala praxis bancaria Los Colegios celebran la Patrona del Seguro
nº
455
junio/julio
2014
“Desde mi punto de vista ninguna de las soluciones propuestas por el mercado ante el problema del cambio de mediador da respuesta definitiva al tema.”
El ex-presidente del Consejo General, José Manuel Valdés, expresó en la última Semana del Seguro “la necesidad de un comportamiento ético, de juego limpio entre los mediadores de seguros. Las normas entre profesionales están basadas en la Ley y en la ética. Si no empezamos por nosotros mismos, no podemos pedir a los demás que las cumplan”. Comparto de forma absoluta sus palabras y el Consejo General está trabajando en el análisis y mejora de nuestro Código Deontológico. No estoy afirmando que todos los cambios de mediador se produzcan de forma poco ética, pero, si establecemos reglas del juego claras, la solución del cómo será mucho más fácil. La voluntad del cliente es primordial, pero también la forma de hacer de Mediadores y Compañías ante el cambio de mediador. Desde mi punto de vista ninguna de las soluciones propuestas por el mercado ante el problema del cambio de mediador da respuesta definitiva al tema. En el análisis del porqué y en la propuesta del cómo debe estar la solución. Como siempre, el Consejo General y la institución colegial seguirán dialogando con todas las partes en busca de la mejor solución para el Sector Asegurador.
José María Campabadal, Presidente.
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 5
Caleidoscopio
el pozo de los
deseos Realidades
contrastadas Todos lo sabíamos, y solo había que ponerle cifras y un soporte argumental e indiciario mínimamente serio que justificara el poder decir lo que está en la mente de todos los operadores del sector: la banca-seguros española juega con otras reglas, unas reglas privilegiadas, fruto de una legislación cada vez más permisiva, unos organismos tutelares condescendientes y unos consumidores resignados y poco informados. A la vinculación al crédito, que se consolida legalmente como práctica admitida bajo requisitos difícilmente controlables, se unen prácticas –como el uso de los datos de las operaciones domiciliadas en nuestras cuentas para ofrecer productos- que provocan escalofríos por las expectativas que se abren en perjuicio de la intimidad o la privacidad de sus clientes; y otras que deberían ser objeto de una atención muy especial por los usuarios y las autoridades, por cuanto sugieren prácticas dudosas en la migración de las pólizas de los antiguos operadores a los resultantes de la intensa reestructuración del sector financiero y de banca-seguros. A estas alturas de la película, desear que España –perdón, la Unión Europea, que es quién de verdad tiene la sartén por el mango en estos temas- limite o condicione con eficacia la
actividad de la banca-seguros, es como escribir una carta a los Reyes Magos. La realidad discurre por los caminos que corre, o más bien, se desborda como un torrente desbocado, alimentado por las amplísimas posibilidades y recursos a disposición de las entidades financieras, y que es necesario controlar de verdad, más allá de lo que soporta el papel. No se trata solo de regular y redactar bienintencionadas normas inaplicables, sino de bajar a pie de calle, empaparse de las prácticas reales del mercado –las que se aplican en las sucursales de los barrios y de los pueblos- y entrar con un bisturí preciso pero implacable a extirpar el tejido infectado por una vehemencia comercial camuflada de “cumplimiento de objetivos”, que no repara en la ética, la transparencia ni, lo que es peor, en los intereses y derechos de los consumidores. La mediación puede seguir denunciando lo que vive cada día, en forma de secuestros de clientes y merma de cuota de mercado, pero no puede hacer demasiado para defender a la ciudadanía, más que formarla e informarla, lo cual –en el entorno actual- quizás solo sirva para incrementar su frustración ante lo inevitable. España no es Canadá ni Venezuela… sobra la obviedad. Pero debíamos tratar de aparentar que, de la normativa europea, no sólo nos interesa la letra, sino también la música, su espíritu. Y ese espíritu no es otro que el de favorecer un mercado más justo, competitivo y leal… ¿Será posible? José Carlos Cutiño Riaño abogado experto en Consumo
SED DE DATOS Empleo
Decesos
Seguridad Social
El empleo temporal es 8 veces menor en el sector asegurador.
El Seguro de Decesos, alcanza al 52% de los hogares españoles.
El superavit de la Seguridad Social arroja un 30% menos que el año anterior.
Fuente: ICEA
Fuente: Fundación Mapfre
Fuente: Ministerio de Empleo y S.S.
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 6
Responsabilidad Corporativa
El ‘II Estudio sobre el desarrollo de la RSC en el Sector Asegurador’ que elabora ICEA, destaca que la mayoría de las acciones que han venido realizando a lo largo de estos últimos años las aseguradoras se centran principalmente en la contribución a la sociedad y en el voluntariado.
La voz del Mediador
El Colegio de Girona centrará su estudio de mercado anual en la sucesión del negocio familiar de la empresas de mediación de seguros.La adaptación tecnológica, la distribución estructural del negocio o la preparación del relevo en la actividad, son algunos de los aspectos que se recogen en la encuesta remitida a los colegiados gerundenses.
Enhorabuena
El ranking general de empresas más deseadas para trabajar en Seguros que elabora jobandtalent, ha vuelto a dar por segundo año consecutivo el primer puesto a AXA.
Para tener en cuenta
Las principales aseguradoras reafirman su apoyo al proyecto EIAC del Consejo General, Adecose, Fecor y E2000, que habían reclamado el apoyo de las entidades aseguradoras en la implementación del proyecto, que permite mejorar la conectividad con los corredores de seguros.
Gestor de Fondos Senior, Skandia Investment Group http://www.mediadoresdeseguros.com
APLAUSÓMETRO: LA DUDA EXISTENCIAL DE LOS ORGANISMOS REGULADORES Ana Belén Serrano Martín · Abogada y Directiva de IUREX.CON
El sector asegurador no sólo no ha estado ni está desregulado, como pueden estarlo -en la teoría- de forma parcial otros sectores económicos, sino que se caracteriza por la concurrencia dentro de un mismo ámbito de diversos organismos reguladores. Así el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros y Fondo de Pensiones se erigen en los organismos con competencia regulatorias en el sector asegurador; sumándose a los mismos, no con competencias de regulación pero sí con el ejercicio de algunas competencias residuales, los diversos organismos existentes en las administraciones autonómicas. Ante este panorama profusamente regulado y complejo, de forma apriorística se podría concluir que el mercado asegurador está perfectamente cubierto desde la perspectiva del funcionamiento de estos organismos. ¿Significa ello más seguridad para el sector en su conjunto, independientemente de las distintas partes interesadas que lo conforman?, ¿mayor control de las injerencias, irregularidades y abusos que se produzcan?, ¿seguridad y tranquilidad para los usuarios a la hora de contratar? Las respuesta de los lectores a estas cuestiones pueden ser variopintas, pero seguramente coincidan en resumirse en un ¿y tanto para esto? o en un lacónico NO. En España, la coexistencia de organismos reguladores dentro del mismo sector de seguros lejos de favorecer una competencia lícita entre los distintos operadores, entorpece y deja sin cubrir muchas alegalidades que se vienen produciendo. Y es que difícilmente alguna de las partes integrantes del sector puede estar de acuerdo con la forma de ejercer las funciones por parte de los
organismos reguladores. Cada uno de estos intenta cubrir, sin acierto, sus competencias embrollando las reglas del juego y transmitiendo opacidad a un sector necesitado precisamente de todo lo contrario: confianza, transparencia y leal y libre competencia. Buena prueba de ello es la conclusión, a la que la reciente encuesta realizada por el Foro de Juristas Expertos en Derecho del Consumo (IUREXCON), llegaba sobre la percepción del papel tutelar que debiera jugar la Administración competente en este sector. Lamentablemente el ciudadano como usuario no se siente protegido por la legislación y las instituciones, sólo un 20% de los encuestados ha afirmado sentirse protegido por la legislación o las instituciones ante posibles imposiciones de la banca, mientras que un 64% mantiene, directamente, una posición negativa, y un 16% dice desconocerlo. Este escenario poco alentador, en el que el usuario siente, mayoritariamente, que no puede contar con la Administración para que le proteja, no sólo es una percepción ciudadana sino que también otros operadores comparten la pasividad de la administración, entendida como mirar hacia un lado distinto de donde vienen o están los problemas. Esta percepción que se predica principalmente respecto al Banco de España puede ser extrapolada a la función tutelar de la Dirección General de Seguros o a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, calificando la inoperancia de su sistema tutelar, careciendo sus resoluciones de efectos vinculantes para las empresas supervisadas y con una cambiante normativa reguladora susceptible de importantes cambios a corto plazo como consecuencia del definitivo paso dado recientemente por las instituciones europeas para la Unión Bancaria Europea.
añadir un comentario: blogpapel@mediadoresdeseguros.com
ATRONADORA SALVA DE APLAUSOS Y VÍTORES: Para Antoni Godoy, por la incansable y eficiente labor en la defensa y promoción de la actividad profesional, desarrollada durante 12 años al frente del Colegio de Girona. ALGO MÁS QUE APLAUSOS Y ALGÚN ‘BRAVO’: La iniciativa del Consejo General de fomentar “+ Salud + Vida” entre la mediación de seguros, coincide con la buena marcha en el Sector de los seguros de salud. APLAUSOS MERECIDOS: Para Sanitas, que ha entrado a formar parte del Centro de Negocios del Seguro manifestando así su interés por la mediación. SILENCIO EN LA SALA: ¿Van a actuar con diligencia las entidades bancarias a las que la DGS ha pedido cambiar el mensaje de algunas publicidades? NECESITA MEJORAR: La previsión de ahorro de los ciudadanos para contrarrestar la continua reducción del gasto público en pensiones.
@
CORREO
Queremos saber tú opinión. Escríbenos a:
lector@mediadoresdeseguros.com Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 7
En Profundidad
Aseguradores n潞455 路 junio/julio 2014 路 P. 8
Informe Especial Banca Seguros
Malas prácticas
bancarias, una realidad cuantificada Con un sector financiero apremiado por mejorar su rentabilidad, el incremento de casos de venta poco escrupulosa de seguros ha llevado al Consejo General a encargar un estudio para poner cifras a esta situación e informar al consumidor sobre sus derechos. La mediación colegiada ha decidido este año amplificar el alcance -con una encuesta a consumidores y un informe jurídico-, de una denuncia que no es nueva: la manera de vender seguros que practica la banca, un contrincante históricamente todopoderoso, al menos hasta ahora.. Redacción: Óscar Bordona
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 9
En Profundidad
alguna lección (inesperada) ha dejado la crisis es que no sólo la economía se ha deteriorado gravemente, sino también la confianza de muchos ciudadanos en el propio sistema. Y la reacción ciudadana, junto con lo flagrante de ciertas situaciones, ha contribuido a forzar decisiones y cambios en esferas del poder político y económico que antes parecían intocables: ejemplos son la ley de transparencia en el caso de los poderes públicos pero también las sentencias contra las cláusulas ‘suelo’ de las hipotecas o la venta de las complejas participaciones preferentes a clientes, a todas luces, inexpertos. Los dos últimos casos citados apuntan al canal que en los últimos años más competencia hace a los agentes y corredores, particularmente en el ramo de Vida, la banca-seguros. Así, es el principal distribuidor en dicho ramo al acaparar el 71,44% de las primas. La situación es opuesta en el ramo No Vida, donde apenas supera el 10%, mientras que los mediadores tienen el 60% del negocio. Ante la sospecha de que buena parte de esta cuota se ha obtenido gracias Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 10
Informe Especial Banca Seguros
a la vinculación obligatoria de seguros a créditos hipotecarios, el Consejo General del Colegios de Mediadores de Seguros ha contado con el Foro de Juristas Expertos en Derecho del Consumo– Iurex.Con, para realizar una encuesta sobre la experiencia de los consumidores en esta cuestión, así como sus preferencias, prioridades y elementos de decisión en cuanto a los canales de contratación de seguros. Dos de los resultados más llamativos son estos: en primer lugar, el 90% de los encuestados manifiesta haberse sentido “condicionados u obligados” a suscribir pólizas para satisfacer sus necesidades de financiación o crédito; en segundo lugar, que el 58% asegura no haber recibido información correcta, veraz y completa sobre las características del seguro contratado. “Esperábamos que su resultado confirmara los hechos, como así ha sido”, señala Juan Ruiz, presidente de la Comisión de Banca-seguros del Consejo General.
Domingo Lorente: “Las aseguradoras podían apoyar más al canal que les aporta mayor retención de cliente, no incluyendo tanta información en los recibos.”
“Con estos datos, consideramos suficientemente motivada la reclamación a la Administración que debe controlar y legislar, para que lo hagan en defensa de los intereses generales de los consumidores y no de lo contrario”, apostilla. Pero, ¿por qué realizar este sondeo precisamente ahora, cuando el flujo del crédito se ha reducido a mínimos? “Venimos sufriendo estas malas prácticas desde hace años pero en los últimos ocho se han incrementado de forma exagerada”, argumenta José Manuel Castellanos, presidente de la Comisión de Corredores del Consejo. Ruiz alega por su parte que, aunque el pinchazo de la ‘burbuja’ inmobiliaria ha reducido las operaciones que podrían estar afectadas por esas malas prácticas, “el objetivo de la banca es crecer en el sector seguros; colocar y colocar todo tipo de pólizas a sus clientes, al margen de sus necesidades reales y los métodos utilizados para conseguirlo”. Perjuicios al consumidor El presidente de la Comisión de Bancaseguros detalla las principales actuaciones de la banca que recoge el informe jurídico anexo a la encuesta: “No respetan la Ley de Protección de Datos. Los más agresivos han creado una aplicación para obtener datos de los recibos de seguros domiciliados en su entidad, con el fin de ofrecer al titular otra póliza con la entidad aseguradora de su interés y llegan incluso a emitir pólizas sin el conocimiento del interesado”. Sin el consentimiento “expreso e informado del titular”, los datos de carácter personal “no podrán usarse para finalidades incompatibles con aquellas para las que fueron recogidos”. Castellanos recuerda el pronunciamiento al respecto de la Agencia de Protección de Datos. Al margen de esto, se da otro fenómeno -se puede considerar un clásico- y que explica Juan Ruiz: “Imponen a sus usuarios, al solicitar o renovar cualquier operación financiera, la contratación de seguros con su intermediación, condicionando la aprobación de la operación a dicha contratación”. Castellanos señala que se suele tratar de “pólizas ‘tipo’ que no se ajustan a la realidad del riesgo ase-
gurado”, al tiempo que resulta habitual “la falta de información y transparencia en la documentación precontractual y contractual; y con frecuencia los capitales y garantías no se ajustan, generando ‘infraseguros’ y graves conflictos cuando ocurre un siniestro”. Ruiz, por su parte, denuncia también la negativa “a devolver los recibos de los seguros a su vencimiento, a petición del interesado, cuando están intermediados por ellos, poniendo todas las trabas posibles e ignorando las órdenes expresas de los clientes”. El además presidente de los mediadores toledanos concluye que esta forma de actuar otorga a la banca una “posición de dominio”, dado que tienen la “llave del crédito”. Es así como “han conseguido ser líderes en el seguro de vida y crecer progresivamente en los ramos de no vida”, concluye. En su opinión esta mala praxis, “lesiona” los intereses del consumidor y “daña” la imagen del sector asegurador. Siendo así, ¿no resulta eufemístico calificar este comportamiento de mala praxis? “Evidentemente. Es un modo de expresar con decoro estos actos. La definición más apropiada sería denominarlos venta forzada, imposición y coacción”. Y se pregunta: “¿Por qué en países como Estados Unidos, Japón o Alemania la legislación pone barreras a la banca para impedir la venta forzada y en España no? ¿Será por el posicionamiento claro de compañías aseguradoras y asociaciones de consumidores?”.
colegial de la Comisión de Banca-seguros. ¿Qué espera lograr la institución colegial con esta iniciativa? “Que se cumplan dos normas básicas –responde Ruiz–, libre elección del consumidor y libre competencia”. “Es evidente que con estas prácticas no se cumplen y los órganos de control lo consienten; existen normas claras que las prohíben, como las leyes de consumidores, de mediación de seguros y de la competencia”, enumera Ruiz. ¿Y en cuento a los mediadores? “Deseamos que sirva de acicate y motivación. Hablemos menos de estos hechos, hagamos más denunciándolos y documentándolos lo mejor posible”, anima. Castellanos confía en la efectividad de difundir la encuesta realizada porque “es una herramienta útil y gráfica”. Respecto al informe jurídico que acompaña a la estadística, el también presidente del Colegio de Mediadores de Burgos opina que incluye “una acertada interpretación del nuevo marco de transparencia que perfila la sentencia del Tribunal Supremo sobre las cláusulas ‘suelo’, que aporta elementos aplicables a las condiciones de los créditos que pretendan condicionar sus elementos esenciales”.
En este punto, José Manuel Castellanos, ofrece su punto de vista: “Es muy clarificador analizar las actuaciones de las mismas aseguradoras en otros países europeos. Las aseguradoras que actualmente sufren los efectos, en algunos casos han sido promotoras y en general consentidoras”, se lamenta.
Sin embargo, cabe preguntarse por la reacción del sector financiero ante los resultados de la encuesta realizada. Ruiz descarta que se haya producido ninguna reacción: “No tenemos constancia de que se den por aludidos y siguen actuando como si estas prácticas fueran normales, consiguiendo la resignación del usuario bancario; actitud que entendemos. Su principal problema es la financiación y la imposición de los seguros como mal menor. Tenemos que ayudarles informándoles y facilitándoles las reclamaciones en defensa de sus intereses lesionados”.
Objetivos del Estudio El director del ‘Estudio socioeconómico sobre la actividad de la banca-seguros y su incidencia en el reparto del mercado’ es el abogado experto en consumo José Carlos Cutiño, elegido para este cometido “por ser un profesional de reconocido prestigio”, argumenta el responsable
La actuación del Consejo Domingo Lorente, secretario del Consejo General, es una de las personas que mejor conoce los episodios de este contencioso entre mediadores y la banca, ya que ha preparado buena parte de las reclamaciones presentas por la institución colegial. “El Consejo General ha denunciado Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 11
En Profundidad
Informe Especial Banca Seguros
siempre estos comportamientos del sector bancario: ante el Tribunal de Defensa de la Competencia, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), el Banco de España e incluso la Agencia de Protección de Datos; también hemos acudido a la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados”, enumera. Y en estos momentos, el Defensor del Pueblo mantiene abierto un expediente sobre esta cuestión que atañe a la DGSFP y el Banco de España. “Todos los años hemos hecho algo al respecto y mucho antes de la actual crisis económica, aunque debido a ella hay más denuncias de los mediadores”, matiza. La razón a su juicio es que la actuación de la banca se ha vuelto “más descarada y prepotente”, al ver que “aquí hay un filón”. Por eso, “lo que antes eran denuncias recurrentes ahora es un clamor”. A pesar de que las acciones iniciadas hasta el momento no han tenido efectos positivos, Lorente cree que el trabajo del Defensor del Pueblo permite albergar cierta esperanza, ya que a requerimiento de este órgano, Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 12
la DGSFP ha manifestado la posibilidad de un futuro cambio legislativo favorable a las tesis de la mediación. “El Defensor reconoce que hay un tejido legal que facilita la actuación de la banca”, revela. No obstante, el secretario general advierte de que la batalla hay que darla a la vez en otro escenario. “Hay un problema de mentalización del consumidor y del órgano de control, pero sobre todo parece que la sociedad esté abducida por la banca, por eso hay que dar a conocer lo que ocurre; es la única vía”, advierte. Lorente dirige un doble mensaje, en primer lugar, a las compañías de seguros: “Podían apoyar más al canal que les aporta mayor retención de cliente, por ejemplo, no incluyendo tanta información en los recibos”; y en segundo lugar, a los colegios y los mediadores, quienes “deben difundir este estudio y buscar el apoyo de sus clientes”. los consumidores están hartos Con todo, los agentes y corredores de seguros no están solos ante el Goliat bancario. De hecho, son varios los frentes que debe
atender. Las evidencias de haber vendido productos financieros complejos sin realizar los preceptivos test de idoneidad, en el caso de las participaciones preferentes, se han traducido en sentencias favorables a sus clientes y hasta procesos generalizados de arbitraje que hace unos años hubieran sido impensables. ¿Podría suceder lo mismo con los seguros vinculados a las hipotecas? Un dato recogido en la Memoria del Servicio de Reclamaciones del Banco de España que revela el clima enrarecido entre la banca y sus clientes. En 2012 se tramitaron más de 43.000 expedientes y 8 de cada 10 quejas no fueron atendidas por las entidades, aunque los clientes tenían razón. “Son constantes las voces que revelan las malas prácticas de la banca-seguros”, asegura José Manuel Castellanos, que cita entre las denuncias públicas ajenas a la mediación las que han expresado Ausbanc, el Consejo de Consumidores y Usuarios, Facua, Ser Consumidor y UCE.
Juan Ruiz: “¿Por qué en países como Estados Unidos, Japón o Alemania la legislación pone barreras a la banca para impedir la venta forzada y en España no?”
Precisamente el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, recuerda que “la ley prohíbe que la contratación de un seguro con el banco sea una condición sine qua non para nos concedan una hipoteca”, al tiempo que describe el modus operandi que permite a las entidades sortear este marco legal: “El problema es que con la contratación del seguro nos dan mejores condiciones hipotecarias, si no aceptamos la firma de ese segundo contrato, nos suben considerablemente el diferencial sobre el tipo de interés, con lo cual no resulta interesante la contratación del producto financiero”. “Usan resquicios legales para aprovecharse del consumidor que muchas veces va con absoluto desconocimiento de cuáles son sus derechos a la hora de firmar el préstamo y acabar firmando uno o varios seguros”, añade. Fernando Herrero, responsable de Comunicación de Adicae es partidario de “integrar la normativa general de protección de los consumidores en la Ley del Contrato de Seguro”, en atención a la “importancia económica y social del seguro”. Además subraya la necesidad de combatir “falsas ideas” que su organización ha detectado como la de que el seguro de vida “es un producto de suscripción obligatoria en la contratación de una hipoteca”. “Tiene un trasfondo real: aún no siendo legalmente obligatoria su suscripción, los seguros
“La ley prohíbe que la contratación de un seguro con el banco sea una condición sine qua non para que nos concedan una hipoteca”. FACUA (Consumidores en acción) de vida son impuestos por las entidades bancarias como una obligación ‘de facto’ habiendo generado, por lo extendido de la práctica, una errónea percepción al respecto entre los ciudadanos”. Sánchez, por su parte, apunta que es “denunciable dar de alta un seguro sin nuestro consentimiento, si las condiciones son distintas a las que se ofrecían en la publicidad o incluso, que se filtren nuestros datos a una aseguradora por habernos dado de alta en otra entidad, por ejemplo, financiera”. En estos casos “nuestro dinero se puede recuperar”, asegura, y “se pueden lograr además sanciones para las entidades que cometan irregularidades en materia de altas y de protección de datos personales”. Desde Adicae recomiendan manifestar a la entidad que se conocen los derechos que asisten a los consumidores y “reclamar su ejercicio, lo que puede permitir mejoras en las condiciones o, al menos, ejercer la libertad de elección en cuanto a la aseguradora con la que suscribir el seguro”. Otra vía que la asociación considera “fundamental” es “la actuación colectiva de los propios consumidores, tanto a nivel de exigencia de regulación normativa y de intervención de los supervisores como de reclamación colectiva, extrajudicial y judicial, como instrumento para promover los cambios necesarios”. En ese sentido Herrero cita como ejemplo la macrodemanda presentada por Adicae a cuenta de las ‘cláusulas suelo’ en la que reunió a 15.000 hipotecados. Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 13
En Profundidad
Informe Especial Banca Seguros
Entrevista a
José Carlos Cutiño Riaño abogado experto en Consumo Aunque estemos al principio voy a pedirle un resumen: ¿qué descubre este informe que no se supiera hasta ahora? Nos sirve para ponerle cifras a las percepciones de los usuarios sobre los canales de comercialización de los seguros, a los condicionantes que se encuentran para hacer valer sus derechos al acceder a los mismos y a la realidad del mercado. También nos ha permitido aportar un estudio -estructurado e integrado en esa realidad- sobre el marco legal de aplicación a las diferentes prácticas, su potencial aplicación y eficacia y sus carencias, y abrir nuevas expectativas mediante la aportación de los criterios jurisprudenciales más recientes.
Cuando hablamos de malas prácticas bancarias con relación a la venta de seguros, ¿de qué se trata en concreto? Hablamos, básicamente, de la imposición de seguros vinculados a los productos financieros, del uso de los datos confidenciales de las operaciones bancarias para ofrecer productos personalizados o de actuaciones de obstaculización a la relación de su cliente con su aseguradora o de migración sin su consentimiento.
¿Existe alguna relación entre estas actuaciones y la crisis? La crisis ha podido estimular estas prácticas tendentes a potenciar una línea de negocio muy rentable y adaptable a sus estructuras, y propiciar ciertos excesos. Pero las prácticas de vinculación del seguro y el crédito vienen de mucho antes.
¿Hay alguna ley que castigue esos comportamientos o nos movemos solo en el terreno de la ética, con ser importante? Existen normas que exigen transparencia en la oferta y contratación de productos vinculados, normas que determinan la nulidad de las actuaciones y cláusulas abusivas, normas que prohíben el uso comercial de datos personales sin consentimiento, que obligan a atender las órdenes de pago dadas por los usuarios y que impiden al agente actuar sin consentimiento de su cliente en la baja o contratación de pólizas. El papel lo soporta absolutamente todo...
¿Ningún estamento de la Administración puede actuar de oficio en estos casos? Cuando hablamos de un consentimiento individual
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 14
viciado -o, directamente, una ausencia del mismo- por la imposición bancaria, por la omisión de información o por la desatención de las instrucciones del usuario, la denuncia personal es fundamental. Igual ocurre en el uso indebido de datos personales, en los que la denuncia del titular de los datos es la palanca para poner en marcha la acción administrativa.
¿Dónde pueden denunciar los mediadores las prácticas bancarias? Deben hacerlo ante sus colegios, para que desarrollen una denuncia institucional que mantenga viva la evidencia de que se están tolerando situaciones inaceptables legalmente.
¿Sugiere alguna estrategia individual o sería más eficaz una colectiva? Desde la perspectiva del consumidor es difícil plantear una estrategia de acción colectiva, ya que hablamos de actuaciones que suelen operar sobre el consentimiento, y el consentimiento es personalísimo. Sin embargo, es posible establecer pautas habituales de actuación que permitan ofrecer al consumidor una asistencia colectiva.
En todo caso, como abogado sabe la importancia que tiene contar con pruebas. ¿Está suficientemente acreditada esa citada mala praxis? La banca se ha limitado a cumplir -cuando lo ha hecho- los requisitos formales exigidos por las normas de transparencia bancaria, lo que trasladaba la carga de la prueba al usuario. Pero estos requisitos han sido cuestionados recientemente por el Tribunal Supremo en su sentencia sobre las ‘cláusulas suelo’. Lo difícil será acreditar que el consentimiento haya podido ser inducido mediante engaño o coacción.
Por su experiencia, ¿se trata de una situación que ocurre en más sectores? La banca-seguros cuenta con una posición difícilmente comparable a otros casos, aunque empiezan a darse prácticas de vinculación en otros ámbitos, como pueden ser los de la contratación energética, o en sectores como el de los viajes o la venta de vehículos, aparatos electrónicos, etc. La cuestión es que, dada su menor incidencia, la existencia de alternativas y la menor capacidad del opera-
“Hablamos, de la imposición de seguros vinculados a los productos financieros, del uso de los datos confidenciales de las operaciones bancarias para ofrecer productos personalizados o de actuaciones de obstaculización a la relación de su cliente con su aseguradora o de migración sin su consentimiento”.
dor para condicionar al consumidor, no ha sido necesario hasta ahora actuar.
¿Y en otros países, se repite la historia con los mismos u otros protagonistas? El escenario internacional es heterogéneo, aunque las dudas sobra la capacidad depredadora de la bancaseguros sobre el resto de los canales de venta son una constante. Eso ha provocado que su implantación se haya visto sometida a ciertas restricciones.
¿Hay algún precedente que usted conozca? Solo los casos de Ecuador, Canadá y Venezuela han optado por la solución más drástica: prohibir que la banca
venda seguros. En el Reino Unido existen presiones para, ante los conflictos de intereses inevitables, adoptar el modelo canadiense.
¿De dónde piensa que podrían venir las soluciones a esta situación, de Europa? Hoy día, las decisiones relevantes se toman en Europa, pero algunas decisiones legales están sirviendo para darle carta de naturaleza a la vinculación de crédito y seguro, como ocurre con las directivas sobre créditos. De todos modos, hasta ahora y con un marco legal que no ofrecía dudas sobre el abuso de las imposiciones o sobre los requisitos de transparencia, la realidad ha sido la que ha sido, lo que pone de
manifiesto el hecho de que la clave no está en la norma, sino en los mecanismos para su aplicación.
A lo largo del proceso, ¿ha habido algún contacto con el sector bancario? No, por la dificultad de encontrar interlocutores que puedan hablar explícitamente sobre estas prácticas. Aunque su posición es conocida: ellos actúan conforme a la normativa de transparencia y solo ofrecen productos combinados más ventajosos para el consumidor.
¿Ha recibido después la llamada de algún responsable de dicho sector? Pues no, y sería muy interesante abrir un diálogo constructivo para buscar soluciones en un momento en que la
banca necesita ser más honesta, más responsable y, además, aparentarlo mucho más.
En todo caso, ¿cree que a la larga tendrán que cambiar su política de comercialización de seguros como ha pasado con las preferentes? Dependerá mucho del interés que se tomen los organismos reguladores. En materia de productos financieros, la CNMV ha tomado alguna medida -tras el fraude de las preferentes-, para evitar que se vincule la productividad de los empleados a los objetivos en la comercialización de estos productos, y en materia de seguros se podría hacer algo similar. En cualquier caso, creo que, pese a que puede parecer una batalla desigual, la banca necesita proyectar otra imagen sobre la sociedad y el mercado.
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 15
En Profundidad
Informe Especial Banca Seguros
Claves del Informe socioeconómico sobre la actividad de la banca-seguros A continuación, resumimos los aspectos más destacados del ‘Estudio socioeconómico sobre la actividad de la banca-seguros y su incidencia en el reparto del mercado’ en cinco puntos. La evolución tendencial del reparto del mercado del seguro entre los canales de venta La evidencia de que la banca está acaparando los canales de venta del seguro es algo cuantitativamente constatable. Los datos revelan cómo paulatinamente la banca-seguros se impone a la mediación tradicional y restantes canales, con un apabullante acaparamiento del mercado de Vida y un progresivo fortalecimiento en el ramo de No Vida. Las razones son obvias: red capilar de oficinas con amplísima (aún excedentaria tras la reconversión bancaria) implantación territorial, vinculación inmediata y directa con la vida y las necesidades cotidianas de la ciudadanía, recursos comerciales, humanos y materiales aparentemente ilimitados, gran capacidad competitiva en economías de escala, y –hay que decirlo– una cierta condescendencia y proteccionismo por parte de los poderes públicos españoles y europeos en lo relativo al equilibrio de sus cuentas. Si a ello le sumamos el contar con la omnipotente llave del crédito y el acceso privilegiado al cliente, entendemos que queda gráficamente reflejada la fuerza expansiva de este fenómeno. En la actualidad, los números son bastante expresivos y revelan una tenAseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 16
dencia paulatina al alza por parte de la banca-seguros y una caída lenta pero constante de la cuota de la mediación tradicional, salvo que se adopten medidas estructurales que implican tanto a los profesionales como a las aseguradoras y a la propia administración tutelar. La visión desde la posición del consumidor Para tratar de entender la tendencia del mercado de la distribución de seguros desde la perspectiva del usuario, se ha realizado una encuesta, en colaboración con el Foro de Juristas Expertos en Derecho del Consumo–Iurex.Con, acerca de sus preferencias sobre el canal de contratación del seguro, prioridades, valores y elementos de decisión, entre otras cuestiones. Los resultados ofrecen una panorámica –no estrictamente científica, pero sí ilustrativa– que debiera invitar a la reflexión y servir para afrontar el futuro en unas condiciones regulatorias y estratégicas que pongan el acento en la defensa de los intereses y derechos de los consumidores y usuarios, en un marco de libre y leal competencia entre los diferentes canales, libre de coacciones y acorde con el carácter del seguro como producto complejo y vital para la seguridad económica y la calidad de vida de la ciudadanía.
De forma premeditada, la encuesta se ha dirigido mayoritariamente a clientes del sector de la mediación, al objeto de contar con una valoración más formada e informada, ya que no era el objetivo soportar el estudio en los clientes más vulnerables y desprotegidos, los del mercado vinculado de la bancaseguros o desconocedores de la realidad comercial y jurídica del producto, sino escuchar a usuarios que conocen bien sus alternativas, sus valores y debilidades, y que pueden ser plenamente conscientes de la insatisfacción de sus demandas y prioridades o de la involuntariedad de las decisiones vinculadas a otras necesidades. Asimismo, y de forma complementaria, el canal de redes sociales empleado para captar el tercio restante de las encuestas nos da acceso a un tipo de usuario heterogéneo y de ignota procedencia, pero marcado por una circunstancia que no es baladí: su capacidad de acceso a las nuevas tecnologías y el flujo de información crítica con las desviaciones del mercado. ¿Qué canales de comercialización prefieren los encuestados? Siendo conscientes de que la procedencia de un porcentaje muy significativo de encuestados de la cartera de clientes de la mediación, era obvio que esto debía tener un reflejo notable en el resultado. Y efectivamente, ese consumidor se ha decantado de forma mayoritaria por la figura del mediador, por delante de la segunda más votada que es la oficina o sucursal de la propia compañía aseguradora y de la tercera, las líneas directas. Cuando testemos a posteriori los valores más demandados por los consumidores entenderemos el porqué de esta preferencia, sustentada en la accesibilidad, transparencia e información en la contratación. La sorpresa, sin matiz peyorativo, es que hay una cuota importante que se decanta como primera opción por la banca-seguros, lo que por otros resultados interpretamos como una asunción clara de que las preferencias también pueden estar condicionadas a otras necesidades tan vitales como el acceso a la vivienda o al crédito al consumo. Así entendido, existe una cuota de mercado
importante que se decanta por el banco como primera opción, probablemente desde una visión instrumentalizada del seguro, como herramienta para mejorar las condiciones de acceso al crédito. Esto debería llevar a una reflexión sobre el grado de perversión y distorsión que ese concepto introduce en el mercado; sobre todo por lo que pueda suponer de sustentar el contrato de seguro en un consentimiento viciado en cuanto a la intención o motivación del consumidor. Un elemento, también a tener en cuenta, es la huida mayoritaria del perfil de usuario encuestado de las líneas directas. Parece claro que, especialmente el cliente que trabaja con la mediación, evita los sistemas que impiden el trato y el contacto personal con la compañía. El cliente del mediador tiene claro el valor que le aporta el trato humano, tan poco considerado por los canales sustentados en el factor precio. ¿Qué valores prioriza el cliente? Ante la pregunta sobre los aspectos priorizados para elegir el canal de contratación de sus seguros, los encuestados se decantan por el “detalle y la transparencia en la información sobre el seguro”. Esto es bastante coherente con el anterior resultado, que ponía a corredores y agentes a la cabeza de las preferencias de los usuarios. Pero, ojo, nos estamos refiriendo a la primera opción. Si tomamos la media ponderada, el factor precio tiene un peso muy superior, ya que aparece siempre
como una prioridad, mientras que la claridad y transparencia, o es muy tenida en cuenta o es postergada al resto de cuestiones. Nuevamente, nos encontramos con que –con gran probabilidad– el conjunto de encuestas procedente de consumidores ajenos al mercado de la mediación no pone en valor este factor, seguramente influido por la concepción del seguro como producto “commoditie”, poco complejo, en el que el precio y la simplicidad aparente constituyen los factores esenciales. Si a ello le unimos que el propio cliente de la mediación no puede negar la importancia del factor coste, entenderemos el peso que cobra en el conjunto de los resultados. La accesibilidad y la rapidez en la contratación queda postergada al tercer lugar, en coherencia con el menor aprecio de los encuestados por los canales directos de contratación. Paradójicamente, el elemento más condicionante a la hora de optar por uno u otro canal ha sido el menos valorado por los encuestados. La posibilidad de vincular la contratación del seguro a otros productos, fundamentalmente financieros, es –en el mejor de los casos– una prioridad a valorar solo en primera o segunda instancia para poco más del 30% de los encuestados. El resultado casa con los que habían manifestado su preferencia por el canal banca-seguros, pero no con la realidad del mercado, que, durante años, ha denotado una tendencia creciente a la contratación vinculada. Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 17
En Profundidad
Informe Especial Banca Seguros
Valore sus preferencias en cuanto al canal para contratar sus seguros (de 5 -mayor preferencia- a 1 -menor preferencia-)
¿Se ha visto condicionado/obligado por alguna entidad financiera a contratar sus seguros a través de ellos?
5.0
100
4.0
80
3.0
60
2.0
40
1.5
20 0
1.0 Mediador de seguros (agente o corredor) (4.12)
Líneas Oficina/ directas sucursal de compañia (telefónica/ aseguradora on-line) (3.85) (2.63)
Banco (2.67)
Otras (1.59)
¿Qué contratos de seguros tiene suscritos, y a través de qué canales los ha contratado? 5.0
Agente o Corredor de Seguros (62.37%)
Oficina o Sucursal de Aseguradora (8.5%)
Líneas telefónica o internet (4.38%)
Entidad Bancaria (24.34%)
Otras (0.4%)
¿Cuál es el motivo por el que eligió el canal de contratación de sus seguros? 100
4.0
80
3.0
60
2.0
40
1.5
20 0
1.0 Accesibilidad Detalle de y rapidez en la transparencia contratación en la infor(2.28) mación sobre el Seguro (2.93)
Precio (3.21)
Nos hallamos, por tanto, ante un usuario que, mayoritariamente, sabe muy bien lo que quiere y tiene prioridades razonables que el mediador siempre está en condiciones de satisfacer. Sin embargo, veremos que la realidad a la hora de contratar es otra. ¿Qué hace el consumidor? Una vez analizadas las prioridades y preferencias teóricas del consumidor, queda analizar las decisiones de contratación que objetivamente adopta. Determinar la penetración de cada uno de los canales de distribución en un conjunto de clientes tan conocedores de la mediación como del resto de canales, permite tener un conocimiento relativo muy revelador de la capacidad del canal banca-seguros Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 18
Vinculación a otros productos (créditos, cuentas bancarias, etc.) (1.91)
Asesoramiento y cercanía (61.84%)
para captar cuota de mercado en un entorno plenamente informado e incluso asesorado. ¿A través de qué canales han contratado sus seguros los encuestados? De este modo, en relación a la pregunta sobre el canal a través del cual los encuestados contratan sus seguros de auto, hogar y vida, se contaba con una penetración de la mediación bastante superior a la que reflejan los datos oficiales para el conjunto del sector. En esta encuesta, la mediación acapara en torno al 60% de las pólizas de auto y hogar, pero lo que sorprende es la contundente presencia de la bancaseguros, con porcentajes llamativos que van del 25% en el sector automóvil al 30% en multirriesgo del hogar y más del 40% en Vida.
Por precio (47.51%)
Otros Siempre Lo conocía ha tenido por los medios motivos sus seguros de comuni- (28.94%) contratados cación/redes de esa forma sociales (23.08%) (0.87%)
Curiosamente, y de modo muy gráfico, en el universo considerado en la encuesta, la mediación tradicional reduce a la mínima expresión la competencia de la contratación directa con la aseguradora (entre el 4% y el 7% según el sector), y apenas deja espacio a las líneas directas en el sector de autos, donde ha mantenido su territorio natural hasta la fecha (en torno al 5%). Pero no ocurre lo mismo con la banca-seguros, cuya capacidad de captación de clientela en función de la vinculación al crédito o de la información personal obrante en sus registros, es –si no equiparable a la que pone de manifiesto en el conjunto del mercado– sí suficientemente persuasiva como para “cazar” con relativo éxito en el hábitat propio de la mediación.
El informe en datos ¿Se ha visto condicionado/obligado por alguna entidad financiera a contratar sus seguros a través de ellos?
¿Ha recibido ofertas de alguna entidad financiera para contratar sus seguros a través de ellos?
100
100
80
80
60
60
40
40
20
20
0
Si, para conseguir un préstamo (75.47%)
Si, para negociar el pago de deudas (2.35%)
Si, para acceder a otros servicios bancarios de financiación (11.9%)
No, nunca me he sentido condicionado u obligado a contratar un seguro a través de una entidad financiera (10.28%)
Si ha recibido ofertas de seguro de su banco, ¿estaban personalizadas en función de los datos de las pólizas que usted tiene domiciliadas en la entidad? es decir¿relevaban un conocimiento de datos de dichas pólizas?
0
Si, de la entidad donde tengo mis cuentas y domicilio el pago demis seguros (86.46%)
Si, con carácter genérico, de entidades financieras con las que no tengo ninguna relación (39.33%)
No, no he recibido oferta de seguros de entidades financieras (5.86%)
¿Tiene algún seguro contratado a través de una entidad bancaria?
100
100
80
80
60
60
40
40
20
20 0
0 SI (40.99%)
NO (40.08%)
Como decíamos antes, estos datos no se corresponden ni lo pretenden con la distribución real del mercado, pero dibujan un perfil de encuestado que nos permite interpretar con mayor probabilidad de acierto el resto de los parámetros considerados. ¿Qué porcentaje tiene contratados productos de banca-seguros? Aunque esta cuestión pueda resultar aparentemente redundante con la anterior, nos sirve de recapitulación agregada de los datos sobre la penetración de este canal en el universo encuestado, a la vez que nos permite tener acceso al conocimiento sobre la posible acumulación de pólizas condicionadas a la vinculación del cliente con la entidad. También sirve de presupuesto básico para indagar sobre las percepciones del usuario en la contra-
NS/NC (18.92%)
SI (56.62%)
tación de los productos de la bancaseguros. El resultado es bastante revelador, pues más del 55% de los encuestados manifiesta tener algún seguro contratado a través de una entidad bancaria. Se trata de productos sustantivos –aunque puedan formar parte de una oferta vinculada de crédito–, ya que si se tuviera plena constancia de la habitual presencia de coberturas aseguradoras en productos como las tarjetas de crédito o débito, el porcentaje rozaría el 100%. Resulta muy significativo que, en un nicho de mercado mayoritariamente relacionado con la mediación, más de la mitad de los encuestados no puedan sustraerse a la capacidad fagocitadora de la banca. Dicha penetración, previsible en
NO (43.86%)
el sector de vida, donde banca-seguros tiene una presencia demoledora con el 80% del mercado, se complementa en nuestro caso con la capacidad de captar pólizas de otros ramos, fundamentalmente multirriesgos del hogar (aunque ya vimos una presencia en autos no despreciable). La cuestión que se nos suscita es la siguiente: si nos encontramos con un usuario mayoritariamente formado e informado, conocedor de la actividad profesional de la mediación, que demanda prioritariamente asesoramiento detallado y personalizado, transparencia y precio, y que tiende a utilizar al mediador como su canal de contratación preferente, ¿por qué esas cifras de contratación a través de un canal que no responde a tales parámetros? Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 19
En Profundidad
Informe Especial Banca Seguros
“Hay que combatir “falsas ideas” como la de que el seguro de vida “es un producto de suscripción obligatoria en la contratación de una hipoteca”(ADICAE).” Razones para la contradicción entre el deseo y la realidad Las razones para el contraste entre lo que el consumidor dice querer y lo que finalmente hace hemos tratado de deducirlas de las respuestas a otras cuestiones que pueden arrojar algo de luz sobre las prácticas de mercado que determinan la formación de la decisión final sobre la contratación. Una decisión que, como veremos, no siempre es libre, formada, informada y –a veces– ni siquiera consciente. ¿Cuál es el motivo por el que se eligió el canal de contratación de seguros? En torno al 60% de los encuestados han manifestado haber elegido su canal por una cuestión de asesoramiento y cercanía, lo que les identifica claramente con el perfil que establecía la transparencia, el detalle personalizado, la accesibilidad y la eficacia como los valores más demandados en la contratación de sus pólizas. Llama la atención que, casi una cuarta parte, manifiesta que el principal motivo para elegir su canal es el hecho de que siempre lo han tenido contratado de ese modo, lo que refleja un porcentaje de fidelidad a una forma de relacionarse con el sector asegurador muy propia de quienes tradicionalmente han contado con el asesoramiento cualificado de su agente o corredor. En un sector en el que el consumidor cada vez resulta menos fiel, tanto a su compañía como al canal de compra, este dato supone Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 20
un estímulo para profundizar en esas virtudes que ofrece la mediación y que el consumidor difícilmente puede concebir en otras fórmulas. El factor precio es muy importante, aunque no llega al 50% el porcentaje de quienes identifican al mismo como un elemento clave en la elección de su canal de compra. Este porcentaje se solapa con el de quienes buscan accesibilidad y transparencia, lo que implica que el consumidor entiende que en el mediador no solo encuentra información y atención personalizada, sino que también puede contar con un precio ventajoso. Pero el genuino elemento distorsionador lo encontramos en esa tercera parte de los encuestados que se refugian en “otros motivos”; en un 95% de los casos argumentados se refieren a los condicionantes encontrados para acceder al crédito –fundamentalmente hipotecario– o bien para hacerlo en unas condiciones que no lo hicieran ilusorio. Esta realidad no puede considerarse sorprendente aunque sí el hecho de que los encuestados manifiesten que la razón de contratar no
ha estado en el seguro, sino en el crédito, lo que –bajo nuestro punto de vista– constituye una auténtica perversión del fin mismo del contrato de seguro, que ha de responder a una necesidad real, ajustarse a ella y hacerlo en las mejores condiciones para el interés del tomador del seguro y del asegurado. Sin embargo, curiosamente, este porcentaje queda por debajo de los que han manifestado tener seguros contratados a través de la banca, que ronda la mitad de los encuestados. Esto solo puede entenderse si asumimos que, hasta un 20% de los que tienen pólizas contratadas por esta vía, entienden que no lo han hecho de forma imperativa. Ello debiera traducirse en que, o bien consideran que, aun tratándose de una contratación “impuesta”, les ha podido resultar una operación rentable en su
ciudadanos que, para bien o para mal, no se han visto en la tesitura de obtener un crédito para vivienda o para consumo. No obstante, mencionábamos anteriormente que en ese 20% de usuarios con pólizas de banca-seguros no percibidas como condicionadas ni vinculadas, deberían computarse aquellos que hubieran suscrito contratos ofertados de modo independiente, lo cual conectaría directamente con esas cuotas de mercado de seguros del ramo No Vida que atribuíamos a la banca. Y es que, según nuestros encuestados manifiestan, solo un 6% de ellos no ha recibido ofertas de seguro de su banco o de otras entidades financieras. Así, hasta el 86% reconoce haber recibido dichas propuestas de su entidad bancaria habitual, mientras un 40% dice haber recibido publicidad de bancos o cajas de ahorros diferentes de aquellas con las que trabaja habitualmente.
conjunto (factor precio), o bien han contratado sus seguros a través de ofertas, personalizadas o no, por las entidades de banca-seguros. Una tercera opción, y quizás la más preocupante, sería que –especialmente ese porcentaje de encuestados ajenos al mercado de la mediación– hubieran normalizado subjetivamente la imposición bancaria hasta el punto de no percibirla como tal, sino como un tributo inevitable a la generosidad crediticia de la entidad financiera. Como vemos, el hecho de que nuestro universo de encuestados conozca mayoritariamente el valor añadido de la mediación no lo inmuniza frente a la “persuasión” ventajosa de la bancaseguros. Y quizás sería mucho pedir, cuando, de forma generalizada, hasta un 90% de los encuestados manifiestan haberse sentido condicionados u obligados a suscribir pólizas de seguros con bancos para poder satisfacer sus necesidades de financiación o crédito. Por una mera cuestión de probabilidad, es factible presumir que la décima parte restante probablemente pertenezcan a ese reducido grupo de
Vemos, por tanto, que la ofensiva de mercado está resultando intensa y agresiva, que además se ve reforzada por el hecho de que, en torno a un 40% de los encuestados que han recibido las ofertas de su banco, declara que las mismas estaban personalizadas con datos procedentes de las pólizas suscritas con otros operadores pero domiciliadas en la entidad, y casi un 20% manifiestan dudas al respecto. Esto pone de manifiesto la vulnerabilidad de la determinación del consumidor/usuario ante el intenso acoso comercial de una banca que no solo cuenta con la coartada del crédito, sino que además ha redoblado los esfuerzos de su aparato para captar nuevos clientes empleando todos los medios a su alcance y llevándolos al límite de lo admisible en nuestro ordenamiento. La percepción del consumidor A partir de la evidencia de que, incluso el usuario mejor formado, informado y asesorado profesionalmente, puede sucumbir a la imposición bancaria, hemos indagado sobre la percepción del usuario en relación a dos cuestiones: cómo se percibe el producto adquirido vía banca-seguros; y, en segundo lugar, cómo se percibe el papel tutelar que
debiera jugar la Administración competente en este tema. Estas preguntas se dirigen exclusivamente a ese 56% que reconoce contratar pólizas a través de la banca y en relación con las mismas. La primera de estas preguntas ha sido: ¿Considera haber recibido una información correcta, veraz y completa sobre las características del seguro? Tan solo un 33% de las respuestas ha sido afirmativas, el 58% negativas, y casi un 9% no ha sabido qué responder. El porcentaje es demoledor y muy preocupante, ya que no hace falta recordar que es la primera obligación general de todo mediador, conforme al art. 6.1 de la Ley 26/2006, ofrecer información veraz y suficiente en la promoción, oferta y suscripción de los contratos de seguro y, en general, en toda su actividad de asesoramiento. Teniendo en cuenta el carácter complejo del contrato de seguro, es plausible pensar que este dato venga determinado por el hecho de que buena parte de los encuestados considera que se ha producido una grave carencia de información, más que porque se haya tenido constancia de que se ha recibido una información incorrecta o falsa. Y esto porque, razonablemente, la constancia de una circunstancia anómala de ese tipo es más perceptible en el momento del siniestro, lo que –por pura infrecuencia estadística– difícilmente hubiera generado semejante porcentaje de reproche. Esto casa con lo que la experiencia demuestra que ha sido una práctica habitual en la contratación de bancaseguros, fundamentalmente en los productos vinculados a la financiación hipotecaria: la presentación a la firma de las pólizas en el mismo acto de suscripción ante notario de la escritura de compraventa y contratación del préstamo. Una fórmula en la que la información sobre la naturaleza del seguro, sus coberturas y condiciones brilla por su ausencia, ante la prioridad del negocio principal y por la escasísima atención que se dispensa a un elemento aparentemente accesorio e innegociable en la práctica. De hecho, la información habitualmente dispensada raramente excede del Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 21
En Profundidad
Informe Especial Banca Seguros
“En buena medida, el cliente de bancaseguros puede tomar una decisión impuesta, viciada y ajena a sus auténticos intereses”. profesionales dentro de la banca-seguros que han cumplido las obligaciones que les impone el marco normativo; o estamos ante quienes han contratado productos aseguradores no vinculados a través de las redes comerciales de la banca-seguros. precio de la prima y la forma de pago. Y más raramente abarca aspectos como las coberturas, la posibilidad de reducir la prima al reducirse el capital asegurado por la amortización del crédito o la potestad de la decisión sobre la ejecución del seguro en caso de siniestro. ¿Consideran los encuestados que el producto contratado se adapta realmente a sus necesidades y no a las del banco? A esta pregunta que resulta trascendental a la hora de valorar si el consentimiento no solo ha sido formado e informado, sino también libre –dado que sería absurdo optar por un producto que no se ajusta a sus demandas y necesidades de manera intencional– y consciente, solo ha contestado afirmativamente algo más del 30% de los encuestados. Más de un 45% contesta rotundamente que no, por lo que considera que es un producto hecho a la medida de los intereses de la entidad financiera. Y aún más preocupante es ese 22% que no sabe/no contesta, por la triste realidad de que probablemente no sabe lo que contrata, porque no se le ha explicado y porque, resignadamente, ha optado por firmar sin complicarse la vida. ¿Dónde queda entonces esa obligación a la información veraz y completa que impone al mediador la Ley 26/2006? ¿Está capacitada la banca para prestarla? Y si lo está, ¿por qué no lo hace? Y lo Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 22
más extraño, ¿por qué razón no ocurre nada? Probablemente porque la diferencia entre los que saben que han contratado un producto impuesto y los que ni siquiera lo saben, no va más allá del nivel de información. La actitud de resignación no difiere entre ellos, pues lo importante es acceder al crédito. Esto pone de manifiesto una realidad y es que el tomador del seguro en este ámbito, primero lo es –mayoritariamente– porque se siente imperativamente obligado y no porque lo desee y, segundo, lo es pese a que, en una gran medida, es consciente de que ese producto no es el adecuado para sus intereses. Evidentemente se podrá objetar que tales conclusiones son meramente interpretativas, y hemos de admitir que este estudio realiza una interpretación de los datos. Pero, igualmente, defenderemos que es una interpretación efectuada a la luz de una amplia experiencia en el tratamiento de situaciones de conflicto, tanto en la suscripción de estos seguros vinculados como en el despliegue de sus efectos en caso de siniestro. En cuanto a esa tercera parte de los encuestados satisfechos a priori con el producto adquirido, en cuanto a su adecuación a sus necesidades, obviamente podemos hacer diferentes lecturas: o han tenido la fortuna de encontrar
¿Ha comparado si podría conseguir un seguro parecido a mejor precio a través de otros canales? Esta cuestión se planteaba con la única finalidad de indagar hasta qué punto podría llegar el nivel de falta de alternativas para el usuario tomador del seguro. La respuesta ha sido poco alentadora. Tan sólo un 36% de los encuestados admite haber comparado precios con otros canales de distribución. Y todo ello pese a que el precio era el factor de elección más priorizado en la decisión de contratación por nuestros encuestados en la media ponderada, aunque luego compartiera protagonismo con el asesoramiento y la transparencia en la decisión final de contratación. Un elemento objetivamente indicativo más para concluir que, en buena medida, el cliente de banca-seguros toma una decisión impuesta, viciada y ajena a sus auténticos intereses y necesidades. ¿Se siente protegido por la legislación y las instituciones ante las posibles imposiciones de la banca? Esta ha sido la pregunta con la que hemos concluido nuestro cuestionario porque era importante valorar este elemento para entender mejor una decisión del consumidor que pudiera no ser la más acorde con sus intereses. Solo un 20% de los encuestados ha afirmado sentirse protegido por la legislación o las instituciones ante posibles
imposiciones de la banca, mientras que un 64% mantiene una posición negativa y un 16% dice desconocerlo. Los resultados pueden estar condicionados por una percepción social mayoritaria de que los poderes públicos están siendo demasiado condescendientes con la banca tras la crisis financiera y su rescate pagado con dinero público, pero también hay que considerar que los datos recabados difícilmente serían entendibles con una tutela política y administrativa eficaz, que permitiera al usuario tomar sus decisiones de contratación de manera formada e informada en un marco de libre y leal competencia. Y hay que decir que tales datos, extraídos de un entorno poco conocedor del marco normativo, conllevan un reproche ético importante, ya que no se refieren a que se perciba que la ley pueda quedar en papel mojado, sino a que el Estado se desentiende de proteger a la parte más débil frente a la banca. Sin ánimo de ser capciosos, no es solo el ciudadano quién tiene esa percepción. Lo dice la propia Defensora del Pueblo en su informe en el que cuestiona la utilidad del Banco de España para proteger a los clientes de las entidades bancarias. Así la institución ha constatado que las denuncias de los primeros contra las segundas, aun cuando queda acreditada la mala práctica bancaria, “no constituye la base para incoar ningún expediente sancionador”. De hecho, el informe recuerda que desde 2011 se recomendó que no se obligara a contratar un seguro a la hora de firmar una hipoteca y que las pólizas fueran redactadas con mayor claridad para evitar discrepancias de interpretación a la hora de solicitar cualquier cobertura. ¿Podríamos extrapolar esta percepción a la función tutelar de la Dirección General de Seguros o a la Comisión Nacional del Mercado de Valores? Si consideramos los argumentos del informe sobre la inoperancia de un sistema tutelar cuyas conclusiones carecen de efectos vinculantes para las empresas supervisadas, y tenemos en cuenta que la norma reguladora es la misma, podríamos encontrar muchos puntos de coincidencia.
Resumen
de los resultados El usuario encuestado procede sobre todo del nicho de mercado de la mediación profesional, con un importante nivel de conocimiento y estima de dicho canal. Los valores priorizados por estos usuarios han sido, fundamentalmente, la transparencia y atención personalizada, que además se reconoce como el elemento objetivo de decisión de forma mayoritaria, fruto de su conocimiento de la mediación, pero –sobre todo– el factor precio. A pesar de la procedencia mayoritaria de las encuestas, la penetración de la banca-seguros es significativa, superando las cuotas de usuarios ajenos al nicho de mercado de la misma, lo que pone de manifiesto que su avance es importante, incluso entre quienes conocen la mediación y contratan habitualmente con la misma. Lo anterior se deduce del hecho de que solo una tercera parte de los encuestados reconoce haber contratado “obligado” para obtener un crédito. Sin embargo, el porcentaje de los que manifiesta que se les ha exigido contratar seguros para acceder al crédito es abrumador, por lo que la práctica puede entenderse como generalizada y se refleja en los números de quienes dicen tener contratadas pólizas por este canal. La vinculación de las pólizas al crédito se complementa con una importante ofensiva publicitaria de las entidades bancarias, que alcanza cotas preocupantes cuando la oferta se personaliza en función de los datos obtenidos de las operaciones domiciliadas en las cuentas bancarias. Quienes han contratado pólizas de banca-seguros manifiestan, mayoritariamente, no haber sido adecuadamente informados sobre el producto, amén de pensar que no responde a sus necesidades sino a las de la entidad financiera, y se sienten tan obligados a ello que no valoran otras posibilidades de mejores prestaciones o precio. La percepción mayoritaria es que los poderes del Estado no hacen lo necesario para proteger al consumidor frente a los posibles abusos de la banca-seguros. Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 23
En Profundidad
Informe Especial Banca Seguros
El marco normativo
Vinculación del seguro de crédito Especialmente la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios debería haber sido una herramienta útil para impedir la imposición indiscriminada y generalizada de contratos de seguros vinculados a la concesión de préstamos (cuando menos, hasta la entrada en vigor de la Ley de Créditos al Consumo), ya que su base conceptual impedía la imposición de productos no solicitados salvo que tuvieran el carácter, siempre obviado y desbordado, de garantía proporcionada o estuvieran amparados en una normativa propia que no existía más que para el seguro de daños sobre el bien hipotecado por el valor de su tasación. El hecho de que no haya sido así ha sido atribuible a una actitud poco comprometida y a una interpretación interesada, favorable a la banca, por parte de los organismos reguladores, que ha propiciado su inhibición ante la aparente ausencia de conflictos con los usuarios y a la propia falta de reactividad entre los mismos perjudicados. Además, se ha optado por camuflar esa imposición bajo la cortina de una aparente oferta comercial combinada, ventajosa para el consumidor, posibilidad admitida en nuestro ordenamiento bajo los siguientes condicionantes: 1.- La existencia de condiciones alternativas. La norma matiza que la exigencia de los contratos vinculados ha de ser para “obtener el crédito en las condiciones ofertadas”. Incluso menciona la exigencia de información sobre las condiciones alternativas. Ello quiere decir que el prestatario habría de contar con, al menos, dos ofertas, una con contratación de productos vinculados y otra sin ella. Otra cuestión sería establecer qué es una oferta razonable y acorde a las condiciones del mercado y qué una alternativa meramente disuasoria e inaceptable por su onerosidad. 2.- La transparencia. Se exige que la información sobre la exigencia de estos productos sea exhaustiva y tanto en la fase precontractual como en la fase contractual. Por lo tanto, dicha información ha de volcarse de forma clara y comprensible en la información publicitaria o comercial, en la oferta vinculante Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 24
o propuesta formal de crédito aprobado y en el propio contrato, y por tanto en su elevación a documento público. Y debe incorporar, a tenor del requisito anterior, la oferta alternativa. Lo que se pretende es que el prestatario conozca exhaustivamente el tipo de producto que se le ofrece, sus costes totales y sus posibles alternativas, y que además esto se haga en tiempo y forma que permita su adecuada consideración. A partir de la trasposición de la Directiva de Créditos al Consumo, el escenario se torna más oscuro, al asumirse de forma expresa, la posibilidad de vincular/combinar seguros al crédito. Pero lo más grave es que ese escenario no mejorará por la recién aprobada Directiva de transparencia en la contratación de préstamos para la adquisición de inmuebles residenciales. Más que impedir la vinculación obligatoria del seguro al crédito, establece fórmulas para hacerlo con menores limitaciones que antes. Fórmulas que se encuentran fácilmente a su alcance y que cuentan con la alternativa de la venta combinada, cuya legal aplicación puede también quedar a merced de las posibilidades que los usuarios del seguro tengan de hacer frente al conflicto. Así, la Directiva parece descartar la vinculación sin alternativas pero admite expresamente el producto “combinado”, conforme al cual cabe ofrecer de manera simultánea el producto financiero con el producto asegurador o cualquier otro. Con ello queda claro que lo que se prohíbe exclusivamente es la obligatoriedad de la contratación del seguro propio como requisito para adquirir el préstamo, aunque son dos las importantes excepciones sobre la prohibición de venta vinculada que establece la norma: DIRECTIVA DE PRECIOS DEL CONSUMO • Se podrá exigir la apertura de un producto de inversión o un producto de pensión privada cuando sirvan también para ofrecer una seguridad adicional al prestamista en caso de impago o acumular capital para efectuar reembolsos del crédito, pagar intereses del mismo o agrupar recursos con vistas a obtener el crédito. Es decir,
“Una sentencia del T.S. sobre claúsulas suelo dice que el consumidor debe ser informado de otros productos para que pueda realizar una comprobación.” se podrá exigir la suscripción de un seguro de inversión o el de seguro o plan de jubilación porque con ello se garantiza la solvencia del prestatario tras su jubilación. • Se podrá imponer la contratación de productos vinculados cuando por el banco se demuestre que dichos productos o las categorías de productos ofrecidos, en condiciones similares entre sí, que no se presenten por separado, acarrean un claro beneficio a los consumidores. ¿Esto supone que bastará demostrar que el producto vinculado mejora los precios del mercado para justificar la vinculación? ¿Quién decide que el producto, por muy barato que resulte, es necesario o deseado por el cliente, o se ajusta a sus necesidades? Consideramos que este apartado da patente de corso a la banca para vincular –sin alternativa posible– todo tipo de productos, a precios de supuesta oferta, en base a su capacidad competitiva a escala. A la vista de tales excepciones a la prohibición, casi resulta ocioso deliberar sobre las expectativas que puede ofrecer la venta combinada real o virtual, pero es conveniente ya que es el cauce que puede servir de puerta de entrada, aparentemente legítima, a las previsibles imposiciones de la banca. Y ello porque falta en la norma comunitaria una exigencia expresa de que las ofertas alternativas a la combinada (sin con-
tratación de producto adicional) no resulten fuera de mercado, haciendo ilusoria la elección por el consumidor encubriendo una vinculación de hecho. Ante ese marco legislativo, habría que concluir que el único freno a la captación de pólizas por la banca, solo va a estar condicionada por su misma disposición a conceder préstamos en estos tiempos de penuria y falta de alegría financiera. Y ello sin menoscabo de –en caso de falta de transparencia- plantear batallas judiciales en los supuestos de suscripción de pólizas vinculadas o combinadas sobre las bases sentadas por la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013 sobre ‘cláusulas suelo’. Dicha sentencia fija la jurisprudencia sobre la validez y la posibilidad de control judicial del carácter abusivo de las ‘cláusulas suelo’, incorporadas a contratos bancarios de préstamo a consumidores con garantía hipotecaria y a interés variable. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo establece que “la condena a cesar en el uso de las cláusulas y a eliminarlas por abusivas, no se basa en la ilicitud intrínseca de sus efectos –en cuyo caso procedería la nulidad de las ‘cláusulas suelo’ sin más–, sino en la falta de transparencia”. Y sobre este análisis nos vamos a apoyar, fundamentalmente, porque el Alto Tribunal entiende que, aquellas cláusulas que inciden de manera directa sobre un Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 25
En Profundidad
Informe Especial Banca Seguros
elemento esencial del contrato –en este caso, el tipo de interés, luego el precio de la prestación– son cláusulas esenciales del contrato, sobre las que no cabe un análisis de abusividad basado en el desequilibrio entre las prestaciones y contraprestaciones entre las partes, pues los precios son libres. Pero sí –y aquí está la clave– un control de su validez o nulidad basado en la transparencia con que dichas cláusulas han sido incorporadas al contrato. Esto es importante para el ámbito del seguro porque nos encontramos en un momento en el que la legislación admite y admitirá la incorporación de cláusulas que condicionen el precio del préstamo (diferenciales, interés mínimo, comisiones) a la suscripción de determinados productos aseguradores, lo que supondría extender el carácter de elemento esencial del contrato que tiene el tipo de interés a aquellos elementos que lo determinaran, haciendo de aplicación para los mismos, por pura y sencilla analogía interpretativa, las condiciones de transparencia que en la sentencia se prevén para las cláusulas limitativas del tipo de interés variable.
“Se exige que la información sobre estos productos sea exhaustiva, tanto en la fase precontractual como en la fase contractual.” ¿Y qué es lo que dice de relevancia, para el tema que tratamos, la sentencia sobre dichas condiciones de transparencia? Que las cláusulas no son transparentes cuando: • Falta información suficientemente clara de que se trata de un elemento definitorio del objeto principal del contrato. • No existen simulaciones de escenarios diversos relacionados con el comportamiento razonablemente previsible del tipo de interés en el momento de contratar. • No hay información previa clara y comprensible sobre el coste comparativo con otras modalidades de préstamo de la propia entidad –caso de existir– o advertencia de que al concreto perfil de cliente no se le ofertan las mismas. • Se ubican entre una abrumadora cantidad de datos entre los que quedan enmascaradas y que diluyen la atención del consumidor. La sentencia también indica que “el consumidor debe ser informado de otros productos para que pueda Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 26
realizar una comparación y pueda optar después de tener una información suficiente”. Oferta de productos aseguradores personalizados Por si esa disposición sobre el crédito no fuera suficiente, la banca-seguros cuenta con un arma de captación masiva de clientela para su venta de pólizas, que va más allá de su amplia red de sucursales o de su relación cotidiana con los potenciales consumidores, y es la información detallada sobre pautas y hábitos de vida y consumo de sus cuentacorrentistas, lo que le permite no solo contraofertar las pólizas domiciliadas, sino fabricar productos a medida de las decisiones o necesidades vitales de los mismos. Esto último, extrapolado al ámbito del seguro alcanza incluso a las características de los contratos suscritos por el mismo, sus vencimientos, coberturas y precios. La valoración jurídica más precisa sobre el desarrollo de esa actividad proactiva de captación de clientes de seguros, basada en la información a su alcance, la ha emitido la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) a partir de lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, manifestando tajantemente, por un lado, que la utilización por la entidad financiera de datos procedentes de los recibos domiciliados por el cliente implica un consentimiento y autorización distinta de la ordinaria del servicio bancario de cuenta corriente y domiciliación de pagos, por cuanto supone una captación y tratamiento de datos específico y diferente del relativo al mantenimiento de la propia relación con la entidad derivada de la apertura de la cuenta en que se realiza el abono (art.6.1). Por otro, aclara que la transmisión al operador de banca-seguros o a la entidad aseguradora del grupo constituyen sendas cesiones de datos de carácter personal, que requieren igualmente de un consentimiento expreso y previo del interesado (art.11.1). Asimismo, los datos de carácter personal objeto de tratamiento no podrán usarse para “finalidades incompatibles” con aquellas para las que los datos hubieran sido recogidos (art.4.2).
“Si las finalidades son comerciales será preciso que, conforme a lo dispuesto en el artículo 45.1 b) del Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el interesado tenga conocimiento de los sectores específicos y concretos de actividad respecto de los que podrá recibir información o publicidad”. Quiere decir que, para que esta actuación sea válida, deberá recabarse el consentimiento específico, libre, inequívoco, consciente e informado (art.3.h) del cliente para escudriñar en los recibos que domicilia en la entidad con el fin de hacerle, por sí mismo o a través de aseguradoras u operadores de banca-seguros perfectamente identificados, ofertas comerciales relacionadas con el sector. Bajo tales premisas legales, resulta más que presumible que, difícilmente el tratamiento de los datos accesibles con ocasión de la prestación de servicios bancarios –más allá de los estrictamente necesarios para la prestación del mismo– que se están llevando a cabo desde esos operadores bancarios, estén amparadas en un consentimiento válido y suficiente para ello. Pero, como ya advertíamos anteriormente, habría que plantearse si no podría llegar a ser lo habitual que las entidades bancarias salvaran la obtención del consentimiento incluyendo en sus contratos la habilitación para tales usos, de forma tan amplia como fuera posible y por defecto. Y, por supuesto, habría que cuestionar si con una práctica generalizada de este corte no se estarían vulnerando las normas de protección de datos y las de protección del consumidor, cuando no el propio derecho constitucional a la protección de la intimidad, al valerse de la posición de fuerza de la entidad en la contratación para obtener, sí o sí, ese consentimiento.
“Habría que cuestionar si no se estarán vulnerando las normas de protección de datos, la de protección del consumidor y el derecho consitucional a la protección de la intimidad.”
Cuando menos, lo que sería más que cuestionable es que dicho consentimiento pudiera considerarse como libre, al prestarse bajo inevitable coacción, ya que se vincularía a la adquisición de un bien o servicio que puede resultar tan esencial hoy como una cuenta corriente, una tarjeta bancaria o un crédito.
información sobre los riesgos colaterales que puede conllevar esa cesión y la renuncia implícita a derechos fundamentales que supone.
Desde luego, poca duda cabe de que estaríamos hablando de una cláusula abusiva conforme al art. 86.7 del texto refundido de la LGDCU, al imponer una renuncia o limitación de derechos básicos del consumidor o usuario, además de resultar desproporcionada por innecesaria para la perfección y ejecución del contrato conforme al art. 82.4.e) del mismo texto legal. Lógicamente, esto podría dar lugar a actuaciones de los titulares de los datos personales cuya privacidad estaría en peligro. Pero, por una dilatada experiencia en el ámbito de la protección de los derechos de la ciudadanía, podemos predecir que, a priori, el nivel de conflicto puede ser mínimo si no existe una adecuada
Por ello, sería conveniente sensibilizar sobre la amenaza cierta de convertir tales a las entidades bancarias en el ojo de un “Gran Hermano” comercial, al objeto de acumular la masa crítica necesaria para provocar la intervención tutelar de las administraciones implicadas. Y para ello, posiblemente, no debe ser necesaria una contestación social generalizada, sino que existan las denuncias necesarias y adecuadamente difundidas para que se perciban este tipo de actuaciones como una práctica extendida, ilícita, reprobable y lesiva, y por tanto merecedora, no sólo del reproche legal, sino de la elaboración de instrumentos adicionales de protección. Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 27
En Profundidad
Informe Especial Banca Seguros
Otras prácticas irregulares
de captación o migración de clientes La restructuración bancaria ha dejado un panorama complejo en materia de banca-seguros en el que numerosas entidades han sido fagocitadas por otras, fusionadas y nacionalizadas, con el denominador común de reducir el número de operadores bancarios en el mercado. Esa desaparición de entidades ha supuesto dejar huérfanos a varios operadores de banca-seguros, para adoptar a los concertados por la entidad absorbente o dominante, con la incógnita de qué pasará con la clientela que los mismos habían adquirido. La cuestión es peliaguda por la tentación evidente de la entidad bancaria resultante de migrar los clientes al nuevo operador, ¿con o sin su consentimiento? El banco, en su condición última de agente de seguros, no puede cambiar la cartera que ha mediado salvo voluntad expresa del cliente. Habrá que estar muy atentos a cómo se capta esa voluntad puesto que, de producirse un normal funcionamiento del mercado, debería generarse una potencial bolsa de pólizas susceptibles de liberación de sus vinculaciones, en un entorno en el que los mediadores hicieran comparecer sus valores profesionales para recuperar cuotas. Las denuncias ya formalizadas ponen de manifiesto prácticas de transferencia de clientes del operador antiguo al nuevo sin conocimiento ni autorización de los clientes, con indicios de falsedad en documentos de cancelación de pólizas o de suscripción de nuevos contratos. En cualquier caso, habrá que tener en cuenta algunas disposiciones legales de aplicación a estos casos. A nivel Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 28
administrativo, hay que apelar al art. 55.2.o) de la Ley 26/2006, que califica como infracción muy grave la realización de prácticas abusivas que perjudiquen el derecho de los tomadores de seguros, de los asegurados, de los beneficiarios de pólizas o de los aseguradores, salvo que tales actos tengan un carácter meramente ocasional o aislado; o al aptdo. v) del mismo artículo que igualmente califica como infracción muy grave la falta de autorización del cliente para la celebración de un contrato de seguro en cuya mediación hubiera intervenido un mediador. También, incluso existiendo un consentimiento más o menos informado, hay que considerar el artículo 11 de la Ley 26/2006, de Mediación en Seguros y Reaseguros Privados, sobre contenido económico y extinción del contrato de agencia de seguros, que establece que los agentes de seguros no podrán promover el cambio de entidad aseguradora en todo o en parte de la cartera de los contratos de seguros que se hayan celebrado con su mediación. Tampo-
co podrán llevar a cabo, sin consentimiento de dicha entidad aseguradora, actos de disposición sobre su posición mediadora en dicha cartera. El tenor de la Ley deja pocos resquicios a la duda. El agente de seguros (sea exclusivo o vinculado) no puede migrar su cartera de clientes de la compañía para la que mediara anteriormente a una nueva compañía, sin que se especifique su naturaleza o relación con el agente. Sencillamente, no puede. Y la banca-seguros, en todo cuanto no esté expresamente previsto por su regulación específica, está sometida a su condición de agente, exclusivo o vinculado. En su virtud, las actuaciones que realice para migrar los tomadores de seguros de su anterior proveedor al nuevo, estén autorizadas o no, constituyen sin más una infracción administrativa sancionable conforme a la Ley de Mediación de Seguros y Reaseguros Privados. En tal sentido, el incumplimiento reiterado o sistemático de dicha prohibición debería ser calificado, conforme al art.
“Hay que definir el modelo de relación con las aseguradoras y exigirles que faciliten herramientas para que el mediador sea más competitivo.”
55.2.c) de la Ley 26/2006, de infracción muy grave por tratarse de actos u operaciones prohibidas por normas sobre mediación de seguros y de reaseguros privados con rango de ley, y como infracción grave si fuera un caso ocasional o aislado (aptdo. 3.a del mismo artículo). En estas circunstancias, la información y advertencia hacia los usuarios, con la expresa mención de que no solo pudieran verse bajo la cobertura de una entidad no deseada, sino incluso ante la obligación de afrontar pólizas duplicadas por esa defectuosa cancelación de la anterior, puede encontrar la receptividad necesaria para cooperar en la denuncia de prácticas abusivas o fraudulentas. Otros escenarios de actuación Este complejo escenario se torna aún más difícil por la realidad de una mediación profesional en trance de reinventarse a través del Plan Estratégico de la Mediación. Dentro de ese documento hay acciones que se pueden desarrollar y que a la luz de este informe toman mayor fuerza. Una de ellas pasa por definir el modelo de relación idónea con las aseguradoras y exigirles que faciliten herramientas para que el mediador sea más competitivo; y ello teniendo en cuenta que a las entidades les interesa vender su producto a través del mediador, especialmente por el alto grado de fidelidad que aportan y por la red comercial que le ofrece, frente a la que utiliza una banca-seguros erigida en máxima competidora de la mayor parte de las compañías (las que no mantienen acuerdos con entidades bancarias). Para la mediación también es fundamental el posicionamiento y las relaciones institucionales con los agentes económicos y sociales y con la administración, al objeto de influir en los cambios normativos y ser proactivos en el cumplimiento de la normativa del consumidor, sobre todo teniendo en consideración las diferencias y ventajas que pueden marcarse en este aspecto con la banca como competidora. En el ámbito institucional hay que incluir también a la Agencia de Pro-
tección de Datos, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Banco de España y el Defensor del Pueblo. A todos estos organismos e instituciones debe prestarse una especial atención por las consecuencias que sus actividades administrativas, regulatorias, inspectoras y sancionadoras pueden conllevar de interés para el futuro del sector de los seguros. Como ejemplo cabe citar el reconocimiento de la Comisión Nacional de la Competencia sobre la existencia de las prácticas que realizan la mayor parte de las entidades financieras españolas para colocar pólizas de seguro intermediadas por su propio grupo empresarial. En cuanto a la necesaria complicidad con las organizaciones de consumidores y usuarios, algunas de ellas como
Un ejemplo positivo es la adhesión de determinados Colegios de Mediadores al Sistema Arbitral de Consumo.” Adicae, Facua y Uce, mantienen acuerdos de asesoramiento y resolución de reclamaciones con el Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros y otras instituciones colegiales, para informar al usuario en la elección de productos aseguradores y fomentar mecanismos de solución amistosa de reclamaciones. Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 29
En Profundidad
Informe Especial Banca Seguros
La importancia de los consumidores para la mediación de seguros es esencial. Pero más todavía para paliar y enfrentarse en condiciones adecuadas a la competencia que representa la banca-seguros. La unidad de acción con estas asociaciones de consumidores es una herramienta clave. Sobre todo, teniendo en cuenta la distancia que a este respecto marca la banca con dichas asociaciones, minada de recelos y escasa en puentes de interlocución. EN INTERNET Resulta muy llamativo como en una página web denominada www.quejasyreclamaciones.com se establece que, para defender los derechos del cliente, existen una serie de pasos y figuras, entre las que destaca al mediador de seguros, del que define su papel y la posición privilegiada de interlocución que tiene con los usuarios. Es que es muy significativo acerca de cómo se percibe el papel del mediador desde distintos ámbitos económicos y sociales, más allá de posiciones excesivamente sesgadas y centradas en el precio de la comisión que pueda haber mantenido histórica y aisladamente alguna organización de consumidores. Otra iniciativa a destacar es una reciente petición popular realizada a través de la web www.change.org, en la que se pide al Banco de España la prohibición de comercializar seguros y la práctica de obligar a contratarlos por parte de los bancos. Otro ejemplo positivo es la adhesión de determinados colegios de mediadores al Sistema Arbitral de Consumo, por las ventajas y beneficios que otorga una pacífica relación entre los agentes y operadores económicos que actúan en el mercado y la Administración de Consumo como garante de los derechos de los consumidores y usuarios. El sistema arbitral de consumo no sólo es un mecanismo adecuado de resolución extrajudicial de conflictos, sino que puede servir de marco idóneo para unas relaciones óptimas entre las organizaciones empresariales, colegios profesionales y asociaciones de consumidores y usuarios que participan de forma eficaz, objetiva e imparcialmente en las Juntas Arbitrales. Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 30
El informe completo, a un clic
El ‘Estudio socioeconómico sobre la actividad de la banca-seguros y su incidencia en el reparto del mercado’, realizado por el Foro de Juristas Expertos en Derecho del Consumo–Iurex.Con incluye los resultados de la encuesta realizada a un grupo de usuarios de seguros y un informe jurídico coordinado por el abogado José Carlos Cutiño. El documento completo, del que aquí les ofrecemos un extracto, está disponible en Internet. www.mediadoresdeseguros.com
“En la gestión inteligente de la demanda puede estar la clave del futuro y esa es una labor del propio profesional”. La obtención del distintivo oficial que las Juntas Arbitrales de Consumo otorgan se erige en un elemento de garantía, un valor añadido y de credibilidad ante el cliente; sobre todo frente a otros operadores del sector de seguros, que ven con mucho recelo la adhesión al sistema arbitral de consumo. Es el caso de las compañías de seguros y las entidades financieras. La adhesión puede hacerse como colectivo a través del Colegio o cada mediador individualmente. Y, por último, hay una labor pendiente pero necesaria, la gestión de
la demanda. Es relativamente fácil gestionar la oferta: sabemos lo que queremos vender y cómo queremos venderlo. Pero aún más importante ahora es gestionar la demanda: cambiar la percepción del cliente para que el cliente quiera aquello que vendemos y no otra cosa. En esa gestión inteligente de la demanda puede estar la clave del futuro, y ésa es una responsabilidad de los agentes institucionales afines al sector de la mediación, pero también una labor del propio profesional.
Panorama
Análisis del presente y previsiones
de futuro para la mediación en el entorno actual
En Soria se ha celebrado el XVI Encuentro de Mediadores de Seguros de Castilla y León, con una gran asistencia de agentes y corredores de la Comunidad Autónoma y en el que se han planteado temas de actualidad para la Mediación. El encuentro fue presentado por Félix Valero, presidente del Colegio de Soria, y el alcalde de la ciudad, Carlos Martínez. El campus universitario Duques de Soria fue el lugar elegido para la celebración, del XVI Encuentro de Mediadores de Castilla y León en la capital soriana. Fue a la vez una jornada de puertas abiertas para los alumnos de Ciencias Empresariales. Domingo Lorente, secretario general del Consejo General, inició la jornada presentando y prologando al catedrático de Derecho Mercantil José Mª Muñoz, quien realizó un análisis de presente y previsiones de futuro para Agentes y Corredores en el entorno actual, dejando el profesor un atisbo de esperanza sobre las actuales prácticas bancarias cuando esté traspuesta toda la legislación europea. A continuación, Joan Elias profesor de EADA Bussines School reflexionó de forma desenfadada sobre el contexto de la crisis actual indicando que lo que
sucede en la sociedad también sucede en el mercado y que lo que pasa en éste, repercute en la sociedad, ofreciendo un decálogo final para estrechar las relaciones con el cliente. Para finalizar, Javier Usero, técnico del área de Jurídica y responsable de comunicación de AEMES, expuso los distintos conceptos que forman parte de la retribución de socios y administradores. En particular, destacó la problemática que existe entre los órdenes social y fiscal a la hora de considerar la naturaleza de las retribuciones. En el primero, la teoría del vínculo considera mercantil la relación de un administrador que realiza funciones de alta dirección, con algunos pronunciamientos en contra de la misma. Por su parte, la Ley del IRPF considera que las prestaciones obtenidas por el administrador tienen la consideración de rendimientos del trabajo, sometidos a
una retención muy elevada y difícil de soportar para una Pyme. José Manuel Castellanos, presidente del Consejo de Colegios de Mediadores de Castilla y León, aprovechó su intervención en la clausura para solicitar la colaboración de los asistentes en la lucha contra las malas prácticas de los operadores banca-seguros.
“Al finalizar la Jornada técnica, los asistentes se trasladaron a San Gregorio, un conjunto arquitectónico medieval compuesto por una casa fuerte de estilo gótico adosada a una iglesia y un claustro renacentista, donde se tomó pequeño aperitivo para pasar a compartir un almuerzo que ponía fin al Encuentro”.
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 33
Colaboración. AEMES
Prácticas No Laborales:
La solución para el verano en tu empresa La Asociación de Mediadores Empresarios de Seguros (AEMES), a través de su Plan de Formación para Jóvenes, ofrece a las empresas del sector la posibilidad de recibir alumnos en prácticas, sin coste laboral ni compromiso de contratación. AEMES, Patronal del Sector de la Mediación, ofrece una oferta de Prácticas No Laborales en empresas, como parte de su Plan de Formación específico de mejora de la empleabilidad, la cualificación y la inserción profesional de jóvenes menores de treinta años, publicado a través de la Resolución del Servicio Público de Empleo Estatal de 17 de julio de 2013. A través del programa de prácticas, los alumnos podrán desempeñar los conocimientos aprendidos en empre-
supere el número de trabajadores contratados. ¿Qué áreas de actividad o competencias pueden desarrollar estos alumnos? El programa de prácticas no laborales previsto en el Plan de Formación para Jóvenes supone entre un 30 y un 40% de la acción formativa, por lo que los alumnos han recibido con carácter previo una formación en modalidad mixta (teleformación y/o presencial).
Empresas de, al menos, 3 trabajadores Sin coste adicional y/o compensación económica
Prácticas No Laborales (PNL) 76 horas sas del sector de la mediación por un período de 76 horas, sin ningún coste laboral ni compromiso de contratación. Las empresas interesadas en recibir alumnos en prácticas deberán contar con una plantilla de, al menos, tres trabajadores, pudiendo contar con más de una colaboración, siempre que el número de alumnos no
Las competencias que pueden desarrollar estos alumnos se centran en el uso de las nuevas tecnologías como herramientas de expansión de un determinado negocio; así, las redes sociales o nuevas plataformas de gestión pueden consolidar las áreas de comunicación, marketing de productos y/o servicios o fidelización de las relaciones con los clientes de
una empresa. Sobre esta base de tratamiento de la red, los alumnos han sido formados en la planificación de distintas líneas de negocio, para lo cual se requiere el análisis de normativa y de los servicios y demandas que requiere el mercado. Junto a estas competencias específicas, los alumnos también podrán colaborar en tareas de gestión y administración que forman parte de la actividad diaria de una empresa, como la recepción y atención de llamadas de clientes, la administración de bases de datos y documentación o la gestión de pedidos y servicio post-venta al cliente. ¿Qué debo hacer si estoy interesado en recibir alumnos de PNL? En el supuesto de que una empresa esté interesada en formar parte de nuestra oferta de Prácticas No Laborales (PNL), los trámites a seguir son muy sencillos. La consultora de formación SANROMAN, colaboradora de AEMES en la impartición de este Plan de Formación para Jóvenes, ha habilitado un espacio web directo desde el que cualquier empresa puede formalizar su solicitud, tan solo rellenando un formulario breve de inscripción. Una vez realizado, la empresa deberá designar un tutor, encargado de supervisar el buen cumplimiento de este período de prácticas para uno o varios alumnos. A efectos de docu-
mentación, la empresa interesada deberá firmar un Acuerdo de Colaboración con AEMES, que refleje por escrito la presencia de alumnos en su empresa. ¿Por qué es interesante esta oferta? Sin duda, la oferta de Prácticas No Laborales supone una solución muy interesante para su empresa de cara al período de verano, donde los trabajadores suelen disfrutar de un merecido descanso y se necesita el refuerzo y/o apoyo de personas para llevar a cabo la gestión diaria de una empresa. La recepción de alumnos en su empresa le permitirá la posibilidad de ampliar el número de miembros para colaborar en un proyecto concreto, o para solucionar las tareas diarias, sin mayor compromiso que el de supervisar su buena ejecución. Además, desde la Patronal, garantizamos una completa cobertura en caso de incidencias y/o dudas sobre este Plan, para que su empresa pueda contar con las máximas garantías de ejecución. Nuestros alumnos serán sus mejores colaboradores.
INSCRIPCIÓN: http://pnl.sanroman.com MÁS INFORMACIÓN: info@sanroman.com formacion@aemes.net
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 35
El Consejo al día
El Consejo General y las aseguradoras del CNS impulsan el “I Curso Experto +salud, + vida” entre la mediación de seguros
En la última reunión del Centro de Negocios del Seguro, las aseguradoras representadas y el CECAS acordaron poner en marcha el ‘I Curso Experto + salud, + vida’, un proyecto que nace como iniciativa del CNS del Consejo General de acuerdo con los criterios emanados del Plan Estratégico de la Mediación elaborado este 2014. Desde hace algunos meses, el CNS constituyó un grupo de trabajo, liderado por el CECAS, para desarrollar el proyecto que debe permitir alcanzar el objetivo que se ha marcado el CNS: que la cuota de mercado de salud y vida para la mediación de seguros pueda crecer entre tres y cinco puntos en los próximos tres años. Primero, se realizará un estudio de mercado para estudiar al cliente, para lo cual se promoverá una macroencuesta entre la mediación, que permitirá obtener la información necesaria para elaborar
los programas de actuación. Los resultados se presentarán oficialmente en el mes de noviembre. El CNS, CECAS y aseguradoras se han propuesto formar especialistas que puedan asesorar convenientemente al cliente. Estos especialistas seguirán un programa específico, de una duración aproximada de cinco meses, tras el cual recibirán una certificación expedida por la universidad que valide su capacitación. En el programa de este Curso Experto participan las propias aseguradoras, con aportaciones en contenidos y en el profesorado. Eso facilita una mayor interacción entre los mediadores de seguros y las aseguradoras. El CECAS ha propuesto que cada año salgan dos promociones del Curso Experto, de unas cincuenta personas por promoción. Para conocer los resultados de venta y de mejora de situación en el
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 36
“CNS, CECAS y aseguradoras se han propuesto formar especialistas que puedan asesorar convenientemente al cliente. Estos especialistas seguirán un programa específico, tras el cual recibirán una certificación expedida por la universidad que valide su capacitación”.
mercado, el CNS creará un programa específico de seguimiento de cada mediador de seguros, de tal manera que cada promoción facilitará información previa sobre su mercado de actuación. Esto permitirá conocer el punto de partida, es decir, la realidad actual de cada uno de los participantes. Estos corredores o corredurías irán aportando datos sobre ventas, primas y porcentaje de negocio, para crear las gráficas de seguimiento del mercado de salud y vida. De este modo, se dispondrá de un
‘paso a paso’ de la evolución del mercado de salud y vida. En el año 2015, se cree que ya habrá en el mercado un mínimo de 100 especialistas formados a través de este programa, y a finales del 2015 se podrán facilitar resultados sobre la evolución de las ventas a partir de objetivos individuales y colectivos. Esta experiencia piloto que pone en marcha el Consejo General es un compromiso firme no solamente en la aplicación del Plan Estratégico de la Mediación de Seguros sino también en su propósito de reforzar el liderazgo que ejerce entre la mediación de seguros española. El Consejo se ha propuesto, con el apoyo de las aseguradoras del CNS, que la mediación de seguros aumente cuota de mercado, imagen de profesionalidad ante el cliente y confianza en el sector.
Se constituye el “Consejo Asesor” del Consejo General El pasado mes mayo tuvo lugar en la sede del Consejo General una reunión para constituir el Consejo Asesor, integrado por: Manel Vila, Luis Rey, Antonio Viñuela, ex Consejero Delegado de Reale, Jorge Luna, socio consultor en Metabranding, José María Dot Pallerés, ex Consejero Delegado de Liberty, Octavio Granado, ex Secretario de Estado de Seguridad Social. Asumen los cargos de presidente y secretario del Consejo Asesor, el presidente y el secretario general del Consejo General, José María Campabadal y Domingo Lorente, respectivamente. Este Consejo Asesor tendrá entre sus objetivos, el de asesorar y presentar propuestas a la Comisión Permanente del Consejo General sobre
temas de interés general para la profesión y los Colegios de Mediadores de Seguros. Durante la reunión de trabajo se debatieron posibles temas a abordar, entre los que se encontraría el diseño de los actos conmemorativos del “50º aniversario del Consejo General “que se celebra el próximo año, siendo uno de ellos, la presentación de la edición actualizada del Código de Ética Universal, que cumple treinta años de vigencia. Otros temas de posible estudio fueron: el debate de las posibilidades de una unidad estratégica de la mediación; el planteamiento de posición del Consejo General sobre diferentes proyectos normativos, y en concreto, sobre el proyecto de Ley de Contrato de Seguro con elaboración
de enmiendas al articulado en temas, como por ejemplo, el seguro de salud y otros aspectos de previsión social complementaria. Por último, se estudiaron por los consejeros distin-
tos planteamientos para el mantenimiento de la posición de liderazgo del Consejo General en la defensa de la profesión de agente y corredor de seguros y de los derechos de los consumidores.
Sanitas se incorpora al CNS del Consejo General El Consejo General y la compañía Sanitas han firmado el convenio de participación de la aseguradora en el Centro de Negocios del Seguro (CNS).
yectos de diversa índole, queremos trabajar de la mano del Consejo para consolidar la penetración del seguro de salud entre la mediación.”
Ine Snater, directora ejecutiva de Canales y Productos de Sanitas, se ha mostrado satisfecha por este acuerdo y ha señalado que “el seguro de salud está resistiendo bien la crisis y así lo reflejan los datos de evolución de mercado. Este hecho ha despertado un interés creciente en el ramo. En el marco de este acuerdo, y con la participación activa en pro-
José María Campabadal, presidente del Consejo General, ha manifestado su satisfacción por la firma de este acuerdo con Sanitas, “que es la tercera compañía en lo que va de año que se incorpora al Centro de Negocios del Seguro del Consejo General. La firma con una Compañía como Sanitas supone un reconocimiento de dicho Cen-
tro, y también en particular del Proyecto +Salud+Vida el cual está despertando cada
vez más un interés creciente de las Compañías que operan en estos ramos”, recalcó.
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 37
El Consejo al día
El Camino de la Integración 2014: Un año más de ilusión El Consejo General e International SOS se han unido en sus objetivos, una vez más, para patrocinar y participar en esta quinta edición. Este particular Camino ha unido, por espacio de cuatro días a profesionales del sector asegurador y personas con discapacidad de la Asociación Burgalesa Aspanias, que conmemora su 50º Aniversario. Cuenta también con el patrocinio especial de Fundación AMA y la colaboración de Fundación Inade. Este año el Camino ha tenido dos novedades; la primera es que se ha invitado a las personas con discapacidad y voluntarios de las ediciones anteriores que quisieran repetir la experiencia; y la segunda, que se ha querido cumplir con otra de las tradiciones del Camino, en este caso la que marca como final del viaje la costa de Finisterre. Allí se dice que los peregrinos lanzaban al mar sus botas tras completar su andadura. Muchos han sido los protagonistas, y cada peregrino aporta al final su propio significado, por eso hemos elegido, algunas de las impresiones de uno de ellos, se trata de Jorge Blázquez que acompañaba a su hijo Jorge con más que capacidad para realizar esta aventura. “….Para mí el camino me
ha aportado primero, la satisfacción de encontrarme y com-
partirlo con personas extraordinarias, que están dispuestas a ocupar una semana de su vida cotidiana a compartirla con otras personas que tienen más complicada su integración con los demás. Pero no sólo han dedicado esa semana del Camino, sino las horas y horas que han destinado en
los meses anteriores a prepararlo todo para que funcionase como un reloj, el cariño con que lo han hecho, siempre con una sonrisa, con una gesto amable…” Ver crónica completa de Jorge Blázquez, en nuestro del Boletín del Mediador.
Lagun Aro suscribe El Código de Prácticas del Consejo General
José María Campabadal, presidente del Consejo General, y Fernando Urquiza, director del Canal Mediación e Instituciones de Seguros de Lagun Aro, han firmado el convenio del Código de Prácticas de mercado de seguros entre corredores de seguros y entidades aseguradoras.
compañía no perteneciente al CNS que firma el Código de Prácticas y anima a su adhesión al resto de las Entidades del Sector. El Código ya ha sido utilizado satisfactoriamente en varios casos de desavenencias entre corredores y compañías, por lo que “la eficacia es absoluta”, señaló Campabadal.
José María Campabadal destacó que ésta es la primera
El presidente del Consejo General quiso recordar, además,
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 38
la importancia de este convenio “que reglamenta lo que la ley no regula” y “da tranquilidad a entidades, corredores y clientes al establecer por escrito y en un código de conducta la relación entre los principales protagonistas del juego”.
Por su parte, Fernando Urquiza considera que “supone un paso más hacia el
acercamiento a la figura del mediador. Esta acción se engloba dentro del Plan de la compañía de acercar y alinear el Plan Estratégico del Canal de Mediadores de Seguros Lagun Aro con el Plan Estratégico de los Mediadores, realizado por el CECAS”, además “entiendo que este código es una herramienta importante y útil para complementar la relación entre ambos”.
INFOCOLEGIOs EDICIÓN ESPECIAL FESTIVIDAD DE LA PATRONA
42 43 53
Colegio de Sevilla. Frente al Espejo Los Colegios celebran la Fiesta de la Patrona del Seguro
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 41
Sevilla
Frente al espejo Su rincón preferido de Sevilla Plaza Santa Marta, junto a la Catedral, te roba el corazón y es muestra de cómo la belleza se encuentra en las cosas más simples. … y de España La ruta de los pueblos blancos andaluces; paisajes espectaculares, rincones y pueblos llenos de color. Su deporte o hobby antiestress Bicicleta de montaña, dos o tres veces a la semana. Lo mejor y menos bueno de sí mismo Lo mejor, la capacidad de superación y entrega. Y lo menos bueno, los cambios de humor -a corregir-.
¿Y que mira primero cuando la tiene delante? Lo que transmite sin palabras, su comunicación no verbal. En la chimenea, charlando con un personaje de la sociedad actual, ¿con quien estaría? Con el Dalai Lama, charlando de cómo los hombres pierden la salud para ganar dinero y después pierden el dinero para recuperar la salud, y aquellos que por pensar ansiosamente en el futuro no disfrutan el presente, por lo que no viven ni el presente ni el futuro, y viven como si no tuviesen que morir nunca, y mueren como si nunca hubieran vivido.
Su lema en la vida, su filosofía «Quien no vive para servir, no sirve para vivir»
Placeres mundanos: ¿qué elige para comer y para beber? De ruta por los mejores bares de Triana y el Centro donde tomar algunas tapas típicas, buen pescaíto, una carrillá, pavías, cola de toro, un buen serranito, salmorejo con taquitos de jamón, etc.. y con un buen vino.
¿Qué cualidad valora en una persona? La limpieza de corazón.
¿Qué película para una tarde tranquila? ¿qué música? ¿qué lectura? Película, “Forrest Gump”
¿Cuáles son sus retos para el nuevo año? Crear empleo en la empresa y recuperarme de una rotura de tobillo para volver a jugar al pádel.
Daniel Montalvo Presidente del Colegio de Sevilla
de Robert Zemeckis. Música, “Así hablo Zarathustra” de Richard Strauss . Libro, “Cualquier novela con los detectives Bertha Cool y Donald Lam” de Erle Stanley Gardner. Su día perfecto Un día de playa en La Barrosa con mi mujer e hijos, y la puesta de sol tras el Castillo de Sancti Petri. Su mejor recuerdo de un viaje. Juegos Olímpicos de Barcelona 92, impresionante toda la inauguración, en especial el encendido del pebetero olímpico. Lo que le gusta y lo que le disgusta de la sociedad Lo que más, tantas personas anónimas que son solidarias y “voluntarias”, donando su tiempo, poniéndose al servicio de los demás sin esperar nada a cambio. Y lo que menos, la que se convierte en cruel “circo” animado por una masa furibunda, cruel e inhumana. La principal lección que le ha enseñado la vida hasta ahora Respira profundamente. Esto calma la mente y el corazón.
“No hay resultados sin trabajo.” Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 42
Y la principal lección del mundo de la empresa. No hay resultados sin trabajo. Lo que más valora en su equipo Respeto, profesionalidad, actitud, comunicación, compromiso y confianza. ¿Le gusta delegar o prefiere controlar usted mismo? 1º Organizar, 2º Delegar y 3º Controlar. Dígame un consejo para los mediadores . Que se empeñen y apliquen a fondo en sus negocios el Plan Estratégico de la Mediación. ¿Cómo se ve usted cuando sea mayor? No pienso “verme” mayor ;).
Especial Festividad de La Patrona
Los Colegios celebran la Fiesta de la Patrona del Seguro Como es tradicional en estas fechas, los Colegios de Mediadores han celebrado las fiestas de conmemoración de la Virgen del Perpetuo Socorro, patrona del Seguro. Se trata de un día especial, en el que los Mediadores de Seguros se convierten en una gran familia. Los actos se organizan, se viven y se cuentan en todas las provincias. Es un momento para festejar, encontrarse y conocerse mejor. A nuestra revista llegan muchos de esos relatos.
Colegio de Álava
La festividad comenzó en la Basílica de San Prudencio, en la localidad de Armentia, celebrando una misa en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro, al que asistió la Junta de Gobierno del Colegio junto a un nutrido grupo de colegiados y representantes de las Compañías Aseguradoras. A continuación se sirvió un aperitivo en la terraza de un restaurante cercano, al que se unieron el presidente del Consejo General, José Mª. Campaba-
dal, el secretario general, Domingo Lorente y los presidentes de los Colegios de Vizcaya y Guipúzcoa. También asistieron miembros de las compañías colaboradoras del Colegio: Allianz, Asefa, Axa y Lagunaro. Como invitado especial estaba Ricardo Blanco, delegado del Consorcio de Compensación de Seguros en el País Vasco. Los presidentes de los colegios vascos le hicieron entrega de una placa de reconocimiento por su colabo-
De izqda. a derecha Juan Carlos Echevarría, presidente de Vizcaya, Iñaki Duran , presidente de Guipúzcoa. Ricardo Blanco, delegado del Consorcio, y Jorge Azcárraga, presidente de Álava.
ración con la Mediación. A continuación se sirvió un almuerzo tras el que
Colegio de Cantabria
Disfrutamos de la Fiesta de la Patrona del Seguro con una comida de hermandad a la que asistieron colegiados, colaboradores, empleados y directores de Entidades Aseguradores. La Junta de Gobierno, expresó su agradecimiento por la asistencia en la celebración de un día festivo para la mediación, durante el cual se estrechan los lazos de colaboración y unidad entre todos, y se olvidan los problemas que luego nos trae el día a día de nuestra profesión.
puso la guinda, la magia y el humor el mago Ovidio y Fernando
Miembros de la Junta de Gobierno del Colegio, que dieron la bienvenida a los asistentes a la celebración. A la derecha, el presidente del Colegio, Jaime Acebes. Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 43
Especial Festividad de La Patrona
Colegio de Castellón Esta vez nos reunimos en el “Club Náutico” más de 100 personas, entre miembros del Colegio, colaboradores y representantes de las principales compañías. Durante la comida se entregaron placas conmemorativas a los compañeros que cumplen los 25 años de colegiación: Carmen Amorós Cantavella y Porfirio Miralles Arnau. A continuación, se destacó como Colegiado de Honor a Antonio Torres. Seguidamente comenzamos con la entrega de orlas a los alumnos que obtuvieron su titulación el año anterior y diplomas a los que han superado el curso este año. Recogieron las orlas Marisa Rodriguez Sanchez; Albert Querol Ibáñez y Luis Carsi Rodríguez. Y los diplomas, Vicente Adsuara, Miguel Allepuz, Ame-
Los alumnos mostrando sus diplomas: Vicente Adsuara, Miguel Allepuz, Amelia Andres, Bernardino Ayala, Jorge Fabregat, Saya Degel, Alejandro Benet, Héctor Herrero, Pilar Millán, María Cresa, Vicente Romero, Micaela Santapau, Carmen Sospedra y Alejandro Vidal.
lia Andres, Bernardino Ayala, Jorge Fabregat, Saya Degel, Alejandro Benet, Héctor Herrero, Pilar Millán, María Cresa, Vicente Romero, Micaela Santapau, Carmen Sospedra y Alejandro Vidal. Por último, la Compañía Aseguradora galardonada con el premio “Rotllo” ha sido
Liberty Seguros. Antonio Fabregat agradeció después su presencia a los asistentes, comenzando por las autoridades presentes, Jesús Valero Jefe de la Unidad de Mediación de Seguros Privados de la Consejería de Economía y Hacienda, y los presidentes de los Colegios de Alicante,
Eusebio Climent, y de Valencia, Ignacio Carlos Soriano. Finalmente comenzó el sorteo de los obsequios ofrecidos por Mutualidad de Levante, Unión Alcoyana, Generali, Allianz, Reale, Axa, Zúrich, Asefa, Fiatc, Previsora, Sanitas, Helvetia, Liberty, Asisa, Plus Ultra, y el propio Colegio.
Colegio de Baleares
El Colegio decidió organizar el Segundo Desayuno del Colegiado en este señalado día. A la Jornada acudió un numeroso grupo de colegiados y, se analizaron y debatieron temas de actualidad como las Novedades Legislativas, el Plan Estratégico, la Fidelización de los clientes y, por supuesto, el tema de Banca Seguros. Por otra parte, se informó sobre los inmediatos planes de acción que va a llevar a cabo la Institución cole-
Durante el II Desayuno del Colegiado, en el que se abordaron interesantes temas sobre la profesión.
gial, por parte del colegio, como serán la modificación de los estatutos, la creación de un sistema de segunda peritación, y
el envío de una serie de escritos e indicaciones a los colegiados, para unificar las reclamaciones que se efectúen en res-
puesta a las actuaciones, no conforme a Ley, de otros canales de mediación, y en especial de la Bancaseguros. Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 45
Especial Festividad de La Patrona
Colegio de Girona Coincidiendo con la celebración de la Virgen del Perpetuo Socorro, patrona de los mediadores de seguros, el Colegio celebró una comida de hermandad. Esta celebración ha sido la primera presidida por Jordi Triola, nuevo presidente del Colegio de Girona, quien, en su alocución de bienvenida a los asistentes, abogó por potenciar este tipo de encuentros, destacan-
do su importancia para una mejor convivencia y fomento del compañerismo entre todos los integrantes del sector asegurador gerundense. Este encuentro, de carácter informal, reunió a mediadores colegiados, familiares, empleados, entidades aseguradoras y peritos para compartir momentos de ocio, conversación y diversión que hacen de este evento un día festivo.
Un momento de la comida de Hermandad en la que los colegiados disfrutaron de este día festivo.
Colegio de Huesca Un buen número de participantes disfrutaron de la fiesta en un ambiente de compañerismo y amistad. Aprovechando la ocasión se publicó un monográfico “Especial Seguros”, cuadernillo central de 24 páginas, en el Diario del Alto Aragón. Por último, se celebró el almuerzo de hermandad, estando invitados a participar mediadores, familiares, entidades aseguras y amigos. Momentos emotivos fueron la entrega de la distinción a los mediadores con 25 años de colegiación, y que fueron: Amado Ferraz Ara, Alejandro Pociello Sere-
Momento de la entrega de trofeos. A la izquierda el presidente Antonio Mascaray.
na, Lidia Costa Sorolla, Javier Álvarez Nicolás, María Dolores Ibarz Guillén, María Luisa Laforga Ballester, María Pilar Bardají Cerezuela, Rosario Marmol Pulido y Ángel Pola Berges. Además, se entregaron los trofeos de las competiciones deportivas (petanca, pádel y guiñote), y se celebró el tradicional sorteo de regalos, agradeciendo la colaboración de distintas empresas, que hicieron posible que todos los asistentes tuvieran su regalo. Finalizó la jornada con la actuación de un grupo musical y baile que amenizo la tarde.
La Fiesta de La Patrona en Twitter @MediadoresLPA El Colegio de Mediadores de Seguros de las Palmas celebra la Festividad de la Patrona del Seguro. http://dlvr.it/6Ffvgj
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 46
@Forinvest Resumen del acto de la festividad de la Patrona del Seguro en Valencia, en el que Forinvest estuvo presente. http://bit.ly/1xL8mLP
@elenajandrade Video resumen Fiesta Patrona del Seguro en el Colegio de Mediadores de Madrid http://bit.ly/1xL8Mlj
@malagacms Celebrando nuestro Día de la Patrona del Seguro, Virgen del Perpetuo Socorro. http://pic.twitter.com/ kza2gC9aS2
Colegio de Jaén
Los actos comenzaron con la visita al Museo Provincial de Jaén y la conferencia “Gente que suma”, impartida por la doctora en Psicología, Carmen Torres. Además, se entregaron las distinciones a los colegiados que cumplieron 15 y 25 años de ejercicio de la profesión: Mª Belén Panadero Tapiador, quince años como Mediadora de Seguros y veinticinco han transcurrido para Patrocinio Toro Alcántara, Mª Pilar Vázquez Ruiz, Francisco Delgado Castillo, Jesús Sánchez de la Torre, Pablo Rojas Martínez, Antonio Vico Mudarra,
Cadena COPE JAÉN y REALE, como mejor compañía del año 2013, recibieron una distinción y el Olivo de Plata, respectivamente, de manos de José Luis Martínez Marín, presidente.
Pedro Ortega Carmona y Nicolás Ozaez Gutiérrez. Por otro lado, se felicitó a Cope Jaén por su apoyo
a la mediación y al Colegio, y también a la Compañía Reale como mejor compañía de 2013, por lo
que recibió el “Olivo de Plata”. Se concluyó con la tradicional comida de Hermandad.
Especial Festividad de La Patrona
Colegio de Las Palmas
Aprovechando la Cena de Hermandad, desde hace años imponemos la orla de los Cursos Formativos Superiores en Seguros “Grupos A y B”.
Celebramos una Cena de hermandad donde en la que participaron colegiados y representantes de las entidades colaboradoras, para compartir una noche agradable y rendir homenaje a cinco colegiados por su antigüedad de colegiación y aportación al sector de la mediación aseguradora. Este año tuvimos el honor de felicitar por ello a los siguientes colegiados: Miguel Ángel Macías López, Andrés Vera Saavedra, Jesús C. Tacoronte Díaz, Luz M. Santana Rodríguez y Mª del Pino Torres Rodríguez.
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 48
Aprovechando la Cena de Hermandad, desde hace años imponemos la orla de los Cursos Formativos Superiores en Seguros “Grupos A y B”. Acudieron 120 personas y entre ellas estaban representantes de las entidades colaboradoras Arag, Aegon Seguros, Allianz, Aviva, Caser Seguros, Fiatc Seguros, Liberty, Pelayo. Plus Ultra y como patrocinador, un año más, Mutua Tinerfeña. A todos ellos queremos
Miguel Ángel Macías López, Andrés Vera Saavedra, Jesús C. Tacoronte Díaz, Luz M. Santana Rodríguez y Mª del Pino Torres Rodríguez.
dar las gracias por su colaboración, convencidos de que con nuestra
unión conseguiremos mejorar el sector asegurador.
Colegio de La Coruña Los Mediadores de Seguros rindieron tributo a su Patrona con una reunión de hermandad en el Mirador de San Pedro, presidida por Juan M. Sánchez-Albornoz con la presencia de Rosa Mª Gallego, Teniente de Alcalde y Roberto L. Coira, Concejal del Ayuntamiento de A Coruña, a la que asistieron cien profesionales. Cumplían sus bodas de plata con el Colegio, María Barreiro, Juan A. Canzobre, José A.González, José Liñares, Manuel Martínez, Luis Á. Vázquez, Manuel A. Viqueira, Ángel Brea, Mª Josefa Fontao, Rosa Mª López, Francisco J. Mosquera, Josefa Picos y Emilio Tenreiro. A todos ellos se rindió un sentido homenaje. A continuación se distinguió a la Compañía DAS Internacional, por su colaboración con el Colegio, en la persona de su Director Territorial José Carlos Valdés. Y por último, se hizo entrega de los Diplomas y Orlas a los alumnos y profesores del Curso Superior.
El grupo de alumnos y profesores con el presidente del Colegio, disfrutando de la fiesta y de sus diplomas.
De izquierda a derecha: Luis A. Vázquez Puentes, José Carlos Valdés Iglesias, José Liñares García, Juan A. Canzobre Segade, Juan M. Sánchez-Albornoz, Manuel A. Viqueira Verea, Manuel Martínez Regos y José A. González Thomas.
Colegio de Lleida
Entrega de la máxima distinción del Colegio la “Cadira Col•legial”, a Joan Miquel Vicente Català, ex presidente del Colegio.
Cerca de 200 persones relacionadas con el sector asegurador compartieron el día con nosotros. En la nave central de la Seu Vella se hizo entrega a los alumnos de la XV promoción del Curso Superior de Seguros las orlas por parte de los miembros del Claustro de Profesores. Seguidamente el presidente del Colegio, Jordi Piqué, y del presidente del Consejo General, Josep M. Campabadal, felicitaron, en un homenaje, a los
colegiados con 25 años de permanencia en el Colegio. El colofón de la noche llego con la entrega de la máxima distinción del Colegio la “Cadira Col•legial”, que este año recayó en Joan Miquel Vicente Català, ex presidente del colegio.El punto y final de la Diada de l’Assegurança lo puso el Coro del Orfeo Lleidatà. A continuación se inició la cena-cóctel en el claustro de la Seu Vella, que es uno de los mayores claustros góticos de Europa. Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 49
Especial Festividad de La Patrona
Colegio de Málaga
Grupo de asistentes a la fiesta de la Patrona del Seguro en la Finca la Cónsula donde se celebró el evento.
Recibimos, a más de 200 invitados, a la velada, que en esta ocasión tuvo lugar en un enclave histórico, Finca La Cónsula, que contó en 1959 con invitados tan ilustres como Ernst Hemingway. El encuentro fue presentado por la Vocal de Corredores, Cristina Carrillo y presidido por Moisés Núñez, presidente del Colegio acompañado en esta ocasión por un invitado de excepción, Raúl Casado, Subdirector de Ordenación de Mercado de la DGSFP.
Entre los invitados estaban el Delegado del Consorcio, Eugenio Pérez, y el Presidente de APCASMALAGA, Alberto S. Ortega Montero. En primer lugar se hizo entrega de orlas a alumnos del Curso Superior. La beca al mejor alumno, otorgada por DKV, fue para Lluvia Ruíz. Cumplieron sus bodas de plata colegiales, José Manuel López Silva, Rafal Navas Gambero, María del Carmen Crespo Ruiz, José Manuel Pachón Mendez, Francisco Tovar
Colegio de Segovia
Miembros de la Junta de Gobierno y su presidente Javier Bragado, dirigiéndose a los periodistas.
Este año, decidimos realizar un acto profesional y de comunicación Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 50
en este señalado día de celebración. Por ello convocamos una con-
Baeza. También se rindió homenaje a Juan Luis Mena Romero, por sus 35 años de colegiado.
ty, Mapfre, Mutua Madrileña y Pelayo.
Seguidamente, se dio paso a la entrega de distinciones a las entidades colaboradoras,: Aegón, Arag, Asefa, Asisa, Axa, Caser, Fiatc, DKV, Generali, Liber-
A continuación, se presentó la VII Edición del PREMIO JABEGA, que reconoce a la compañía mejor valorada por los mediadores colegiados, y que en esta ocasión recayó sobre GENERALI .
ferencia de prensa para informar sobre el resultado de las encuestas que se han realizado para el Consejo General el Foro de Juristas Expertos en Consumo sobre las prácticas ilegales de la bancaseguros. El tema era de enorme interés para todos. Tenemos que estar satisfechos de que los consumidores que conocen la mediación profesional se decanten
por nuestro canal, dando importancia al detalle, la personalización y la transparencia en la información. Y hemos sabido que más de la mitad de los consumidores encuestados aseguran no haber recibido información correcta, veraz y completa sobre los contratos de seguro. Tanto el diario El Norte de Castilla como El Adelantado de Segovia publicaron artículos sobre este acto que ha marcado nuestra fiesta.
Colegio de Valencia El Colegio celebró la cena en honor a la Patrona del Seguro, durante la que se entregó el Premio Casco en su 18ª edición, que recayó en la Compañía Reale Seguros. Recogió el premio su Director Territorial, Alejandro Pérez de Lucía. También se concedió el Premio l’Estimat, que reconoce la trayectoria, humanidad y solidaridad de la Casa de la Caridad de Valencia, premio que recogió su presidente Antonio Casanova. El Colegio colabora con esta asociación median-
te la apertura de una cuenta bancaria solidaria a la que contribuyen mediadores de seguros y entidades aseguradoras. Fernando Díaz Requena, Secretario Autonómico de Economía, clausuró el acto mostrándose convencido de que, en el contexto de recuperación económica, “el papel del Seguro va a seguir siendo muy importante”. También se entregaron las orlas a los alumnos del Curso
El presidente, Ignacio Soriano, entregando el Premio Casco al director territorial de Reale Seguros, Alejandro Pérez de Lucía.
Superior de Seguros, se dio la bienvenida a los nuevos colegiados y se
homenajeó a los colegiados con 25 años de antigüedad.
Especial Festividad de La Patrona
Colegio de Valladolid El Colegio de celebró una comida de fraternidad para conmemorar la fiesta de la patrona del seguro Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, reuniendo a colegiados y compañías aseguradoras que quisieron unirse a nosotros. Durante esta
celebración se hizo entrega de las orlas y detalles a los alumnos del curso de Formación de Mediadores del Grupo A.A continuación se celebró un torneo de mus, y los más osados pudieron demostrar sus dotes artísticas en un divertido karaoke. Algunos momentos de la celebración. Entrega de premios y animación durante la fiesta.
Colegio de Vizcaya
El Colegio conmemoró la Festividad de su Patrona desarrollando actividades como: la III edición del “Torneo de Pádel”, visita al “Sifón del Consorcio de Aguas de Deusto”, y entrada al Museo de Bellas Artes. Tras un cóctel de bienvenida, celebramos la conferencia magistral que en esta ocasión pronunció Pedro Pablo Ramos, sobre el tema: “Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas”.
Posteriormente se celebró la entrega de certificados “Grupo A”, y el merecido homenaje a nuestro exsecretario Ernesto San Antonio. Se cerró el acto con las intervenciones institucionales a cargo de Evaristo Churruca, director de la zona norte de Lagun Aro, en nombre de las entidades aseguradoras; Domingo Lorente, secretario general del Consejo General y Juan Carlos Echevarría, pre-
Uno de los momentos de la animada celebración de Hermandad a la que asistieron más de 160 personas.
Colegio de Zaragoza
El Premio Reale que reconoce al mejor alumno del Curso Superior de Seguros, que este año recayó en Gonzalo Moné.
AEGÓN España ha sido reconocida este año con el Premio “Ebro” por su colaboración con el Colegio y sus buenas prácticas aseguradoras con los mediadores. Lo recogió Pedro M. Junquera, director territorial de la compañía que se mostró muy honrado con el galardón y que expresó Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 52
el convencimiento de que deben aumentar su apoyo a la mediación. El premio “Agustina de Aragón”, que es votado por todos los colegiados, ha recaído este año en REALE. Enrique Fuentes, director Territorial de la aseguradora, le dedicó el premio a su equipo “es un premio a la perse-
sidente del Colegio. Debido al éxito que estamos obteniendo con estas iniciati-
vas, en esta edición nuevamente sumamos cerca de 160 asistentes.
Pedro M. Junquera, director territorial de la compañía AEGÓN España recoge el Premio “Ebro” por su colaboración con el Colegio y sus buenas prácticas aseguradoras con los mediadores.
verancia, a hacer todos los días las mismas cosas y que cada vez se hagan un poco mejor”. También se entregó el Premio Reale que reconoce al mejor alumno del Curso Superior de Seguros, que este año ha recaído en Gonzalo Moné. Tras la entrega de los diplomas a los colegiados con más
de 25 años de colegiación, el Presidente del Colegio entregó las Insignias de Oro a Jesús Barón y Julián Laudo. Tras el acto institucional se celebró la tradicional cena de hermandad, a la que junto a los colegidos acudieron representantes de las principales aseguradoras.
Breves InfoColegios
XIX Jornadas en Asturias: Estrategia e Internacionalización “‘Estrategia e Internacionalización” ha sido el título de las XIX Jornadas del Seguro en Asturias, celebradas en las instalaciones del Colegio de Asturias y el Hotel Reconquista de Oviedo. La jornada de apertura estuvo dedicada al Plan Estratégico de la Mediación, con una mesa redonda en la que intervinieron: Reinerio Sarasúa, presidente del Colegio; Enrique Riesgo, consultor del Grupo Fida; Ignacio Mariscal, consejero delegado de Reale; Jordi Parrilla, director del Cecas; y Jorge González, corredor de seguros.
“La respuesta del seguro en la internacionalización de las empresas asturianas” fue la otra conferencia que protagonizó estas Jornadas. En ella se analizaron las necesidades de los empresarios en este terreno y las respuestas que puede aportarles la
mediación colegiada. Se habló también de cómo se suscribir seguros fuera de España así como las soluciones y novedades que existen en este mercado. La clausura de la jornada quedó a cargo del Concejal de Medio Ambien-
te del Ayuntamiento de Oviedo, Benjamín Rodríguez Cabañas, que agradeció enormemente la asistencia y participación de todos los allí presentes, así como de los ponentes que ilustraron el día con sus experiencias, comentarios y explicaciones.
V Encuentro de Mediadores de Seguros en Ciudad Real El V Encuentro de Mediadores de Seguros, organizado por el Colegio de Ciudad Real giró en torno a un tema principal, el Plan Estratégico de la Mediación (PEM). Domingo Lorente, secretario del Consejo General, y Jordi Parrilla, director del CECAS, explicaron las conclusiones de este documento presentado el año pasado y que durante
2014 se ha comenzado a implantar en las empresas de mediación. También desgranaron los resultados del “Estudio y Encuesta de la Actividad de la Banca Seguros” y resumieron los proyectos legislativos que afectan a la mediación. Por otro lado y por parte de Plus Ultra, entidad patrocinadora del even-
to, intervinieron en este V Encuentro Julio Pérez Andreu, director territo-
rial Levante, y Jesús García Arévalo, director de la sucursal de Ciudad Real.
XI Jornada de Mediación en Seguros en Santander El pasado mes de mayo, se celebró la XI Jornada de Mediación de Seguros organizada por el Colegio. El acto de apertura corrió a cargo de Iñigo de la Serna, alcalde de Santander, que se congratuló del acuerdo alcanzado con el Consejo General y Cecas para que se celebre en Santander el XIII Forum Cecas en noviembre.
El futuro de la red agencial, de los complemen-
tos a la prestaciones públicas mediante seguros privados, la reforma del Código Penal en materia de
tráfico y el uso de las redes sociales con fines comerciales, son algunos de los temas sobre los que se debatió. Otro
de los puntos de interés estuvo en la presentación del Plan Estratégico de la Mediación en los aspectos que tienen que ver con el fortalecimiento y desarrollo del canal de la mediación. Además, se hizo entrega de los diplomas del curso formativo del Grupo A 2012/2013, la primera promoción que en este Colegio se hace de forma semipresencial.
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 53
@cmste
El Consejo General en las redes sociales
Sigue las noticias de última hora a través de la cuenta del Consejo General @cmste https://twitter.com/cmste 992 Tweets
534 Siguiendo
2.223 Seguidores
Los mejores media tweets @CEJOTABE Poca penetración de Bancaseguros en Alemania debido a sólida implantación de agentes y corredores según Sonia D. Mendes de KPMG en http://t.co/Yiq1OUXLrN @expansioncom Zurich paga 107 millones de euros a Sabadell por ampliar su acuerdo de bancaseguros. @jjgonzalez2 Incumplimiento legal, abuso y desprecio por los consumidores. @Puntoseguro Bankia pacta con Caser el fin de sus acuerdos de bancaseguros dlvr. it/37lBF1 @buenafuente_seg Mira porque los clientes con la bancaseguros están tan disconformes.
Medianews
sigue la información a diario con el Boletín del Mediador. #medianews #mediadores #seguros
Síguenos en las redes sociales
Aseguradores nº455 · junio/julio 2014 · P. 54
Anuncios Breves Colaboración en proyectos profesionales Correduría con 4 oficinas en la provincia de Barcelona desea incorporar colaboradores profesionales. Trabajamos con las principales entidades aseguradoras y disponemos de las mejores herramientas en conectividad. 619 736 776 Oficinas Piso mejor zona de San Sebastián Donosti para agencia o correduria. Precio inmejorable por necesida de dinero. Preguntar por Vicente Juan. 659 229 145 Nueva Correduría Corredor de Seguros desea contantar con interesados en proyecto para la creación de nueva Correduría en Málaga. 658 797 698 Administración-Gestión de cartera Correduría de Seguros con fuerte implantación en la zona de Zaragoza y Calatayud compraría y/o administraría carteras.¡Condiciones inmejorables! 656 900 030
seguros@goyaslp.com
Administración-Gestión de cartera Correduría de Seguros esta interesada en Administrar y Gestionar Carteras en Alicante y provincia. 606 985 742
alicante@coinbroker.es
Partners Busco socio comercial para mediacion de seguros en agencia de mas de 20 años en Albacete y Cuenca. 605 086 876 Administración-Gestión de cartera Correduría de Seguros está interesada en administrar y gestionar carteras de seguros en Bilbao y Provincia. 94 459 86 64
info@beitu.es
Centro de negocios, coworking y networking Ideal para autónomos, Agentes y Corredores de Seguros. C/Provença 301 Bajos. A 2 minutos de Paseo de Gracia, Barcelona. Excelente conexión con transporte público. Servicios incluidos en la tarifa: luz, agua, calefacción y refrigeración, internet fibra óptica, agua potable, impresora, servicio de secretaría, cocina, staff de oficina. info@icoworkingbcn.com | www.icoworkingbcn.com 654 840 430
Gestión de carteras Correduria de seguros de ámbito nacional esta interesada en gestión integración y administración de carteras. 962 261 290 / 606 439 154 (Sr. Francés) Gestión de carteras En Galicia, importante Correduría Nacional Independiente gestiona, integra y administra carteras de seguros. Productos exclusivos y buenas condiciones económicas. 659 931 698
Gestión de carteras Correduria de Seguros en Baleares se ofrece para comprar, administrar y/o gestionar carteras. 608 555 275 Gestión de carteras Correduria de Seguros de Burgos, compra carteras de seguros. Importantes condiciones económicas. 606 390 973 Gestión de carteras Correduría de Seguros con 4 delegaciones en el Baix Llobregat y con experiencia de más de 30 años en el sector, estamos interesados en comprar y/o administrar carteras procedentes de mediadores de la provincia de Barcelona. ¡Seriedad, profesionalidad y buenos acuerdos para todos! 670 096 631 Administración-Gestión de cartera Importante correduría en expansión está interesada en la Gestión y Administración de Carteras. Inmejorables condiciones. Trabajamos con la mayoría de compañías de España y también colocamos riesgos en Mercados Exteriores. 639 141 640
lector@mediadoresdeseguros.com
info@asegurweb.com
Gestión de carteras/empleo Desea contratar administrativo, con conocimientos de seguros y programa de gestión QS. corredoresagrupados.es 91 565 00 90 - 655 99 00 87 Alquiler de oficinas Se alquila oficina (anteriormente ocupada por una Compañía de Seguros). Gran fachada, aire acondicionado, portero físico, ascensores, edificio representativo, calefacción y agua caliente central, aseos. 3 despachos y resto diáfano. 260 m² útiles. 2.600,00€/mes (incluidos gastos de comunidad). Avenida de América nº 18, 1º B, Madrid. 91 416 34 02
Envía tus anuncios a:
carteras@galicia.com