SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA Tendencias en crecimiento de datos móviles
•El futuro de la red •América Latina •La relevancia de •Consideraciones está en nuestros en busca de la las redes LTE finales móviles pág.3 movilidad pág.8 pág.12 pág.13 facebook.com/MediatelecomIE
@mediatelecom
MEDIATELECOMTV
2
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA
La
información es un activo trascendental para el ser humano; su acceso irrestricto, producción, distribución y consulta son elementos que impactan en mercados eficientes y, por lo tanto, en el bienestar en las personas. El desarrollo tecnológico acelerado desde la aparición de Internet ha permitido el acceso a una cantidad prácticamente infinita de información, que en el lenguaje del ciberespacio no representan más que un código binario de unos y ceros que nos exigen diariamente conectividad permanente y eficaz, lo que genera grandes retos para los operadores que brindan los medios físicos para utilizar la carretera de la información y el conocimiento. Conforme nos acercamos a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, se multiplican con mayor rapidez la cantidad de plataformas digitales que permiten hacer todo tipo de actividades en la red. Sin embargo, toda esa información sería irrelevante sin el soporte físico o material que nos permita acceder a ella, crearla y modificarla. A su vez, observamos que los datos de hoy no son los mismos que se generaron en la primera computadora del mundo o la primera página de Internet, ya que actualmente tienen una tendencia clara al multimedia y la multiplataforma que representan una cantidad prácticamente inimaginable de unos y ceros.
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA Un claro ejemplo son las redes sociales, en las cuales la interacción de los usuarios ha pasado del uso simple de texto a la compartición de imágenes, audio y video. Esta interactividad ha alcanzado saturación de redes de los operadores, principalmente en días festivos como Navidad o Año Nuevo, o en momentos de confusión como desastres naturales, terremotos o tsunamis. Adicionalmente, dicho contenido compartido por los usuarios proviene de múltiples dispositivos conectados a la red como laptops, tabletas y teléfonos inteligentes, a través de conexiones fijas y móviles. Pese a la actividad multiplataforma de los usuarios, con diversos puntos de conexión a Internet en casa, trabajo y espacios públicos, consultoras, analistas y proveedores coinciden en que el futuro de Internet estará determinado por las redes para conexiones móviles; éstas serán las que reciban el mayor tráfico de datos. “Para finales de 2013, más de 50 por ciento de los embarques de teléfonos serán inteligentes, impulsados por modelos más accesibles” para la economía, indicó Hans Vestberg, director ejecutivo de Ericsson durante su participación en el Mobile World Congress 2013. Agregó que “conforme tengamos Internet en nuestros bolsillos, nuestros mundos real y virtual se conjuntarán. La interacción en línea enriquece nuestro modo de vivir, trabajar y entretenernos, y rompe las barreras del tiempo y lugar”.
50% de los
embarques será de teléfonos inteligentes a finales de 2013
3
El futuro de la red está en nuestros móviles La asociación mundial de operadores móviles GSMA señala que la economía móvil generará un total de 10.5 billones de dólares como aportación al PIB mundial en términos acumulados entre 2012 y 2017, lo que daría a los gobiernos ingresos significativos a través de impuestos y otros recursos equivalentes a 2.6 billones de dólares. El ecosistema móvil se compondrá de 9.7 mil millones de conexiones en 2017, repartidas entre 3.9 mil millones de suscriptores, que en total generarán 9.1 billones de dólares en 2017, un crecimiento de 5 por ciento promedio anual desde 2008. Aunque los servicios de voz tradicionales mantendrán una posición relevante para el consumidor, el mayor crecimiento para los operadores se encontrará en la banda ancha móvil. GSMA agrega que en 2017 se registrarán 5.1 mil millones de conexiones de banda ancha móvil, tras un crecimiento promedio anual de 26 por ciento en los pasados 5 años, tasa que estará determinada por las redes LTE, que darán servicio a uno de cada cinco dispositivos. Cifras adicionales de la asociación 4G Américas revelan que, en promedio, en América Latina los ingresos generados por los operadores por datos al tercer trimestre de 2012 eran de 28 por ciento, con una tendencia alcista. Asimismo, en un reciente documento elaborado por Alcatel-Lucent se señala que conforme avance el desarrollo tecnológico y los usuarios tengan un mayor acceso a redes de alta velocidad, se incrementará la demanda de datos, principalmente a través de redes móviles. En Esta-
La economía móvil generará
10.5 billones de dólares entre 2012 y 2017
4
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA
dos Unidos se calcula que un usuario promedio pasará de consumir 53 a 152 megabytes (Mb) en Facebook, de 91 a mil 300 Mb (1.3 Gb) en YouTube y de 912 a 4 mil 700 Mb (4.7 Gb) en Netflix. Estos consumos en línea generan una fuerte presión sobre la infraestructura, los modelos de negocio y los ingresos de los operadores, así como las políticas públicas y las decisiones estratégicas de la autoridad. Los datos anteriores no son simples supuestos: están basados en la dinámica actual del mercado de datos, que con frecuencia superan las previsiones. Durante los días de mayor tráfico en Estados Unidos, como el Día de Acción de Gracias, se suben a Instagram 226 fotos de pavos por segundo, 18 mil millones de mensajes son procesados por WhatsApp en Año Nuevo y 62 por ciento de las búsquedas sobre restaurantes en el día de San Valentín se realizan a través de un móvil. En acontecimientos recientes que atraen la atención pública mundial, la consultora The Real Time señala que en el mundo se contabilizaron 60 tuits originales por minuto relacionados al nuevo líder de la Iglesia Católica; a su vez, la muerte del ex presidente venezolano Hugo Chávez generó alrededor de 52 mil 600 envíos de mensajes a través de Twitter, sin tomar en cuenta los retuits.
En ese sentido, la rapidez en el crecimiento de la demanda de datos entre los usuarios, representa importantes retos para gobiernos, los cuales deben proveer los recursos básicos como infraestructura o espectro radioeléctrico, que permitan potenciar las posibilidades que brindan el uso de las tecnologías de la información en diversos ámbitos de la vida diaria. Es claro que la Internet ha proporcionado un ambiente o ecosistema ideal que permite a cualquier persona del planeta la compartición de sus ideas, acceder a servicios de comunicación, interactuar con personas de su interés e incluso con máquinas (Machine to Machine), pero para ello se requiere de la infraestructura y las plataformas que lo hagan posible. La plataforma de comunicación móvil ha permitido el desarrollo de la conectividad en un ambiente de ubicuidad, es decir, poder ac-
Exabytes por mes %
12 10 8
66
6
2012 - 2017
2
Fuente: Cisco Visual Networking Index: Mobile Data Traffic Forecast, 2012-2017.
0
promedio anual
ceder a todo tipo de servicio en línea desde cualquier dispositivo y lugar. Asimismo, la accesibilidad a las tecnologías móviles a través de terminales más baratas y con mayor cobertura de red, ha logrado acercar a todas las personas al uso de las TIC por primera vez, lo que coloca a esta infraestructura como un desarrollo esencial en la búsqueda por la inclusión digital. Derivado de dichas tendencias, la compañía proveedora de equipos de red Cisco, estima que hacia 2017 el tráfico móvil global alcanzará un consumo mensual de 11.2 *exabytes o 134 exabytes por año, equivalentes a 134 veces todo el tráfico IP generado en 2011. Esta explosión de datos equivale a 30 billones de imágenes o 3 billones de videos. Lo anterior significa que el tráfico sobre redes móviles crecerá a una tasa promedio anual de 66 por ciento en los próximos 5 años.
4
2012
2013
2014
2015
2016
2017
* Exabyte: mil 70 millones de gigabytes.
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA
El Día de Acción de Gracias se suben a Instagram 226
fotos de pavos por segundo
En 2012 los
smartphones en Estados Unidos alcanzaron una penetración de 50% del
mercado
Como saldo del 2012 en Estados Unidos, por ejemplo, los teléfonos inteligentes alcanzaron una penetración de 50 por ciento del mercado, según datos de comScore. Destacaron en esta evolución los dispositivos con sistema operativo Android, los cuales también lograron por primera vez una cuota de 53.4 por ciento del mercado de smartphones en 2012 en la Unión Americana, mientras que iOS de Apple se mantiene en 36.3 por ciento. Por su parte, la categoría de “feature phones” se redujo a cerca de 40 por ciento del mercado total de telefonía móvil en Estados Unidos, cuando en 2011 era de 60 por ciento. “Este importante umbral indica que estamos en el momento de ‘mayoría tardía’ del ciclo de adopción de tecnología, donde atributos como el precio y las características se convierten en indicadores más importantes del uso de dispositivos que una marca”, señala comScore en su reporte Mobile Future in Focus, en referencia a la curva de Moore, que explica los ciclos de adopción de las nuevas tecnologías entre los usuarios, en la cual los smartphones en este momento se encuentran en una mayor adopción por parte de usuarios que están dispuestos a usar tecnologías que han sido probadas. Al respecto, en Estados Unidos preocupa la saturación de las redes en lo que han llamado spectrum
5
Durante 2013 los
smartphones y tablets crecerán 34% y generarán 23% del total de
ventas de TI
crunch, lo cual avisora caídas en el número de llamadas, disminuciones en la velocidad de datos y aumento de precios a los clientes; en el peor de los casos, reducción de operadores por competencia en calidad de servicios y brechas financieras entre las empresas. La saturación de redes ocasiona pérdida en la calidad del servicio, reclamos de los usuarios, volatibilidad entre las suscripciones y presión sobre la autoridad y los operadores, los cuales deben actuar cada uno en el ámbito de sus competencias, distintas una de la otra. El anhelo de reducir las tarifas de los servicios podría verse frustrado por las inversiones deplegadas para eficientar y mejorar las redes móviles. AT&T invirtió 95 mil millones de dólares en los últimos cinco años para mejorar su red, ejerciendo una importante presión sobre sus competidores para hacer lo propio. Por su parte, Verizon adquirió de un grupo de empresas de cable un bloque de espetro por 3.6 billones de dólares, inversión que se traslada directamente a la factura de los usuarios. Las empresas estadounidenses de telecomunicaciones han sido pioneras en cambiar su modelo de fijación de precios con base en velocidades de descarga y ajustes en sus planes ilimitados. El mensaje es claro: la industria de la telefonía móvil en Estados Unidos se está quedando sin espectro para ofrecer servicios de voz, texto e Internet a sus clien-
6
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA
tes. Como se observa en la gráfica, según datos de la FCC estadounidense, conforme incrementa la demanda de datos móviles crece el déficit de espetro radioeléctrico: “es inevitable que la demanda superará la disponibilidad de espectro”, han señalado autoridades de la FCC.
CRECIMIENTO DE DATOS MÓVILES LIDERA DÉFICIT DE ESPECTRO
1200%
Crecimiento de tráfico por celda 925%
900 600
612%
300 100%
2000
400 MHz
377%
197%
2010
268%
2011
87%
0 -200
Déficit de espectro
750 524 Mhz
375
380 Mhz
490 Mhz 260 Mhz
EUA
UE
2014
-90% -275%
Fuente: Federal Communication Commision.
Espectro actual
Recomendación UIT
2013
225%
Espectro por asignar
340 Mhz
2012
322%
900
1148 Mhz 1125
547 Mhz 580 Mhz
1250%
330 Mhz 260 Mhz 190 Mhz 170 Mhz Brasil
Chile
Colombia Argentina
Fuente: Ministerio TIC de Colombia.
DISPONIBILIDAD DE ESPECTRO EN REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS Hasta 2012, Estados Unidos tenía licitados 547 MHz de espectro, la cantidad más elevada en comparación con la Unión Europea (340 MHz) o países como Brasil (330 MHz). La recomendación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es que exista disponibilidad de espectro equivalente a 1,148 MHz.
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA
DINAMISMO HISTÓRICO DE SISTEMAS OPERATIVOS MÓVILES EN EUA
7
Y es que los datos son contundentes: según la FCC, el iPhone de Apple utiliza 24 veces más espectro que un teléfono de segunda generación. El iPad demanda 122 veces más. Por su parte, el opera- 100% dor AT&T ha dicho que el tráfico de 90% datos móviles de su red creció 20 80% mil por ciento desde que el iPhone debutó en 2007. La saturación de 70% redes no es un fenómero exclusivo 60% de Estados Unidos, pero conviene 50% mirar hacia ese mercado de elevada 40% conectividad por las tendencias que está marcando en el consumo de 30% datos móviles hacia el resto de las 20% regiones del mundo. 10% Lo anterior presenta nuevos paradigmas para los productores y 0% vendedores de contenido en la red, Enero 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012. Fuente: comScore. que deben pensar en un usuario multiplataforma y en dispositivos con características diversas. La con- atención se comparte a través de léfono inteligente también posee tinua adopción de terminales móvi- las plataformas”, señala la consul- una tableta, 10 por ciento un lector les no afecta únicamente el comer- tora de banda ancha móvil. electrónico (e-reader) y 4 por ciento cio, sino la forma como los usuarios Por otro lado, comScore esti- otros dispositivos móviles. consumen e interactúan con el con- ma que al finalizar 2012 se reporAsimismo, uno de los servicios tenido entre diversas plataformas taron 52.4 millones de personas que tendrá el mayor impacto soa las cuales tienen acceso. que poseían alrededor de 58 bre el consumo de datos en las re“Con smartphones y millones de tabletas, pa- des móviles será el de video, dontablets transformansando también de los de constantemente se observa do completamente de primeros adoptadores el lanzamiento de nuevas ofertas el modo como nos de tecnología a una comerciales que amenazan la esun teléfono conectamos con el mayoría tardía. En tabilidad de los actuales modelos contenido y la ex- inteligente también ese sentido, la con- de negocio, basados en publicidad, periencia en medios, sultora destaca que programación definida y conteniposee una las audiencias se fragcerca de 28 por ciento do producido por grandes cadenas tableta mentan aún más y la de poseedores de un te- de televisión.
28% de los dueños
8
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA
Alcatel-Lucent, en su reporte Video shakes up the IP Edge, destaca que sólo en Estados Unidos el consumo de video por Internet mostrará un crecimiento de 12 veces para 2020, mientras que los servicios de video-on-demand tendrán un crecimiento promedio anual de 28 por ciento los próximos cinco años hasta 2017. Estados Unidos, como la mayor economía del mundo, se ha caracterizado por una adopción más temprana de ciertas tecnologías, pues 78 por ciento de su población tiene acceso a Internet, cuenta con 46.59 conexiones fijas por cada 100 habitantes y 92.72 conexiones móviles por cada 100 habitantes (2011), según datos de la UIT.
PETABYTES
DEMANDA DE VIDEO EN LÍNEA
1,200,000
1.1 ZB
1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Comunicaciones en video
Video en la nube
OTT
Almacenamiento Fuente: Alcatel-Lucent.
América Latina en busca de la movilidad Por su parte, en América Latina también se presenta una evolución de las redes móviles y los patrones de consumo de los usuarios conforme a las tendencias mundiales. Ericsson reporta que al cuarto trimestre de 2012 se registraron adiciones netas por nueve millones de dispositivos móviles, para cerrar el año con 680 millones, una penetración de 112 dispositivos por cada 100 habitantes en la región de América Latina. La tendencia móvil estará presente no sólo en los usuarios, sino que las empresas también se verán obligadas a replantear sus esquemas de negocio y adaptarse a los nuevos hábitos de consumo y de trabajo, implementando esquemas de colaboración en línea, redes sociales, tendencias como Trae tu Propio Dispositivo (Bring Your Own Divice, BYOD, por sus siglas en inglés), datos en la nube, etcétera. Al respecto, según las predicciones realizadas por IDC para el presente año en América Latina, desde 2013 hasta 2020 el 90 por ciento del crecimiento de la industria de TI será impulsado por tecnologías en la tercera plataforma (móvil), que hoy sólo representan 22 por ciento del gasto en TI. Entre los servicios ubicados en este campo se encuentran la banda ancha móvil, Social Business, Big Data y servicios en la nube, todos ellos englobados y accesibles a través de los dispositivos y las aplicaciones móviles. La segunda plataforma se compone por la PC y la primera por terminales y mainframes (computadoras industriales de gran procesamiento). “Dicha plataforma (tercera) redefinirá la industria, al acelerar el crecimiento a 10.3 por ciento en América Latina (de todo el sector TIC), redefinirá la perspectiva
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA del director de tecnología, remodelará el ecosistema de socios y expandirá los patrones de consumo”, señala IDC. Así, la consultora advierte que algunas tendencias del mercado se acercarán a sectores poco preparados para recibir las nuevas tecnologías. El 50 por ciento de todos los trabajadores usarán los móviles para negocios en 2013. Por lo que tres de cada cuatro compañías se verán obligadas a repensar su estrategia de administración de movilidad, relata en su documento referente a las predicciones en TI para 2013. La movilidad impulsará cambios profundos en el gasto en el mercado de TI. Durante 2013, los smartphones y tablets crecerán 34 por ciento y generarán 23 por ciento del total de ventas de TI, y 57 por ciento del crecimiento total del sector. En contraste, el sector TI sólo crecería 4.3 por ciento sin el impulso del segmento móvil. De un total de 130 millones de dispositivos que se venderán en 2013, una sexta parte serán smartphones, agrega la consultora. Lo anterior no es producto de la coincidencia, es una tendencia irreversible en todo el mundo que migra hacia el uso intensivo de las redes de telefonía móvil, que evolucionarán del uso de voz y texto tradicionales, al tráfico de datos y, como servicios de valor agregado, voz y video sobre protocolo de Internet (VoIP e IPTV). Lo anterior generará usuarios siempre conectados, tendencia ya presente en nuestros días. De acuerdo al reporte de movilidad de Ericsson correspondiente al cuarto trimestre de 2012, el tráfico de datos móviles globales mostró un crecimiento de 28 por ciento anual en dicho periodo, lo que representa el doble de datos con respecto al cuarto trimestre de 2011. ¿Qué podemos esperar en el futuro? De acuerdo con Cisco, en su reporte Visual Networking Index, el tráfico sobre las redes móviles crecerá 13 veces durante los próximos cinco años, hasta alcanzar una tasa de consumo mensual de 0.7 exabytes, lo que representa una
9
10
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA
En el caso particular latinoamericano, tasa de crecimiento promedio anual de 67 El país la región mostraría un crecimiento de por ciento, ligeramente superior a la tasa global. con mayor tráfico cuatro puntos porcentuales por arriba del promedio global, cerca de 63 por Por país en la región, México tenmensual será ciento promedio anual. Mientras dría la tasa de mayor crecimien, que pasaría tanto, México mostraría el mayor to en los próximos cinco años, al de consumir 21 crecimiento de consumo de datos incrementar el tráfico por redes móviles 17 veces o 77 por ciento petabytes mensuales por persona, al pasar de 88 Mb mensuales por persona en 2012 a 1,351 promedio anual, para un total de en 2012 a Mb mensuales en 2017. Sin embargo, 131 petabytes mensuales en 2017. los usuarios chilenos son los que mosPor su parte, el país con mayor trátrarían el mayor consumo mensual por fico mensual sería Brasil, que pasaría persona con 1,731 Mb, un crecimiento prode consumir 21 petabytes mensuales en medio anual de 52.63 por ciento. 2012 a 252 petabytes en 2017, un crecimiento Las conexiones sobre redes móviles no se limitade 12 veces o 65 por ciento anual. Argentina mostraría un crecimiento de 15 veces rán al uso de teléfonos inteligentes, sino que tendrepara generar 54 petabytes por mes; mientras que Chile tendría un consumo mensual de 30 petabytes en 2017, TRÁFICO MENSUAL PROMEDIO POR PERSONA 13 veces su consumo actual en redes móviles. 2012 2017 Datos adicionales de 4G Américas revelan que Argentina es el país de la región que más ingresos genera 122 1,411 Global por consumo de datos (42%), seguida de México (37%) y Venezuela (36%). Esta última nación, a su vez, tiene la mayor penetración de smartphones de la región (20%), 109 1,394 seguida por Chile (19%) y Argentina y Brasil (17%). La Argentina penetración promedio de teléfonos inteligentes en América Latina es de 14 por ciento, según cifras de 4G Américas. 127 1,367 Brasil En ese sentido, el consumo de datos por persona también mostraría importantes crecimientos tras la mayor disponibilidad de redes y dispositivos de última 209 1,731 Chile generación. El promedio mundial actual de consumo de datos móviles es de 201 Mb por persona, para crecer hasta 2,037 Mb en 2017. Lo anterior vendría deter88 1,351 México minado por un incremento en el consumo de video de 1 a 10 horas, de 2 a 15 horas de audio, de 1 a 5 video-llaFuente: Cisco Visual Networking madas y de 1 a 15 descargas de aplicaciones para disIndex: Global Mobile Data Traffic Forecast, 2012-2017. positivos móviles.
Brasil
252 petabytes en 2017
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA reportaba que el pico promedio de utilización de las redes a nivel mundial se ubicaba en 65 por ciento. Esta cifra aumentaría a 70 por ciento al año siguiente (2011), según la encuesta de la consultora europea realizada a tomadores de decisiones de los principales operadores alrededor del mundo. De acuerdo con las prácticas más comunes de administración de redes, su utilización no debería exceder de 70 por ciento, punto a partir del cual los operadores tendrían que buscar formas alternativas de hacer más eficiente el uso de la red,
ya sea ampliando la capacidad espectral o colocando mayor número de antenas. A su vez, la consultora Credit Suisse encontró que 23 por ciento de las estaciones base a nivel mundial mostraban restricciones de capacidad, con tasas de utilización superiores a 80 y 85 por ciento en las horas de mayor uso. En el caso de América Latina, la consultora reveló que las redes mostraban una utilización de 75 por ciento de su capacidad en 2010, hasta incrementarse a 85 por ciento en los próximos dos años (2012).
Niveles de utilización de la red móvil Norteamérica 90% 80% 72% 70% 60% 50%
79% 80%
74%
78%
América Latina 85%85%
Global
75% 75%
72% 65%
63% 63% 65% 65%
69% 71%
51%
40% 30% 20% 10% 0% Ha ce 24 me Ha ses ce 12 me ses Act Uti ual liza m ent ció nf e rec uen En te 12 me ses En 24 me ses Ha ce 24 me Ha ses ce 12 me ses Act Uti ual liza m ent ció nf e rec uen En te 12 me ses En 24 me ses Ha ce 24 me Ha ses ce 12 me ses Act Uti ual liza m ent ció nf e rec uen En te 12 me ses En 24 me ses
mos un Internet de las cosas (IoE), con conexiones tan variadas como automóviles, refrigeradores y relojes conectados. Cisco estima que lo anterior podría generar 14.4 billones de dólares dentro de diez años, provenientes principalmente de la reducción de costos, el incremento de los ingresos y los procesos de innovación implementados durante la próxima década, hasta 2022. En ese sentido, Cisco estima que hacia 2017 México pasaría de 105 millones de dispositivos a 164 millones, Argentina de 62 a 79 millones y Chile de 28 a 35 millones. Como se observa, la mayor disponibilidad de dispositivos, equipos y servicios basados en la conectividad provocará por parte de los usuarios un incremento acelerado en la demanda de datos y banda ancha móvil. Dicha demanda parece ser imparable durante los próximos años, como lo muestran los datos de Cisco hacia 2017, por lo que los operadores deben estar preparados para tener la oferta suficiente que permita satisfacer el uso intensivo de redes. En los últimos años han comenzado a observarse los síntomas más comunes relacionados con la saturación de redes: velocidades bajas de acceso a Internet, llamadas caídas o mensajes de texto no enviados. En 2010, Credit Suisse
11
Credit Suisse, 2010.
12
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA
Al respecto, Pyramid Research sostiene En ese sentido, resulta evidente la necesidad que el punto de equilibrio competitivo de acciones coordinadas entre empresas y para la mayoría de los países se encuengobierno que permitan dotar de la infraestra entre tres y cuatro operadores. “La tructura necesaria para el mercado acorde en 125 países están consolidación ha progresado más ráa la demanda de los usuarios. Se requieren pidamente en los años recientes en líneas de acción conjuntas que permitan la mercados donde el crecimiento de utilización óptima del espectro radioelécen tecnología suscriptores se ha desacelerado. Las trico, activo esencial para el despliegue de presiones competitivas actúan sobre los redes móviles de última generación. La innomárgenes de los operadores e incremenvación tecnológica está haciendo su papel para ta los requerimientos de capital. Creemos hacer un uso más eficiente del espectro, pero a su que las mismas fuerzas que llevan a la consolidación vez contribuye a una mayor demanda de datos. Por otro lado, resulta indispensable la infraestructu- en mercados desarrollados ahora forzarán [a la baja] el ra física que potencialice la capacidad espectral, tales número de jugadores en mercados emergentes”, señacomo torres y antenas en zonas donde se presente la la la firma internacional en su reporte Perspectiva 2013. Lo anterior puede ser causa de polémica en algunos mayor saturación del servicio; el sector público tiene un papel importante al facilitar su instalación bajo nor- países de Iberoamérica que han optado por políticas mas de desarrollo urbano sustentable. No obstante, la de fomento a la competencia basada en el incremencrisis financiera que enfrentan algunos operadores no to de jugadores en el mercado, ya sean tradicionales o contribuye al despliegue de más infraestructura física. bajo el esquema de operadores móviles virtuales Empresas de talla transnacional han optado incluso por (MVNOs, por sus siglas en inglés). Cabe recordar que la vender sus torres de telecomunicaciones en determi- industria de las telecomunicaciones se caracteriza por nados mercados, como una estrategia por aliviar y dar- la inversión intensiva en capital y los costos hundidos, lo cual requiere certidumbre jurídica. le respiro a sus finanzas y operaciones. Si se consideran los requerimientos de capacidad espectral y de infraestructura física que requerirán los operadores en los próximos años, también se ha observado una tendencia a la consolidación del mercado por parte de las empresas de telecomunicacioTodo el crecimiento relatado anteriormente desnes, que obtienen la capacidad neceencadenará la saturación de las redes de telesaria a través de la compra de otros En 2013 fonía móvil actuales, que no tendrían la plena competidores con activos valiosos. existirán capacidad para soportar el tráfico y las coneLo anterior implica complejas decixiones que se esperan en los próximos cinco siones y soluciones regulatorias en años. Derivado de lo anterior, los gobiernos se materia de competencia económidesplegadas en verán en la necesidad de licitar mayor cantidad ca que ya están ocurriendo en paíde espectro, principalmente en las bandas de ses como Estados Unidos, México, 700 MHz y de 2.5 GHz, que darían a los operadoColombia, Paraguay o Argentina.
412 operadores invirtiendo LTE
La relevancia de las redes LTE
244 redes LTE 87 países
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA res la oportunidad de migrar a la siguiente generación de redes bajo el estándar LTE. En ese sentido, el consumo de datos en redes móviles planteará nuevos requerimientos de inversión para los operadores. GSMA estima que se generará una inversión acumulada de 1.1 billones de dólares durante los próximos cinco años, a la vez que dicha dinámica permitiría la incorporación de 1.3 millones de personas empleadas en el ecosistema. Actualmente, la asociación global de proveedores de redes móviles (GSA) señala que 412 operadores en 125 países alrededor del mundo se encuentran invirtiendo en tecnología LTE. Agrega que 357 operadores han hecho compromisos firmes para el despliegue de esta tecnología en 113 países, de los cuáles 156 han lanzado servicios comerciales en 67 países, según su reporte Evolution to LTE. Se espera que a finales de 2013 se tengan 244 redes LTE desplegadas en 87 países, 88 redes más que las registradas a inicios del año, según la asociación global de proveedores de redes móviles, GSA. En América Latina las redes disponibles se encuentran en Puerto Rico (AT&T Mobility, Claro y Open Mobile), Brasil (Sky Brazil, Claro, On), Uruguay (Antel), Colombia (Une- UPM), República Dominicana (Orange), México (Telefónica y Telcel), Bolivia (Entel), Chile (Claro), y Paraguay (Personal y Vox). Sin mencionar otros lanzamientos para los próximos años.
Consideraciones finales Anne Bouverot, directora General de GSMA, ha planteado con claridad que si los usuarios quieren mayor calidad y menores precios en los servicios de telecomunicaciones se necesitan mejores redes, lo cual se logra con más inversión e innovación. Sin embar-
13
14
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA
go, como se aprecia por las cifras aportadas, la saturación en la capacidad de la infraestructura producto de la demanda de datos ha alcanzado niveles que deben llamar la atención de los tomadores de decisiones. A este fenómeno se le ha denominado “colapso del espectro” (spectrum crunch), debido a la saturación de las redes. Resulta sencillo ejemplificar el spectrum crunch en la actualidad: cuando un mensaje de texto (SMS) no llega a su destinatario de forma inmediata, cuando se corta una llamada telefónica o no es posible iniciarla o terminarla, o bien cuando la mensajería instantánea no se envía a través de las redes móviles, hablamos de un colapso. Como se aprecia, no hay que esperar a saturaciones catastróficas para afectar la comunicación y la transferencia de información entre usuarios. Esta situación aún no llega a grados extremos de saturación de las redes pero no debemos esperar a que eso ocurra. Las tendencias indican un crecimiento importante en la demanda de datos pero se vislumbran soluciones tecnológicas y regulatorias que podrían aliviar dicha saturación en los próximos años. Si al final el objetivo es encontrar una solución que beneficie a todos, Mediatelecom Policy
& Law emite recomendaciones que ya han sido planteadas, pero que conviene recordar: Políticas coordinadas para atender de forma integral el problema del spectrum crunch, pues no existe una solución única al fenómeno. Liberar y licitar la banda de los 700 MHz para destinarla a servicios de banda ancha móvil, conforme al esquema de canalización de la comunidad Asia-Pacífico (ATP). Definir esquemas de licitación que contemplen bloques en bandas altas y bajas del espectro, de manera que se garantice la cobertura en áreas rurales y urbanas. Despliegue de más antenas y divisiones celulares, lo cual resulta oneroso y complicado en términos de interferencia. Uso más eficiente del espectro a través de redes LTE que incrementan entre seis y ocho veces la capacidad de la red, para lo cual se requieren bandas del espectro radioeléctrico idóneas para esa tecnología avanzada. Licitar bloques de espectro para servicios de voz, mensajería y datos inalámbricos en aquellos países de América Latina donde aún no sucede. Por ejemplo, existe disponibilidad de espectro en la banda AWS (1.7 y 2.1 GHz)
en México, en la de 850 MHz en Colombia y 1,900 MHz en Ecuador y Argentina. Sin mencionar las bandas de 2.5 GHz (salvo Brasil y Chile que recién la licitaron en 2012) y 700 MHz, disponibles en prácticamente toda la región. Se requiere una reorganización del espectro asignado a los operadores para que exista un uso más eficiente del mismo. El espectro no utilizado puede ser vendido a otros operadores que experimentan saturación en sus redes. Innovación en los modelos de negocio que permitan a los operadores ofertar planes y esquemas comerciales que al mismo tiempo satisfagan las necesidades de los usuarios, permitan un uso más eficiente del espectro y se generen las ganancias que permitan mejorar la red y eventualmente adquirir bloques adicionales del espectro. Realizar un análisis prospectivo de liberación del espectro radioeléctrico a futuro, por ejemplo, en la banda de 600 MHz. Propiciar políticas que permitan descongestionar las redes móviles, por ejemplo, a través de hotspots y Wi-Fi en establecimientos mercantiles (restaurantes, cafés, bares, plazas comerciales, aeropuertos), como valor agregado que fomente el consumo de sus servicios. •
SPECTRUM CRUNCH A LA VUELTA DE LA ESQUINA
REFERENCIAS • Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2012-2017 • Mobile Future In Focus Report 2013 • GSMA Mobile Economy 2013 • Internet of Everything Economy White Paper Cisco • Mobility Report de Ericsson • IDC Predicciones 2013 • Shakes up the IP Edge de Alcatel-Lucent • How do you use your mobile
15
CRÉDITOS Director General de Mediatelecom Policy & Law Jorge Fernando Negrete P. Analista económico Efrén Páez Diseño gráfico gis Israel Sánchez Edición Jorge Bravo
Mediatelecom Policy & Law Mayo de 2013
Se autoriza la reproducci贸n total o parcial de este documento, incluidas sus tablas y gr谩ficas, citando la fuente original que es Mediatelecom Policy & Law.