16
23
8 21
8 umbilical: 3 Cordón una fuente de vida muscular 6 Distrofia tipo duchenne varicela? 8 ¿Tuviste ¡Cuidado con el herpes! desde la palma 10 Fitness de tu mano 12 Salud emocional Enfermedades 16 2015 más impactantes
Medical Times
18
Medical_times
medicaltimes.com.mx
18 Contaminación visual 20 Día del odontológo en México activo y curativo 21 Ingrediente de las plantas 23 Razones para consumir cacao de los Excesos 24 Libérate decembrinos
EDITORIAL
¡Bienvenido 2016! En Medical Times creemos que enero siempre será el pretexto perfecto para crear nuevos proyectos, trazar trayectorias, y así alcanzar todas nuestras metas; pero sabemos que no siempre es sencillo, por eso, te compartimos algunas recomendaciones para hacerlo mucho más fácil. En esta edición encontrarás recomendaciones de alimentación y desintoxicación, preservación de células madre, cómo cuidar tu salud emocional, consejos para ejercitarte sin invertir dinero, información sobre la distrofia muscular, entre otros. Sin más, el equipo de Medical Times te desea un excelente inicio de año.
Marisol Huerta
Dirección general: Dulce Delgado Flores Dirección editorial: Marisol Huerta García Dirección creativa: Dulce Delgado Flores Diseño web: Julieta Sánchez García Redacción: Vanessa Lorena Linares Garzón Corrección de estilo: Victor Paris Bieletto Publicidad: Yolanda Otero Ramos Ventas: Diana Saldaña Solís
Síguenos
Portada: KieferPix/shutterstock.com
Medical Times es una publicación bimestral, con distribución nacional. Tiraje: 10,000 ejemplares. Editor responsable: Marisol Huerta García. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Impreso por Metrocolor, Av. CP. Rafael Sesma Huerta No.17 Parque Industrial FINSA, El Marqués Querétaro. CP: 76246. La producción total o parcial del material publicado está estrictamente prohibido. La información contenida en esta publicación no debe ser tomada como consulta, recomendación o instrucción de tipo médico. Las opiniones expresadas no son necesariamente las opiniones de los editores. Medical Times no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad.
Investigación
Por Marisol Huerta
¿Qué son las células madre? Son un tipo de células conocidas también como “células maestras”, pues son capaces de renovarse a sí mismas y convertirse en cualquier tipo de célula o tejido del cuerpo, como el nervioso, cardiaco, muscular, pancreático, hepático, entre otros.
¿Dónde se encuentran? Gran parte de los tejidos del cuerpo poseen un número específico de células madre; no obstante, depende del tipo de célula que se requiera. Se pueden obtener células madre de diferentes organismos; sin embargo, esta edición se enfocará en la obtención de células hematopoyéticas, que se encuentran en la sangre del cordón umbilical y solo pueden conseguirse en el parto.
Cordón umbilical, fuente de células madre Hasta hace algunos años el cordón umbilical se consideró como parte de los desechos orgánicos del parto, lo cual ha cambiado, gracias a
pesquisas y científicos que han demostrado que es una de las principales fuentes de células madre, clasificadas como hematopoyéticas, es decir, que pueden generar diferentes componentes de la sangre. Por eso, conservar células madre del cordón umbilical del bebé es tan importante, pues se trata de un “seguro biológico; incluso se podría comparar con el seguro de un auto, que se paga cada cierto tiempo, pero que lo ideal es que nunca se use; pues en este caso quiere decir que una anomalía se ha presentado; en el caso del bebé, significa que tiene alguna enfermedad complicada y requiere de este tratamiento”, destacó en entrevista Rodrigo Riquelme, Director Nacional de Ventas del Banco de Cordón Umbilical (BCU).
¿Cómo se obtienen las células del cordón umbilical? En BCU el proceso es muy sencillo, y se puede catalogar en 3 fases:
3
1. Antes del parto
• Lo ideal es que entre el
4° y 5° mes de embarazo se acerquen a BCU para que un asesor especializado resuelva dudas y explique a profundidad el procedimiento para obtener células madre. • Además, se les entrega un kit en el que se encuentran los instrumentos necesarios para la obtención y resguardo de células madre durante el parto; cabe resaltar que dicho material será entregado al ginecólogo antes del alumbramiento. Se trata de una caja con ciertas características y estándares capaces de regular la temperatura de la muestra (la sangre del cordón umbilical), aguantar ciertos pesos y mantener en perfecto estado las células hasta que sean llevadas a BCU.
2. Durante el parto
• El kit de recolección y
almacenamiento se usará después del nacimiento, así, cuando el bebé nazca y el ginecólogo pince el cordón umbilical (antes de que salga la placenta) con una aguja que se encuentra en la caja, este pinchará el cordón de forma que se obtenga la sangre requerida. • Se necesitan por lo menos 600 o 700 ml de sangre para obtener un número importante de células y que puedan servir para su almacenamiento, se trata de aproximadamente 100 millones de células (es el estándar internacional). “Antes el cordón umbilical era un desecho, hoy en día, se sabe que es una de las principales fuentes de sangre rica en células madre”, explicó Riquelme.
• Además, se toma una muestra de sangre materna, con la finalidad de verificar que no haya alguna enfermedad que pudiera evitar el almacenamiento de sangre. El procedimiento ES INDOLORO Y NO ES INVASIVO. • Posteriormente, la caja es entregada al papá, quien será el encargado de comunicarse con BCU para que personal especializado lo recoja (en cualquier lugar del país).
4
• La bolsita de sangre se debe procesar antes
de 48 horas, pese a que a nivel internacional el estándar es de 72, BCU es la única empresa en el mundo que lo hace antes de 48, para obtener más células viables y vivas.
3. En el laboratorio
• Se realizan pruebas con
la sangre materna, de esta forma se revisa que no tengan ciertas enfermedades que el sistema de salud impide almacenar, como VIH, Chagas, sífilis, etc. • Si no hay problema, se procede a tratar las células del cordón; primero se pesa para saber cuál es la cantidad exacta de sangre y así, llevar un control adecuado en el laboratorio.
• La sangre se trata en un proceso de fuerzas
centrífugas para separar las densidades y los componentes de la sangre para aislar plasma, glóbulos rojos y blancos; de estos, solo sirven los últimos (blancos) pues de ellos se extraen las células madre (el resto se va a deshecho orgánico).
• Cuando las células madre se extraen, pasan a otra bolsa de recolección llamada “crio-bolsa” (el
método estándar más viable a nivel mundial para almacenar material orgánico); de forma que
cuando se congelan, la bolsa impida que se creen “pequeños ríos” en su interior y en consecuencia las células mueran.
• Finalmente, la muestra entra a los tanques de
criopreservación y se guardan en una ubicación específica, de forma que se ubiquen inmediatamente si llegan a requerirse. Sabías que… Las células madre se congelan a una temperatura de 196°C bajo cero.
Cada año aumenta el uso de células madre Durante el 2015 salieron cerca de 4 muestras mensuales para trasplantes, que comparado con años anteriores, en los que salían 2 o 1 por año, el uso de células madre ha aumentado significativamente gracias a los avances científicos, porque los niños (dueños de las muestras)
Investigación han crecido y en ocasiones requieren de ellas; subrayó el Director Nacional de Ventas del BCU. La expectativa es que la salida de células madre para trasplantes aumente y continúe, y crear cultura de la utilización de este tipo de células; pues lo importante no es esperar a que se ocupen (en caso de requerirlas), sino prevenir. De hecho, se sabe que hoy en día el principal uso de células madre es para tratar los distintos tipos de leucemia, pues es la causa número uno de mortandad en México. 6 de cada 10 trasplantes de células madre son hechos en hospitales públicos. El uso de estas células es único (una sola vez), dado que no se pueden multiplicar; en este caso, se usan para regenerar el sistema hematopoyético (encargado de la formación de sangre); sin embargo, el tiempo de regeneración dependerá del paciente y las condiciones en las que se encuentre. ¿Con quiénes son compatibles las células madre? • 100 % compatibles y sin rechazo con el donante de células • 35 % con mamá • 28 % hermano • 25 % papá La posibilidad de compatibilidad con otros familiares fuera de la “familia nuclear” es de menos del cinco por ciento.
Investigación y desarrollo BCU trabaja en conjunto con el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México, con quienes realizan ensayos clínicos, pesquisas y posibles tratamientos con relación a células madre; algunas son en función de indicaciones terapéuticas para tratar enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes. De hecho, lleva más de 5 años almacenando también células mesenquimales, que se obtienen a partir de los dientes y sirven para la regeneración de tejidos; incluso se pueden multiplicar hasta 6 veces, de forma que se pueden obtener cerca de 100 millones de células. Además, trabaja con organismos del sector público con el objetivo de preservar dicho material orgánico; no obstante, se encuentra regulado por organismos internacionales en todos los tratamientos que ofrecen.
¿Almacenar células madre es costoso? En BCU el costo estándar es de 12 mil pesos el primer año, que incluye almacenaje y procesamiento de células; sin embargo, posterior a los 12 meses, la anualidad es de mil 800 pesos. BCU se encuentra en Parque Granda #69, Col. Parques de la Herradura, Huixquilucan, Estado de México. Fuentes adicionales: Banco de Cordón Umbilical (BCU) / California’s stem cell agency /
Casos de éxito Los casos de éxito más recientes del uso de células madre en BCU son para tratar problemas de parálisis cerebral, en el que los pacientes han recuperado movilidad, lograron comer alimentos sólidos, balbucear, sonidos etc. Muchos más, han sido para tratar todo tipo de leucemias en los que la recuperación ha sido altamente favorable. “La visión de BCU es que NO se tire el producto orgánico, incluso para quienes no tienen la posibilidad económica de resguardar las células madre con nosotros, se les invita a que lo donen al banco público”; añadió Riquelme.
5
DISTROFIA MUSCULAR TIPO DUCHENNE:
UN MAL CONGÉNITO DEGENERATIVO Por Vanessa Linares
La distrofia muscular es una enfermedad muscular hereditaria cuya evolución es lentamente progresiva y degenerativa, explicó la Dra. Rosa Elena Escobar Cedillo, Jefe del Departamento de Electromiografía y Distrofia Muscular en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reporta a nivel mundial 1 caso de distrofia muscular Duchenne por cada 3 mil 500 nacidos, y se habla de 25 mil nuevos casos cada año. En México, no se conoce con exactitud, sin embargo, se calcula que de entre 4 mil a 6 mil, uno padece distrofia muscular.
Distrofia muscular tipo Duchenne La distrofia muscular tipo Duchenne (DMD) afecta a los hombres debido a que tiene una herencia recesiva ligada al cromosoma X, es decir que las mujeres trasmiten la enfermedad o son portadoras en el 65 %, el resto de los casos el 35% ocurre por mutación “espontánea“. 6
En el caso de que tengan un hijo, si es varón habrá un 25 % de probabilidades de que esté enfermo; si es niña será la misma probabilidad de que sea portadora”, detalló Escobar Cedillo. Esta mutación o alteración genética (principalmente de lesiones) se encuentra localizada en el gen xp21.2, provocando la ausencia o defecto de una proteína llamada distrofina, necesaria para el funcionamiento de los músculos.
Síntomas Se observan en los tres primeros años de vida como retraso en la marcha, fatiga, caídas frecuentes o caminar de puntas, posteriormente presentan dificultad para levantarse y subir escaleras, la debilidad se incrementa en forma progresiva hasta que hay pérdida de la marcha; posteriormente se afectan las extremidades superiores, manifestándose principalmente por la dificultad para levantar objetos y más adelante para levantar los
Investigación brazos, etc. Finalmente, la movilidad se limita a la permanencia en una silla de ruedas entre los 10 y 12 años, lo cual los lleva al inicio de complicaciones serias a nivel respiratorio, cardíaco y ortopédico. Problemas de aprendizaje (aunque algunos pacientes presentan una inteligencia normal y pueden asistir a la escuela). Centers for Disease Control and Prevention (CDC), en Estados Unidos, destacó que los principales signos del padecimiento se notaron en promedio a partir de los 2 años de edad, pero el diagnóstico se realizó casi dos después.
Tratamiento Aunque no hay cura para esta enfermedad, existen medicamentos que pueden mejorar o retardar un poco la evolución de la enfermedad, como los corticosteroides, que pueden hacer que sea más lenta la progresión de la debilidad muscular y como consecuencia mejoran la calidad de vida de estos pacientes, ya que actúa como antiinflamatorio, estabilizando la membrana muscular por un tiempo. De igual modo se les suministra vitamina D y calcio para contrarrestar la osteoporosis (que es un efecto secundario del tratamiento), y en algunos casos bifosfonatos.
Otros tipos de distrofias musculares • Distrofia facioescapulohumeral. • Distrofia muscular de Becker. • Distrofia muscular de Emery-Dreifuss. • Distrofia muscular de la cintura. escapulohumeral o pélvica.
• Distrofia muscular oculofaríngea. • Distrofia Congénita. • Distrofia Miotónica. Algunas cifras En la clínica de enfermedades musculares se tienen registrados aproximadamente a 700 pacientes, pero del tipo Duchenne son 150. Los pacientes que no cuentan con atención médica viven solo hasta los 16 años, mientras que los que sí tienen los cuidados necesarios como ventilación no invasiva, pueden llegar a vivir hasta 30 años o más.
Afección irreversible Las investigaciones se enfocan en la búsqueda de una posible cura a nivel mundial; por lo que los ensayos terapéuticos actuales se realizan dependiendo del tipo de alteración genética que se encuentre en los pacientes, como terapia génica, terapia celular y el desarrollo de nuevos compuestos que intentan revertir las consecuencias del déficit de distrofina a nivel muscular. Dentro de los que podemos mencionar: • Reparación o remplazo del gen defectuoso. • Medicamentos como ataluren. • Terapia de salto de exones. • Sobreregulación de proteínas compensadoras como la utrofina.
“Los signos de alerta son muy visibles durante los primeros años del infante: tiene la cintura arqueada, proyecta los hombros hacia adelante, el abdomen lo tiene prominente, dado que sus músculos son débiles, las rodillas flexionadas y camina de puntas. Medical Times agradece la colaboración de la Dra. Rosa Elena Escobar Cedillo, Médico Jefe del Departamento de Electromiografía y Distrofia Muscular en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, para la elaboración de este artículo, edición enero-febrero 2016. Fuentes adicionales: Organización Mundial de la Salud / Centers for Disease Control and Prevention / Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.
7
Tharakorn/shutterstock.com
Por Marisol Huerta
El herpes es un conjunto de enfermedades cutáneas infecciosas; se caracteriza por la formación de pequeñas vesículas o ampollas transparentes en la piel; además, puede causar infecciones en los ganglios, y de no ser tratada, podría producir una neuralgia postherpética.
Dos tercios de la población mundial menor a 50 años tiene el virus del herpes que causa úlceras en la boca, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) en octubre del 2015.
Tipos de herpes Existen diferentes tipos de herpes y cada uno presenta características distintas; sin embargo, es indispensable mantenerse alerta ante cualquier brote de la enfermedad, señaló la Dra. María de Lourdes Laurrabaquio Velasco, médico dermatólogo, en entrevista para Medical Times.
8
Tipo 1 Herpes labial -La forma más común de manifestarse es como “fuegos labiales”. -También aparece bajo estados altos de estrés. Tipo 1 Herpes genital -Se transmite vía sexual. Tipo 3 Herpes zóster -Es consecuencia de haber padecido varicela en la infancia, pues el virus se reactiva y genera este tipo de infección. -Aparece bajo estados de inmunosupresión o inmunodeficiencia.
Herpes zóster “Cualquier persona que haya tenido varicela, podría tener en el futuro herpes zóster”, aclaró Laurrabaquio; además, este tipo de herpes es consecuencia de la “reactivación” de dicho virus. Aunque las causas de este padecimiento no son claras, se sabe que aparece cuando una
Investigación persona presenta disminución o anulación de la respuesta inmunológica del organismo por un tratamiento médico (inmunosupresión); o en caso contrario, cuando el sistema inmune del cuerpo está débil (inmunodeficiencia); sin embargo, tiende a aparecer en estados de: • Tratamientos con quimioterapias. • Diabetes. • Cáncer. • SIDA. • Estrés. Debido a estos estados se presenta una baja del sistema inmunológico y disminuyen las defensas; por ejemplo, cuando un persona “se siente muy nerviosa o con una gran carga emocional”, explicó la médico dermatólogo.
Tratamiento Antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento se debe acudir con el especialista, quien podrá determinar qué cuidados se deben seguir según el estado que presente el paciente; sin embargo, se usan de forma más frecuente algunos antivirales y analgésicos para tratar la infección.
México ya cuenta con una vacuna para prevenir el herpes zóster; no obstante, durante el 2015 se aplicó solo a personas mayores de 50 años, que es un sector muy vulnerable de la sociedad.
Síntomas “Habitualmente el paciente empieza a tener una sensación de dolor y adormecimiento, lo refiere como si lo hubieran golpeado; además, salen lesiones que comúnmente confunden con picaduras de insectos, dado que al principio se forma una especie de moretones, posteriormente se presentan erupciones, y finalmente surge la formación de las vesículas que siguen el trayecto de un nervio; de hecho, pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo”, destacó la especialista.
Precaución es sinónimo de cuidado “El herpes zóster se puede confundir con picaduras de araña, una reacción alérgica, neurodermatitis, quemadura solar y dermatitis de contacto, principalmente”, subrayó la especialista; además, otro tipo de enfermedades cutáneas también pueden confundirse con “hongos, reacción a fármacos, irritación por prótesis dentales, etc”.
Los remedios caseros agravan el problema En general, cuando se presenta un cuadro de cualquier tipo de herpes los pacientes tienden a usar remedios caseros; sin embargo, pueden traer consecuencias peores como: inflamaciones, infecciones, úlceras, y si se complica, podrían causar una neuralgia postherpética, que produce dolores severos de forma crónica. En verano son más comunes este tipo de enfermedades, pues es cuando hay una mayor reproducción de enfermedades virales.
“En general, cuando se presenta un cuadro de cualquier Foto: Doctuo tipo de herpes los pacientes tienden a usar remedios caseros; sin embargo, pueden traer consecuencias peores”. Dra. María de Lourdes Laurrabaquio Velasco Fuente: OMS
9
Por Redacción
Uno de los propósitos más comunes de año nuevo es iniciar una rutina de ejercicio o empezar la dieta, pues las cenas decembrinas dejan ciertas consecuencias de peso en nuestro cuerpo y deseamos deshacernos de los kilos extras; aunque en ocasiones la falta de tiempo o dinero nos impide realizar tan anhelados propósitos. Por eso, algunos desarrolladores de aplicaciones móviles han creado apps que promueven la realización de actividad física en casa y lugares públicos como parques; algunas se especializan en la correcta realización de flexiones, abdominales, saber cuánto correr o revisar la frecuencia cardíaca; incluso existen las que cuentan las calorías de nuestra comida. ¡Ejercítate sin gastar en gimnasios!
Ventajas y desventajas de las apps para ejercitarnos Seguir un plan de entrenamiento: Son ideales, aun cuando no se tenga conocimiento de cómo entrenar, por lo que se recomienda realizar una planificación, según sea el objetivo.
10
Ideal: No dejes solo en manos de una app tu salud y seguridad física, úsalas como complemento, pero consulta con un profesional.
Tecnología Es económico: No se invierte dinero en un gimnasio u entrenador personal, pero siempre es indispensable pedir ayuda de un profesional, ya que la creación de rutinas debe ser personal.
Especialistas aseguran que el consumo de infusiones de canela aumenta 20 veces el proceso metabólico del azúcar y regula los niveles de sangre.
Crea dependencia: Al ser personalizable se crea una cierta dependencia de la app, y en caso de no obtener los resultados deseados, puede haber una baja de autoestima.
La papaya, por excelencia, ayuda a la pérdida de calorías, porque contiene papaína, una enzima que desarticula las moléculas de grasa.
Ejercicios que no sean los más adecuados: Algunos ejercicios podrían ser lesivos o pudiera ser que se realicen incorrectamente, por eso, la ayuda de un experto es totalmente necesaria.
Para perder más calorías puedes incluir en tu dieta frutas como peras, manzanas y sandías, pues no solo son ricas en vitaminas, también contienen gran cantidad de agua y fibra.
Apps más populares Nike+Running: Ideal para corredores, sin importar que sean principiantes o veteranos, pues no solo es una herramienta de motivación, también mide cuánto debes y necesitas correr. Disponible para Android y iOS. Micoach de Adidas: Cuenta con cerca de 400 ejercicios prácticos. Disponible para Android y iOS. Abdominales en ocho minutos: Tiene ejercicios para abdomen, glúteos, pectorales, etcétera. Disponible para Android y iOS. Entrenamiento diario Yoga: Ideal para principiantes y avanzados en técnicas de yoga, y ayuda a incrementar el rendimiento físico y mental, a partir de varios niveles. Disponible
Sabías que… También quemamos calorías cuando realizamos actividades cotidianas, incluso en este momento, mientras lees este artículo lo haces; a continuación te mostramos un aproximado de algunos ejemplos: Actividad
Número de calorías quemadas
Correr una hora
986
Dormir 8 horas
360
Jugar cartas (3 horas aprox.)
351
Lavar el coche (20 minutos aprox.) 300 Caminar una hora
200
Ver televisión
72
Cocinar
74
(según el beso) 3 a 12 Besar
para Android y iOS.
Seven 7 minutos de ejercicios: Diseñado para quien cuenta con poco tiempo, pues incluso con solo una silla, una pared y un dispositivo, es suficiente para crear una rutina de alta intensidad. Disponible para Android y iOS.
Recuerda que el número de calorías quemadas aumenta según la actividad que realices; además, estas dependen de cada organismo y cuerpo. Fuentes: JAMA Internal Medicine / Revista computer / Xataka móvil / Yuufit online / Mejor con salud blog
11
KieferPix/shutterstock.com
Por Vanessa Linares
Cuando inicia el año nuevo, las personas suelen hacer una larga lista de propósitos que se fijan como metas y oportunidades para mejorar sus vidas; sin embargo, no cumplirlas podría generar sentimientos de tristeza y baja autoestima, que en consecuencia provocaría depresión.
Los especialistas recomiendan descansar, meditar, hacer ejercicio, disfrutar de la naturaleza, bailar, cantar, reír a carcajadas, practicar sexo, por mencionar algunas actividades que ayudan a liberarse del estrés.
De hecho, se sabe que la gente tiende a reflexionar y planear aspectos de su vida en fechas como el 24 y 31 de diciembre, sin inconvenientes; no obstante, el problema radica en que hay sujetos que tienen reflexiones mucho más profundas, de forma que ponen en juego su salud emocional, según el Dr. Benjamín Guerrero López, Coordinador de la Clínica del Programa de Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esos sujetos pueden estar pasando por un problema de duelo, sentirse deprimidos o padecer algún conflicto de personalidad, lo que los hace más vulnerables y los pone en mayor riesgo.
12
Del mes ¿Depresión?
Tip Consumir semillas de calabaza evitará que sientas dolores de cabeza, ansiedad, fatiga, insomnio, nerviosismo y alto nivel de glucosa en la sangre.
La depresión es un problema de salud pública que afecta entre el 12 y 20 % de la población adulta de 18 a 65 años, de acuerdo con la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud (SPPS); además, las mujeres sufren el doble de depresión (14.4 %), en comparación con los hombres (8.9 %), según el estudio “Costo Social de los Trastornos Metales” de Pro Voz Salud Mental. Asimismo, hay 3 mil intentos de suicidio diariamente en el mundo, externó la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que en México, la SPPS estima que cada año hay por lo menos 14 mil intentos. Celebraciones decembrinas… un detonante No es que las fiestas decembrinas sean un problema o que el inicio de un nuevo año cause severas dificultades en la salud mental, en realidad las personas que en esta época tengan sentimientos de culpa, soledad, tristeza, enojo, etcétera, pueden padecer problemas de depresión, y la temporada es solo un detonante para que se manifieste toda una serie de afecciones emocionales que se han ido acumulando a través de cierto tiempo. Identificación del problema
Sabías que... Los flavanoles de la cocoa ayudan a mejorar el estado de ánimo y a sostener la claridad mental, reducen el estrés y te dan una sensación de bienestar.
“Si es la temporada, entonces quiere decir que algo me confrontó, que chocó con lo que yo hago, con lo que vivo, con lo que pienso y siento. Pero si es algo que yo ya traía, entonces quiere decir que puedo tener un problema”, aclaró el Coordinador del Programa de Salud Mental. Sin embargo, siempre debe preguntarse a sí mismo: ¿esto comenzó a suceder a partir de la temporada?, ¿o ha sucedido con anterioridad?. Para detectar si alguien tiene un problema de depresión se deben considerar las siguientes características: • Muestra tristeza por lo menos durante dos semanas o más continuamente. • Ya no disfruta las cosas como antes, ahora le da lo mismo todo. • No duerme bien, ya no descansa igual, duerme poco. • No muestra interés por el trabajo, la escuela, la televisión, etc. • Cambió su apetito, dejó de comer, ya no disfruta la comida o ahora come más. • Está cansado todo el tiempo, se irrita con facilidad, se siente o se ve desesperado, entre otros.
13
Sabías que... Realizar actividad física fortalece el corazón y ayuda a prevenir enfermedades crónicas; además, libera endorfinas, sustancias químicas que nos dan energía y levantan nuestro estado de ánimo.
Es importante que las personas que se identifiquen con los síntomas anteriores, se traten lo más pronto posible, de lo contrario, la confrontación con la navidad o año nuevo podría empeorar sus condiciones de vida. Una enfermedad que afecta las relaciones sociales y laborales
La depresión es una enfermedad discapacitante que afecta las funciones físicas, mentales y sociales, además, se asocia a un mayor riesgo de muerte prematura; asimismo, se prevé que para el año 2020 sea la segunda causa de discapacidad en el mundo, señaló la OMS. En este contexto, las personas deprimidas que no son tratadas manifiestan problemas de comportamiento, es decir, la discapacidad de la que son objeto se hace notoria, comienzan los problemas con las personas de su entorno, las relaciones, e incluso algunos pacientes dejan de trabajar, y al percatarse de su condición económica, su estado de ánimo empeora. La depresión es curable En general, la mayoría de las personas que sufren esta enfermedad pueden ser rehabilitadas en su totalidad, siempre que se traten correctamente; no obstante, se debe tener en cuenta que este padecimiento se acompaña de otros que pueden ser psicológicos, y por lo tanto, no se detectan a tiempo, lo que puede provocar recaídas graves en el paciente. Es importante recalcar que para prevenir esta enfermedad, las personas deben mantenerse atentas a los cambios emocionales que manifiesten, detectar si son persistentes o son ocasionados por la época y tomar las medidas necesarias, sobre todo acudir con el especialista para un mejor diagnóstico.
“Insisto, no es porque surja a partir de las celebraciones navideñas, sino que es algo que ya está y simplemente son un detonador”, aclaró el doctor Guerrero.
14
Medical Times agradece la colaboración del Dr. Benjamín Guerrero López, Coordinador de la Clínica del Programa de Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, para la realización del artículo, edición enero-febrero 2016. Fuentes adicionales: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud / Biología y Salud del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
15
De hoy
2015
ENFERMEDADES
MÁS
IMPACTANTES Durante el 2015, el sector salud se movilizó drásticamente tras la detección de ciertas enfermedades y epidemias que azotaron al mundo; no obstante, gracias al trabajo eficaz de las autoridades sanitarias se logró controlar dichos padecimientos; además, en algunos casos ya se trabaja en posibles curas. ¿Cuáles fueron? Por Medical Times
FIEBRE CHIKUNGUNYA Es una enfermedad vírica, transmitida al ser humano por mosquitos infectados; si no se trata puede causar la muerte.
Cifras
• Hasta abril, se registraron más de un millón de casos, de los que 191 infectados murieron, según datos de la OMS. • Los países más afectados fueron México, Estados Unidos, España y las islas caribeñas. • En México, el número de infectados por chikungunya descendió, gracias a los cambios de temperatura, según informó en octubre la Secretaría de Salud.
Medidas preventivas
• Notificaciones de salud por parte de la OMS. • Informar a la población sobre el diagnóstico, tratamiento y control de la infección. • Apoyo logístico por parte de la OMS en los países afectados.
INFECCIÓN HUMANA POR VIRUS DE LA GRIPE AVIAR El virus de la gripe A(H7N9) es un virus gripal que afecta a las aves, pero hoy en día produce infecciones en humanos. • China notificó un brote de gripe aviar A(H5N6) en julio del presente año, pero en noviembre se reportaron nuevos casos de A(H7N9). No se informó sobre decesos.
Medidas sanitarias
• Fortalecer la vigilancia del brote y tener un análisis del virus. • Difundir información entre la población y el turismo. • Mantener medidas estrictas de higiene.
16
ÉBOLA Es un virus que se transmite de animales salvajes infectados al ser humano, y este a su vez lo contagia a otros mediante el contacto directo o indirecto de sangre y líquidos corporales; además, su tasa de letalidad es de casi noventa por ciento. • Se detectó por primera vez en 1976 en Sudán; no obstante, en noviembre del 2014 se presentó un nuevo brote en Guinea, extendiéndose a Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, Estados Unidos, España, Malí y Reino Unido. • En el 2015 se realizaron diversas pruebas médicas y experimentales para terminar con la enfermedad, que si bien no se erradicó, sí se logró controlar.
Cifras • En el 2014 se presentaron más de 13 mil infecciones, y para febrero del 2015 ya eran más de 23 mil contagios por el virus, de los que al menos habían muerto 9 mil 380 personas. Fuente: Organización Mundial de la Salud
´
17
De hoy
Por Redacción
Automóviles, fábricas, basura en las aceras, aguas residuales, tráfico… exacto, contaminación. Anuncios, espectaculares, imágenes en todos los espacios, cableado en la vía pública, etcétera; eso también es contaminación, pero visual. Se trata de un tipo de contaminación que se percibe por medio de la vista, de forma que, al detectarlo, arremete de manera agresiva y rompe con la armonía natural del paisaje, causando afectaciones en la vida de la sociedad. La principal causa de la contaminación visual es la evolución de los medios de comunicación, pues han seguido un régimen económico de competencia, que en consecuencia, ha proliferado en la invasión caótica de anuncios publicitarios en el espacio público.
Consecuencias sociales • Afecta las vías públicas, ya que la producción de carteles, genera más basura en las calles. 18
• Ahuyenta a los animales del entorno y aumenta la proliferación de fauna nociva. • Distorsiona el paisaje natural del medio. • Causa más accidentes de tránsito, pues reduce la atención de los automovilistas en el volante, que se concentran más en los anuncios publicitarios.
Alteraciones en la salud • Daños severos en el sistema nervioso. • Desequilibrio mental o emocional. • Causa altos niveles de estrés, pues el cerebro queda imposibilitado de tener una lectura ordenada del paisaje. • Dolor de cabeza. • Mal humor y trastornos de agresividad, a causa de anuncios publicitarios enormes y luminosos.
Produce más contaminación • Incrementa la contaminación sonora, debido a los problemas de tránsito que ocasiona. • El exceso de anuncios publicitarios nocturnos provoca contaminación lumínica. • Genera contaminación electromagnética, porque muchos anuncios usan corriente eléctrica y otras vías para su funcionamiento, como el Wifi. •Aumenta la basura en las calles; en el caso de la propaganda, cuando no es recogida, también se transforma en un foco de infecciones.
México enterrado entre cartelones, vallas publicitarias y anuncios gigantes.
Medidas para regular el problema La solución a este problema debe basarse en un adecuado marco normativo, en el que las autoridades correspondientes protejan a los habitantes y al mismo tiempo, al patrimonio arquitectónico, pues este tipo de contaminación no es más que un ataque derivado del consumismo y la competencia.
La Ciudad de México cuenta con el Reglamento para el Ordenamiento del Paisaje Urbano, que regula algunas disposiciones en la materia de la Ley de Desarrollo Urbano; además, establece especificaciones técnicas en cuanto a los anuncios espectaculares y propaganda en la vía pública. Por su parte, el artículo 86 de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal, sanciona con 1,500 a 2,000 días de salario mínimo general vigente, arresto administrativo inconmutable de 24 a 36 horas y el retiro del anuncio al publicista, anunciante, y cualquier persona física o moral que intervenga en la comercialización de los espacios publicitarios, que sin contar con el permiso administrativo temporal revocable, licencia o autorización temporal respectivo, ejecute o coadyuve en la instalación de un anuncio.
Fuentes:
19
Dato curioso
Laboratorio
Por Editorial
El ingrediente o principio activo de un medicamento es una sustancia extraída de un organismo vivo, purificada y/o modificada químicamente, de forma que ejerza acción específica contra ciertos organismos nocivos para el cuerpo. Estas “sustancias activas” se encuentran en diversos productos de nuestra cotidianeidad, los más populares están en los medicamentos; no obstante, el jabón, las cremas corporales, herbicidas y el viagra tienen dicho componente, que hace que realicen su función primordial. El castaño de indias contiene saponina, glucósido capaz de mejorar el estado de los bronquios e infecciones respiratorias. Además, se debe tener siempre control de estos ingredientes, ya que en caso de no usarlos de manera adecuada, pueden causar daño al organismo; por ejemplo, algunos medicamentos oncológicos que tratan el cáncer suelen poseer concentraciones específicas de dicho principio activo, pero una
sobredosis del mismo puede afectar las células sanas, causando efectos secundarios en el paciente. La Annona diversifolia o Anona, fue utilizada para reducir la severidad de las convulsiones en personas con epilepsia, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
¿De dónde se obtienen? Algunas se consiguen de origen humano, animal, vegetal, químico u otros posibles; sin embargo, las de origen vegetal, como las plantas, podrían ser los que se han utilizado desde la antigüedad, solo que hasta el siglo XX se logró identificar su estructura y obtener la sustancia en cuestión; no obstante, en ocasiones no se usa toda la planta sino solamente algunas de sus partes, como el fruto, la raíz o la corteza. Sabías qué… El cuachalalate contiene sustancias que protegen al estómago y matan al Helicobacter pylori.
21
Fármacos que provienen de plantas A continuación, conocerás algunos medicamentos que se derivan directamente de la naturaleza; incluso, los especialistas los catalogan como “los clásicos” de la medicina herbolaria:
• Morfina
- Proceden del opio, se obtiene cuando su fruto está inmaduro. - El uso más común es en pacientes con cáncer, aunque se ha extendido en el sector médico.
• Taxol
- Se obtiene del árbol Taxus brevifolia. - Es empleado en tratamientos de cáncer de mama y tumores de ovario o pulmón.
• Antibióticos
- El más común es la penicilina, que se obtiene de una sustancia producida por el hongo Penicillium notatum.
- Gracias a la penicilina se descubrieron los antibióticos, capaces de erradicar enfermedades causadas por bacterias.
• Aspirina
- Su ingrediente activo se encuentra en la corteza del sauce. - Útil como analgésico, antipirético, e incluso para prevenir infartos de miocardio.
• Caspofungina
- Se desarrolló a partir de un hongo natural encontrado en una charca cercana al río Lozoya en Madrid, España. - Es el primer fármaco que combate infecciones causadas por hongos.
• Corticoides
- Originalmente se obtenían de vísceras animales; sin embargo, hoy en día se pueden extraer de la planta mexicana verbasco o gordolobo. - Los usos más comunes son como antiinflamatorios y hormonas sexuales.
Existen 3 métodos de extracción:
22
Extracción mecánica
Destilación
Extracción con disolventes
• Por expresión • Por incisiones
• Por arrastre de vapor
• Discontinua: (manceración, digestión, infusión, decocción). • Continua: (percolación, soxhlet).
Tu salud
Por Editorial
El cacao fue de gran importancia en el México prehispánico, ya que solo ciertos personajes de la sociedad podían consumir bebidas preparadas con este; de hecho, se dice que quienes se atrevían a usarlo sin autorización, pagaban con la vida. Para los mayas, el cacao simbolizaba longevidad y vigor físico.
Del grano al corazón Diversos estudios han revelado que el consumo de cacao es altamente benéfico para la salud; incluso lo consideran como una de las grandes herencias prehispánicas de nuestros ancestros. La manteca del cacao se usaba como pomada para curar heridas en la antigüedad, y en algunas regiones del país aún se conserva esta costumbre medicinal.
Algunas de sus propiedades son: • Antioxidante; es capaz de influir en la resistencia a la insulina. • Previene del cáncer gracias a los flavonoides que contiene. • Ayuda al alivio de la depresión, provocando cierta sensación de bienestar en el cerebro. • Evita el estrés gracias a su contenido en teobromina, un alcaloide que estimula el sistema nervioso central. • Regula la presión arterial, debido a que sus propiedades estimulan el aumento de vasos sanguíneos. • Mejora la salud visual gracias a sus flavonoides. • Ayuda a la formación de huesos por su alto contenido en magnesio. • Hay quienes afirman que el cacao tiene propiedades afrodisiacas.
Sabías que… Cacao: Se refiera a la planta y a sus granos. Cocoa: Es el polvo que se produce a partir de
“Investigaciones científicas demostraron que derretir el chocolate en la boca, olfatearlo y saborearlo eleva los latidos a 140 por minuto, cifra que rebasa a aquellos que se producen con un beso lleno de pasión”, según la Universidad Nacional Autónoma de México.
los granos de cacao, tostados y molidos. Chocolate: Es el resultado de la preparación de cocoa con leche u otros ingredientes para la obtención de un alimento sólido, dulce o amargo. Fuentes: “El poder del chocolate” Fundación UNAM. Fundación Cacao México / The European Food Information Council / AARP organization /
23
Tu salud
LIBÉRATE DE
LOS EXCESOS DECEMBRINOS Por Medical Times
1
Después de comer y beber plácidamente durante las fiestas decembrinas, el sentimiento de culpa y los problemas de salud se hacen presentes a principio de año; en consecuencia, muchas personas recurren a dietas “milagro” o al consumo de productos “mágicos”; sin embargo, pueden provocar drásticos daños al organismo porque las toxinas no se eliminan tan rápido, ni se pierde peso en un par de días. Por eso, Medical Times te recomienda algunas acciones para mejorar tu salud, sin descuidar tu cuerpo ni tu bolsillo:
Haz ejercicio: Te ayudará a eliminar toxinas, ya que mientras sudas, el cuerpo también se desintoxica.
3
Realiza un plan de desintoxicación: Inicia comiendo saludable cada dos semanas y procura no reducir drásticamente la ingesta de calorías, pues el organismo producirá más toxinas por la falta de ellas.
Los mejores alimentos para cumplir tu saludable objetivo son:
6
Espinacas y hojas verdes, repollo, remolacha, alcachofa y ajo: Por su contenido en magnesio, potasio, calcio, selenio, hierro, vitaminas del complejo B, carotenos y vitamina C, te ayudarán a eliminar las toxinas y a estimular la circulación sanguínea.
2
Evita bebidas alcohólicas por un mes: Abstenerse de consumir alcohol durante un mes te ayudará a reducir grasa en el hígado; además, regulará tus niveles de colesterol y glucosa en la sangre.
4
Líquidos y jugos naturales: El agua es primordial, y por ex celencia, el líquido más recomendable para limpiar al organismo; aunque también puedes añadir jugos naturales sin azúcar, ni suplementos artificiales.
5
Uvas: Gracias a su gran contenido de agua son capaces de depurar el organismo y también son una fuente rica de fibra, que te ayudará a limpiar los intestinos y desinflamar el abdomen.
7
Granos enteros: Además de aportar antioxidantes y nutrientes al cuerpo, los granos también lo limpian de toxinas. Fuentes: Salud 180 blog / Diario de Yucatán
24