William M. Mora Penagos
1
a. Describe y Explica Validez centrada más en su utilidad que en lo verdadero
MODELO PEDAGÓGICO - lineamientos
CURRICULO
Construcción Teórica – Práctica : Contextual, Normativa y Provisional.
b. Prescribe y predice
1. Dimensión Descriptiva: de los Elementos que lo constituyen
2. Dimensión funcional: establece cómo se comporta el modelo en la acción
Se sustenta en Principios y Referentes: Políticos, Epistemológicos, Sociológicos, Psicológicos, Pedagógicos, etc.
Referentes Pedagógico / Didácticos: Educabilidad, Enseñabilidad, Aprendibilidad.
2
El Currículo es Proyecto y Proceso conformado por el el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen al cumplimiento de las funciones misionales de la institución, que se expresa en la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
3
INSTITUCIONAL
MESO
FACULTADES
MICRO
MODELO EDUCATIVO
NIVELES DEL CURRÍCULO
MACRO
PROYECTOS CURRICULARES
Plan de Estudios “Semáforo” “Malla Curricular”
Campos y Áreas de Formación
Espacios Académicos
Syllabus
4
5
Humano FORMACIÓN INTEGRAL
Desarrollo Sustentable
Social Ambiental
Naturaleza Formativa Institucional
Dimensión
INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN Interdisciplinar
Conocimiento de Alto Impacto
Ciudad / Región Empresa
Fundamentos Formativos Institucionales
FLEXIBILIDAD Académico / Administrativa
Créditos Articulación, complementaridad pluralidad
Competencias Ciclos
Estrategia Formativa Institucional
6
RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE CURRÍCULO Plan Estratégico de Desarrollo 2007 – 2016: “Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social”. Programa 1: Desarrollo de Procesos de formación, Innovación Pedagógica y Curricular • Crear el Modelo Pedagógico y Curricular. • Flexibilizar del Currículo y las modalidades formativas. • Creación de Nuevos Programas. • Establecer el Modelo de formación por Ciclos. • Establecer Cátedras Transversales. • Establecer Educación no Formal.
Política 2: Gestión Académica para el desarrollo social y cultural
Programa 2: Actualización de la Oferta de Programas Académicos
Transición de programas de especializaciones a Maestrías.
Programa 3: Internacionalización y Movilidad
• Establecer la Internacionalización del Currículo. •Aplicar las TICs a los programas.
•Proponer lineamientos Pedagógicos y curriculares.
•Movilidad docente y estudiantil
•Proponer estrategias de implementación de políticas y normatividad expedida. Ej.: Acuerdo 09 de Sep. 2006
•Establecer Redes y Franquicias. 7
8
9
10
11
NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
Los problemas ambientales son fundamentalmente problemas del conocimiento y de la educación (globales / locales) que van más allá del aprendizaje sobre el medio, y son propios de una “complejidad ambiental” (como proceso de hibridaciones epistemológicas y ontológicas) sobre la comprensión del mundo y del ser (Leff, 2000; García – Díaz, 2004), en torno a la construcción de las relaciones sociedad – naturaleza que requiere esencialmente de una visión sistémica, compleja, crítica, constructivista y hermenéutica, para su comprensión.
12
Caminos y Pistas para Comprender la Complejidad De Almeida, María da Conceição. (2008). Para comprender la complejidad. México: Hermosillo. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, A.C. 1. Mientras
más abierto un sistema, más dominios inciden sobre él, y mayor es su complejidad. El Medio Ambiente, la condición humana, la sociedad, la cultura, la educación y la política son más complejos que la de los gases confinados en una botella, la dinámica de los mares, el nacimiento y la muerte de las estrellas; o un programa de computadora. 2. Es necesario distinguir complejidad de complicación. Lo complicado puede descomponerse en partes, para permitir su comprensión. Lo complejo, al contrario, es “tejido de elementos heterogéneos inseparablemente asociados que presentan la relación paradójica entre lo uno y lo múltiple”. No podemos, en relación a un comportamiento humano, disociar las dimensiones sociales de las biológicas, de la singularidad del sujeto, de los condicionamientos del momento, etc. 13
Caminos y Pistas para Comprender la Complejidad-2 3. Lo complejo admite la incertidumbre, bien sean empíricas o sean teóricas. Mientras mayor sea la complejidad, mayor el peso de la incertidumbre. De eso se deriva, que: 4. Lo complejo es marcado por lo imprevisible. Justamente porque sobre él inciden causas múltiples, elementos diversos que interactúan entre sí y la aptitud para modificarse en función de eventos e información externa. En palabras de Ilya Prigogine, “nunca podemos predecir el futuro de un sistema complejo”. 5. Lo complejo es no-determinista, no-lineal e inestable. Los fenómenos complejos no se rigen por leyes universales e inmutables; no es posible inferir una secuencia lineal de su dinámica porque lo complejo es caracterizado por la inestabilidad, por la variación imprevista. Como es imposible identificar, conocer y manejar toda la información y su relación entre sí, nos es igualmente imposible concebir de manera determinista su devenir. Esto es porque: 14
Caminos y Pistas para Comprender la Complejidad-3 6. Lo complejo se construye y se mantiene por la auto organización, propiedad por la cual algunos sistemas tratan internamente su información, regenerándola, modificándola y generando nuevos patrones de organización. Como los fenómenos complejos son sistemas abiertos, dependen del medio y con éste intercambia información, lo complejo es más propiamente un sistema auto- coorganizado. Mientras más capacidad de absorber información adversa tiene un sistema, dándole nuevo significado y reintegrándola a su núcleo organizador, más complejo es. 7. Lo complejo es marcado por lo inacabado. Está siempre en evolución, mutación, transformación, pero no presupone una dirección hacia mayor complejidad, pues puede generarse regresión de complejidad y desorden constituyéndose en amenaza. Es la propiedad de lo inacabado que permite la interacción con otros fenómenos, materias y sistemas. De eso se desprende que: 15
Caminos y Pistas para Comprender la Complejidad-4 8. Lo complejo es simultáneamente dependiente y autónomo. Necesita de un contexto, del entorno, pero se organiza a partir de sí mismo. Para conocer dependemos de un medio, un contexto, una cultura acumulada, un conjunto de información. La autonomía es una cara seguida de la dependencia. Es siempre temporal y parcial. 9. Lo complejo lleva, supone o expresa emergencias, del orden del acontecimiento nuevo y no previsible. El surgimiento de la vida fue una emergencia en relación al dominio de lo no-vivo; un descubrimiento científico es una emergencia en relación al conjunto de conocimientos ya consolidados; la aparición de una nueva especie (la especie humana, por ejemplo) constituye una emergencia en la cadena de la evolución animal. La emergencia supone relaciones inaugurales entre patrón y variación; universal y particular; unidad y diversidad. 16
Caminos y Pistas para Comprender la Complejidad-5 10. Lo complejo se instala lejos del equilibrio. Viviendo de la inestabilidad, lo complejo produce bifurcaciones, porque admite nuevos acontecimientos; provoca fluctuaciones, una vez que se alimenta de los „posibles‟ y de las probabilidades, aunque no induce tendencias. En las palabras de Morin “no es posible prever con exactitud cómo se comportarán esos sistemas (dinámicos) después de cierto tiempo, una vez que parecen no seguir ninguna ley y ser regidos por la casualidad”. 11. Lo complejo vive de la tensión entre determinismo y libertad. Aún siendo inestables, dinámicos e imprevisibles, los fenómenos complejos no escapan a los determinismos de la naturaleza. “El hecho de que seamos determinados en nuestras decisiones y nuestras acciones no implica necesariamente que no seamos responsables”. Lejos de eso, “una nueva concepción de responsabilidad puede y debe emerger de una ética del determinismo”. 17
Causas Primarias
Investigación Disciplinar Especializada
MODERNIDAD
Soluciones
Causas Secundarias
Problemas Ambientales DESARROLLO SOSTENIBLE
“POSTMODERNIDAD”
Investigación Interdisciplinaria y Sistémica 18
Problemas Ambientales
Capa fértil de los suelos, agua dulce, recursos de agua dulce, fuentes fósiles de energía, yacimientos minerales
Suelo, Agua, Aire
La “verdad incomoda” del cambio climático
Contaminación Ambiental
Agotamiento de Recursos Naturales
Secuelas: lluvia ácida, efecto invernadero, …
Urbanización Creciente
Sociedad del Riesgo
Desertificación
Desordenada y especulativa
Destrucción de la Diversidad
Degradación de los ecosistemas y socio sistemas.
Diversidad Biológica y Cultural
Miedo social al futuro Eduards, Gil, Vilches, Praia, (2004). Mora (2007)
19
Lazlo, Ervin. (2009). El Cambio Cu谩ntico. C贸mo el nuevo paradigma cient铆fico puede transformar la sociedad. Barcelona: Editorial Kair贸s.
20
Los conceptos de bifurcación (lo que es del orden del acontecimiento nuevo) y de fluctuación (lo que dice respecto de lo no previsible que está en potencial) construyen las bases epistemológicas del pensamiento de Ilya Prigogine y se constituyen en herramientas para la emergencia de las ciencias de la complejidad. Contrariando las teorías que divulgan el fin de la historia, él para Comprender la Complejidad la concibe como una sucesión de bifurcaciones. Se dice optimista y apuesta en el proyecto humano. “Cabe al hombre tal cual es hoy, con sus problemas, dolores y alegrías, garantizar que sobreviva al futuro. La tarea es encontrar la estrecha vía entre la globalización y la preservación del pluralismo cultural, entre la violencia y la política y entre la cultura de la guerra y la de la razón”. De Almeida, Maria da Conceição. (2008). Para comprender la complejidad. México: Hermosillo. Multiversidad Mundo 21 Real Edgar Morin, A.C.
Causas Secundarias De las sociedades desarrolladas
Hiperconsumo
Hambre, pobreza, marginación
En un planeta de recursos limitados
Explosión / Transición Demográfica
Desequilibrios entre grupos humanos
Falta de libertades, imposición de intereses y valores
Actuaciones especulativas de las grandes bolsas de valores (actual crisis financiera global con desequilibrios macroeconómicos y pérdida de millones de empleos) Clases étnicas e interculturales, conflictos bélicos
Conflictos y violencia Actividad de organizaciones mafiosas, tráfico de armas, drogas y personas. Aumento del fundamentalismo político y religioso asociado a la carrera armamentista
Eduards, Gil, Vilches, Praia, (2004) Mora (2007)
Actividades especuladoras de empresas transnacionales, explotación de personas y el medio
22
Lazlo, Ervin. (2009). El Cambio Cu谩ntico. C贸mo el nuevo paradigma cient铆fico puede transformar la sociedad. Barcelona: Editorial Kair贸s.
23
Causas Primarias
Crisis del Conocimiento
Modelos de Desarrollo
Modernidad
Proteccionismo
Conservacionismo
Posmodernidad
Desarrollismo
Ambientalismo
24
Perdan , Azapagic , Clift . (2000). International Journal of Sustainability in Higher Education. 1 (3): 267-279
Figura tomada de Lourdel, Gondran, Laforest and Brodhag. (2005.p 256).
26
Jim茅nez, Luis. (2000). Desarrollo Sostenible. Transici贸n hacia la coevoluci贸n global. Madrid: Editorial Pir谩mide.
27
Pirámide Sistémica. Garciandía (2005). Pensar Sistémico como opuesta a la visión atomizada de las ciencias disciplinares.
TETRAPHYLUM de la Sistémica: • Cibernética: el cual se fundamenta en el aspecto causal de la sistémica, la causalidad circular. • Constructivismo: que se refiere a cómo se aborda el problema de la realidad. • Hermenéutica: referido al lenguaje y el arte de la interpretación. • Pensamiento Complejo: plantea el método de pensar de una manera sistémica, que se fundamenta en los principios dialógico, recursivo, y hologramático. es ante todo un pensamiento relacional (que relaciona) que no abandona los principios de la modernidad y su ciencia clásica de orden, separabilidad, lógica, sino que la integrar en un esquema más amplio y más rico. 29
30
MODELO DE UNIVERSIDADES SOSTENIBLES Misión institucional
¿Qué podemos Hacer? COMPROMISO
Gerencia de la universidad
Investigación y Educación.
Operaciones físicas de la universidad
Sistema de manejo ambiental
¿Por qué debemos estar implicados? DESARROLLO SOSTENIBLE
Límites
Inter Depen Dencia.
Fundamentos
Equidad
Formación en Desarrollo Sostenible
Red Sostenible de universidades
Sociedad Sostenible universidades
¿Cómo sería organizada? ORGANIZACIÓN
31 Van WEENEN, H. (2000). Towards a vision of a sustainable university. International Journal of Sustainability in Higher Education. 1 (1)
TOPICO
DISCIPLINARIA
MULTIDISCIPL. O PLURIDISCIPLINAR
INTERDISCIPLINAR
TRANSDISCIPLINAR
OBJETO DE CONOCIMIENTO
UNICO SIMPLE
CONVERGENTE COMPUESTO
INTERDEPENDIENTE INTERACTUANTE COMPLEJO
MARCO TEORICO EPISTEMOLOGICO COMUN
RELACIONES CON OTROS OBJETOS
ASIMETRICAS YUXTAPUESTAS LINEALES EXCLUYENTES IMPUESTAS
TRANSVERSALES COOPERATIVAS
TRANSVERSALES INTEGRATIVAS NEGOCIADAS
PERSPECTIVA COMUN Y UNIFICADA....
PROCESOS
FRAGMENTACION ESPECIALIZACION COMPARTAMENTALIZ ACION
DIVERSIFICACION AUSENCIA DE SINTESIS
SINTESIS RELATIVIZACION
ARTICULACION HOLISMO
VISION DEL MUNDO ARTICULADA, COMPLEJA Y UNIVERSAL
POSICION DEL SUJETO
CENTRACION UNIFORMIDAD
APERTURA MULTIFORMIDAD
DESCENTRACION ACEPTACION DE DISTINTAS PERSPECTIVAS COMPLEJIDAD
ACTITUDES HACIA EL CONOCIMIENTO
LIMITACION DOGMATISMO AUTORITARISMO INTOLERANCIA NEGACION DE OTRAS VISIONES
TOLERANCIA COLABORACION ACEPTACION DE DISTINTOS PUNTOS DE VISTA
AUTONOMIA VISION CRITICA SOLIDARIDAD
COMPLEJIZACION DE LA VISION DE LA REALIDAD
CULTURA ESCOLAR
EXCLUYENTE DOGMATICA CERRADA ......
ABIERTA RECEPTIVA TOLERANTE ....
PARTICIPATIVA CRITICA ....
DINAMICA ABIERTA CRITICA ...
32
LA FLEXIBILIDAD COMO ESTRATEGIA: Implicaciones Desde el punto de vista institucional, la flexibilidad se refiere a las diversidad de medios, apoyos, tiempos y espacios que una institución ofrece para responder a las demandas de formación y para generar una mayor cobertura y calidad del servicio educativo.
Desde el punto de vista interinstitucional implica: acuerdos de cooperación por ejemplo de convenios; políticas de intercambio profesoral y estudiantil; acuerdos sobre transferencias, homologaciones y convalidaciones de títulos; implementación de un sistema de créditos para fortalecer el intercambio en los procesos de formación; incremento de las relaciones con el sector productivo y con sus agencias o unidades de formación; reestructuración del sistema y ampliación y diversificación de la oferta educativa y de los mecanismos de movilidad estudiantil; fomento de la investigación y creación de corporaciones mixtas para su desarrollo; fomento de la educación continuada como medio flexible de vinculación a los programas regulares de formación profesional. Desde el punto de vista administrativo (referida a los procesos de organización para la gestión de los procesos académicos y de soporte), implica la Introducción de nuevas formas organizativas (nuevos ordenamientos horizontales y verticales) que faciliten las interrelaciones propias de los procesos de formación. 33
La flexibilidad entendida desde quien aprende se refiere a la posibilidad de elegir o escoger la forma, el lugar y el momento de su aprendizaje, de acuerdo con sus intereses, necesidades y posibilidades, posibilidad de negociar los propósitos y contenidos de formación. Permite la participación activa del estudiante en su formación, al brindarle la posibilidad de diseñar su propio plan de estudios, ya que con el apoyo de un tutor o de un asesor, selecciona los recursos o asignaturas según sus intereses, capacidades y orientación. Desde el punto de vista de quien enseña implica incremento en el apoyo a los estudiantes mediante tutorías y el uso de distintas formas y técnicas de que favorezcan los aprendizajes autónomos, también implican la participación en modalidades desde servicios de educación a distancia, permanente o continuada y, en general, de corto plazo, hasta la participación en la creación de sistemas virtuales. Implica un desempeño profesionalizado de su labor pedagógica y didáctica, muy comprometido colectivamente en el diseño, implementación y evaluación permanente del currículo, como una propuesta alternativa a la concepción lineal y rígida de los estudios en educación superior, que rompe con el sistema de materias y cursos seriados y obligatorios, y presenta en su lugar una amplia gama de opciones para la formación profesional del estudiante. 34
DURACIÓN DE LOS PROGRAMAS Número de créditos mínimos
Número de créditos máximos
Tecnológico
96
108
Profesional
160
180
Especializaciones
24
36
Maestrías
40
64
Doctorado
90
108
PC. de Pregrado y Postgrado
(Artículo 3. Acuerdo 009 de 12 de Sep 2006) Diapositiva 9
35
ESPACIOS ACADÉMICOS Pregrado OBLIGATORIOS
(80 a 85 % del total de Créditos)
ELECTIVOS (15 a 20 % del total de Créditos)
Postgrado
BÁSICOS (90% de créditos Obligatorios)
Esenciales a la Profesión. Incluye los trabajos de grado.
COMPLEMENTARIOS (10% de créditos Obligatorios)
Promueven formación ciudadana, competencias comunicativas, responsabilidad con el entorno natural y social, y formación estética.
INTRÍNSECOS al Programa. (70% de créditos Electivos)
Apropian, desarrollan y construyen conocimientos, saberes y prácticas que hacen parte de los campos de conocimiento directamente relacionados con la profesión.
EXTRÍNSECOS al Programa. (30% de créditos Electivos)
Desarrollan y construyen conocimientos, saberes y prácticas que son del interés del estudiante. 36
CLASES DE TRABAJO ACADÉMICO Horas de Trabajo directo (HTD). Son horas lectivas de clase a las que deben asistir los estudiantes de manera presencial. Horas de Trabajo Cooperativo (HTC). Del Profesor Son horas lectivas de clase a las que deben asistir los estudiantes, según necesidades, metodologías y programación definida por el profesor, con el propósito Del que trabajando individualmente o en grupos, desarrollen Estudiante temáticas, adelanten prácticas, resuelvan problemas, resuelvan ejercicios de aplicación, ensayen aplicaciones, etc. siempre bajo la supervisión y asesoría del Profesor. Horas de Trabajo Autónomo (HTA). Son horas no lectivas donde el estudiante, sin la presencia del profesor, realiza de manera autónoma tareas y demás actividades necesarias para consolidar su aprendizaje en los diferentes espacios académicos que cursa.
37
HORAS DE TRABAJO ACADÉMICO - SYLLABUS Horas
Horas
Horas
Total Horas
Créditos
profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestre Tipo de
TD
TC
TA
(TD + TC)
(TD + TC +TA)
X 16 semanas
Curso
ASIGNATURAS
Sesión magistral, seminario, taller, Entre 15 y línea taller, prácticas, prácticas 40 profesionales, sesión de núcleos estudiantes temáticos, sesión de núcleos problémicos y proyectos.
3o4 Créditos
Entre 40 y 150 estudiantes
1 Crédito
CÁTEDRAS
conferencias que abordan una determinada temática o problemática
GRUPOS DE TRABAJO
espacios académicos electivos. objeto desarrollar actividades en campos 38
39
40
41
42
43
44
45
CONCEPTO DE COMPETENCIA “Las competencias son procesos complejos (cognitivos / afectivos / culturales) de formación integral (socio humanístico / laboral) que posibilitan a los ciudadanos resolver problemas en el mundo de la vida cotidiana y en el mundo del trabajo, en el contexto de los deberes y derechos para del desarrollo humano, social y ambiental sostenibles, aportando a la construcción y transformación de la realidad de forma idónea y responsable; para lo cual se integran formativamente el saber ser, el saber hacer, y el saber conocer, teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno educativo y del proyecto ético de vida de cada persona”. (CIC-UD, 2008) 46
47
Siguiendo ésta clasificación, la Universidad Distrital (2006) en el acuerdo 09 de 2006 del Consejo Académico (artículo 4) establece la formación de los estudiantes desde tres tipos de competencias: • Las competencias ciudadanas caracterizan a una persona formada para la ciudadanía y el sentido social; implican la consideración de la cultura desde la cual se definen unos comportamientos y unos modos de actuación y de relación con el entorno natural y social. • Las competencias básicas caracterizan a una persona formada para el uso inteligible de saberes fundamentales y de prácticas sustentadas en dichos saberes, los cuales son indispensables para la elaboración y la comprensión racional del mundo. Ellos son: Ciencias Naturales y Sociales, Matemáticas, Lengua Materna, Lengua Extranjera, Tecnologías de la Información, Comunicación y Estética. • Las competencias laborales caracterizan a una persona formada para el desempeño apropiado en una labor o en una profesión. Dan sentido social al “mundo del trabajo” entendido éste como parte del “mundo de la vida”.
48
49
Stauffacher; Lang; Wiek; & Scholz. (2006). Learning to research environmental problems from a functional sociocultural constructivism perspective. International Journal of Sustainability in Higher Education. Vol.7. No: 3. 2006. pp: 252-275.
50
Estrategias Didácticas Eje control- autonomía: (Brown y Atkins, 1988)
Participación y control del Profesorado
Participación y control del Estudiantado
Lección Magistral
Enseñanza en pequeños Grupos
Supervisión de Investigación
Sistemas de Trabajo Laboratorio Auto aprendizaje
CRITERIOS PARA REDACTAR COMPETENCIAS
Acción Indica la acción que debe realizar la persona. Se deben emplear verbos fuertes tales tomo administrar, ejecutar, medir, diseñar y realizar. Se deben evitar siempre verbos tales como conocer, analizar, comprender, etc.
Objeto Indica objetos o situaciones sobre las cuales recae la acción.
Condición de Calidad Indica el criterio o criterios de calidad con base en los cuales se va a llevar a cabo la acción sobre el objeto. Brindan un referente esencial para evaluar la competencia.
52
EJEMPLO DE INTEGRACIÓN DE SABERES - 1 Profesional: Tecnólogo en Gestión Ambiental
Problema: En el departamento de Antioquia, el río Pantanillo surte de agua a la represa La Fe, de donde se abastece la ciudad de Medellín. Un riachuelo afluente del río ha comenzado a presentar contaminación debido a desechos orgánicos y basuras arrojadas por personas de la localidad. ¿Cómo resolver este problema con el fin de evitar lo más pronto posible que se siga contaminando el río y se ponga en peligro la calidad de vida de toda una ciudad? Competencia: Promover la autogestión comunitaria en la resolución de problemas ambientales teniendo como referencia el diagnóstico participativo. Tipo de competencia: Laboral – específica.
Explicación
El profesional en Gestión Ambiental requiere de un conjunto de competencias para ser idóneo en su campo. El problema descrito demanda que ponga en acción una de tales competencias (la autogestión comunitaria) integrando en ella el saber ser, el saber conocer y el saber hacer.
53
EJEMPLO DE INTEGRACIÓN DE SABERES – 2 Saber Ser
Saber Conocer
Saber Hacer
-Interés en trabajar con la comunidad. -Sentido de reto en promover que la comunidad se auto organice. -Sensibilización por el elevado índice de contaminación de los bosques, quebradas y ríos. -Solidaridad con las personas que se ven afectadas por la contaminación.
-Conocimiento del proceso de contaminación por informes técnicos y visitas al lugar. -Conocimiento del grado de organización de la comunidad. -Manejo del concepto de autogestión comunitaria. -Comprensión de la contaminación ambiental. -Construcción de la categoría comunidad.
-Manejo de técnicas de sensibilización de la comunidad frente a problemas ambientales. -Implementación de brigadas para capacitar a la comunidad en el manejo de las aguas sucias y de las basuras. -Aplicación de procedimientos para el manejo de las aguas sucias y de las basuras.
54
CICLOS DE FORMACIÓN
9. Articulación a otros Proyectos Curriculares de la Facultad, por Ciclos Propedéuticos, o Ciclos Terminales en pregrado.
10. Prospectiva de articulación a programas de Postgrado: Especializaciones y Maestrías de la Facultad.
55
Doctorado
Doctor en….
Maestría
Magister en..
Profesional universitario especializado en…
Tecnólogo especializado en… Técnico profesional especializado en…
Educación Media
Profesional Universitario
Tecnológico
Técnico Profesional
Según área de estudios
Mundo Laboral
Especialización
Tecnólogo en….
Técnico profesional en….
MEN (2008) 56
INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL
11. Listado de espacios académicos compartidos con otros proyectos curriculares de la facultad en el área ambiental..
12. Estrategias de inclusión de principios ambientales, y / o de Desarrollo Humano Sustentable en las prácticas de Docencia, Investigación y Extensión..
57
CRITERIOS PARA ELABORAR UN SYLLABUS • Qué tenga en cuenta los elementos del diseño curricular. • Que se diseñe en colectivo de docentes. • Que combine la lógica de la materia, los prerrequisitos, las ideas previas de los estudiantes, y el aporte a la formación del perfil del egresado. • Que se diseñe en torno a problemas y no simples temas tomados del índice de un libro. • Que sea actualizado y atractivo articulando teoría y práctica • Que sea profundo y transversal y no enciclopédico y superficial. • Que sea realista y asumible temporalmente, con buena dosis de flexibilidad. • Que se coordine con otras asignaturas o espacios académicos evitando duplicidades y solapamientos siendo útil para la carrera. • Que motive al profesor. • Que se evalúe su pertinencia periódicamente. 58
ELEMENTOS DEL MICRO DISEÑO CURRICULAR EN LOS SYLLABUS JUSTIFICACIÓN PROPÓSITOS ¿Por qué?
EVALUACION ¿Qué, Cuándo, Cómo? Objeto. Momento. Instrumentos. Criterios..
CONTENIDOSCONOCIMIENTOS ¿Para qué, Qué, ?
INVESTIGACION - ACCION
ORGANIZACIÓNSECUENCIACIÓN ¿De qué forma?
Estructuración: Espacios, tiempos, agrupamientos.
Objetivos: Competencias, Contenidos: Conceptos, Procedimeintos, Actitudes
METODOLOGÍAARTICULACIÓN ¿Cómo ?
RECURSOS ¿Con qué?
Estrategia: Actividades, y expereiencias. Itinerario.
Materiales: Búsqueda, Creación, Adecuación.
59
Muchas Gracias
60