Páginas de Información Ambiental nº 37

Page 1

Nº 37 Noviembre 2011

información ambiental

Noches como las de antes Europa nos tiende una mano ¿Cuánto suena el asfalto?

Un oasis en la estepa Redes sociales y medio ambiente


Editorial Revista de medio ambiente del Gobierno de La Rioja Ejemplar gratuito

Algo más que una ayuda La Unión Europea ha dejado claro su creciente compromiso con el medio ambiente. En los últimos años, no sólo se ha ido dotando de un amplio abanico de normas ambientales destinadas a proteger, preservar y mejorar el entorno que nos rodea sino que se ha esforzado por crear un completo sistema con el que prestar apoyo económico a las instituciones que gestionan el medio natural. Tanto es así que, en la actualidad, los Fondos Comunitarios se han convertido en una pieza esencial para el impulso y desarrollo de muchos de los proyectos que lleva a cabo la administración medioambiental riojana. En el vigente periodo de financiación 2007-2013 el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) van a aportar al medio natural de la región 19,48 millones de euros, una cantidad nos ayuda a mejorar senderos, a prevenir incendios, a crear bosques y, también, a editar publicaciones como la que tienes en tus manos. Precisamente, en este número de Páginas de Información Ambiental pretendemos dar a conocer un poco más el papel que juega la financiación comunitaria en la protección de nuestro patrimonio natural. Junto a esto, nos sumamos a la reivindicación de la iniciativa Starlight de recuperar unas noches como las de antes, que nos permitan disfrutar de la visión de las estrellas. La Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama reúne en su territorio algunos de los cielos nocturnos de mejor calidad de la región, lo que ha llevado al Gobierno de La Rioja a proponer su candidatura como “Reserva Starlight” y “Destino Turístico Starlight”. En esta línea de proteger la biodiversidad y, al mismo tiempo, impulsar el uso público y el turismo sostenible en nuestro entorno natural se encuadra también el acondicionamiento del sendero que bordea la laguna de La Degollada en Calahorra, y la mejora de los paneles, miradores, cobertizos y demás elementos diseñados para que el visitante conozca y aprecie los valores naturales de este espacio. También hemos querido reservar un hueco de nuestra revista para hablar de la contaminación acústica, una de las principales causas del deterioro de la calidad de vida en muchas ciudades. La Dirección General de Calidad Ambiental ha elaborado los mapas estratégicos de ruido y los planes de acción de las carreteras autonómicas que superan los tres millones de vehículos al año, para conocer los niveles sonoros que soportan y buscar, en su caso, las soluciones más apropiadas. Iñigo Nagore Ferrer

PRESIDENTE Iñigo Nagore Ferrer Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente VICEPRESIDENTES Miguel Urbiola Antón Director General de Medio Natural José María Infante Olarte Director General de Calidad Ambiental DIRECCIÓN Carlos Zaldívar Ezquerro Jefe de Área de Programas de Educación Ambiental REDACCIÓN Y COORDINACIÓN Mónica Ruiz Ascacíbar DISEÑO Y MAQUETACIÓN Nueva Imagen IMPRESIÓN: Gráficas Ochoa DEPÓSITO LEGAL: LR-443-1998 ISSN: 1577-7960 EDITA: Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente Publicación impresa en papel reciclado Tirada: 9.500 ejemplares Coste de cada ejemplar: 0,85 €

Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

4 Noches como las de antes

La Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, candidata a convertirse en “Reserva Starlight”.

10 Un oasis en la estepa

Medio Natural acondiciona un sendero y mejora los equipamientos de uso público de la laguna de La Degollada.

14 Europa nos tiende una mano

Los Fondos Comunitarios aportan al medio natural riojano una media de 2,8 millones de euros anuales.

20 ¿Cuánto suena el asfalto?

Elaborados los mapas de ruido y los planes de acción de las carreteras autonómicas que superan los tres millones de vehículos al año.

24 Páginas con firma

Redes sociales y medio ambiente: aliados para informar y educar. Por Juan Carlos Fernández Miranda y Vanessa Ruiz Cristóbal.

2

30 Escapadas Páginas paradetodos Información Ambiental

33 pasado y con futuro: rutas por el entorno BosquesNºcon Abril 2010 del Rasillo.

Secciones 3 33 34 35 38 39 40 42 44

El álbum de las estaciones Educación ambiental Iniciativas Econoticias Ecoweb Toma nota Click! Para jugar y aprender IV Concurso Fotográfico “Sotos de Alfaro”

Si usted desea recibir gratuitamente en su domicilio esta revista, puede solicitarla a: DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ÁREA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Prado Viejo, 62 bis - 26071 Logroño (La Rioja) Teléfono: 941 29 11 00 Ext. 4701 y 4165 Fax: 941 29 13 02 informacion.ambiental@larioja.org


El otoño del visón europeo

A principios del sig lo XIX la mayor pa rte peos conservaban casi al completo su de los ríos euromilenaria biodiver sidad. Y decenas de m bitos acuáticos de iles de pequeños mustélidos de hála especie visón eu por casi treinta pa ro íses, desde la cost peo campeaban a atlántica frances hasta los Urales, a y de las del Mediterráne sde las cercanías del Ártico hasta o en Croacia.

Desafortunado si

glo

Gayubo Asunción Gómez

Ramón Ara mbarri

XX Sin embargo, du rante el pasado siglo, las condici de vida que las ones sociedades mod ernas hemos de al visón europeo jado trocaron para m al y se ha extingu ya en más de ido 20 países. Hoy sólo quedan un cuantas poblacio as nes en la antig ua Rusia y Rum y otra, situada a anía más de 2.000 km de distancia y de menos de 600 individuos, que se extiende po suroeste francés r el , País Vasco, Na varra, La Rioja y de Burgos y Soria Norte .

Futuro incierto

al bien por qué a saber muy os er em ec gu ar lle ap a cia el sur y Quizá nunc por emigrar ha es o di to le er ci o pe lo ro X. Pero visón eu os del siglo X sy tim co úl da a Ci , a oj za Ri Le en La a, Iregua, s Tirón, Najerill individuos, que en los río s decenas de na gu al a ví arda da to n pida, el agua gu Alhama vive e no es muy rá nt ie rr co la . e allí dond es exuberante nte y la ribera calidad suficie

ncia

últiples azotes fenso a los m de in e a, el o en o, aj s que le acos Mientras tant no parvoviru ñi siga da el as y ch n fe ió r estas de la civilizac poner que po e le su qu s de ño es ga o us edores y m visón europe ro s, ce o ad pe iz os queñ n independ cazando los pe crías se haya s o, la e ad ar qu ; ep to en ya pr sirven de alim su pelaje se ha enitora y que no. og er pr vi in su ío de fr ya portar el so ra pa , ás m otro otoño

mbarri Ramón Ara

Bendita ignora

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Páginas de Información Ambiental Nº 33 Noviembre Abril 2010 2011

3


Noches como las de antes

El Gobierno de La Rioja tramita la candidatura de la Reserva de la Biosfera de los valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama a “Reserva Starlight”

La noche ha sido desde siempre una fase natural del paisaje; pero, en poco más de tres décadas, el exceso de luz que ha acompañado al desarrollo de nuestros pueblos y ciudades ha ido desdibujando el patrimonio de la oscuridad. La iniciativa internacional Starlight ha surgido para reivindicar nuestro derecho a recuperar un cielo nocturno de calidad que nos permita ver las estrellas y no sólo eso: ahorrar energía, impulsar el turismo y proteger la biodiversidad. El Gobierno de La Rioja se ha sumado a este proyecto proponiendo la declaración de la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama como “Reserva Starlight” y “Destino Turístico Starlight”.

4

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011


Noches como las de antes

N

ombres como Cristóbal Colón, Américo Vespuccio o el mismísimo Fernando de Magallanes no habrían pasado a la historia sin ayuda de las estrellas. Todos ellos, al igual que otros miles de navegantes a lo largo de los siglos, las usaron de guía para orientarse en alta mar en sus audaces viajes en busca de tierras desconocidas. Pero no sólo los marinos han confiado desde siempre su destino a los astros. Los pueblos de la antigüedad basaban en el conocimiento del cielo sus cálculos de los momentos precisos para realizar siembras y cosechas, para prepararse para el invierno o protegerse de los rigores del verano. La aparición de ciertas estrellas marcaba las futuras condiciones climáticas y en función de ellas se organizaban multitud de acontecimientos de la vida cotidiana. Y qué decir de su valor espiritual. Morada de dioses por excelencia, las estrellas han sido objeto de todo tipo de ritos y plegarias desde tiempos ancestrales. La luz de las estrellas ha sido y es una inspiración para toda la Humanidad y su observación ha representado un elemento esencial en el desarrollo de todas las culturas y civilizaciones. Ahora, en cambio, buena parte de los avances científicos y técnicos que se han gestado gracias a la contemplación del firmamento serían difíciles de repetir a simple vista. Porque, en muchos lugares del mundo, cada vez es mas difícil poder ver las estrellas. De hecho, en la actualidad, el deterioro de la calidad del cielo, especialmente en las zonas urbanas, ha hecho que muchas personas hayan perdido esa conexión con los cielos nocturnos, olvidando una parte importante de nuestro patrimonio cultural. La mayoría de los jóvenes serían incapaces de reconocer las constelaciones más importantes; más aún, seguro que a casi todos nos cuesta recordar cuándo fue la última vez que miramos al cielo para ver la Vía Láctea. La culpa de esto es de un tipo de contaminación desconocida para muchos, la contaminación lumínica, que no es sino la suma de todos los

efectos adversos de la luz artificial. Se trata de un problema a escala mundial que elimina de forma gradual la capacidad de observar la luz de las estrellas. Lugares que se iluminan pese a ser innecesario, zonas sobreiluminadas, luces mal dirigidas que provocan deslumbramientos o brillo artificial en el cielo nocturno… Todo esto acaba con los cielos oscuros y nítidos, primordiales para la visión del firmamento. Esto no significa que haya que reducir la visibilidad o la seguridad para poder ver las estrellas, sino que hay que implantar sistemas de iluminación responsable que nos permitan evitar despilfarros energéticos y económicos y recuperar el patrimonio de la oscuridad.

Las Reservas Starlight son territorios comprometidos con la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas Proteger la calidad del cielo nocturno no es sólo importante para la ciencia y los astrónomos o para el desarrollo de nuestra cultura, es también clave para la protección de la biodiversidad. Basta con recordar que más de la mitad de las especies que pueblan el planeta son nocturnas, que la actividad biológica de noche es muchísimo mayor y que las especies que viven de día también

están influenciadas por la duración de los ciclos nocturnos. Por estos y otros motivos, la UNESCO adoptó en 2007 en La Palma la Declaración Starlight en Defensa del Cielo Nocturno y la Protección de la Luz de las Estrellas. Esta declaración recoge por primera vez que “el derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, debe considerarse como un derecho inalienable de la Humanidad”. La Declaración de La Palma ha sido el comienzo de una campaña internacional en defensa de la calidad de los cielos nocturnos y del derecho general a la observación de las estrellas, la Iniciativa Starlight. Entre otras cosas, esta iniciativa se apoya en la declaración y la protección de territorios especialmente importantes para la visión de las estrellas, lo que se denomina genéricamente sitios starlight. Hay varias categorías, concretamente cuatro: las ventanas al universo, las reservas starlight, destinos turísticos starlight y parques estelares. Afortunadamente, La Rioja todavía conserva unos cuantos lugares donde es posible contemplar con total nitidez las estrellas. Para preservarlos y tratar de mejorar la calidad de nuestros cielos el Gobierno de La Rioja inició a finales del pasado año los pasos para que la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jube-

La visión de las estrellas ha sido crucial para la navegación a lo largo de la historia.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

5


Noches como las de antes

Medir la calidad del cielo La declaración como Reserva Starlight exige pasar una rigurosa auditoría en la que se certifica que los cielos de ese territorio cumplen determinados criterios. Lo primero que se ha hecho es tratar de identificar las zonas de la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama con cielos nocturnos más oscuros y valorar su grado de calidad. Para ello se ha realizado una completa campaña de mediciones a lo largo de varios meses, y además se ha elaborado un inventario de las instalaciones y condiciones de alumbrado exterior de los núcleos urbanos y rurales de la Reserva. Para medir la calidad del cielo se utiliza un parámetro conocido como “brillo del fondo del cielo”. Por poner un ejemplo, en la zona núcleo de una Reserva Starlight, caracterizada por el mínimo efecto de la luz artificial en el medio ambiente, Laguna de Cameros y Cervera laserelación entre el brillo artificial convertirán en “Parques del cielo y el brillo natural es menor a 0,1, Estelares” donde desarrollar es decir, el brillo de fondo de cielo cauactividades de artificiales concienciación y sado por fuentes no debe ser superior al divulgación 10% del brillo natural. Estas

6

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

condiciones se dan en una extensa área ubicada al sur de la Reserva de la Biosfera riojana hasta la frontera con Soria, así como en el entorno de Santa Marina en el valle del Jubera, las zonas más oscuras de la Reserva donde se alcanzan valores de brillo de fondo de cielo superiores a 21,4 mag/as2. Se trata además de la zona con más valores naturales, lo que le da un valor añadido a este espacio. Los demás territorios de la Reserva de la Biosfera actuarán como zona de amortiguamiento, mientras que la zona externa será el resto del territorio de la CAR. En general, las mediciones han puesto de relieve que en la Reserva de la Biosfera riojana predominan los cielos limpios, estrellados y de calidad aceptable, y que la atmósfera está poco contaminada. A primeros de septiembre los técnicos de la iniciativa Starlight llevaron a cabo la auditoría previa a su certificación como ‘Reserva Starlight’ y ‘Destino Turístico Starlight’. El proceso todavía se prolongará unos meses pero, de momento, la administración medioambiental riojana ha elaborado ya el Plan de Acción.

ra, Cidacos y Alhama se convierta en Reserva Starlight y Destino Turístico Starlight. Por ahora, en nuestro país, sólo la isla de La Palma ha conseguido la distinción de Reserva Starlight; otros lugares como Fuerteventura y Monfragüe están en pleno proceso de designación.

Compromiso con el firmamento Una Reserva Starlight es un territorio donde se establece un compromiso ético por la preservación de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas. Su función principal es preservar los valores asociados a estos cielos nocturnos, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales.

En Laguna de Cameros y Cervera del Río Alhama se han creado dos “Parques Estelares” en los que se desarrollarán actividades de concienciación y divulgación Al igual que una Reserva de la Biosfera, una Reserva Starlight debe estructurar su territorio en distintas zonas en función del grado de protección que pretenda alcanzar en cada una. La más importante es la zona núcleo, que conserva intactas las condiciones de iluminación natural y nitidez del cielo nocturno. Esta zona está protegida por una zona buffer o de amortiguamiento, donde se mitigan los efectos adversos relativos a la contaminación lumínica y atmosférica que puedan perjudicar a la zona núcleo. Finalmente, hay una zona externa en la que, basicamente, lo que hay que hacer es aplicar criterios de iluminación inteligente y responsable. Cada una de estas zonas de una Reserva Starlight tiene unos requisitos específicos, que dependerán de sus singularidades y del tipo de funciones que vaya a desarrollar: orientadas a la preservación de las condiciones de observación astronómica, relacionadas con la conservación de la naturaleza, con la integridad de los paisajes nocturnos, o con los sitios del patrimonio cultural relacionados.


Noches como las de antes

Plan de acción Toda Reserva Starlight debe poner en marcha un Plan de acción participativo y un conjunto de recomendaciones orientadas a preservar o recuperar la calidad del cielo nocturno. La Dirección General de Calidad Ambiental ha redactado ya el plan de eficiencia energética y turismo sostenible que acompaña a la candidatura riojana. Este plan, aprobado por Consejo de Gobierno, se presentó a la sociedad el pasado mes de abril a través de una jornada en la que se puso de manifiesto el fuerte impulso que estas figuras pueden aportar al desarrollo turístico sostenible de La Reserva, así como el importante ahorro energético que puede suponer para los municipios. La mayor parte de los pueblos de la Reserva de la Biosfera tienen tipologías de alumbrado público anticuadas, que suponen un derroche y afectan a la calidad del cielo. Con este proyecto se quiere ayudar a que los ayuntamientos de la Reserva disminuyan su factura energética a la vez que reducen su contaminación lumínica, por lo que, en los más necesitados, se colaborará en el cambio de luminarias, mejoras el alumbrado público, etc. El próximo año 2012 se van a poner en marcha ya algunas de las iniciativas del Plan de acción. Entre ellas, está previsto realizar una auditoría energética en las instalaciones de alumbrado público exterior de cada localidad siguiendo el proto-

colo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Las mejoras en el alumbrado público de la Reserva pueden suponer ahorros de más del 30% en la factura energética Una vez que se sepa cuáles son los pueblos con mayores necesidades, se actuará cambiando las luminarias consideradas poco eficientes o contaminantes y sustituyendo determinado tipo de lámparas por otras de menor potencia; también se mejorarán los reguladores de flujo para tratar de ajustar las horas de encendido y apagado a las necesidades reales de iluminación, etc. Con estas actuaciones se preve conseguir ahorros energéticos de más del 30%, lo que teniendo en cuenta

el consumo actual en los pueblos de la Reserva de la Biosfera equivale a unos 450.000 KWh.

‘Destino Turístico Starlight’ La Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama opta también a ser ‘Destino Turístico Starlight’, o lo que es lo mismo, un territorio que utiliza sus recursos astronómicos como atractivo turístico para captar visitantes y poner en marcha nuevas actividades ligadas al turismo de naturaleza. En la actualidad, la Reserva dispone ya de multitud de recursos capaces de atraer variados perfiles de turistas: hay un turismo de salud ligado a las aguas termales de los valles Cidacos y Alhama, otro turismo a la vez cultural y familiar vinculado a los yacimientos de icnitas que salpican todos los valles de la Reserva,

En el entorno de Santa Marina del Jubera se encuentran los mejores cielos nocturnos de la Reserva de la Biosfera.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

7


Noches como las de antes

hay opciones para los amantes de la arqueología y para los de la gastronomía y, por supuesto, hay un rico turismo de naturaleza y paisaje, avalado por sus reconocimientos a nivel mundial. La mayoría de estos recursos turísticos se explotan únicamente de día, aunque muchos de ellos

disfrutados bajo un cielo estrellado aumentarían su atractivo de manera exponencial. Por sí solo, un cielo de calidad para observar las estrellas es un atractivo turístico considerable; si además este cielo puede vincularse con otros recursos culturales, natura-

Un cielo de calidad que permita contemplar las estrellas puede convertirse en un importante atractivo turístico.

8

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

les y patrimoniales, como en el caso de la Reserva, este recurso se convierte en algo muy valioso de cara a potenciar y reforzar el turismo en la zona, por ejemplo contemplando las estrellas mientras se disfruta de las aguas termales de Arnedillo, hablando de lo que suponía la noche para los pueblos celtíberos, para los pastores, o explicando cuál es su efecto sobre la biodiversidad. Un firmamento estrellado es ideal, además, para enriquecer otras expresiones del patrimonio cultural como la música, los relatos o las fiesta. Una ventaja añadida de aprovechar la oscuridad como recurso turístico es que se consigue que los visitantes alarguen sus periodos de estancia en el territorio al menos durante una noche, lo que contribuye a apoyar a las actividades hosteleras de la zona y a asentar población. Estas y otras muchas posibilidades turísticas ligadas al paisaje de la noche irán cobrando forma si la Reserva de la Biosfera llega a ser Destino Turístico Starlight. De momento, se han creado “parques estelares” en dos puntos estra-


Noches como las de antes tégicos: Laguna de Cameros y Cervera del Río Alhama. Estos espacios servirán para poner en marcha actividades de divulgación y concienciación, a modo de experiencias piloto. Las localizaciones se han elegido porque, en el caso de Laguna de Cameros, se trata de un espacio poco poblado, con un cielo de buenas características, mientras que en Cervera del Río Alhama se ha optado por las inmediaciones del municipio como zona en la que se realizarán actividades de educación ambiental y de concienciación ciudadana sobre el derecho a disfrutar de un cielo estrellado de calidad. La divulgación y la educación ambiental van a ser también claves en este proyecto, para tratar de que la población riojana sea consciente de la importancia del cielo nocturno, su incidencia en la calidad de vida y los beneficios de llevar a cabo una iluminación inteligente en el alumbrado exterior de las poblaciones.

Los sonidos del silencio

Oscuridad y silencio son dos conceptos naturalmente inseparables. Mejor dicho, oscuridad y “silencio” de origen humano, porque cuando cae la noche es el momento ideal para descubrir los sonidos de la naturaleza. Normalmente, las zonas con un cielo nocturno de alta calidad coinciden con zonas en las que se disfruta también de estos sonidos naturales. Así, la contemplación de un cielo estrellado combinada con la audición del “sonido de la noche” permite disfrutar de una sensación muy particular, un momento mágico que lo puede ser más en un entorno apropiado. Esta sinergia positiva cielo-sonido hace recomendable que la protección del cielo nocturno se una a la protección de las zonas que podemos clasificar como tranquilas, pero especialmente a la protección de las zonas en las que aún se mantiene el sonido de la naturaleza sin verse alterado por la actividad humana. La propia legislación sobre ruido trata de proteger los lugares no perturbados por el ruido del tráfico, la industria o las actividades recreativas mediante figuras como las zonas tranquilas en campo abierto o las Reservas de sonido de origen natural, en las que se registran niveles sonoros inferiores a los 20 dB(A). En estos últimos meses se ha estudiado también en nivel de ruido nocturno y diurno de la Reserva para valorar la posibilidad de convertirse en Reserva de Sonido de Origen Natural. En general, se ha comprobado que esta parte del territorio riojano es un lugar acústicamente tranquilo, ya que los niveles sonoros medios son bastante bajos. Tan sólo las zonas cercanas a las carreteras principales y a los parques eólicos registran niveles acústicos más altos que, en cualquier caso, siguen sin ser perturbadores. En este sentido, el Plan de acción de la Reserva incluye como valor adicional a la calidad del cielo nocturno, la existencia de un rico paisaje sonoro nocturno y diurno. Este patrimonio sonoro natural puede convertirse también en un complemento turístico adicional para este territorio dentro de los objetivos de la Iniciativa StarLight.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

9


Europa nos tiende una mano Los Fondos Comunitarios aportan al medio natural riojano una media de 2,8 millones de euros anuales 19,48 millones de euros para siete años. Esa es la cantidad de dinero que la Unión Europea va a aportar al Medio Natural riojano en el actual periodo de financiación comunitaria 2007-2013 a través de dos de sus principales fondos: el FEADER, motor del Programa de Desarrollo Rural de La Rioja, y el FEDER. En el actual escenario económico el apoyo de ambos instrumentos resulta, si cabe, más importante que nunca para poder garantizar la gestión sostenible, la conservación y la mejora de nuestros montes y nuestros espacios naturales.

10

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011


Europa nos tiende una mano

E

n los últimos años los carteles con el emblema de la Unión Europea han pasado a formar parte del paisaje de nuestras ciudades y pueblos. Obras y proyectos de todo tipo se anuncian acompañadas del logotipo azul y amarillo que nos indica que los fondos comunitarios han contribuido a su financiación. Lo que no todo el mundo conoce, porque a menudo es menos visible, es que también en el medio natural el apoyo económico de Europa se ha convertido en un elemento esencial para el impulso y el desarrollo de multitud de proyectos. Así, los fondos europeos, como instrumentos financieros que colaboran de manera decisiva en el desarrollo social y económico de las regiones europeas, han pasado a ser una poderosa herramienta para la protección y la conservación del medio ambiente. La Dirección General de Medio Natural ha tratado en los últimos años de aprovechar al máximo esta oportunidad que nos ofrecen las instituciones comunitarias. Desde el acondicionamiento y la señalización de senderos, hasta la creación de pistas forestales o actuaciones de lucha contra la erosión; decenas de proyectos necesarios y sumamente importantes para nuestros montes se vienen realizando con el apoyo económico de estos fondos, que permiten mantener un importante ritmo inversor en conservación y protección del entorno, sin que esto suponga un “sacrificio” excesivo para las arcas autonómicas. Dos son, en la actualidad, los grandes benefactores comunitarios de los proyectos que promueve la Dirección General: el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural, conocido por sus siglas FEADER, y uno de los Fondos Estructurales, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Entre ambos aportarán al medio natural riojano 19,48 millones de euros para el actual periodo de financiación comunitaria 2007-2013.

do los Programas de Desarrollo Rural de las diferentes Comunidades Autónomas. Estos programas engloban un conjunto de actuaciones y medidas que pretenden mejorar el desarrollo de los entornos rurales mediante una programación plurianual elaborada de manera conjunta por la Comisión Europea, los Estados miembros y los respectivos gobiernos regionales.

Medio Natural gestiona cerca de una cuarta parte del presupuesto del Programa de Desarrollo Rural de La Rioja Básicamente, los grandes objetivos que persiguen los Programas de Desarrollo Rural (PDR) son afianzar la población en las zonas rurales, conseguir servicios y equipamientos adecuados para estas áreas y un nivel digno de bienestar para sus habitantes, consolidar la agricultura y la ganadería, y proteger y recuperar el patrimonio natural. En verano de 2008 se aprobó el Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Autónoma de La Rioja (CAR) para el periodo 2007-2013. El PDR se estructura en 4 ejes que, a su vez, recogen diferentes medidas que detallan las actuaciones objeto de financiación, sus beneficiarios y las zonas geográficas elegibles: - Eje I: Aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal.

- Eje II: Mejora del medio ambiente y el entorno rural. - Eje III: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la actividad económica. - Eje IV: Enfoque Leader. Las medidas que gestiona la Dirección General de Medio Natural se encuadran en los tres primeros ejes y, en conjunto, van a suponer una inversión de cerca de 51 millones de euros, algo más del 24% del presupuesto total del PDR de La Rioja. Pero no todo ese dinero sale del FEADER. Este instrumento financiero sufraga una parte del coste de las actuaciones que han propuesto las Comunidades Autónomas en sus Programas de Desarrollo Rural, una cantidad que puede incluso variar de unas medidas a otras; el resto se completa con financiación autonómica y en algunas medidas concretas, con fondos del actual Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). En La Rioja, actualmente el FEADER se hace cargo del 27,70 % del coste de las medidas que gestiona Medio Natural. El MARM colabora en algunas medidas como la construcción y mejora de pistas forestales, las actuaciones de protección de fauna en pequeños espacios naturales, las subvenciones para la primera forestación de tierras agrícolas, los trabajos de prevención de incendios o las acciones de conservación y de-

FEADER, con el medio rural El FEADER es el instrumento financiero bajo el cual se han desarrollaEl proyecto de creación y acondicionamiento de balsas para anfibios cuenta con apoyo del FEADER.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

11


Eduardo Ruiz Baltanás

Europa nos tiende una mano

El FEDER cofinancia las actuaciones de mejora y puesta en valor de las vías verdes.

sarrollo de la Red Natura 2000 en el medio forestal, con aportaciones que van entre el 18 y el 37%. El resto, algo más de un 63% del coste de las actuaciones del PDR en materia de medio natural, lo aporta la Comunidad Autónoma de La Rioja. Hasta la fecha, la Dirección General de Medio Natural ha ejecutado más de la mitad de su presupuesto del PDR. Concretamente, desde 2008 hasta finales de 2011 se han gastado 27,3 millones de euros, de los que el FEADER ha financiado 6,6 millones. Entre los proyectos de estos años en los que la financiación comunitaria ha sido crucial figura la restauración hidrológico ambiental del barranco

12

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

Las actuaciones de protección del medio natural que se incluyen en el FEDER están cofinanciadas al 50% de Corravia, un ambicioso proyecto destinado a reducir el movimiento de caudales sólidos del río Oja en este barranco con el que, además de solucionar un problema ambiental, se consiguió que esta cuenca torrencial deje de tener en vilo a los vecinos de la localidad serrana de Ojacastro También se cofinancia con FEADER la construcción y mejora de pistas forestales en Montes de Utilidad

Pública, así como todo el conjunto de trabajos que se llevan a cabo a lo largo del año en los montes para mejorar el estado de las masas forestales y prevenir los incendios: creación y mantenimiento de cortafuegos, selvicultura preventiva de las masas arboladas, repoblación de zonas afectadas por incendios, creación y mejora de puntos de agua, torretas de vigilancia, pistas de aterrizaje, casas forestales, almacenes y otro tipo de infraestructuras de defensa contra el fuego. La puesta en marcha, señalización y acondicionamiento de los senderos que discurren por cualquiera de los Espacios Naturales de La Rioja, así como la promoción y divulgación de todos ellos también cuentan con apoyo del FEADER. Lo mismo ocurre con los trabajos de conservación y recuperación de zonas húmedas, como el lago de Herramélluri, la creación y acondicionamiento de balsas para mejorar el hábitat de los anfibios o la corrección de tendidos eléctricos para reducir la mortalidad de la avifauna. Junto a esto, en el marco del PDR se está realizando la clasificación, deslinde y amojonamiento de las vías pecuarias, la elaboración de un amplio abanico de instrumentos de planificación y ordenación del medio natural, el patrimonio rural, los espacios naturales y las especies silvestres, o las subvenciones que se conceden anualmente a ayuntamientos o particulares para la primera forestación de tierras agrarias, entre otras medidas.

FEDER El otro gran apoyo comunitario a la gestión del medio natural riojano proviene de los fondos estructurales, concretamente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que financia inversiones, infraestructuras, proyectos de desarrollo local, ayudas a PYMES, etc. en las zonas menos favorecidas, alentando así el proceso de corrección de los principales desequilibrios regionales de la Unión. El FEDER es fondo al amparo del que se desarrollan los Programas Operativos de Desarrollo Regional de las distintas Comunidades Autónomas, que recogen un análisis de la


Europa nos tiende una mano

Entre FEADER y FEDER van a aportar cerca de 19,5 millones de euros al medio natural riojano en el actual periodo de financiación situación socioeconómica de cada región, y una descripción de las líneas estratégicas del programa materializadas en objetivos y articuladas en unos ejes y unas categorías de gasto. La Rioja aprobó su Programa Operativo FEDER 2007-2013 a finales de 2007. El Programa se estructura en 4 ejes prioritarios: economía del conocimiento e innovación y desarrollo empresarial; medio ambiente y prevención de riesgos; desarrollo sostenible y urbano y asistencia técnica Enfoque Leader. Medio Natural participa exclusivamente en el Eje 2, en el que se financian, por un lado, actuaciones dirigidas a la protección de la biodiversidad y la conservación de Espacios Naturales Protegidos mediante La UE ha elaborado una serie de normas sobre publicidad e información de los proyectos financiados con Fondos Europeos.

Apoyo al medio natural riojano FEADER (13.874.664 euros) MEDIDAS 122 125,2,5

TOTAL IMPORTE (€)

Aumento del valor económico de los bosques Mejora y desarrollo de las infraestructuras forestales

TOTAL EJE I

FEADER IMPORTE (€)

MARM %

54.000

14.958

27,70

1.500.000

415.500

27,70

600.000

166.200

27,70

IMPORTE (€)

576.450

CAR %

38,43

IMPORTE (€)

%

39.042

72,30

508.050

33,87

433.800

72,30

870.000

34,80

3.253.500

72,30

1.554.000

216

Ayuda a Inversiones no productivas: protección de la fauna

221

Primera forestación de tierras agrícolas

2.500.000

692.500

27,70

223

Primera forestación de tierras no agrícolas

4.500.000

1.246.500

27,70

226

Mitigación de la desertificación. Prevención de incendios forestales

10.000.000

2.770.000

27,70

1.840.000

18,40

5.390.000

53,90

227,1

Conservación y desarrollo de la Red Natura 2000 en el medio forestal

3.775.440

1.045.796

27,70

943.860

25,00

1.785.783

47,30

227,2

Inversiones no productivas en el medio forestal

19.009.600

5.265.659

27,70

13.743.940

72,30

TOTAL EJE II

937.500

37,50

40.385.040

313

Fomento de actividades turísticas (uso recreativo de los montes)

2.500.000

692.500

27,70

1.807.500

72,30

322

Renovación y desarrollo de pueblos

4.250.000

1.177.250

27,70

3.072.750

72,30

323

Conservación y mejora del patrimonio rural

1.400.000

387.800

27,70

1.012.200

72,30

13.874.664

27,70

31.916.565

63,72

TOTAL EJE III

8.150.000 50.089.040

4.297.810

8,58

Presupuesto del PDR de la Dirección General de Medio Natural: 50.089.040 euros Participación sobre el total: 24,12%

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

13


Europa nos tiende una mano

Eduardo Ruiz Baltanás

Vanessa Ruiz

mejora y puesta en valor de nuestras vías verdes. Gestionar la cofinanciación de ambos instrumentos financieros no es tarea fácil y exige un importante esfuerzo planificador, gestor y administrativo por parte de la administración medioambiental riojana. Aún así, un simple vistazo a nuestros montes y a nuestros espacios naturales basta para comprobar que la recompensa bien vale la pena.

FEDER (5.618.292 euros) EJE 2: Medio ambiente y prevención de riesgos

Aportación FEDER

Aportación CAR

2.51 Fomento de la protección de la biodiversidad y la naturaleza

2.033.689,00

2.033.689,00

2.53 Prevención de riesgos

3.584.603,00

3.584.603,00

TOTAL

5.618.292,00

5.618.292,00

Asignación total del FEDER a la CAR: 32.622.095 euros. Asignación del FEDER a la Dirección General de Medio Natural: 5.618.292 euros. Participación sobre el total: 17,22%

el desarrollo de infraestructuras y la dotación de equipamientos adecuados y, por otro, actuaciones para la prevención de riesgos naturales, especialmente aquellas vinculadas a la prevención de incendios forestales. El Programa Operativo FEDER de La Rioja tiene asignados en este periodo 32,62 millones de euros, de los que a Medio Natural le corresponden 5,6, el 17,2%. Actualmente las actuaciones que se incluyen en fondos FEDER van cofinanciadas al 50 %, es decir, la CAR asume la mitad de la

14

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

inversión y el resto lo aporta el Fondo Comunitario. En los últimos años, uno de los proyectos más importantes acometidos con la ayuda del FEDER en La Rioja ha sido la construcción de la red de centros comarcales de vigilancia y extinción de incendios que incluye, entre otros, los centros de Cornago, Ortigosa, Santurde, Villavelayo, Villoslada de Cameros, Murillo de Río Leza, San Román, Torrecilla en Cameros, Anguiano y San Millán. Junto a esto, este fondo también resulta crucial en todas las tareas de

Actuaciones con sello europeo A pesar del creciente papel que han jugado en los últimos años, la realidad es que muchos ciudadanos no están suficientemente informados de la labor que desempeña la Comunidad Europea en las políticas de conservación y mejora del medio ambiente. En este sentido, para favorecer el máximo aprovechamiento de estas oportunidades de cofinanciación se ha diseñado una normativa comunitaria en materia de publicidad e información que pretende dar una mayor notoriedad y transparencia a la actuación de la UE. En ella se detallan las normas que hay que seguir para publicitar las actuaciones financiadas con estos fondos: cuándo hay que utilizar carteles de obras y placas explicativas y qué información debe aparecer en ellas, cómo anunciar la participación comunitaria en publicaciones en papel, en formato digital, en medios audiovisuales, en actividades informativas como conferencias, exposiciones, seminarios, jornadas, etc.


Europa nos tiende una mano

Lo bien repartido... La Dirección General de Medio Natural tiene en los Fondos Europeos un importante apoyo económico a la hora de desarrollar sus proyectos. Pero no el único. De hecho, la “receta” de la financiación de las actuaciones que lleva a cabo cada año Medio Natural se consigue uniendo cuatro ingredientes, cada uno en su proporción, pero todos igualmente importantes: los fondos procedentes de Europa, el dinero que llega desde la administración central, fondos con origen en sector privado y el dinero de la propia CAR. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino apoya económicamente la gestión de Medio Natural por varías vías. Una de ellas ha sido el convenio que ambas entidades suscribieron durante varios años en materia de restauración hidrológico forestal. En el marco de este convenio ya extinto se llevó a cabo, por ejemplo, el pasado 2010 un proyecto de tratamientos selvícolas en Moncalvillo y otros montes de la región, que contó con un presupuesto cercano a los 920.000 €. Otro importante marco de colaboración de la Administración del Estado son los convenios suscritos entre el MARM y la Comunidad Autónoma de La Rioja, el Consorcio de Aguas y Residuos y el Ayuntamiento de Aguilar de Río Alhama para el desarrollo de actuaciones de desarrollo sostenible en la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama. En el primero de estos acuerdos, en el año 2009, la Dirección General de Medio Natural participó con 400.000 €, cifra que en 2010 se elevó hasta 596.000 € que se destinan, principalmente, a la conservación de espacios naturales, pastizales y tratamientos selvícolas, así como al mantenimiento de dehesas y la reconstrucción de muretes de piedra. Junto a esto, el Ministerio ofrece cada año a la CA una serie de transferencias que van a parar a labores de lucha contra la desertificación, actuaciones de mejora del medio forestal en la Red Natura 2000, aprovechamiento de la biomasa residual de los bosques, planes de recuperación

de especies en peligro de extinción y corrección de infraestructuras peligrosas. La administración medioambiental riojana también ha encontrado aliados para su gestión en el sector privado. En la actualidad, el mejor ejemplo de esto es el convenio de colaboración que iniciaron hace ya cinco años el Gobierno de La Rioja y La Caixa con el objetivo de luchar contra el cambio climático y preservar los espacios naturales de La Rioja, al tiempo que se promueve la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social. El último acuerdo, firmado hace poco más de un mes, contempla para el próximo año una inversión de 500.000 euros por parte de la entidad financiera. El abanico financiero del medio natural riojano se completa con los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma y con unos ingresos derivados de lo que nos ofrecen nuestros propios montes. Se trata del Fondo de Mejoras, un instrumento que tiene su origen en la antigua Ley de Montes estatal, que La Rioja ha incorporado a su normativa y que sigue vigente en nuestros días. El funcionamiento de este fondo es sencillo pero efectivo: el 15% del importe de adjudicación de cualquier aprovechamiento que se haga en MUP se ingresa en una “caja común” que gestiona Medio Natural y que luego se utiliza para reinvertir en los propios montes.

Instrumentos financieros de Medio Natural durante 2011 1.- Fondos europeos • FEADER • FEDER 2.- Fondos del Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) • Fondos derivados de transferencias del capítulo 7 • Convenio de la Reserva de la Biosfera 3.- Fondos de la CAR • Presupuestos Generales • Fondo de mejoras de los mup 4.- Fondos privados • Convenio con la Caixa

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

15


Un oasis en la estepa Medio Natural acondiciona un sendero y mejora los equipamientos de uso público de la laguna de La Degollada Cuando el agua llegó a la llanura flanqueada por el monte de Los Agudos de Calahorra, el paisaje cambió para siempre. Sólo con dejar que la naturaleza siga su curso, han bastado unas cuantas décadas para conformar en torno a la laguna de La Degollada un rico y variado ecosistema en lo que muchos consideraban un paisaje estepario árido y estéril. La Dirección General de Medio Natural ha acondicionado el sendero que bordea la laguna y ha instalado en la zona diversos equipamientos de uso público para animar a la población a visitar este espacio y descubrir sus valores naturales.

C

ual afanoso alfarero, el ser humano lleva decenas de miles de años modelando los paisajes. Consciente o inconscientemente, a lo largo de la historia todos los pueblos han ido dando forma a su entorno. En multitud de ocasiones lo ha utilizado como medio para conseguir poder, recursos, orden o comodidades; otras muchas veces, aún sin pretenderlo, las decisiones humanas han dejado, y lo siguen haciendo, huellas muy marcadas en nuestro territorio. Detrás de todo paisaje se esconde, por tanto, un retazo de nuestra historia. Pero hay sitios donde la

16

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

intervención humana ha sido especialmente determinante; lugares que hoy no serían como los vemos si no les hubieran dado forma las manos del hombre. Uno de ellos es el entorno de las balsas de La Degollada, en Calahorra. Cuando uno avanza por estos parajes situados entre el bajo Cidacos, los llanos de Aldeanueva de Ebro y la ribera del Ebro, desfila ante sus ojos un paisaje marcado por la erosión, que ha hecho mella en el terreno arcilloso y salino. En estas llanuras esteparias, las esporádicas lluvias que caen han excavado decenas de yasas y cárcavas en unos

suelos desnudos y blandos. A simple vista, parece imposible que aquí pueda haber agua. Décadas atrás, ni siquiera un árbol era capaz de poner la nota de color en este lienzo deforestado pintado de ocres y rojizos. Pero en los años cincuenta, el paisaje cambió para siempre. El monte de Los Agudos fue escenario de una intensa repoblación de pino carrasco para frenar la erosión del suelo que, con el tiempo, se ha convertido en la mayor mancha forestal del Valle del Ebro en La Rioja. El hombre trajo de nuevo los árboles a estas tierras y, con ellos, algunas especies forestales como corzos, jabalíes,


Un oasis en la estepa de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja a tratar de poner en valor este espacio para explotar su potencial educativo y recreativo.

ardillas, zorzales o búhos, que se habían visto relegadas a la sierra, reconquistaron estas zonas más bajas. Años después, con el bosque cada vez más desarrollado, el escenario volvió a cambiar. A los pies de los agudos, en la extensa llanura del Plano, se creó un humedal. La iniciativa surgió como compensación por la pérdida de hábitat acuático que supuso la ampliación del cercano pantano del Perdiguero. Aprovechando el relieve del lugar y la red de “cicatrices” que dibuja en la llanura la gran Yasa de Las Conchas, se levantaron algunos diques y cerramientos que han creado un sistema de cinco lagunas en serie conocido como el humedal de La Degollada. Con el paso de los años, a medida que las balsas se han naturalizado, las diferentes profundidades y características de las balsas han ido propiciando un ecosistema acuático diverso. La multitud de matices y contrastes naturales que ofrece ahora el humedal de La Degollada y su entorno, y su gran valor como reflejo de la importancia de las decisiones humanas en los paisajes han animado a la Dirección General de Medio Natural

Las actuaciones, en las que la administración medioambiental riojana ha invertido cerca de 60.000 euros, han incluido la adecuación de la antigua senda que bordea las lagunas, que se ha completado además con nuevos tramos para acceder a otros puntos interesantes de la zona. También se han mejorado y ampliado los equipamientos de uso público del entorno mediante la creación de un observatorio de aves, la instalación de mobiliario urbano, o el acondicionamiento del aparcamiento para una docena de plazas. Todo el itinerario se ha señalizado con las marcas blancas y moradas que usa Medio Natural para sus senderos de corto recorrido, y se han colocado paneles informativos y un atril panorámico junto al mirador. En numerosos tramos el camino está flanqueado por postes de madera lo que facilita aún más su seguimiento. El visitante que se acerque a este espacio podrá disfrutar de un sencillo sendero de unos 3,5 kilómetros de longitud (ida y vuelta) que bordea, en poco más de una hora, gran parte del perímetro de la laguna principal del humedal de La

El antiguo camino se ha arreglado y se han creado dos nuevos tramos que acceden a un mirador y a las ruinas de una presa romana Al pasar junto a la primera de las balsas podremos comprobar la auténtica explosión de vida que se ha creado en torno a estos pequeños oasis. Los tamarices y cañas que se han plantado alrededor de la lámina de agua acogen el incesante revoloteo de centenares de libélulas que han encontrado aquí un hábitat idóneo para reproducirse.

Vanessa Ruiz

Vanessa Ruiz

Un paseo, diversos ambientes

Degollada. El sendero transcurre entre la zona esteparia y el pinar que rodea al humedal. En el punto de partida y a lo largo del sendero Medio Natural ha instalado una serie de paneles interpretativos que ofrecente al visitante, mediante cuidadas ilustraciones y sencillos textos, las claves de los distintos elementos del paisaje que tiene ante sus ojos: el escenario geológico peculiar que se ha formado alrededor de la yasa de Las Conchas, las incontables brechas que surcan el terreno, la sal que blanquea la tierra seca, el enorme pinar que rodea la laguna, las singulares características de las escasas especies de matorral que son capaces de crecer en estas condiciones de aridez extrema...

Al comienzo del recorrido se ha colocado un panel con una ortofoto de todo el ecosistema del humedal.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

17


Un oasis en la estepa

En el recorrido se han colocado ocho paneles que interpretan distintos aspectos del paisaje do junto a la masa de agua principal un observatorio de aves desde el que, en los distintos momentos del año, se pueden contemplar las especies que lo frecuentan. Hasta ahora, la laguna contaba con dos emplazamientos para ver aves, pero en la práctica no servían como observatorios al estar la mayor parte del tiempo demasiado

alejados del agua. En este proyecto Medio Natural ha reconvertido estos equipamientos creando dos agradables zonas con bancos, mesas, paneles y unos cobertizos de madera en los que detenerse a descansar y disfrutar del paisaje, y que servirán también para que los visitantes puedan resguardarse en caso de lluvia u otras inclemencias. Se trata además de un itinerario incluido en el programa de educación ambiental que la Consejería oferta cada año a los colegios, por lo que estos nuevos equipamientos ayudarán a los edu-

Vanessa Ruiz

Esta pantalla vegetal facilita también la nidificación y el descanso de aves acuáticas como azulones, garzas, fochas y otras especies que chapotean a sus anchas entre las cañas, lanzando al aire sus voces. Seguramente a más de uno le sorprenderá el peculiar canto de la gaviota reidora, otra de las que frecuentan el humedal. Precisamente, uno de los objetivos principales del proyecto ha sido dar a conocer la importancia que estas lagunas tienen para las aves. De ahí que la Consejería haya crea-

La yasa de Las Conchas atraviesa la llanura de La Degollada dibujando en el terreno numerosas cárcavas y barrancos.

18

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011


Vanessa Ruiz

Un oasis en la estepa

cadores ambientales y a los grupos de escolares. El silencio y la tranquilidad propia de estos paisajes abiertos se deja sentir conforme avanzamos por el sendero, que rodea la laguna principal adentrándose poco a poco en el pinar. Todavía podemos encontrar por el camino restos de alguna de las miles de macetas de barro en las que se llevaron los plantones que han dado pie a este gran pinar. Hoy junto a él se ha desarrollado una comunidad vegetal en la que dominan pequeñas plantas como el lastón, el tomillo o el delicado albardín y en la que también podremos encontrar arbustos de olivo, espino o enebro de la miera. Un puente de madera nos ayuda a cruzar la yasa para acceder poco a poco hasta un mirador donde merece la pena hacer un alto en el camino y contemplar una fabulosa panorámica de las balsas y los montes de alrededor. Cuando el sendero vallado finaliza, el camino se divide en dos y nos ofrece diferentes posibilidades. Por un lado, Medio Natural ha querido darnos a conocer la historia antigua de una ciudad bimilenaria como Calahorra, siguiendo una senda que se abre a la derecha y nos lleva en apenas 20 minutos hasta las ruinas de una presa romana. El dique cuyos restos podemos contemplar cerraba

la yasa y permitía inundar la llanura de El Plano y aprovechar sus aguas para regar cultivos hasta el Ebro. El otro sendero que se ha acondicionado, el de la izquierda, asciende por la ladera y nos acerca hasta un mirador donde podremos llevarnos un inmejorable recuerdo del mosaico de ambientes que acabamos de visitar y de buena parte de La Rioja Baja, desde el monte Yerga, que asoma a nuestra izquierda, hasta las cumbres de sierra la Hez que cierran esta bella panorámica por nuestra derecha, dejando en medio el monte Los Agudos, Peña Isasa y Peñalmonte. A partir de aquí, el camino desciende hasta enlazar con el sendero inicial que nos lleva de vuelta al aparcamiento.

El sendero por el humedal de La Degollada es una estupenda lección de historia, de ecología y, también, una muestra de la ilimitada capacidad humana para tratar de aprovechar los recursos naturales del lugar donde vive. Yermos, áridos e inviables para la agricultura por su elevada salinidad los suelos de La Degollada han almacenado agua para regadíos, han servido de pasto al ganado, han proporcionado leña, caza, plantas medicinales, arcilla de calidad para alfares y ladrillos, han albergado repoblaciones, un muladar para el ganado y hasta un vertedero. Por ahora, el hombre ha conseguido poner el broche de oro a esta lista dando vida a un humedal.

Aves acuáticas en un paisaje de secano

Agua, un sugerente cinturón vegetal donde encontrar refugio y alimento y multitud de microorganismos acuáticos que garantizan el funcionamiento del humedal. Todo esto ha convertido a La Degollada en un lugar ideal para decenas de especies de aves. Entre las residentes habituales hay limícolas como el andarríos chico, el chorlitejo chico o la cigüeñuela, que se dejan ver por las orillas embarradas de las lagunas. Paseando por el sendero no será difícil descubrir entre el carrizo pequeños pájaros como la lavandera blanca o el carricero tordal. En la lámina de agua nadan a sus anchas fochas, ánades azulones, somormujos lavancos o zampullines chicos. La garza común y real han hecho también

del humedal de La Degollada su lugar de residencia, lo mismo que las cigüeñas y alguna rapaz como el aguilucho lagunero. El humedal de La Degollada también acoge otros muchos inquilinos en distintos momentos del año. El diverso ecosistema de esta laguna, y el de los cercanos embalses del Perdiguero y el Recuenco son ideales para que numerosas aves migratorias hagan un alto en el camino en su larga y arriesgada travesía. Aquí pasan el invierno el cormorán grande, el pato cuchara, el milano real y la inconfundible gaviota reidora, entre otras. También hay especies que utilizan La Degollada durante la época de cría como el avión zapador o el milano negro.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

19


¿Cuánto suena el asfalto? Elaborados los mapas de ruido y los planes de acción de las carreteras autonómicas que superan los 3 millones de vehículos al año Adelantándose más de un año al plazo marcado por la legislación, la Dirección General de Calidad Ambiental ha elaborado los Mapas Estratégicos de Ruido y los Planes de Acción de cerca de 17,5 kilómetros de carreteras regionales, las que registran un volumen de tráfico de más de tres millones de vehículos al año. El objetivo es saber cuánto ruido “soporta” el entorno de estas carreteras y, lo que es más importante, cuántas personas pueden verse afectadas, para tratar de buscar, en su caso, la mejor manera de solucionarlo.

20

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011


¿Cuánto suena el asfalto?

E

n tan sólo unos años, el ruido ha pasado de ser un problema ambiental de segunda a convertirse en una de las principales causas del deterioro de la calidad de vida en nuestras ciudades. De ahí que la Unión Europea, y tras ella los países miembros, estén generando e implantando una completa y extensa normativa para tratar de reducir la contaminación acústica y sus efectos sobre la salud humana. La legislación de cabecera en esta materia es la Directiva sobre Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental, que España traspuso a su ordenamiento jurídico mediante la Ley 27/2003, de Ruido, y cuyo objetivo principal es asegurar una vigilancia sistemática del ruido en los países de la UE. En ella se prevé la introducción de medidas para localizar y clasificar las fuentes de contaminación sonora.

Los tramos más ruidosos de la red regional de carreteras se concentran en Arnedo, Logroño y Villamediana de Iregua

Las vías riojanas más transitadas TRAMO

LONGITUD (m)

IMD (número medio de vehículos que pasa al día)

DENOMINACIÓN

LR-115

3.940

Arnedo LR-122

7.721

LR-131.1

3.820

Logroño (puente de Piedra-L.P. Navarra)

29.074

LR-134

5.570

Calahorra-L.P. Navarra

13.211

LR-250

4.160

Logroño LR-551 Villamediana

14.959

Resultado de las mediciones UME

LR-115

LR-131.1

LR-134

LR-250

Lden (dB)

Superficie (km2)

Viviendas (centenas)

N.º de personas

>55

1,059

4.639

2.415

>65

0,17

603

283

>75

0,003

0

0

>55

2,33

12

42

>65

0,48

2

0

>75

0,07

1

0

>55

4,82

777

1.286

>65

0,93

4

5

>75

0,15

0

0

>55

3,62

3.661

3.564

>65

0,70

835

1.404

>75

0,11

67

130

De todas las fuentes de ruido de las zonas urbanizadas, el tráfico rodado se lleva la palma. Coches, camiones, autobuses y motos son los responsables del 80% del ruido de las ciudades, junto a un 10% de la actividad industrial, un 6% del tráfico ferroviario y un 4% de las actividades de ocio. Para comenzar a abordar este problema la Directiva propone la elaboración de mapas estratégicos de ruido que, a grandes rasgos, son una especie de “fotografía” que muestra los niveles de ruido, de una fuente concreta, a los que está expuesta determinada zona. En una primera fase, la Directiva exigía elaborar antes del 30 de junio de 2007 los mapas de ruido de las carreteras cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. Esto supuso el estudio y análisis de 4.800 km de carreteras y autovías nacionales, así como de 1.000 kilómetros de autopistas, aunque ninguno de estos ejes viarios pasaba por tierras riojanas. El segundo plazo expira en junio de 2012. Para esta fecha deben estar

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

21


¿Cuánto suena el asfalto?

Mapa estratégico de ruido de la LR-131 a su paso por el polígono de Cantabria

LEYENDA TEMÁTICA. Lden: nivel sonoro, dBA 55-60

60-65

65-70

70-75

aprobados los mapas de ruido de las carreteras por las que circulan más de 3 millones de vehículos al año. En octubre del pasado 2010, con más de un año y medio de adelanto, la Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno de la Rioja decidió iniciar el camino marcado por la Directiva y comenzó a elaborar los mapas de ruido de los cuatro tramos de la red regional de carreteras que superan ese nivel de tráfico: la LR 115, en el tramo que atraviesa Arnedo; la LR 131 en Logroño, desde el puente de piedra hasta el límite con Navarra; la regional 134, desde la salida de la autopista en Calahorra hasta la frontera con Navarra; y la carretera que une el logroñés barrio de La Estrella con Villamediana. En total, cerca de 17,5 kilómetros de carreteras regionales. Los trabajos arrancaron con una jornada informativa dirigida a los técnicos de los ayuntamientos afectados, para poder trabajar de manera conjunta. A partir de ahí se empezó a recopilar toda la información existente sobre geomorfología del terreno. El objetivo principal de los mapas es la prevención y contar con una planificación adecuada que

22

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

>75

evite la exposición al ruido, en este caso al generado por el tránsito de vehículos por carreteras autonómicas. En este sentido, los mapas pueden ser una herramienta clave en la planificación urbanística y en el diseño urbano y de edificios, ya que la información que ofrecen puede ayudar, por ejemplo, a edificar con unos materiales, una distribución interna de las viviendas y una orientación que minimice las molestias provocadas por el tráfico rodado.

Los mapas de ruido pueden ser una herramienta muy importante en la planificación urbanística y el diseño de edificios Para elaborar los mapas se recogió información de las elevaciones del terreno, de la altura de los edificios... La información de catastro se completó con los datos de un vuelo LIDAR, que permitió obtener la altura de los edificios y pequeñas colinas que no aparecen en los mapas. Después, se echó mano de la estadística sobre viviendas existentes, Planes Generales aprobados, perso-

nas que viven en cada vivienda, etc. Finalmente, se buscaron los últimos datos disponibles sobre el tráfico en estos tramos de carreteras. En este sentido, al hablar de carreteras ruidosas uno de los indicadores más importantes es el llamado Índice Medio Diario de Vehículos (IMD), que recoge el número de vehículos que pasan por un punto de medición y que distingue si se trata de un turismo o de un vehículo pesado, qué día de la semana es, incluso qué hora. Estas continuas mediciones han permitido comprobar, por ejemplo, que desde 2007 el volumen de tráfico en estas zonas se ha reducido, debido a las nuevas variantes y también a la crisis económica. Toda la información obtenida se introduce en programas de cálculo de niveles acústicos que generan unos mapas de ruido con líneas isófonas que marcan el ruido medio existente, con una diferencia de 5 decibelios entre ellas, durante el día, la tarde, la noche y la media diaria. Los datos resultantes se corroboran luego con mediciones reales en las carreteras. En definitiva, se evalúa la emisión de ruido en cada zona y, a partir de ahí y en función de los usos y las edificaciones, se estiman las superficies, edificios y número de personas expuestas a diferentes niveles sonoros. El conjunto de ambas informaciones constituye el mapa de ruido que exige la legislación y que refleja el volumen de población que reside en zonas próximas a las carreteras autonómicas que registran niveles de ruido por encima de los objetivos de calidad acústica en el exterior de edificios, que se sitúan en 65 decibelios durante el día y 55 decibelios durante la noche. Los cuatro mapas de ruido han puesto de manifiesto que, en total, hay unas 1.800 personas expuestas a ruidos superiores en periodo nocturno y 1.520 que rebasan el objetivo de calidad marcado para el día. El tramo con mayor número de personas viviendo en una zona expuesta al ruido es el que une el barrio de La Estrella con Villamediana. Aquí, unas 1.600 personas (el 1% de la suma de los habitantes de Logroño y Villamediana) tienen su residencia en


¿Cuánto suena el asfalto? la colaboración de todas las partes implicadas, para lo cual se han creado grupos de trabajo representativos, en los que todos los integrantes pueden aportar sugerencias que serán tenidas en cuenta en la redacción final. Reducir la contaminación acústica requiere que todos aprendamos a valorar una cierta cultura del silencio. Voluntad política y concienciación social deben ir de la mano si queremos que el ruido siga formando parte de nuestras vidas, sin convertirse en una amenaza para nuestra salud.

Conceptos claros una zona que supera el nivel Lnoche de 55 dB, y unas 1.300 personas que superan el valor límite día de 65 dB. También se están incumpliendo los “ideales” de calidad acústica en la travesía de Arnedo, donde el ruido de las carreteras afecta a unas 200 personas (el 1,4% de los vecinos) que se encuentran viviendo en una zona donde se superan tanto los niveles de Ldía como de Lnoche.

Planes de acción La información que proporcionan los mapas de ruido ha servido de base para la elaboración de los planes de acción, en los que se recoge ya una batería de medidas orientadas a prevenir y corregir las afecciones concretas. Los planes de acción que se han venido desarrollando en distintas zonas de España y Europa incluyen un gran abanico de medidas. Algunas son de carácter preventivo, como regular el tráfico, disminuir la velocidad con rotondas, bandas reductoras, señales, radares, presencia policial, crear nuevas variantes o circunvalaciones, utilizar pavimentos fonoabsorbentes etc. En ocasiones, los planes de acción recurren también a medidas de carácter corrector como la instalación de pantallas acústicas, el aislamiento de fachada, o el aumento de la distancia entre carreteras y viviendas. Aquí en La Rioja, los planes de acción se centrarán en tratar de reducir el número de personas afectadas en las localidades de Arnedo, Villame-

diana y Logroño, que es donde se registran los mayores problemas. Las medidas del plan se revisarán cada 5 años para evaluar su implantación y verificar que consiguen reducir los niveles sonoros, como mínimo, a los Objetivos de Calidad Acústica establecidos por ley. La vigente Ley de Ruido está suponiendo un importante esfuerzo para las distintas administraciones, incluídos los Ayuntamientos que ostentan numerosas competencias en este campo. De hecho, los Ayuntamientos están obligados a adaptar las ordenanzas existentes y el planeamiento urbanístico a esta norma y las que la desarrollen. Para ello, desde la Dirección General de Calidad Ambiental se informa en materia de ruido, entre otros, los Planes Generales Municipales en fase de desarrollo a través de la Evaluación Ambiental Estratégica, alertando que se debe realizar una zonificación acústica así como planes de acción en aquellos sectores que incumplan los objetivos. Paralelamente se está trabajando en la redacción de una ordenanza tipo que sirva de interpretación de la normativa estatal y sea válida para todos los municipios de La Rioja, una vez sea aprobada por cada uno de los plenos municipales. El disponer de la misma normativa local en todos los municipios de La Rioja conllevará numerosas ventajas, al poder promover actuaciones conjuntas de colaboración. En la elaboración de esta norma tipo se ha querido contar con

La magnitud básica para medir el volumen de un sonido es la presión sonora, que se expresa en pascales, pero el oído humano no responde de manera lineal a los estímulos que recibe: un aumento del doble de presión no se percibe como el doble de volumen. Por eso, habitualmente se utilizan como unidad de medida los decibelios (dB), una escala logarítmica que se ajusta más a la respuesta del oído humano. En esta escala, la intensidad se incrementa en unidades de 10, cada incremento es 10 veces mayor que el anterior. Entonces, 20 decibelios es 10 veces la intensidad de 10 dB, y 30 dB es 100 veces más intenso que 10 dB. El umbral de audición está en el 0 dB, y el umbral de dolor alrededor de los 120 dB. Sin embargo, el oído no responde igual a todas las frecuencias de un ruido. Por eso, normalmente en los sonómetros se aplica además un filtro corrector tipo A que tiene en cuenta que los tonos agudos provocan más molestia que los graves. Se habla entonces de dBA. Para poder abordar el problema del ruido hace falta, además, establecer un indicador que “explique” adecuadamente el grado de molestia que provoca. La Unión Europea ha propuesto como indicadores del ruido ambiental para la elaboración de los mapas de ruido estratégicos y los planes de acción los índices Lden y Lnoche. Lden es el indicador de ruido asociado a la molestia global durante el día, la tarde y la noche, mientras que Lnight es el indicador de nivel sonoro durante la noche que determina las alteraciones del sueño.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

23


Por Juan Carlos Fernández Miranda y Vanessa Ruiz Cristóbal

Redes sociales y medio ambiente: aliados para informar y educar La información y la educación ambiental son dos disciplinas que van de la mano. Una y otra se complementan y trabajan para despertar en los ciudadanos el conocimiento y respeto hacia el medio natural. Hace unos años Internet hizo que pudiéramos acceder con facilidad a cualquier tipo de contenido de temática ambiental; hoy, las redes sociales abren una nueva etapa y se presentan ante nosotros como una herramienta imprescindible y muy útil con la que comunicarnos e intercambiar experiencias, opiniones y proyectos relacionados con el sector.

24

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011


Redes sociales y medio ambiente: aliados para informar y educar

E

n la década de los años 90 del pasado siglo Internet irrumpió en nuestras vidas y, sin duda, lo hizo para quedarse. La red de redes, como coloquialmente se conoce a Internet, supuso una auténtica revolución en prácticamente todos los ámbitos. Cambió nuestra forma de trabajar y de buscar empleo, nuestro modo de relacionarnos con familiares y amigos, la manera de acceder a la información y comunicarnos con las administraciones, y por supuesto, este cambio no fue, para nada, ajeno a los temas ambientales y, por extensión, a los agentes y sectores implicados en su difusión. La preocupación global por el medio ambiente está presente en la conciencia colectiva. Las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente que les permita garantizar su salud y su bienestar, y, junto a ese derecho, tienen también el deber, ya sea individualmente o como asociación, de protegerlo y mejorarlo en interés de las generaciones presentes y futuras. Al reconocer y regular estos derechos, de forma paralela, se desarrollan los principios de la llamada “democracia participativa ambiental”. Los primeros portales web ofrecían información on-line con escasa posibilidad de interactuación con el usuario, pero hoy día las redes sociales, blogs y demás herramientas englobadas en la web 2.0 hacen que exista un feed back, una respuesta en la comunicación. Todo esto aumenta las posibilidades de participar y, por ende, democratiza la sociedad. En un primer momento Internet posibilitó que las asociaciones relacionadas con la conservación del medio ambiente lanzaran a la sociedad sus mensajes y campañas. Más tímidamente, las administraciones públicas de ámbito europeo, nacional y autonómico fueron abriendo portales web en los que volcaban la información relativa a áreas de gestión como agua, fauna, espacios naturales…Actualmente el panorama on-line ha cambiado considerablemente, al igual que lo han hecho las nuevas tecnologías en su vertiginoso avance, las asociaciones ecologistas y de defensa de la naturaleza han

aprovechado las posibilidades de comunicación bidireccional de las redes sociales con la apertura de cuentas en prácticamente todos los foros sociales virtuales. La administración no ha sido tan osada y son muy pocos los gobiernos de comunidades autónomas o ministerios que tengan presencia de redes sociales.

La administración ambiental, cada vez más 2.0 En la última edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA10), José Luis López Fernández, miembro de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) presentó una comunicación técnica en la que se ofrecía un análisis sobre la calidad de la información y los servicios prestados en los portales de Internet los gobiernos autonómicos. El estudio, que puede encontrarse en http://bit.ly/r9ZlUp, analiza tanto los contenidos como las herramientas web que se ponen a disposición de los internautas y, además, pone en evidencia las necesidades o deficiencias en cuanto a servicios on-line. Al margen de los contenidos, ya que no es objetivo de este artículo entrar a profundizar en ellos, nos interesa la comparativa que se hace en

cuanto a prestaciones y herramientas web (buscadores, sindicación de contenidos RSS, mapa web, accesibilidad y redes sociales, entre otros). En las conclusiones del estudio se puede observar cómo las comunidades autónomas que obtienen una mayor puntuación en el ranking son Cataluña y Andalucía, seguidas de País Vasco y La Rioja que obtienen unas calificaciones notables. Llama la atención que, en el pasado mes de noviembre, cuando se celebró el CONAMA10 y se presentó esta comunicación técnica, tan sólo una comunidad, el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña, tenía presencia en redes sociales. Afortunadamente, en tan sólo unos meses este panorama ha cambiado y, además de Cataluña, otras regiones se han sumado al potencial 2.0 y la información ambiental de administraciones como la Comunidad de Madrid, la región de Murcia, La Rioja, País Vasco y Aragón, a través de sus respectivas consejerías, departamentos de medio ambiente o partiendo la iniciativa de organismos dependientes como es el caso del Centro de Recursos Ambientales de Cantabria (CEDREAC) que acaba de concluir un curso de educación

Páginas de Información Ambiental Nº 36 Agosto 2011

25


Redes sociales y medio ambiente: aliados para informar y educar ambiental 2.0 o la Fundación CRANA, promovida por el Gobierno de Navarra, se mantienen en línea directa con los ciudadanos a través de diferentes redes sociales.

Educación ambiental 2.0: herramientas virtuales para un planeta más sostenible Así como las redes sociales virtuales han “desengrasado” los mecanismos de acceso a la información ambiental, en el ámbito de la educación ambiental la web 2.0 pone en contacto a diferentes actores dispuestos a trabajar en un proyecto común: sensibilizar en involucrar a los ciudadanos en el cuidado del entorno. Recordamos unas proféticas palabras del “amigo Félix” recogidas por Benigno Varillas en su libro “Félix Rodríguez de la Fuente: Su vida, mensaje de futuro”. Él decía que si alguna vez “los hombres, desengañados de tantas cosas, capacitados para comunicarse todo su saber instantáneamente, llegan a una coordinación tan perfecta de comunicación, de cultura, de niveles de conocimiento, de programa de vida […] caminarán cada vez más deprisa hacia un planeta mucho más sostenible” Hay un debate en nuestra sociedad sobre el uso de las redes sociales en Internet ¿Es Facebook un simple contacto entre amistades?, ¿Es Twitter una moda pasajera?, ¿Son un mero entretenimiento o son útiles para nuestra sociedad? Desde el punto de vista educativo parece que las redes sociales virtuales están desaprovechadas, ya sea por miedos e inseguridades, pensamientos como “todo el mundo nos ve”, “hay que tener cuidado, a saber quién está metido ahí”, prejuicios del tipo “sólo sirven para pasar el rato” o resistencias a cambiar nuestras rutinas de trabajo “más vale libro conocido que web 2.0 por conocer”. En resumen, que por estos motivos u otros, estaríamos desperdiciando una herramienta que puede facilitarnos la sensibilización y concienciación ambiental de una sociedad en la que, no lo olvidemos, los menores de treinta años hacen un uso habitual de las redes sociales para comunicarse.

26

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

Vayamos por pasos ¿Qué son las redes sociales? Según la Wikipedia “son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”. Según esta definición y visto desde el punto de vista educativo no son algo nuevo, puede ser una clase, un claustro de profesores, un curso sobre educación ambiental, un taller de reciclaje. Es decir, el aprendizaje humano siempre ha sido en red, dialogando, compartiendo conocimientos y experiencias. Entonces, ¿qué aportan como novedad las nuevas tecnologías aplicadas a las redes sociales? La web 2.0, ha acelerado y transformado la forma de comunicarnos. Nunca ha sido tan fácil y rápido encontrar, conectar, reagrupar o movilizar a personas interesadas en un campo determinado. Además, en las redes sociales ya no somos meros observadores como

sucedía en la web tradicional ó 1.0, ahora los ciudadanos podemos intervenir, crear, protestar, actuar y opinar junto a cualquier experto. Imaginemos este potencial aplicado al sector educativo. Todos estos argumentos favorables no deberían hacernos ver las redes sociales como la solución milagrosa a todos los problemas ambientales o educativos, también entrañan algunas peligros que no nos deben pillar desprevenidos. Uno de los mayores riesgos que podemos correr es la pérdida de contacto con la naturaleza y el abandono del trabajo de campo, algo fundamental en educación ambiental. La sobrecarga de información es un segundo riesgo a tener en cuenta, podría llevarnos a una pérdida de

Decálogo para usar las redes sociales 1. No basta sólo con estar en las redes sociales, hay que definir qué se busca y concretar unos objetivos que se puedan evaluar. 2. No solo hay que intentar difundir nuestros mensajes, sino escuchar lo que dicen los otros. 3. Las redes sociales sirven para buscar sinergias con otras organizaciones para el intercambio de información y la suma de fuerzas. 4. Resulta básica la transparencia y la sinceridad. Hay que responder a las preguntas y reclamaciones de otros usuarios. 5. La mejora del medio ambiente está ligada a la participación social. Las redes sociales son útiles para acercar a las personas e incrementar su participación. 6. Las redes sociales acercan a las cuestiones medioambientales globales, pero también dan visibilidad a las locales. 7. Una de las principales amenazas es la brecha social. Es primordial acabar con las barreras tecnológicas o culturales. 8. Su uso debe ir encaminado a conseguir un filtrado colaborativo que resalte las cuestiones de mayor importancia ambiental y de mayor calidad. 9. Existe el riesgo de que la profesionalización de algunos usuarios termine con la espontaneidad y la credibilidad de estos espacios. 10. Es recomendable que sea la propia organización la que se implique en las redes sociales. (Decálogo extraído de la web del Conama10 www.conama10.es)


Redes sociales y medio ambiente: aliados para informar y educar

control de la información, de la claridad y, en consecuencia, de la eficacia educativa y sensibilizadora. Para minimizar los riesgos que existen en las redes sociales es fundamental planificar nuestra intervención en ellas, definir una estrategia educativa que dote a los individuos de habilidades que les faciliten el aprovechamiento de la web 2.0. La educación para la sostenibilidad de nuestra sociedad, que es lo que perseguimos, se enfrenta a retos complejos en los que interactúan múltiples factores: históricos, económicos, sociales, naturales. Ni solo la tecnología, ni solo la Administración, ni solo las organizaciones, ni solo los individuos tienen la solución a los problemas ambientales. Y es aquí donde la web 2.0, las redes sociales virtuales, juegan hoy en día un importante papel como una herramienta de comunicación y de interacción entre todos los miembros de nuestra sociedad que nos permita caminar juntos hacia un planeta más sostenible.

Cómo usar las redes sociales para actuar en medio ambiente El CONAMA10 volvió a dar algunas pistas muy esclarecedoras sobre la irrupción de las redes sociales en la sociedad y su uso para actuar en defensa del medio ambiente. Ésta vez, la creación de un Grupo de Trabajo denominado NatuRed, coordinado por la activa Asociación de Ciencias Ambientales, en el que también colabora la Fundación Conama sirvió para trabajar en profundidad el tema y fruto de ello presentaron un estudio (puede descargarse en http://bit. ly/pxeQOi) que trata sobre el crecimiento de las redes sociales y como plataformas tipo Facebook, Twitter, Linkedin, Slideshare, YouTube o Flikr, entre otras, abren interesantes posibilidades en el campo del medio ambiente, revolucionando las reglas de comunicación utilizadas hasta ahora. Ya sea con la intención de informar o educar, nuestra incorporación o la de nuestra organización a las

redes sociales debe ser un acto meditado y no dejarnos llevar por un impulso mediático. Los expertos en redes sociales y comunicación coinciden en señalar que es básico tener una buena estrategia de comunicación antes de comenzar a adentrarse como organización en el mundo de las redes sociales. Es importante tener claros los objetivos a conseguir y el público objetivo a quien dirigirse, a la hora de escoger una u otra red social. A diferencia del modelo de comunicación tradicional, en la web 2.0 no se trata de lanzar mensajes de forma unidireccional, sino que lo interesante es interactuar con el resto de usuarios, escuchar lo que dicen, responder a las preguntas… Concluiremos con las acertadas palabras del sociólogo Manuel Castells que afirma que “los espacios en los que se educan y se socializan las personas ya no pueden ser sólo físicos, de la misma manera que nunca podrán ser sólo digitales”.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

27


Redes sociales y medio ambiente: aliados para informar y educar

Algunas webs o comunidades 2.0 Estos son algunos ejemplos de portales de información y educación ambiental que han dado el salto hacia la web 2.0 o web participativa. Ni están todos los que son, ni son todos los que están, es tan sólo una muestra, en Internet hay cada vez más páginas de este tipo.

Uso de redes sociales para informar – Biodiversia http://www.biodiversia.es La Fundación Biodiversidad pone en marcha la Plataforma Biodiversia, espacio virtual cuyo objetivo es la participación pública poniendo a disposición de los ciudadanos información oficial del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Biodiversia está integrada por una red social que contiene foros, chats, grupos, imágenes, vídeos y agenda de eventos. – ComunidadISM http://www.comunidadism.es es un portal creado por el Instituto Superior de Medio Ambiente. Reúne a profesionales de diferentes sectores del medio ambiente y sirve como lugar de encuentro, intercambio de información, foro de discusión…

– Grupo NatuRed http://www.cienciasambientales.org.es La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) ha lanzado una interesante propuesta de colaboración entre las distintas entidades y profesionales que desarrollan una actividad relacionada con la gestión ambiental, el grupo NatuRED. Interesante propuesta de hastag ambientales en Twitter (http://bit.ly/njF7xi) – Iagua http://www.iagua.es Potente web dedicada al mundo del agua y su gestión sostenible. A través de su newsletter y distintas redes sociales ofrece a los usuarios información actualizada y la posibilidad de entrar en contacto con personas relacionadas con el sector. Muy utilizada para la búsqueda de empleo y licitaciones en este ámbito.

Uso de redes sociales para enseñar-concienciar – Aktua http://www.aktuaya.org es una plataforma de educación ambiental y utilizan las redes sociales para informar y educar. – wikisaber Tú colegio 2.0. http://www.wikisaber.es es un portal educativo fundamentado en la enseñanza y el aprendizaje colaborativos. – El Instituto de Tecnologías Educativas http://www.ite.educacion.es es la unidad del Ministerio de Educación responsable de la integración de las TIC’s en las etapas educativas no universitarias. – Educambiente http://www.educambiente.es Web para padres, profesores y educadores que ofrece información de actualidad

y recursos adecuados para educar en medio ambiente. – Centro del conocimiento de tecnologías aplicadas a la educación (CITA) http://www.tendenciaseducativas.es Un interesante aliado para la actualización, formación y asesoría en la aplicación de las TIC en la educación. – UNIR http://www.unir.netwikiweb20 Catálogo de recursos para profesores, estructurado en una clasificación pedagógica y basada en experiencias de aula, donde poder acceder a las herramientas de libre distribución de la web 2.0

Uso de redes sociales para actuar-movilizar-protestar – Sociedad Española de Ornitología (SEO) http://www.springalive.net Pone en marcha gracias a Internet el poyecto Spring Alive, un estudio de observación de aves para registrar los avistamientos de golondrinas, cucos, vencejos y cigüeñas blancas on-line durante todo el año.

28

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

– Greenpeace España http://www.greenpeace.es Esta ONG desarrolla a través de Internet campañas de ciberacción.


Redes sociales y medio ambiente: aliados para informar y educar

En las redes sociales se habla de medio ambiente Del mismo modo que ocurre con las comunidades virtuales, el número de redes sociales va cada día en aumento. En la siguiente lista mostramos algunas de las más comunes acompañadas por algunos de los community managers o entidades ambientales más activas. – Facebook www.facebook.com Es uno de los sitios web más populares, y cuenta en la actualidad con más de 500 millones de miembros en todo el mundo, siendo la red social más grande que existe ahora mismo. Ejemplos de cómo se aprovecha esta red en proyectos ambientales: Reciclavidrio, NatuRed, Centro de Educación Ambiental de Cantabria (CEDREAC), Colectivo de Educación Ambiental (CEAM)… – Twitter www.twitter.com Es otro de los sitios web más visitado a nivel mundial. Cuenta ya con 145 millones de usuarios. En España su crecimiento es imparable y ya se encuentra entre los 10 países del mundo con mayor número de registros. Twitter es un servicio que permite compartir mensajes de texto cortos (de hasta 140 caracteres, igual que los SMS de los teléfonos móviles). Quién habla de medio ambiente en Twitter: @benignovarillas @roberto_r_r @amarilloveryazul @efeverde @APIA_es @ambientumcom @carpling @empleateverde @MAmbienteRioja – Slideshare Su objetivo es facilitar el intercambio de presentaciones (.ppt) sobre desarrollo sostenible, fauna, ecología, educación ambiental… – Flickr y Youtube www.flickr.com y Youtube www.youtube.com Importantes canales de foto y vídeo respectivamente en los que usuarios y organizaciones comparten los contenidos multimedia. La entidad Ecoembes tiene cuenta abierta en ambas redes, además del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña.

– Linkedin http://es.linkedin.com Es una red social centrada en el encuentro de profesionales. En el sector ambiental profesionales, organizaciones, asociaciones y diferentes entidades tienen cuentas en las que hablan, se relacionan y organizan temas de debate en grupos. Algunos grupos de interés: ECOPÁS, Periodismo ambiental, Profesionales del medio ambiente, Educación&TIC,s 2.0… – Gnoss http://www.gnoss.com No es simplemente una red social; es una red de redes en la que tenemos un perfil y podemos ingresar en distintas comunidades posibilitando el contacto con otras personas. Contiene comunidades especializadas en educación interesantes como Didactalia y GNOSS educa. – Becobook http://www.becobook.com Es una red social que pretende acercar a las personas y organizaciones que quieren comprometerse con el medio ambiente. – Google plus https://plus.google.com La apuesta del gigante Google por las redes sociales, aporta novedades interesantes: posibilidad de crear distintos círculos de relaciones (amigos, trabajo, familia, etc.). También posee vídeo chat instantáneo ofreciendo la posibilidad de clases on-line, quedadas, etc. – Twiducate http://www.twiducate.com Es una herramienta para crear redes sociales en el ámbito educativo. El profesor crea una cuenta y ya puede comenzar a gestionar la red para su clase. Puede ir añadiendo alumnos a la misma.

Blogs sobre medio ambiente Un blog, o en español una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. El blog genera opinión y aquí proponemos algunos de los muchos que circulan por Internet y que hablan de medio ambiente. http://arboretoluisceballos.blogspot.com http://www.ambientologosfera.es http://blogs.elpais.com/eco-lab http://uncuartodeambiente.es

http://www.ecoeuskadi2020.net/blog http://hogares-verdes.blogspot.com http://profeseducaves.blogspot.com

LOS AUTORES Juan Carlos Fernández Miranda Educador ambiental.

Vanessa Ruiz Cristóbal Periodista especializada en medio ambiente.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

29


Bosques con pasado y con futuro P

ocos paisajes son capaces de reflejar tan bien la fuerza del bosque y su secular vínculo con el ser humano como la sierra del Camero Nuevo. Cuando el hombre decidió aprovechar estas tierras, el bosque se rindió al hacha, el fuego y el trasiego de los centenares de rebaños que pastaban las laderas. Al vaciarse los pueblos y desaparecer el ganado, el resistente pino silvestre fue el único capaz de echar aquí sus raíces. Con los años, el pinar ha ayu-

30

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

dado a recuperar estos maltrechos suelos dejando que robles y hayas, sus pobladores originales, resurjan de nuevo entre los pinos. Los paseos que os proponemos por los alrededores de El Rasillo nos permiten descubrir ese pasado, el presente y el prometedor futuro de estos bosques. Pinos, hayas y robles que llenan de color los montes que rodean por los cuatro costados esta bella localidad de calles adoquinadas y típicas casonas de piedra y madera.

El recorrido más largo nos sube hasta las praderas del Cerraúco, una inmejorable atalaya para disfrutar de estos bosques en todo su esplendor. También os damos a conocer un paseo más corto y sencillo, popular entre las gentes de la zona, que nos lleva, en esta ocasión, hasta el pantano González-Lacasa que atrae cada año a miles de personas amantes de la naturaleza, de sus paisajes y de las múltiples actividades acuáticas que se pueden practicar en el Club Naútico.


Para grandes y pequeños Paseo de El Rasillo al embalse

Longitud: 4,5 kilómetros (circular) . Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos. Dificultad: Baja. Medio: A pie y en bicicleta (btt). Época recomendada: Todo el año; especialmente atractivo en primavera y otoño.

Pistas para disfrutar de el Rasillo y su entorno Núcleos de población: El Rasillo, localidad serrana de secular tradición ganadera, fue aldea de Ortigosa hasta 1817. Edificios religiosos y arquitectura: - Parroquia de Nuestra Señora de las Eras, siglo XVII. Destaca su retablo rococó. - Ermita de San Mamés, románica, rehecha en 1815. - Casonas típicas de la arquitectura serrana. Otras curiosidades: - Olmo del Rasillo: en la plaza junto a la Iglesia. Olmo centenario incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de La Rioja. - Club Naútico El Rasillo: en el embalse González-Lacasa. Aparcamiento, bar, restaurante, actividades deportivas y alquiler de embarcaciones. A finales de junio se celebra la Regata de Traineras “Bandera de La Rioja”. - Museo Victoriano Labiano: objetos de la cultura popular desde los celtíberos hasta nuestros días. Se encuentra en la Casa de Cultura de El Rasillo, en las antiguas escuelas. - Turismo: el municipio cuenta con una amplia oferta de alojamientos y recursos de turismo rural. A marcar en el calendario: - 17 de agosto, San Mamés; Santa Rita y Virgen de las Eras días 7, 8 y 9 de agosto. ¿Buscas más información?: - Oficina de Turismo de Cameros: 941 46 21 51 www.turismorioja.com - Oficina de Turismo de La Rioja: 902 277 200 www.lariojaturismo.com

S

alimos de la plaza del pueblo, junto al Olmo declarado Árbol Singular, y tras cruzar la plaza de la fuente seguimos hacia abajo, siguiendo las marcas rojas y blancas del GR-93 en dirección a Ortigosa, con el que coincide la primera parte del sendero. Pasamos bajo la primera planta de una casa de piedra y madera, ejemplo de la arquitectura camerana, y nos adentramos enseguida en una pequeña senda flanqueada por enebros, aligustres, boneteros, sanguinos y arces campestres que forman una verde bóbeda sobre el camino. Conforme avanzamos, la senda se ensancha y nos acerca a los dominios del roble rebollo y el pino silvestre. En esta parte del recorrido, conocido por los lugareños como camino de Pinilla, podemos disfrutar de los sugerentes juegos de luces y sombras que se forman en estos bosques los días soleados. Al llegar a un cruce de caminos, abandonamos el GR y tomamos la senda que sale a nuestra izquierda, la única que desciende y que nos llevará en unos minutos hasta el área recreativa de San Antolino, un agradable lugar para descansar junto a la fuente o tomar un tentempié. Salimos a la carretera y cruzamos con mucha precaución para

continuar el paseo en dirección al pantano. Poco antes de llegar a las instalaciones del Club Naútico bajamos las escaleras que salen a nuestra izquierda hacia la zona de baño y nos dirigimos hacia el pinar para tomar una estrecha senda, llana y sin dificultades, que lo bordea. Sea cual sea el momento del año que elijamos para hacer este itinerario, el embalse, rodeado de densos bosques, nos ofrece imágenes bellísimas. Cuando la senda parece desdibujarse, abandonamos el pinar y seguimos el camino de tierra, pasando junto a unos magníficos ejemplares de sauce. Entramos en otro camino, a nuestra izquierda, que nos llevará de vuelta hasta el pueblo. Es la parte más ascendente del recorrido y también la más soleada, por lo que según la época del año se puede plantear el itinerario a la inversa para evitar en este tramo las horas de mayor calor. Aquí el sendero discurre entre antiguas zonas de prados de siega, de ahí el nombre de este camino, Trigueros. Majuelos, rosales, espinos y algún ejemplar de roble flanquean el camino, en el que enseguida aparece frente a nosotros la estampa de la urbanización de El Rasillo, donde estaremos de regreso en unos minutos.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

31


Para los más motivados Camino de El Cerraúco ú

Longitud: 14 km (circular). Duración aproximada: 4 horas. Total desnivel: 400 m. Dificultad: Media-baja. Medio: A pie y en btt. Época recomendada: Todo el año; especialmente atractivo en primavera y otoño. Precaución: En algún tramo el sendero coincide con zona de batidas de caza mayor. Conviene consultar el calendario de batidas en la web www.larioja.org/medioambiente

Puedes descargarte los tracks para GPS de todos los senderos

publicados en esta sección en el apartado de itinerarios verdes de la web de medio ambiente del Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente

E

l Olmo de El Rasillo es de nuevo nuestro punto de partida. Vamos hacia la salida del pueblo pero, en lugar de bajar, tomamos la carretera que sale a la derecha hacia la ermita de San Mamés, cuya silueta destaca entre la masa forestal del entorno. Seguimos avanzando por una húmeda ladera orientada al norte en la que sobreviven decenas de nogales, resto de una antigua plantación. Al llegar a una industria cárnica dejamos la zona asfaltada para tomar la pista que sale a la derecha. Poco a poco vamos entrando en una de las mayores y mejor conservadas masas de pino silvestre de toda La Rioja. Por el camino vemos varios ramales que salen a los lados de la pista, pero nosotros seguiremos ascendiendo suavemente sin abandonar el camino principal, deleitándonos con unas magníficas panorámicas de todo el alto Iregua. Más adelante, el paisaje nos deja ver las huellas del incendio que su-

32

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

frió este pinar a finales de los ochenta y cómo en las zonas quemadas está rebrotando con fuerza el roble rebollo, poblador original de estas latitudes. No será difícil escuchar al afanoso picapinos, uno de los moradores habituales de estos bosques junto a pinzones, carboneros y herrerillos. En los primeros días de otoño también podemos tener la suerte de oir los exaltados bramidos de los machos de ciervo en la berrea. El camino sigue, y poco a poco son las hayas, que crecen a la sombra del pinar, las que van dominando el paisaje. Al llegar a la toma de agua, giramos a la izquierda para coger una senda mucho más naturalizada que asciende suavemente por el hayedo. Cuando divisemos una portilla, debemos desviarnos a la derecha para afrontar la parte más dura del sendero, un repecho un tanto fuerte y empedrado al final del cual encontraremos las pradera del Cerraúco. Estas preciosas expla-

nadas salpicadas de enebros y brezos marcan el límite con Ortigosa de Cameros. Desde lo alto de las rocas sobrecoge la imponente imagen del Horquín, la Cebosa, el Cabezo del Santo y todos los montes del alto Leza; laderas deforestadas que contrastan con la colorida estampa de los bosques y el reflejo del agua del embalse. Subimos la pradera y tomamos una pista ancha a nuestra derecha, que discurre por encima del camino que hemos seguido en la subida al Cerraúco. Avanzamos unos 7 kilómetros por las laderas del Monte de la Agenzana, deteniéndonos de cuando en cuando a disfrutar de los colores del bosque en otoño y de las bellas panorámicas que ofrece a nuestros pies la zona del pantano y El Rasillo. Salimos del bosque y llegamos a la parte alta del pueblo, a la carretera de la urbanización, por la que descenderemos a nuestro punto de origen.


Ecoaditorías escolares

Un paso más

Más de 42 colegios e institutos riojanos han participado en la última década en el programa de Ecoauditorías escolares. Para muchos de ellos este proyecto ha despertado el deseo de seguir trabajando por hacer de su centro un lugar más sostenible. Desde este curso, el programa Centros Educativos Sostenibles ha puesto en marcha una nueva línea de subvenciones para ayudarles a desarrollar su propio proyecto medioambiental.

L

a comunidad educativa riojana hace tiempo que ha mostrado su interés y sensibilización por las cuestiones medioambientales y su problemática. La mejor prueba de ello es, sin duda, la excelente aceptación que desde sus comienzos, hace ya más de doce años, ha tenido el programa Centros Educativos Sostenibles, que impulsan las direcciones generales de Medio Natural y de Educación. Precisamente, uno de los ejes de ese programa son las Ecoauditorías Escolares. Hasta ahora han participado en este proyecto bianual 42 centros de Educación Primaria y Secundaria de La Rioja, más de 19.200 alumnos y 830 profesores. En ellas son los propios alumnos y los docentes los que cogen el testigo instaurando en su día a día escolar buenos hábitos en todo lo referente al consumo sostenible de los recursos y la protección del entorno. Dos años vigilando escrupulosamente no consumir más agua de la necesaria, no dejar luces ni aparatos electrónicos encendidos si no

hace falta, no malgastar papel, etc. Al final, en muchos de estos centros ha calado tanto el mensaje y el modo de vida sostenible que promulgan las ecoauditorías que se han “quedado con las ganas” de seguir trabajando de manera cotidiana la educación ambiental. Las consejerías responsables del programa Centros Educativos Sostenibles han querido ayudar a los colegios e institutos especialmente comprometidos con el entorno para lo cual, en la convocatoria de Ecoauditorías de este curso 2011-2012, se ha dado un paso más creando una nueva línea dedicada a apoyar económicamente el desarrollo de proyectos medioambientales en centros. Los destinatarios de esta iniciativa son los colegios que hayan obtenido ya su diploma acreditativo por haber realizado durante dos años una Ecoauditoría Escolar. Ahora, si lo desean, pueden presentar un proyecto medioambiental de un curso de duración que dé continuidad a ese

trabajo utilizando una metodología participativa que permita implicarse a los alumnos. La temática puede ser de lo más variada: desarrollo sostenible, agenda 21 escolar, biodiversidad, huella ecológica, energías renovables, creación de un huerto escolar o cualquier otra idea que el centro proponga. En función del proyecto y su presupuesto la administración ofrecerá una ayuda de hasta 2.500 euros. Cada año serán cuatro los colegios elegidos para desarrollar su proyecto medioambiental. Este curso 20112012 inaugurarán la lista el CEIP Villa de Autol, que va a desarrollar un programa bajo el nombre “Del huerto al aula”; el CEIP Obispo Blanco Nájera, con su proyecto “Eco-activa”; el IES Virgen de Vico de Arnedo que va a trabajar las “Situaciones problemáticas medioambientales en nuestro entorno”; y el también arnedano IES Celso Díaz que ha elegido como tema de su proyecto “Desarrollo sostenible y energías renovables”.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

33


Campo Viejo, 1ª bodega española en certificar su “huella de carbono” Bodegas Campo Viejo, ubicada en Logroño, en el camino de Lapuebla, se convirtió el pasado mes de octubre en la primera bodega española en recibir el certificado de su Huella de Carbono, conforme a la ISO 14064 que concede AENOR. Esta certificación sirve para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero de cualquiera de las actividades que genera la bodega en su conjunto. Así, la distinción supone un reconocimiento al esfuerzo de la firma vitivinícola por minimizar las emisiones de dióxido de carbono que se producen en la fermentación de sus vinos. Entre otros factores, la reducción de las emisiones se ha visto favorecida por las 57 hectáreas de viñedo y las 26 de arbolado que rodean la bodega, así como por la ausencia en sus instalaciones de calderas con combustibles fósiles, o bombas de calor con gases dañinos para la capa de ozono, y también por el uso que se hace de las energías renovables.

Logroño aprueba un plan de choque de ahorro energético El Ayuntamiento de Logroño aprobó el pasado mes de septiembre un programa de ahorro y eficiencia energética municipal que se inicia con la aplicación de diez medidas de choque y que tiene por objetivo reducir el presupuesto energético (que supera los 4 millones de euros) y asegurar un ahorro de energía mínimo del 9% a finales de 2012 y del 20% en 2016, sin disminuir la calidad y seguridad de los servicios que presta el consistorio. El programa incorpora la realización de auditorías energéticas en los centros municipales, la inclusión de criterios de sostenibilidad ambiental en la concesión de servicios públicos, la incorporación de criterios de arquitectura bioclimática y sostenibilidad en la contratación de los proyectos de los nuevos edificios públicos, la aprobación de una guía básica de compras verdes, o el uso de la domótica para monitorizar los consumos energéticos de los equipamientos municipales, entre otros puntos. Entre las medidas que ya se han puesto en marcha está la limitación de la temperatura de climatización en el interior de todos los edificios públicos y centros dependientes del ayuntamiento a 21ºC, para calefacción en invierno, y 26ºC, para refrigeración en verano. También se ha empezado a ajustar el encendido y apagado del alumbrado público, comenzando por apagar la luz 15 minutos antes por la mañana y encender 15 minutos más tarde al anochecer, lo que supone un ahorro de 200.000 euros al año. Igualmente se preve ajustar los alumbrados excesivos, usar luminarias más eficientes y apagar las luces ornamentales a las 23 horas, entre otras medidas.

34

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

Un proyecto de Herramélluri, seleccionado para el programa de Voluntariado en Ríos La Asociación Sociocultural Ciudad de Libia de Herramélluri ha sido seleccionada por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino para desarrollar el programa “Voluntariado en ríos 2011”, lo que le va a permitir continuar con el proyecto que esta asociación puso en marcha hace unos años para la restauración ecológica de los ríos Tirón y Háchigo a su paso por la localidad y, concretamente, culminar el parque fluvial iniciado en 2009. El proyecto de la Asociación ha sido uno de los cuatro elegidos entre los veinte que se presentaron en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Ebro. En conjunto, a la convocatoria de 2011 han aspirado 130 proyectos de todo el país, de los que se han elegido 33, promovidos por ONGs y organizaciones como asociaciones de vecinos, culturales, juveniles, o de pescadores, entre otras. El objetivo del Programa Voluntariado en Ríos es fomentar la participación de los distintos sectores de la sociedad en la gestión de los ecosistemas fluviales y el cuidado y mejora del patrimonio cultural asociado a los ríos.


Medio Natural renueva la señalización y los paneles informativos del Sendero del Monte de Vico La Dirección General de Medio Natural ha concluido el proyecto de mejora de la señalización y los equipamientos del Sendero del Monte de Vico, dotando al recorrido de una serie de paneles informativos para que los visitantes puedan conocer los valores naturales y culturales del entorno. Este sencillo paseo de algo menos de 5 kilómetros forma parte desde el año 2003 de la red de senderos del Gobierno de La Rioja, que lo diseñó con el objetivo de dar a conocer a los senderistas los secretos de esta zona del valle del Cidacos que alberga el único bosque de pino piñonero de toda La Rioja. El proyecto, al que se han destinado 16.520 euros, ha renovado y ampliado la señalización inicial del itinerario, así como los paneles informativos instalados para resaltar los valores del entorno. Se ha actualizado por completo la información y el diseño de todos los paneles, y se han colocado balizas de señalización de madera a lo largo del

camino. Además, en la parte final del sendero, donde se encuentra el Mirador, hay una gran mesa interpretativa con cinco paneles que explican las fabulosas vistas que proporciona ese enclave desde el que se puede disfrutar de una de las mejores panorámicas del valle del Cidacos y su entorno. A lo largo del paseo, sencillo y apto para todo tipo de caminantes, los paneles explican, entre otras cosas, el curioso sistema de captación de agua que ingeniaron los frailes del monasterio de Vico para abastecerse y regar sus campos, las diferentes culturas que se daban cita en este camino en la antigüedad, la vida de nuestros antepasados en cuevas como la que se ve en el sendero o los distintos tipos de vegetación mediterránea que veremos en la zona. El sendero permite enlazar con el trazado de la Vía Verde del Cidacos, en su etapa Arnedo-Arnedillo, a través de una moderna pasarela de madera que salva el río. En los últimos años,

el entorno de ambas rutas se ha convertido en una zona muy querida y visitada por los vecinos de la zona, por las enormes posibilidades de esparcimiento que ofrece este gran “parque periurbano natural”.

La campaña “Harry Bote y el hechizo de reciclar” llega a 2.900

alumnos de 1º y 2º de Primaria

El Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja está llevando a cabo este otoño la campaña de concienciación ambiental ‘Harry Bote y el hechizo de reciclar’ con la que pretende inculcar a los escolares riojanos las ventajas del reciclaje y la necesaria colaboración de todos en la recogida selectiva de residuos, especialmente de los envases ligeros que se depositan en los contenedores amarillos, de una forma sencilla y divertida. La campaña, que llegará a un total de 47 centros educativos de 31 municipios riojanos, se dirige especialmente a los niños de 1º y 2º de Educación Primaria, con edades que oscilan entre los 6 y 8 años, e inclu-

ye la escenificación de una obra de títeres cuyos personajes son envases ligeros de origen doméstico, buscando en todo momento la participación directa de los más pequeños. Durante el pasado año en La Rioja se recogieron 4.550 toneladas de envases ligeros, y se estima que cada riojano recicla en los contenedores amarillos una media de 16 kilogramos de envases al año. El Consorcio de Aguas y Residuos organiza esta actividad en colaboración con Ecoembes y la empresa Bioma Consultores Ambientales. La representación del teatro de títeres corre a cargo de la compañía teatral riojana Tres Tristes Tigres.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

35


166.000 euros para mejoras en la

Cañada de Santa Coloma

“Amigos de los Ríos” recupera este año 18 fuentes de los valles

de Ocón, Cidacos y Alhama

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha puesto en marcha un proyecto para la mejora de la vía pecuaria ‘Cañada de Santa Coloma’ (también conocida como Cañada de las 7 Villas) una de las principales de la región, en el que invertirá 166.596 euros. El proyecto estará financiado con fondos FEADER al entrar en los objetivos del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013. En los últimos años Medio Natural ha venido realizando la clasificación de esta cañada en todos los municipios por los que

pasa en la Rioja, en total 23, desde Canales de la Sierra a Logroño con una longitud de 85 km. Una vez clasificada, se van a llevar a cabo mejoras dirigidas a facilitar, en primer lugar, su uso ganadero, además de hacerla compatible con otros usos como el senderista. Las actuaciones que se están llevando a cabo consisten en el desbroce de matorral para favorecer el tránsito del ganado, la instalación de cerramientos, la plantación de árboles en los márgenes y la adecuación de un descansadero.

La Consejería destina 464.000 euros a prevención de incendios en montes del Oja-Cárdenas La Dirección General de Medio Natural ha concluido recientemente una serie de mejoras de carácter forestal en Montes de Utilidad Pública de La Rioja Alta con el objetivo de prevenir incendios forestales. En concreto, los proyectos llevados a cabo han alcanzado un presupuesto de 464.394 euros. A grandes rasgos, las actuaciones se han centrado en el acondicionamiento de áreas cortafuegos existentes en la zona mediante el desbroce mecanizado, así como el control de

36

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

matorral y formaciones leñosas bajas que puedan actuar como combustible mediante podas y clareos de las masas forestales. En total se ha actuado en unas 600 hectáreas de terreno de las cuencas del Oja y Cárdenas. Los términos municipales que se han visto beneficiados por este proyecto son Foncea, Galbárruli, Sajazarra, Grañón, Corporales, Villarta-Quintana, Santurde de Rioja, Santurdejo, Ojacastro, Valgañón, Zorraquín, Ezcaray, Villar de Torre, Pazuengos, Estollo, Berceo y San Millán de la Cogolla.

El programa de voluntariado “Amigos de los Ríos”, impulsado en 2009 por la Dirección General de Calidad Ambiental para dar a conocer, proteger y recuperar los ecosistemas fluviales de la Rioja y todos los elementos patrimoniales relacionados con el agua, continua su exitosa andadura. Después de que en el año 2010 “Amigos de los ríos” llamara a veredas a los vecinos y veraneantes de los valles del Leza y Jubera, consiguiendo recuperar 9 fuentes y 1 lavadero, este año 2011 les ha tocado a los valles de Ocón, Cidacos y Alhama. Así, entre los meses de marzo y junio se llamó a vereda a todas aquellas personas vinculadas a estos valles dispuestas a colaborar en dar una segunda oportunidad a sus fuentes. Al final, entre todos los pueblos han participado más de 150 lugareños cuyo trabajo ha servido para recuperar 18 fuentes: Fuente Juan Podrida, de Igea; la Fuente del matadero y la Fuente de los estudiantes, en Cornago; Fuente el Ojillo la Vaca, en Cabretón; Fuente de la Virgen del Prado y Fuente de la Ermita de los Remedios, ambas en Cervera del Río Alhama; Fuente de las Aguas Podridas y Fuente del Moro, en Navajún; Fuente Itrón en Préjano; Fuente Milhombres en Sta. Eulalia Somera; Fuente San Tirso en Arnedillo; Fuente la Teja en Munilla; Fuente de la ermita de Canalejas en Zarzosa; Fuente Grande y Fuente el Barrio, en Los Molinos de Ocón; y tres fuentes en Enciso, la Fuente del Pascualazo, el Lavadero de Poyales y la Fuente de la Pita o La Escurquilla.


Concluye la primera fase del plan de puesta en valor de los

Árboles Singulares con la señalización y acceso a 19 ejemplares A principios de 2011 la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja puso en marcha el proyecto de señalización y puesta en valor de los árboles incluidos en el Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de La Rioja. Con este proyecto, que se preve ejecutar a lo largo de 2011 y 2012 y cuenta con un presupuesto de 37.000 euros, se quiere dar cumplimiento a la legislación autonómica en materia forestal, pero además se pretende facilitar a los ciudadanos el acceso y el conocimiento del valioso patrimonio natural y cultural que conforman los ejemplares incluidos en el Inventario. En la primera fase del proyecto se han señalizado un total de 19 árboles y arboledas mediante la colocación de un hito metálico en sus alrededores que simula la figura de un tronco cortado e incluye información sobre las principales características del árbol protegido (nombre, edad, motivo de singularidad…).

A la hora de señalizarlos se ha tenido en cuenta la ubicación del árbol y la facilidad de acceso al mismo, distinguiendo entre tres tipos de actuaciones. Así, los árboles singulares que se encuentran en entorno urbano o periurbano, fáciles de localizar, se han señalizado con el hito metálico. Por su parte, los árboles que están en entornos forestales se han identificado de dos maneras: cuando el árbol crece junto a una pista o camino, además del hito se ha colocado una baliza de madera en el borde de la pista; si el árbol singular está en mitad del monte, Medio Natural ha acondicionado y señalizado, además, un sendero de acceso, mediante dos franjas paralelas de color blanco. Hasta el momento, se han creado senderos para visitar el Castaño de la Nisia, en Anguiano; el fresno de la Virgen, en Zarzosa; y el Roble Negral de la Ombrihuela, en Ortigosa de Cameros.

Otra de las actuaciones que ha incluido este Plan ha sido la puesta en marcha, dentro de la web www. larioja.org/medioambiente, de una nueva sección dedicada a los árboles singulares.

Centros Educativos Sostenibles oferta este curso itinerarios, talleres y visitas ambientales para más de

15.000 alumnos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha puesto en marcha por décimo segundo curso escolar consecutivo el progra-

ma de educación ambiental Centros Educativos Sostenibles, que persigue divulgar en el ámbito educativo el importante papel de la educación ambiental y sensibilizar a alumnos y profesores riojanos sobre temas medioambientales. Para la campaña 2011-12 se han programado 209 itinerarios y 136 talleres y visitas a instalaciones ambientales, en los que podrán participar alrededor de 15.000 alumnos de toda La Rioja. Este año el programa incluye 20 actividades diferentes y presenta también importantes novedades. Por un lado se ha completado el itinerario “La Degollada y los usos del territorio”, con la adecuación de este espacio para su uso público. Además, el programa amplía su oferta dirigida a alumnos de 2º ciclo de la ESO, Ba-

chillerato y ciclos formativos con la incorporación del itinerario “El río”, que se desarrolla en el Parque Natural Sierra de Cebollera y hasta ahora se dirigía a chavales de primer ciclo de Educación Secundaria. Otra novedad es que dejará de ser gratuito el transporte en autobús para el desplazamiento a los itinerarios de educación ambiental y tendrán que ser los propios centros escolares los que gestionen y sufraguen el transporte; como contrapartida, los centros escolares que lo precisen podrán solicitar la subvención que concede el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja para el desplazamiento a las visitas al Ecoparque, las depuradoras de aguas residuales y la visita “Ciclo urbano del agua” en la cuenca del río Yalde.

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

37


Si quieres recibir todas las semanas información actualizada sobre las novedades de la web de Información Ambiental del Gobierno de La Rioja entra en www.larioja.org/medioambiente y suscríbete.

http://www.paisajehumanizado.com Esta web es fruto del Plan de competitividad turística de la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, que pretende impulsar el desarrollo turístico de los municipios de Ocón, Leza de Río Leza, Soto en Cameros, Santa Engracia de Jubera, Robres del Castillo, Munilla y Zarzosa. La web nos permite ponernos al día de las distintas iniciativas que se están desarrollando en los campos del turismo rural, familiar, senderismo, gastronomía, cultural, cicloturismo, observación de flora y fauna y el geoturismo. También ofrece información general sobre estos pueblos, sobre los servicios que ofrecen a los turistas y sobre el resto de territorio de la Reserva.

http://www.biodiversia.es Biodiversia es la plataforma interactiva del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Este espacio virtual, creado por la Fundación Biodiversidad, pone a disposición de los ciudadanos la información oficial generada por el Inventario; además está integrado por una red social que contiene foros, chats, grupos, imágenes, vídeos y agenda de eventos, lo que la convierte en un instrumento participativo que permite incorporar las aportaciones ciudadanas. Incorpora además un servidor cartográfico que proporciona acceso a la información del Banco de Datos de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, que se ha denominado Biomap.

http://www.mundo-geo.es “La Web que redescubre el mundo”. Con esta sugerente carta de presentación se ofrece al visitante esta web en la que podemos encontrar todo lo que necesitemos saber sobre viajes, arqueología, expediciones, ciencia y naturaleza y fotografía, entre otros temas. Un espacio para pasar horas y horas “explorando” las curiosidades de nuestro mundo a través de interesantes artículos y magníficos reportajes fotográficos. Otro de los grandes atractivos de Mundo Geo es que cuenta con cuenta una nutrida “Fotocomunidad” en la que los amantes de la fotografía, del medioambiente y de los viajes pueden subir sus fotografías para compartirlas con todos los internautas y conocer gente con sus mismas aficiones.

http://hacesmasdeloquecrees.org SIGAUS, la entidad gestora del Sistema Integrado de Gestión (SIG) de aceites industriales usados, ha puesto en marcha esta web para tratar de sensibilizar a la población de la importancia de reciclar el aceite usado del automóvil. En ella se informa de la normativa sobre este tema, de los efectos que el vertido incontrolado de este residuo peligroso puede tener para el medio ambiente y de los talleres que colaboran con este proceso de gestión. También nos proporciona un video que explica el proceso de reciclado del aceite y un sencillo test que podemos realizar para conocer cuál es nuestra aportación a favor del medio ambiente.

38

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011


MEMORIA “MEDIO AMBIENTE EN LA RIOJA 2007-2010” Gobierno de La Rioja, 2011 278 pags. Disponible sólo en formato digital en www.larioja.org/medioambiente

El Gobierno de La Rioja ha editado la memoria Medio Ambiente en La Rioja 2007-2010, una publicación que pretende hacer balance de los principales proyectos impulsados por la administración medioambiental riojana en ese tiempo y ofrecer una imagen actualizada del estado ambiental de nuestra región. La Memoria repite el marco temporal de su predecesora, cuatro años, y también repite la estructura, ofreciendo un gran apartado en el que se resumen algunas de las principales actuaciones ambientales de esta etapa, seguido de otro bloque que aglutina la información estadística. Pero no todo es continuidad: en esta ocasión se abandona su tradicional impresión en papel y se presenta únicamente en soporte digital. El documento, disponible en la web www.larioja. org/medioambiente en formato pdf, se ha organizado en grandes bloques temáticos a los que se puede acceder de forma individualizada: calidad del aire, agua, residuos, prevención ambiental, restauración ambiental, desarrollo sostenible, espacios naturales, flora y fauna, gestión forestal, caza, pesca, itinerarios verdes e información y educación ambiental.

DVD DEL IV CONCURSO FOTOGRÁFICO SOTOS DE ALFARO “Las Aves de los Sotos” Gobierno de La Rioja, 2011 PVP: 4 euros.

Como ya hiciera en las anteriores ediciones, La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja ha editado un DVD con una selección de las mejores imágenes presentadas al IV Concurso Fotográfico Sotos de Alfaro, que en esta ocasión se centró en el tema “Las Aves de los Sotos”. Esta edición del concurso fotográfico, que ya se ha consolidado como una cita ineludible para los amantes de la fotografía de naturaleza, logró reunir 461 instantáneas de 97 autores de todo el país que plasmaron de múltiples maneras diferentes a patos, fochas, martines pescadores, cigüeñas, garzas y otros pobladores alados de los bosques de ribera. El DVD recoge una selección de 81 instantáneas, incluidas las cuatro ganadoras, que se presentan acompañadas de un atractivo fondo musical. Puede adquirirse al precio de 4 euros en el Instituto de Estudios Riojanos (IER) y en Centros de Interpretación de la Naturaleza de La Rioja.

MEDIO AMBIENTE CONVOCA EL V CONCURSO FOTOGRÁFICO “SOTOS DE ALFARO”

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha convocado por quinto año consecutivo el Concurso de Fotografía Ambiental ‘Sotos de Alfaro’ que desarrolla en colaboración con la Agrupación Fotográfica de La Rioja. El tema elegido para esta edición es ‘Los paisajes de la Red Natura 2000 de La Rioja’. El plazo de presentación de originales se prolongará hasta el 30 de marzo de 2012 y cada participante podrá presentar un máximo de cinco fotografías en formato digital y archivo jpg, que deberá grabar en cd y remitir por correo a la Dirección General de Medio Natural. Las bases completas del concurso pueden consultarse y descargarse en la web www. larioja.org/medioambiente. El primer premio está dotado con 3.000 euros; el segundo premio, con 2.000 euros, y el tercer clasificado recibirá 1.000 euros. Además, existe un premio especial de 300 euros para la mejor fotografía presentada por un residente en alguno de los municipios de la Red Natura 2000 de La Rioja. Los nombres de los autores de las fotografías ganadoras se darán a conocer el 27 de abril de 2012. Para más información: Dirección General de Medio Natural c/ Prado Viejo 62, bis 26071-Logroño Teléfono 941 291464 e-mail: informacion.ambiental@larioja.org web: www.larioja.org/medioambiente

LA CASA DE LAS CIENCIAS OFRECE HASTA ENERO LA EXPOSICIÓN “ENTRE MOLÉCULAS”

Con motivo del año internacional de la Química, la Casa de las Ciencias presenta una exposición que se convierte también en un conjunto de experiencias para los visitantes. En la misma sala compartirán espacio una muestra de 22 paneles sobre el papel de la Química producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; un laboratorio de experimentos realizados por la Universidad de La Rioja, que se ofrecerán al público en formato de demostración con un horario determinado; y una zona de equipos informáticos con recursos audiovisuales e interactivos realizados por el Foro Química y Sociedad. Todo ello pretende poner de manifiesto la presencia e importancia de la química en todas las facetas de nuestra vida cotidiana. La muestra podrá visitarse desde el 21 de octubre hasta el 15 de enero de 2012. Para más información: Casa de las Ciencias Calle del Ebro 1, 26006 Logroño Teléfono 941 245 943 Fax 941 263 929 e-mail: casadelasciencias@logro-o.org

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

39


Click! El medio ambiente riojano

a través de tus ojos ¿Quieres compartir con nosotros tus fotos digitales sobre el medio ambiente en La Rioja? La revista “Páginas de Información Ambiental” publicará en cada número una selección de las fotografías remitidas por los lectores. Para participar debéis mandar vuestras imágenes digitales por correo electrónico a revista.piambiental@larioja.org acompañadas de vuestro nombre, apellidos, dirección y de un breve texto que describa o interprete la fotografía enviada (máximo 50 palabras). La imágenes se mandarán preferiblemente en formato JPG y deberán tener una resolución mínima de 300 ppp.

Hayedo de Carbonera Un paseo otoñal por el hayedo de Carbonera, en Sierra la Hez, nos ofrece imágenes tan bellas como ésta. Julio Verdú (Logroño)

40

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011


De camino al San Lorenzo Ruth Nalda López (Logroño)

Sobre el árbol caído Esta vistosa especie crece sobre la madera muerta de diversas frondosas. Estas fueron fotografiadas en el Parque Natural de Cebollera, donde es muy abundante. Alejandro Ruiz (Logroño)

Libélula sobre hoja de tifa J.A. Twose (Alfaro)

Vistas de Clavijo y del monte Laturce Rosa María Oliván (Logroño)

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

41


Unos molestos visitantes Las especies invasoras son las plantas y animales que, por la razón que sea, encuentran fuera de sus áreas naturales un medio apropiado para subsistir. En los últimos años estas especies se han extendido causando daños al medio ambiente, a las actividades humanas y, sobre todo, a otras especies. De hecho, hoy en día son una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad ya que pueden provocar la desaparición de nuestras especies autóctonas a las que transmiten enfermedades y con las que compiten por los mismos recursos y hábitats. El control de las especies exóticas invasoras cuando ya se han asentado en un territorio es muy difícil y costoso. Por eso es importante que todos sepamos el peligro que acarrean y actuemos con responsabilidad a la hora de adquirir mascotas y al practicar actividades que puedan suponer su liberación accidental.

¿Quieres saber...

el nombre de algunas de las especies exóticas invasoras que han llegado a nuestro país?. Traduce el código secreto y lo conseguirás.

Ñ U= U = Ñ H H= A=A V= V O= O I = I B= B P W= W = P J = J C= C X=X Q = Q K D= D K= Y= Y R = R L E= E L= Z S= S Z= M = M F=F N T= T G= G N=

1

LUC I O

6

SILUR O

2

GALAPA GO DE FLORIDA

7

CANGREJO

3 VISON

42

AME R IC ANO

R OJO

8 CANG R EJO SE Ñ AL

4 MEJILLON C E B R A

9

5 CO T O R RA ARGENTINA

10 A R D I LL A G R I S

Nº 37 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2011

MO S Q U I T O

TIGRE


Cebollera

Visón europeo

A

B

C

D

El visón europeo es una de las especies que se encuentra amenazada por el avance de una especie invasora. ¿Le ayudas a encontrar el camino que le lleve hasta los sotos sin cruzarse con su temido competidor, el visón americano?.

Visón americano

Soluciones: Quieres saber: 1, lucio / 2, Galápago de Florida / 3, Visón americano / 4, Mejillón cebra / 5, Cotorra argentina / 6, Siluro / 7, Cangrejo rojo / 8, Cangrejo señal/ 9, Mosquito tigre / 10, Ardilla gris. Camino correcto: C

Páginas de Información Ambiental Nº 37 Noviembre 2011

43


IV CONCURSO FOTOGRÁFICO ‘SOTOS DE ALFARO’ Tema: Las aves de los Sotos Título: ‘Volviendo al nido’ Autor: José Félix Hernández Pérez Clasificación: Segundo premio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.