Nº 38 Febrero 2012
información ambiental
Buenos tiempos para la biodiversidad El empleo se viste de verde La Rioja respira tranquila
Ríos acogedores Cine y medio ambiente
Editorial Revista de medio ambiente del Gobierno de La Rioja Ejemplar gratuito
Espacios y especies de enhorabuena Hace ya varios años que los gobiernos de todo el mundo han coincidido en poner de relieve la importancia de la biodiversidad en nuestras vidas, y las graves consecuencias a las que tendremos que enfrentarnos si no logramos frenar su pérdida. De hecho, el pasado año 2010, declarado por la ONU Año Internacional de la Biodiversidad, se sucedieron incontables encuentros, reuniones e iniciativas encaminadas a elaborar estrategias y emprender acciones que nos ayuden a preservarla. En nuestro contexto más cercano, la Unión Europea, la política de biodiversidad tiene como elemento clave a la Red Natura 2000, que alberga nuestras especies y tipos de hábitat menos comunes y más amenazados. La Rioja ha incluido en esta Red seis grandes espacios que, en su conjunto, representan una tercera parte de la superficie regional. El futuro de estos espacios, y de las especies que habitan en ellos, pasa por elaborar unos planes de gestión que orienten las acciones a llevar a cabo en los próximos años para garantizar la conservación de la biodiversidad. Y en eso estamos trabajando. Pero la elaboración de los planes de gestión de Red Natura, con ser importante, no es la única buena noticia para la diversidad biológica de nuestro territorio. También hemos querido dedicar una atención especial a las especies de la fauna y flora riojana que se enfrentan en la actualidad a una situación más delicada, preparando para todas ellas unos planes de recuperación y conservación con medidas concretas que van más allá de la mera acción preventiva.
PRESIDENTE Iñigo Nagore Ferrer Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente VICEPRESIDENTES Miguel Urbiola Antón Director General de Medio Natural José María Infante Olarte Director General de Calidad Ambiental DIRECCIÓN Carlos Zaldívar Ezquerro Jefe de Área de Programas de Educación Ambiental REDACCIÓN Y COORDINACIÓN Mónica Ruiz Ascacíbar DISEÑO Y MAQUETACIÓN Nueva Imagen IMPRESIÓN: Gráficas Ochoa
Se trata, en definitiva, de una apuesta global por la biodiversidad en la que el Gobierno de La Rioja va a invertir algo más de 750.000 euros; una tarea apasionante, necesaria y compleja que hemos asumido con especial interés y de la que queremos haceros partícipes en estas páginas.
DEPÓSITO LEGAL: LR-443-1998
También aprovechamos este número de nuestra revista Páginas de Información Ambiental para descubrir a los lectores el conjunto de actuaciones que se llevan a cabo en los ríos de la región para mejorar el hábitat de las poblaciones de peces que viven en ellos.
EDITA: Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente
Junto a esto, ahora que el empleo, lamentablemente, está en boca de todos, nos ha parecido interesante hacer un pequeño esbozo sobre la repercusión que tiene en La Rioja la economía verde y, muy especialmente, sobre las posibilidades que pueden ofrecer los llamados empleos verdes, cuyo número se ha multiplicado en los últimos años. Finalmente, repasaremos los controles que se realizan sistemáticamente en suelo riojano para medir los principales contaminantes de la atmósfera y que están contribuyendo, en buena medida, a mantener la buena calidad del aire de la región. Iñigo Nagore Ferrer
ISSN: 1577-7960
Publicación impresa en papel reciclado Tirada: 9.500 ejemplares Coste de cada ejemplar: 0,85 €
Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
4 Buenos tiempos para la biodiversidad
La Rioja invertirá más de 750.000 euros en la elaboración de los planes de gestión de Red Natura y de las especies de fauna y flora amenazadas.
10 El empleo se viste de verde
Con más de 7.500 personas ocupadas, la CAR tiene uno de los mayores índices de empleo relacionados con el medio ambiente de toda España.
14 La Rioja respira tranquila
El control periódico de los niveles de contaminantes es una pieza clave en la buena calidad del aire de la región.
20 Ríos acogedores
Medio Natural desarrolla un amplio abanico de actuaciones en los ríos riojanos para mejorar el hábitat de las especies piscícolas.
24 Páginas con firma
El medioambiente y la defensa de la naturaleza en el cine. Por Enrique Martínez-Salanova Sánchez.
2
de Información Ambiental Nº 33 Páginas 30 Escapadas para Abril 2010 todos
Descubrir los paisajes del río Cajo.
Secciones 3 33 34 35 38 39 40 42 44
El álbum de las estaciones Educación ambiental Iniciativas Econoticias Ecoweb Toma nota Click! Para jugar y aprender IV Concurso Fotográfico “Sotos de Alfaro”
Fotografía: Eduardo Ruiz Baltanás
Si usted desea recibir gratuitamente en su domicilio esta revista, puede solicitarla a: DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ÁREA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Prado Viejo, 62 bis - 26071 Logroño (La Rioja) Teléfono: 941 29 11 00 Ext. 4701 y 4165 Fax: 941 29 13 02 informacion.ambiental@larioja.org
Ebro invernal
A pesar de que en su cuenca vivimos sonas. A pesar de 3 que con su fuerza millones de per300 centrales hidr movemos más de oeléctricas y refri geramos tres reac res nucleares. A pe tosar los años más de 6. de qu3e extraemos de su agua todos 350 hm para rega r, 70 para abrevar ganado, 470 para la de que en él verte industria y 400 para beber. A pesar mos todo tipo de su para la vida fluvia l, el río Ebro nos de stancias nocivas vuelve todos los in viernos escenas y paisajes inolvidab les. ¿Hasta cuándo ?
Nieblas que ale ta
rg
dríguez Amador Ruiz Ro
Ángel Ben ito
Zapata
an En invierno hay días que la inve rsión térmica en el aire con mel sucia ancólicas brum as grises. La de niebla y el frío nsa húmedo se agar ran al suelo del mientras en las valle montañas luce el sol. Imposible las recién llega ver das cigüeñas en los campanario los pájaros del s. A soto hay que in tuirlos por su te voz y, salvo el nue tejón o los trito nes que están celo, pocos anim ya en ales se animan a moverse más de unos metros. allá
rchadas
a Madrugadas esc
el en blancos y s días amanec ho uc ba m er hi as la ch en Por estas fe solo se intuye or de la ribera s animales Lo e. uc sa incipiente verd n gú aneros de al pr m peraturas te m es te ot br as y los de las gélid en eg ot pr ocultan en el pequeños se y los peces se os ne el rá er bt su iodía se anima en refugios cuando a med r o, ni rg ve ba y em ir le sin fondo. Y interminab un en a y rm fo as trans limícol sol, el río se , garzas, aves oranes, fochas rm co s, to pa í. de ban ah e también esta lavanderas qu
zo los sotos entrado mar en bi los a st ha bre atardecer, en Desde diciem italarios. Al sp an iñ ho ap uy se m s, n s árbole del Ebro so s ile en los grande s m do de ta s en na as che dece no dormideros la r s, sa no pa ga os, lu ito para ones, jilguer a voz en gr rriones, pinz go , , lavanderas os os in ill rn rd to pa de es rdecillos, ve s, re ardillas y st lu la ras tanto, s nt escribanos pa ie M . es al reto sigue ilanos re ja y el lirón ca y también m re pa an sc bu teros pájaros carpin o. nd soña
ito Zapata Ángel Ben
Dormideros
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Páginas de Información Ambiental Nº 33 Febrero Abril 2010 2012
3
Eduardo Ruiz Baltanás
Buenos tiempos para la biodiversidad La Rioja prepara los planes de gestión de la Red Natura 2000 y de las especies de fauna y flora amenazadas Espacios y especies. Esos son los dos elementos inseparables y complementarios que sustentan la biodiversidad de un territorio. El Gobierno de La Rioja ha querido hacer una apuesta decidida por la conservación de la diversidad biológica poniendo en marcha, casi al mismo tiempo, la elaboración de los Planes de Gestión de los espacios de la Red Natura 2000 y los Planes de Recuperación y Conservación de las especies de fauna y flora catalogadas como amenazadas. Un esfuerzo técnico y económico sin precedentes que augura un futuro esperanzador al patrimonio más valioso de nuestro medio natural.
4
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
Buenos tiempos para la biodiversidad
H
ubo un tiempo, no muy lejano, en el que bastaba dejar que la naturaleza siguiera su curso para que el mantenimiento de la biodiversidad estuviera asegurado. Hoy, en cambio, es absolutamente imprescindible gestionar los espacios naturales si queremos preservar sus valores, su fauna, su flora, todas las características que, en su conjunto, hacen de ellos lugares especiales y únicos. El Plan Estratégico de Conservación del Medio Natural- Plan Forestal de La Rioja se marca, de hecho, como uno de sus objetivos prioritarios poner en marcha los mecanismos y medios precisos (normativos, técnicos y presupuestarios) para garantizar la conservación de los componentes del medio natural riojano, en especial de los que resultan más interesantes por su grado de amenaza o singularidad: los espacios naturales protegidos, los espacios y especies de interés comunitario y las especies amenazadas. Todo ello exige una adecuada planificación que se materialice después en una gestión eficaz y que establezca las medidas de control necesarias para limitar o evitar todas las actuaciones que puedan afectarles.
Planes de Gestión de la Red Natura 2000
la conservación de la biodiversidad en La Rioja durante los próximos años: los Planes de Gestión de los Espacios integrados en la Red Natura 2000 y los Planes de Recuperación y Conservación de las especies de flora y fauna amenazadas. En conjunto se van a invertir algo más de 750.000 euros en ambos trabajos, cuya elaboración se ha encomendado a la empresa Tragsatec. 473.000 euros son para la redacción de los planes de gestión de Red Natura, que estarán listos este verano; el resto, 278.000 euros, para los correspondientes a las especies amenazadas, que concluirán en agosto de 2013.
Así, se está elaborando un Plan de Gestión para cada uno de los seis espacios que forman parte de la Red Natura 2000 en La Rioja, siguiendo la metodología y contenidos establecidos en las Directrices de Conservación de la Red Natura 2000 en España. La gestión de los espacios tendrá como finalidad contribuir al mantenimiento o restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los Hábitats Naturales de Interés Comunitario y los hábitats y poblaciones de las Especies de Interés Comunitario, garantizando así la coherencia global de la Red Natura 2000.
En este contexto, en La Rioja la conservación de la biodiversidad requiere actuar en dos grandes campos: por un lado, los espacios incluidos en la Red Natura 2000, que representan nada menos que una tercera parte del territorio riojano; y, por otro, las especies catalogadas como amenazadas a nivel nacional o autonómico. Recientemente, la administración medioambiental riojana ha decidido dar un paso al frente sin precedentes en la gestión de esos espacios y especies. Desde hace unos meses, la Dirección General de Medio Natural está realizando un importante esfuerzo técnico y económico en la elaboración de los instrumentos de gestión que van a orientar las acciones para
Eduardo Ruiz Baltanás
Los Planes de Gestión se estructuran en dos documentos básicos: uno de análisis y diagnóstico y otro que aborda la planificación Cumbres de la Sierra de La Demanda.
Espacios de la Red Natura 2000 en La Rioja Nombre
Figura de protección
Superficie (ha)
Obarenes - Sierra de Cantabria*
Zona de Especial Conservación de Importancia Comunitaria
5.162
Sierra de Alcarama y Valle del Alhama*
Zona de Especial Conservación de Importancia Comunitaria
10.236
Peñas de Iregua, Leza y Jubera*
Zona de Especial Conservación de Importancia Comunitaria
8.410
Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa*
Zona de Especial Conservación de Importancia Comunitaria
3.437
Sierras de La Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros*
Zona de Especial Conservación de Importancia Comunitaria
138.679
Sotos y Riberas del Ebro
Lugar de Importancia Comunitaria
Superficie total
1.687 167.611
* Declarados ZECIC (ZEPA y LIC) por la Ley 4/2003, de Conservación de los Espacios Naturales de La Rioja.
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
5
Buenos tiempos para la biodiversidad A grandes rasgos, los Planes de Gestión se estructuran en dos documentos básicos: un documento de análisis y diagnóstico, que se centra en el conocimiento del territorio, su funcionamiento, procesos y el estado de sus valores naturales desde la perspectiva de conservación de la biodiversidad establecida en las directivas de Hábitats y de Aves; y un documento de planificación que desarrolla la futura gestión del espacio, definiendo los objetivos y concretando las medidas y acciones a realizar durante el primer período de programación del Plan, que será de seis años.
Para optimizar recursos se seleccionan los aspectos estratégicos sobre los que se plantean objetivos operativos Lo primero, por tanto, es conocer cómo es y cómo funciona el territorio que se pretende gestionar. Para ello, los Planes realizan una aproximación general a las características del espacio, identifican los valores naturales de mayor interés, especialmente hábitats y especies de interés comunitario, y describen las presiones y amenazas que les afectan o podrían afectarles de forma significativa. El análisis del estado de conservación de los valores naturales es un aspecto clave a la hora de planificar su gestión, ya que no sólo ofrece una panorámica de su estado actual sino que nos indica sus tendencias evolutivas y los aspectos en los que deben incidir las medidas concretas que se pongan en marcha para que esa evolución sea favorable.
Estructura de los Planes de Gestión de la Red Natura 2000 INTRODUCCIÓN Antecedentes, ámbito de aplicación, objetivos generales y estructura
OZONO
INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO Características socioeconómicas
OZONO
Características físicas y biológicas
Presiones y amenazas Zonificación de diagnóstico
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS VALORES NATURALES Valores naturales objeto de conservación OZONO
Estado de conservación
Elección de indicadores
OBJETIVOS Objetivos de conservación
Aspectos estratégicos y objetivos operativos
PLANIFICACIÓN Régimen de protección (ordenación y regulación) Zonificación general
Regulación de usos y normativa
Criterios orientadores de gestión, según sectores de actividad
Programa de actuaciones Líneas de actuación
Medidas y acciones
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Indicadores de gestión (Objetivos de conservación y operativos)
Grado de ejecución (Medidas y acciones)
Gestión planificada
Eduardo Ruiz Baltanás
Llegados a este punto, arranca la planificación de la gestión propiamente dicha. Ahora bien, no todo el territorio, sectores o recursos naturales son objeto de planificación. Viendo los objetivos y los recursos disponibles, y con el fin de garantizar un documento realista y eficaz, el esfuerzo se centra sobre un número discreto de elementos, los denominados “aspectos estratégicos”, y se formulan unos objetivos concretos a alcanzar en el Los espacios de la Red Natura 2000 representan una tercera parte del territorio riojano.
6
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
Eduardo Ruiz Baltanás
Buenos tiempos para la biodiversidad
Peñas de Islallana.
los valores naturales que albergan, y a su estado de conservación. Después se establece la regulación de usos y actividades precisa para garantizar que se cumplan los objetivos de conservación en función de la zonificación establecida y se fijan unos criterios orientadores dirigidos a los distintos sectores de actividad que confluyen en cada espacio para tratar de orientar su gestión con el fin de minimizar posibles afecciones. Todo este esfuerzo planificador concluye con un Programa de Actuaciones que recoge ya las medidas y acciones concretas, debidamente programadas en el tiempo y presupuestadas, que se van a desarrollar en el período de vigencia del plan. Las medidas se agrupan en cuatro ejes de actuación. El primero recoge las medidas y acciones orientadas a la conservación y mejora de los valores naturales; el Eje 2 se centra en las que persiguen la integración ambiental de usos y actividades; en el Eje 3 se organizan las medidas para la mejora del conocimiento del estado y evolución de los valores naturales y, finalmente, el último de los ejes reúne acciones
para la información, sensibilización y educación ambiental Cada Plan especifica asimismo el sistema de financiación previsto para las distintas actuaciones que incluirá, además de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma, la financiación europea a través del Programa de Desarrollo Rural (FEADER) y el Programa Operativo FEDER.
Eduardo Ruiz Baltanás
período de vigencia del plan, los objetivos “operativos”, que contribuirán a ir consiguiendo progresivamente los objetivos de conservación. Por ejemplo, en el Plan de Gestión de las Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa, uno de los que se encuentra más avanzado, se han seleccionado seis aspectos estratégicos en los que intervenir y catorce objetivos operativos. Entre los primeros figuran, por citar alguno, las comunidades vegetales singulares y las rapaces rupícolas. Para este último aspecto se plantean como objetivos operativos concretos cuestiones como integrar ambientalmente las infraestructuras para evitar daños y molestias a la avifauna, o instalar puntos de alimentación para favorecer la viabilidad de las colonias y asentamientos de buitre leonado y alimoche. La planificación se estructura en dos pilares básicos: un régimen de protección del espacio y un programa de actuaciones. Lo primero que se hace es fijar una zonificación que delimite las partes del territorrio que requieren diferentes niveles de protección atendiendo a la singularidad de
Cernícalo primilla.
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
7
Eduardo Ruiz Baltanás
Buenos tiempos para la biodiversidad
El pez fraile es una de las especies incluidas en el Catálogo regional de especies amenazadas en la categoría de “en peligro de extinción”.
Periódicamente, se realizará un seguimiento y control de los Planes, tanto de los resultados que se vayan obteniendo como del grado de ejecución de las medidas y actuaciones previstas.
el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja, que son las que precisan medidas de protección que vayan más allá de la mera acción preventiva.
Planes para las especies amenazadas
Se están preparando Planes de Recuperación para las especies en peligro de extinción y Planes de Conservación para las vulnerables
Esta apuesta global por la conservación y mejora de la biodiversidad de nuestro territorio incluye como uno de sus componentes fundamentales a las especies de fauna y flora que se enfrentan en la actualidad a una situación más delicada. Algunas de ellas ya han sido en los últimos años objeto de Planes o actuaciones para tratar de reducir sus amenazas o mejorar sus poblaciones, pero nunca se había acometido una planificación conjunta que recoja medidas concretas para todas las especies amenazadas. Ahora se va actuar sobre todas las especies de flora y fauna incluidas tanto en Catálogo Español de Especies Silvestres Amenazadas como en
8
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
El principal objetivo de la inclusión de cualquier especie en el Catálogo es alcanzar un “estado de conservación favorable” y un nivel adecuado de sus poblaciones que permita garantizar su supervivencia en La Rioja o, en su caso, en España a largo plazo. Para ello se ponen en marcha los Planes de Gestión, que se clasifican según la categoría de amenaza de las especies: Planes de Recuperación, para las especies catalogadas “En peligro de extinción”, cuya supervivencia es poco probable
si siguen actuando los factores que las han llevado a esa situación; y Planes de Conservación, para las especies “vulnerables”, un estadio inferior de amenaza que se aplica a especies que corren el riesgo de estar en peligro de extinción en un futuro inmediato si no se corrigen las circunstancias adversas que actúan sobre ellas. El pasado 2011 se pusieron en marcha los trabajos de desarrollo de acciones de conservación de la flora y fauna amenazada de La Rioja, y la propuesta de Planes de Gestión. Las especies sobre las que se está trabajando son visón europeo, cangrejo de río, pez fraile, águila perdicera, sisón común, perdiz pardilla, androsela riojana, grosellero de roca y loro o laurel de Portugal -las nueve especies catalogadas en peligro de extinción en La Rioja- a las que se añaden otras especies como el milano real, los murciélagos cavernícolas, el alimoche, el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla, la ganga ibérica, la ortega y el desmán ibérico.
Los Planes de Recuperación y Conservación persiguen definir las actuaciones a desarrollar en los próximos años con sus plazos, costos estimados y vías de financiación, para intentar solucionar los problemas de conservación identificados para cada una de las especies de flora o fauna y alcanzar, en el menor tiempo posible, un estado favorable de sus poblaciones. Los planes tendrán también una vigencia indefinida, con un primer periodo de programación de seis años, y al igual que los Planes de la Red Natura parten de un minucioso estudio y análisis de la situación de partida. Desde hace unos meses, biólogos especialistas en conservación de especies están realizando un importante y delicado trabajo de campo para recopilar los datos que nos permitan tener una idea lo más exacta posible del estado actual de las poblaciones de estas especies. Monitoreo de poblaciones de visón europeo mediante marcaje y recaptura de los ejemplares; localización de poblaciones del escurridizo desmán ibérico, incluidos estudios genéticos de la especie a partir de sus restos; censos de perdiz pardilla mediante recorridos primaverales y otoñales por la alta montaña ibérica... son sólo algunos ejemplos de la información y conocimientos previos sobre especies amenazadas que la administración medioambiental riojana va a reunir en los próximos meses y que, una vez analizados y determinadas las principales presiones y amenazas a que se ven sometidas sus poblaciones, van a permitir definir las líneas de actuación necesarias para su conservación. En unos meses, los Planes que marcarán la gestión futura de nuestros espacios naturales y especies protegidas habrán tomado forma, no sin antes haber pasado por un proceso de participación pública para recoger la voz de la sociedad, en especial de las organizaciones y colectivos más relacionados con el medio natural. Su aprobación oficial será, sin duda, un hito histórico para la naturaleza riojana; el primer renglón de una historia que augura muy buenos momentos para nuestra biodiversidad.
Eduardo Ruiz Baltanás
Buenos tiempos para la biodiversidad
Milano real.
Especies de flora y fauna objeto de Planes de Gestión CATÁLOGO LA RIOJA
CATÁLOGO ESPAÑA
Visón europeo
En peligro
En peligro
Actualización de información Renovación del Plan de Recuperación
Milano real
—
En peligro
Actualización de información
Cangrejo de río
En peligro
Vulnerable
Renovación del Plan de Recuperación
Pez fraile
En peligro
Vulnerable
Actualización de información Propuesta de Plan de Recuperación
Murciélagos cavernícolas
—
Vulnerable
Actualización de información
Alimoche
—
Vulnerable
Propuesta de Plan de Conservación
ESPECIE
ACTUACIONES
Águila perdicera
En peligro
Vulnerable
Plan de Recuperación vigente
Aguilucho cenizo
—
Vulnerable
Propuesta de Plan conjunto de esteparias
Cernícalo primilla
—
Vulnerable
Propuesta de Plan conjunto de esteparias
Ganga ibérica
—
Vulnerable
Propuesta de Plan conjunto de esteparias
Ortega
—
Vulnerable
Propuesta de Plan conjunto de esteparias
Sisón común
En peligro
Vulnerable
Propuesta de Plan conjunto de esteparias
Perdiz pardilla
En peligro
—
Actualización de información Propuesta de Plan de Recuperación
Desmán ibérico
—
Vulnerable
Complementar información Propuesta de Plan de Recuperación
Androsela riojana
En peligro
—
Propuesta de Plan de Recuperación
Grosellero de roca
En peligro
—
Actualización de información Propuesta de Plan de Recuperación
Loro o laurel de Portugal
En peligro
—
Actualización de información Propuesta de Plan de Recuperación
Estructura y contenidos de los Planes de Gestión de Especies Amenazadas – Antecedentes y diagnosis de la situación. – Finalidad y objetivos operativos del Plan. – Ámbito de aplicación. Determinación de Áreas de Interés Especial. – Fijación de periodos críticos en su caso. – Evaluación estimativa de costes.
– Plan de Actuaciones: • Actividades de conservación y mejora del hábitat. • Actividades de seguimiento y control de la población. • Actividades de investigación. • Actividades de educación ambiental y divulgación. • Actividades de coordinación y seguimiento.
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
9
El empleo se viste de verde Con más de 5.700 personas ocupadas, La Rioja tiene uno de los mayores índices de empleo relacionado con el medio ambiente de toda España La numerosa y variada normativa ambiental que ha aparecido en los últimos años, la creciente preocupación social por los temas ambientales y el cada vez más claro agotamiento del modelo económico basado en el despilfarro de recursos naturales han hecho que el número de puestos de trabajo relacionados directa o indirectamente con el medio ambiente se multiplique de manera exponencial. La llamada economía verde y el empleo verde asociado a ella son, en plena crisis económica, un yacimiento de trabajo todavía sin explotar que, además, nos ayuda a avanzar hacia una economía sostenible con bajo consumo en carbono.
10
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
El empleo se viste de verde
El impulso a la educación ambiental dentro y fuera del entorno escolar está generando numerosos puestos de trabajo.
E
n apenas unos meses, del 20 al 22 de junio, los principales mandatarios de Naciones Unidas se darán cita en la Conferencia Río+20. Sí; ya han pasado dos décadas desde aquella mítica cumbre que dio carta de naturaleza al concepto de desarrollo sostenible y creó una comisión internacional para impulsarlo. Veinte años no es nada, decía el tango. Pero en materia medioambiental, este tiempo ha bastado para que seamos testigos de muchos cambios. Hoy, el concepto de desarrollo sostenible es de sobra conocido y su necesidad, algo incuestionable; y ahora, en vísperas de esa nueva cumbre, es otro término el que acapara el protagonismo de los mandatarios de todo el mundo: la economía verde. Cada vez son más las voces que inciden en la necesidad de hacer real y efectiva la transición de la actual economía, basada en el consumo de combustibles fósiles, hacia una nueva economía y desarrollo industrial bajo en carbono. Detrás de este deseo de cambio están, entre otras realidades, la actual crisis financiera, la falta de recursos energéticos fósiles en los países desarrollados y la crisis alimentaria
de los subdesarrollados. Todo esto ha puesto de relieve que el vigente modelo económico y de desarrollo tiene fallos y nos conduce a una situación insostenible. De hecho, el cambio climático y la degradación ambiental se perciben ya como una clara amenaza para nuestra forma de vida.
La gestión de residuos y el tratamiento y depuración de aguas residuales son los sectores más maduros Pero también podemos intentar buscar el lado positivo y convertirlos en una oportunidad para fomentar un nuevo modelo de crecimiento. Y es que la excesiva presión a la que hemos sometido a nuestro planeta ha posibilitado que se disparen las apuestas por la economía verde, o lo que es lo mismo, por extender un modelo económico que potencie al máximo las inversiones en sectores que aumenten el capital natural de la Tierra o reduzcan las carencias ecológicas y los riesgos ambientales. Pese a que todavía muchos teóricos siguen debatiendo y concretan-
do el significado de este concepto, la realidad de muchos paises, y España no es una excepción, es que el medio ambiente está tomando un peso creciente en la economía a pesar del paréntesis que supone esta gran crisis en la nos encontramos. La consistente y amplia base normativa sobre cuestiones ambientales que se ha consolidado en los últimos años ha sido el auténtico motor de la generación de actividades y empleos relacionados con el medio ambiente. Para poner en marcha estrategias, leyes, planes, programas y medidas ambientales de todo tipo ha habido que definir, desarrollar e impulsar multitud de nichos de empleo. A esta necesidad de puestos de trabajo para elaborar y cumplir la legislación hay que unirle la creciente conciencia ecológica de la sociedad y la cada vez mayor demanda de bienes y servicios ambientales. El resultado es que, en la actualidad, la economía verde absorbe el 2,8 % del empleo en España y representa el 2,4% del Producto Interior Bruto.
Muchos y variados Cuando uno piensa en empleo verde se le pueden venir a la cabeza trabajos de agente forestal, técnico en energías renovables o gestor de espacios naturales protegidos. Pero, realmente, el abanico de actividades con contenido ecológico positivo es sumamente amplio. Los empleos verdes se encuentran en muchos sectores de la economía, desde el suministro de energía hasta el reciclado, y desde la agricultura hasta la construcción y el transporte. Estos empleos ayudan a reducir el consumo de energía, materias primas y agua, a minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, a evitar todas las formas de contaminación y a proteger los ecosistemas y la biodiversidad. Ocupaciones ambientales de toda la vida que se suman a nuevos empleos verdes relacionados con la investigación y las nuevas tecnologías. Aún no es fácil encontrar datos comparables sobre el tema, porque los indicadores no están completamente definidos y falta información de años anteriores, cuando estas
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
11
El empleo se viste de verde
La gestión de residuos concentra más de la cuarta parte del empleo verde de España.
cuestiones no “se medían”. Pero la información que se va recopilando y analizando es suficiente para que nos hagamos una idea de la importancia que el empleo verde tiene para el presente y futuro de nuestra economía. En 1998 el sector ambiental aglutinaba en España 158.000 puestos de trabajo; en 2010 la cifra superaba ya el medio millón, concretamente 531.000. Así, en poco más de una década el empleo verde se ha incrementado un 235% y, mientras que en 1998 apenas representaba el 1,12% de la población ocupada, el pasado 2010 ya era el 2,81 % del total de empleos del país, cifra que sitúa a España en la media de la Unión Europea. La Rioja tampoco es ajena a este despegue de las ocupaciones verdes. Las últimas estadísticas cifran en 5.720 las personas ocupadas en actividades ambientales en nuestra región, cifra que va en aumento y que nos sitúa entre las cinco mejores Comunidades Autónomas en cuanto a empleos verdes por habitante, junto a Aragón, Cataluña, Castilla León y Navarra. En la actualidad, la economía sostenible tiene en las actividades de gestión de residuos y en las energías renovables sus principales generadores de empleo. La gestión de residuos concentra más de la cuarta parte del empleo verde tradicional de España, porcentaje que en La Rioja se ele-
12
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
va por encima del 40%. Su expansión ha venido determinada por el aumento de la generación de residuos y por la entrada en vigor de un cuerpo normativo sólido y una
importante planificación tanto a nivel nacional como autonómico. La puesta en marcha del Ecoparque de La Rioja y los avances que se han dado en los últimos años en el marco del Plan Director de Residuos en materia de recogida selectiva y gestión de residuos explican el empuje que ha tenido este sector, que emplea a más de 2.300 riojanos. El segundo lugar en la producción de empleo verde lo ocupa el sector de las energías renovables. Se trata, sin duda, de la actividad que más ha crecido en estos últimos años, pero lejos de agotar su potencial de crecimiento, se encuentra todavía en plena fase de despegue. En el año 98 las energías renovables daban trabajo en España a unas 3.500 personas, y a finales de 2009 esta cifra se había elevado a cerca de 110.000; un crecimiento de más de un 3.000 por ciento. En La Rioja el sector tiene 814 empleados, 15 de cada 100 trabajadores de empleos ambientales. La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Ener-
Empleo verde en España Empleo verde en La Rioja Sectores de actividad
Nº de empleos
% sobre el total
Nº de empleos
% sobre el total
Tratamiento y depuración de aguas residuales
58.264
11
402
7,02
Gestión y tratamiento de residuos
140.343
26,4
2.329
40,71
Energías renovables
109.368
20,6
814
14,23
Gestión de zonas forestales
32.400
6,1
266
4,65
Servicios ambientales a empresas
26.354
5
150
2,62
7.871
1,5
41
0,71
Agricultura y ganadería ecológica
49.867
9,4
616
10,76
Gestión de espacios naturales
10.935
2,1
269
4,70
Empleo en la industria y los servicios
20.004
3,8
126
2,20
Sector público
53.072
10
579
10,12
I+D+i ambiental
21.929
4,1
128
2,23
540
0,1
530.947
100
5.720
100%
Educación ambiental
Tercer sector TOTAL
Fuente: Observatorio de la sostenibilidad en España y Fundación Biodiversidad 2010. “Empleo verde en una economía sostenible”
El empleo se viste de verde gética del Gobierno de La Rioja y el apoyo de la administración regional al sector de las energías renovables han contribuido a este crecimiento.
La abundante normativa ambiental surgida estos años ha sido el motor de la creación de empleos verdes En el futuro, el de las energías renovables seguirá siendo uno de los sectores clave, a tenor del objetivo de la Unión Europea de lograr el 20/20/20 para 2020, o lo que es lo mismo: reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero un 20%; ahorrar un 20% del consumo de energía y promover las energías renovables hasta un 20%. La ejecución de los Planes Directores de Saneamiento y Depuración y el endurecimiento de la normativa sectorial en materia de calidad de agua para actividades industriales han tenido su repercusión en el sector del tratamiento y depuración de aguas residuales, otro de los que más ha evolucionado en la última década. La Rioja contabilizaba en 2009 más de 400 empleos en este campo.
El potencial del sector público La necesidad de dar respuesta a las crecientes competencias estatales, autonómicas y locales en materia de medio ambiente ha generado también numerosos puestos de trabajo en el sector público, aproximadamente un 10% del empleo verde total. Como ocurre con los residuos o el agua, es otro de los nichos de trabajo más maduros, por lo que es previsible que deje de crear puestos de trabajo al ritmo que lo ha hecho años atrás. Pero en el caso de la administración “verde” su potencial de creación de empleo indirecto es enorme ya que el sector público cada vez tiende más a subcontratar a empresas y entidades públicas o privadas servicios de ingeniería y consultoría ambiental, educación ambiental, comunicación, etc. Las que todavía se encuentran en plena expansión son la agricultura y la ganadería ecológicas. Bodegas, frutas, hortalizas, conservas, almazaras, empresas de embutidos, ela-
boradores de miel... En La Rioja el sector aglutina más de 600 empleos y ya hay más de 8.500 hectáreas dedicadas a los cultivos ecológicos. El potencial del campo riojano y la creciente demanda de los consumidores de productos de calidad hacen prever que este sector y la industria transformadora vinculada a él serán uno de los ejes claves del empleo verde de la región en el futuro. El abanico de empleos verdes tradicionales lo completan la gestión de espacios naturales y de zonas forestales, los servicios ambientales a empresas y entidades, como consultoría, ingeniería y auditoría ambientales, el subsector de la I+d+i ambiental o la información y la educación ambiental. Junto a ellos, se está viendo ya cómo el cambio hacia un modelo económico sostenible puede ampliar notablemente el abanico de ocupaciones verdes. Los campos de las tecnologías de la información y la comunicación, la edificación sostenible, el turismo sostenible, las actividades específicas relacionadas con la mitigación o adaptación al cambio climático, la movilidad y el transporte sostenible, la economía de la biodiversidad, los cultivos energéticos, el sector del automóvil y la ecología industrial son un ejemplo de esto. El último informe del Programa de Naciones Unidas para el Me-
dio Ambiente, publicado la pasada primavera de 2011, no deja lugar a dudas: invertir tan solo un 2% del PIB mundial en diez sectores clave de aquí al año 2050 permitiría una transición hacia una economía baja en carbono y con un uso más eficiente de los recursos. Agricultura, construcción, energía, pesca, sector forestal, industria manufacturera, turismo, transporte, agua y gestión de residuos son los sectores llamados a “enverdecerse” para lograr un crecimiento sostenible en el tiempo y respetuoso con el entorno. Esto implicaría algunos cambios, por ejemplo, acabar con las subvenciones que participan en la degradación del medio ambiente, como las que se dan a los combustibles fósiles o a la pesca. Quienes durante mucho tiempo se han escudado en que medio ambiente y desarrollo económico eran términos contrapuestos, se han quedado sin argumentos. La vieja creencia de que cuanto más se protegiera el medio ambiente más se iba a resentir la economía, y que la inversión en temas ambientales no generaba ninguna rentabilidad se ha dado de bruces con la realidad que estamos comprobando los ciudadanos del siglo XXI: que no se puede pretender un progreso económico sin un medio ambiente sano, ya que éste es, sin duda, el pilar de la vida y del desarrollo en este planeta.
El sector de las energías renovables será en los próximos años uno de los principales nichos de empleo verde.
Páginas de Información Ambiental Febrero 2012 Nº 38
13
La Rioja respira tranquila
La Rioja respira tranquila El control periรณdico de los niveles de contaminantes es una pieza clave en la buena calidad del aire de la regiรณn Los riojanos tenemos la gran suerte de respirar un aire limpio. Los informes anuales sobre calidad del aire rara vez arrojan niveles de contaminantes que supongan un riesgo para la salud de las personas. Y es que, a las favorables condiciones climatolรณgicas y geogrรกficas de nuestro territorio y a la actitud cada vez mรกs responsable de empresas y ciudadanos se le suma desde hace aรฑos un control riguroso y sistemรกtico de las distintas sustancias que emitimos a la atmรณsfera, que nos permite conocer con exactitud cรณmo es y cรณmo evoluciona la calidad del aire de La Rioja.
14
Nยบ 38 Pรกginas de Informaciรณn Ambiental Febrero 2012
La Rioja respira tranquila cuándo hay alguna anomalía o desviación respecto a los valores límite que establece la legislación. Disponemos así de un completo repositorio de datos automatizados que, una vez validados y analizados por los técnicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, permiten conocer los campos de actuación prioritarios en materia de contaminación atmosférica, diseñar medidas adecuadas a la situación específica de nuestro territorio o a cualquier problema que pudiera surgir, y conseguir que los riojanos podamos disfrutar de un aire sano y limpio.
Red de Vigilancia de la calidad del aire
De las 28 ciudades españolas analizadas, sólo Logroño, Santiago de Compostela y Badajoz registraron niveles de partículas inferiores a 20 microgramos por metro cúbico de media anual.
L
a Organización Mundial de la Salud sacaba a la luz el pasado otoño una gran base de datos sin precedentes sobre la calidad del aire en 1.100 ciudades de todo el planeta, 28 de ellas españolas, de más de 100.000 habitantes. Su objetivo es, básicamente, analizar los niveles de concentración de las partículas PM10, de menos de 10 micras de tamaño, responsables según esta organización de más de dos millones de muertes al año en todo el mundo, dada su capacidad de penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, incidiendo en la aparición de cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias. El trabajo dio a conocer que Logroño es la segunda ciudad más respirable de España. De hecho la capital riojana, Santiago de Compostela y Badajoz son las tres únicas capitales estudiadas que no superan el nivel de partículas a partir del cual la OMS considera que el aire puede ser perjudicial para la salud: 20 micro-
gramos por metro cúbico (µg/m3) de media anual. La relevancia de este estudio va más allá del dato, por importante y positivo que este sea. Conseguir que el aire de la región -incluido el de la capital, que concentra los mayores índices de población, tráfico y actividad industrial- no suponga un riesgo para la salud o el medio ambiente no es fruto de la casualidad. Nuestra Comunidad Autónoma cuenta con un relieve y una climatología “privilegiados” que favorecen la renovación del aire; además, la normativa surgida estos años ha obligado a prácticamente todos los sectores productivos a reducir sus emisiones. Pero, junto a esto, la realidad es que la administración medioambiental riojana lleva a cabo desde hace varios años un exhaustivo y riguroso control de la calidad del aire ambiente, gracias al cual hoy sabemos en todo momento cuál es la situación del aire de La Rioja respecto a los principales contaminantes, cómo evoluciona cada uno de ellos a lo largo del tiempo, y
Las primeras campañas de medición de los índices de contaminación comenzaron a hacerse a finales de los noventa en la capital riojana con dispositivos móviles. En 2001 entró en funcionamiento la primera cabina fija de medición de gases contaminantes de La Rioja, instalada en la calle La Cigüeña de Logroño, que supuso un paso importante para conocer la calidad del aire en la región. Esa cabina fue el embrión de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire de La Rioja, compuesta en la actualidad por cinco estaciones: una ubicada en la capital riojana, para captar datos sobre el entorno urbano, y el resto en Arrúbal, Alfaro, Galilea y Pradejón, que ofrecen información sobre el medio rural y vigilan las emisiones producidas por las centrales térmicas de Castejón y Arrúbal. También en Logroño, en Pradoviejo, existe otra estación que se encarga de registrar, analizar y difundir los datos de carácter meteorológico.
Un reciente informe de la OMS ha puesto de relieve que la capital riojana es la segunda ciudad más respirable de España Los niveles de concentración de contaminantes se miden todos los días cada 15 minutos (salvo las partículas que se miden cada hora en las estaciones de La Cigüeña y Alfaro) y se envían a la Dirección General
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
15
La Rioja respira tranquila
Cabina de medición de la calidad del aire de Logroño.
de Calidad Ambiental donde, una vez validados, se publican en la web del Gobierno de La Rioja www.larioja. org/atmósfera, para que cualquier ciudadano pueda consultarlos de forma gratuita y desde cualquier lugar. Todos los datos se almacenan y, anualmente, se envían a la administración central para su inclusión en las estadísticas nacionales de calidad del aire.
Las estaciones de la Red de Control riojana miden las concentraciones de dióxido de azufre (SO2), óxido de nitrógeno (NO), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), partículas gruesas -de un tamaño comprendido entre 2,5 y 10 micras- (PM10) y partículas finas de menos de 2,5 micras (PM2,5). La estación de La Cigüeña, además, mide los datos de Benceno, Tolueno y Xileno. Para conocer si los valores obtenidos están dentro lo deseable, en la zona urbana se comparan con los objetivos de protección de la salud que marca la legislación; en la zona rural, la referencia son los objetivos de protección de la salud, de la vegetación y de los ecosistemas. Los últimos datos analizados y procesados, los de 2010, vuelven a poner de relieve que el ozono y las partículas, especialmente en las zonas rurales, son los contaminantes más susceptibles de alterar en algún momento la calidad del aire de La Rioja.
Musgos para predecir la contaminación Los controles de la calidad del aire en La Rioja no acaban ahí. Además de las estaciones, nuestra región cuenta desde hace años con otra red que mide y analiza, con una precisión casi absoluta, los riesgos de otro tipo de contaminación atmosférica: la producida por metales pesados. La actividad industrial y minera arroja al ambiente metales tóxicos como plomo, mercurio, cadmio, arsénico y cromo, muy dañinos para la salud humana y para la mayoría de formas de vida. Al no ser química ni biológicamente degradables, una vez
Tendencia de los principales contaminantes en 2010 ZONA URBANA
ZONA RURAL OZONO
El ozono, en la aglomeración urbana, presenta en 2010 un ligero descenso volviendo a la tendencia de los tres años previos a 2009.
Para la zona rural, los niveles de ozono están por encima de los valores límite de protección de la salud, pero este año no se han rebasado los umbrales de información a la población.
MONÓXIDO DE CARBONO La situación se repite tanto en las zonas rurales como en la zona urbana. Los valores se mantienen siempre muy lejanos al valor límite.
Al igual que en años anteriores, los niveles de CO se mantienen muy bajos para el año 2010.
PARTÍCULAS PM10 Para la zona urbana, en 2010 se aprecia un ligero descenso de los valores registrados.
En la zona rural se observan valores de partículas altos cercanos al umbral.
ÓXIDO DE NITRÓGENO En la aglomeración urbana, los niveles de óxido de nitrógeno muestran una tendencia variable con un incremento de los valores en 2010.
Los valores de NO2 se mantienen constantes en las zonas rurales y siempre muy por debajo del valor límite horario de protección de la salud.
DIÓXIDO DE AZUFRE Tanto en el periodo anterior como en este año, los niveles de SO2 se mantienen muy bajos tanto en la zona urbana como en la zona rural.
Tanto en el periodo anterior como en este año, los niveles de SO2 se mantienen muy bajos tanto en la zona urbana como en la zona rural.
BENCENO Y TOLUENO Respecto a los compuestos orgánicos volátiles, se observan valores muy bajos de estos contaminantes y muy lejanos a los valores límites indicados en la normativa.
16
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
Respecto a los compuestos orgánicos volátiles, se observan valores muy bajos de estos contaminantes y muy lejanos a los valores límites indicados en la normativa.
La Rioja respira tranquila emitidos los metales pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años. El problema es que las mediciones de concentraciones de contaminantes por los métodos habituales no siempre son suficientes para obtener conclusiones sobre los efectos que esos contaminantes tienen sobre los seres vivos. Esto último se consigue con ayuda de los llamados bioindicadores, que son organismos que pueden responder a la contaminación ambiental mediante alteraciones en su fisiología o a través de su capacidad para acumular sustancias contaminantes.
La contaminación por metales pesados se controla mediante un innovador proyecto que utiliza musgos como bioindicadores La administración medioambiental riojana ha querido aprovechar esta cualidad de los bioindicadores para tener bajo control los metales pesados y, en su caso, reducir cualquier riesgo de contaminación, por pequeño que sea. En concreto, se han elegido como bioindicadores los musgos, porque estas plantas acumulan metales pesados en sus células en concentraciones superiores a las que se dan en los medios donde crecen. Por tanto, la concentración de metales pesados es más fácil de detectar a través de los musgos que midiendo directamente el aire o el agua en la que viven. Así, en el año 2006 se diseñó una red de 25 puntos de muestreo repartidos por el territorio riojano y su entorno que determinan la concentración de arsénico, cadmio, níquel, plomo y mercurio en el “musgo de Belén”, la especie elegida como bioindicador. Este innovador proyecto se lleva a cabo en colaboración con la Universidad de La Rioja y cuenta, además, con el apoyo de la Universidad de Santiago de Compostela para el análisis de las muestras. El muestreo y la recolección se realizan de forma sistemática y rigurosa para garantizar la fiabilidad de los resultados. Cada año se realizan dos
Niveles de fondo y umbrales de los metales pesados en La Rioja NIVEL DE FONDO (NF)
UMBRAL INFERIOR (2 NF)
UMBRAL SUPERIOR
VALOR LÍMITE (VL)
VL/NF
As (ng/g)
551
1102
1653
2755
5
Cd (ng/g)
178
356
534
890
5
Hg (ng/g)
252
504
*
*
*
Ni (ng/g)
9,4
18,8
26,3
37,6
4
Pb (ng/g)
13,8
27,6
48,3
69,0
5
* Actualmente no se dispone de Valores Límite y Umbrales para este elemento.
Comparación de los valores obtenidos en las campañas realizadas
CAMPAÑA 2006-2007
CAMPAÑA 2008-2009
CAMPAÑA 2010-2011
Mínimo
Máximo
Mediana
As (ng/g)
130
710
280
Cd (ng/g)
60
220
110
Hg (ng/g)
30
80
50
Pb (ng/g)
1,38
5,41
3,18
Mínimo
Máximo
Mediana
As (ng/g)
150
780
343
Cd (ng/g)
40
150
77
Hg (ng/g)
20
40
31
Ni (ng/g)
0,63
2,88
1,08
Pb (ng/g)
1,46
5,27
2,40
Mínimo
Máximo
Mediana
As (ng/g)
300
1.460
540
Cd (ng/g)
30
130
70
Hg (ng/g)
20
40
30
Ni (ng/g)
0,58
3,29
1,45
Pb (ng/g)
1,63
6,94
2,43
Las instalaciones de calefacción doméstica son una importante fuente de contaminación atmosférica en las ciudades.
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
17
La Rioja respira tranquila
campañas de recolección: un muestreo de primavera, representativo de los seis meses de exposición de la muestra en época húmeda, y el muestreo de otoño, que proporciona datos sobre la época seca. En cada estación se recogen de manera homogénea unas 30 muestras que, una vez procesadas, se someten a un análisis químico para determinar los niveles de metales pesados. Todos los resultados se estudian después estadísticamente para obtener conclusiones útiles.
Las cinco estaciones de la Red de Control de la Calidad del Aire toman datos de los contaminantes cada quince minutos Desde que se puso en marcha la red de biomonitorización hasta finales de 2011 se han realizado tres campañas completas de muestreo, análisis e interpretación de los resultados. Esto ha permitido calcular de forma preliminar los niveles de fondo regional de los metales analizados. El nivel de fondo indica ausencia de contaminación y, se consideran valores aceptables los que se sitúen por debajo del umbral superior. Hasta ahora, los musgos analizados tienen valores que están por debajo del umbral inferior, lo que permite decir que el 100% de la zona muestreada posee una calidad buena del aire ambiente en cuanto a la contaminación por metales pesados. Únicamente se ha superado el nivel de fondo en tres ocasiones: dos muestras que superan el nivel de fondo para el arsénico en la localidad de Alfaro, y otra en Burgos; así como una
18
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
Gracias a la existencia de un amplio volumen de datos se pueden diseñar las medidas más apropiadas para reducir la contaminación en la industria, el transporte o los hogares.
muestra que ha superado el nivel de fondo para el cadmio en la estación número 6, situada en Azqueta (Navarra). La red de biomonitorización de metales pesados de La Rioja es la segunda red del territorio español, después de la de Galicia, en incorporar sus datos a la red europea de metales pesados en musgos dentro del programa ICP-VEGETATION.
De los datos a la acción Todo este conjunto de datos ha hecho posible que, en los últimos años, la Comunidad Autónoma de La Rioja haya puesto en marcha diversas medidas encaminadas a mantener o mejorar la situación actual y reducir las emisiones en nuestras principales fuentes contaminantes. Desde el pasado 2010 estas actuaciones se reúnen en un documento, el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de La Rioja, un compendio de más de sesenta medidas para aplicar en el transporte, el sector residencial, la industria, la generación de energía, la agricultura, la ganadería y la gestión de residuos. La lucha contra el cambio climático también se ve favorecida por la
existencia de este importante volumen de datos. La Estrategia Regional de Lucha Contra el Cambio Climático 2008-2012 parte del análisis de las emisiones de CO2 en suelo riojano para diseñar el escenario que nos acerque a los compromisos impuestos por el Protocolo de Kioto.
El material particulado y el ozono son los contaminantes que registran niveles más elevados La contaminación atmosférica tiene una particularidad que la diferencia de otro tipo de agresiones al medio ambiente: que es muy difícil de acotar y, salvo episodios concretos en los que se hace más evidente, es un proceso gradual pero constante que a menudo pasa desapercibido para muchos de nosotros. Por eso, intensificar el estudio y el control de los distintos contaminantes, para detectar a tiempo cualquier desviación de los valores deseados, es la mejor forma que tiene un territorio de luchar contra la contaminación del aire y sus posibles efectos.
La Rioja respira tranquila
“e-AIRE”,
trabajo en equipo para medir, analizar y reducir las emisiones
Uno de los últimos proyectos en los que se ha embarcado la administración medioambiental riojana para mejorar el medio ambiente atmosférico es “e-AIRE” (Estrategias Ambientales Integradas para la Reducción de las Emisiones). Se trata de uno de los 28 proyectos aprobados en 2010 (se presentaron 223) por el programa Interreg IV SUDOE. Su objetivo es minimizar y controlar las emisiones de sustancias nocivas con el fin de contribuir a la mejora de la calidad del aire. Además de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, en esta iniciativa participan como socios el Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, la Diputación Provincial de Ávila y la Cámara Municipal de Loures, en Portugal. Para lograr el objetivo de reducción de emisiones se prevé la realización de inventarios, la introducción de los datos de emisiones obtenidos en una plataforma informática para su correcto análisis, así como la puesta en marcha de proyectos piloto con medidas concretas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Una de las actividades previstas es el desarrollo de una plataforma informática innovadora, que permitirá realizar cálculos de emisiones con una concreción espacial sin precedentes y en un formato sencillo y fácil de manejar. Los datos que
proporcione la plataforma permitirán a las administraciones públicas diseñar sus políticas e iniciativas en base a un diagnóstico de la situación mucho más ajustado a la realidad, pudiendo hacer hincapié en sectores o zonas concretas que presenten necesidades especiales. Además esta herramienta se podrá “exportar” a otros territorios de la Unión Europea, por lo que puede llegar a convertirse en un referente en la materia. Junto a esto, La Rioja también va a participar en alguna de las actuaciones piloto ideadas para reducir emisiones en sectores concretos, como el transporte por carretera. Una de las primeras acciones en este sentido va a ser la instalación de sistemas de recogida de compuestos orgánicos volátiles (COV) en los surtidores de combustible de determinadas estaciones de servicio de la región. Estos sistemas suponen un importante avance, ya que evitan el desprendimiento de los COV en una actividad tan frecuente y cotidiana como el repostaje de vehículos. Los gases desprendidos pueden ser recirculados y aprovechados, maximizando además el ahorro. Esta medida se adelanta a la Directiva Europea (2009/126/CE) sobre recuperación de vapores de gasolina durante el repostaje de vehículos en estaciones de servicio, que deberá ser traspuesta a las legislaciones nacionales este año 2012.
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
19
Ríos acogedores Actuaciones para la mejora del hábitat fluvial Se acerca la temporada de pesca; unos meses en los que los ríos cobran un protagonismo especial y sus carencias y virtudes para albergar buenas poblaciones de peces protagonizan muchas conversaciones. Precisamente, el empeño por hacer de nuestros ríos un lugar idóneo para el mayor número de especies es uno de los pilares de la gestión piscícola riojana. Sólo en los últimos siete años, la Dirección General de Medio Natural ha invertido más de 530.000 euros en la construcción de refugios, zonas de cría, cauces heterogéneos y otro tipo de actuaciones que mejoran las condiciones de vida de las comunidades de peces.
20
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
Ríos acogedores
L
ugares apropiados para llevar a cabo la reproducción, áreas que sean capaces de proporcionarles alimento, zonas de refugio, un caudal adecuado y unos mínimos estándares de calidad de agua. Estos cinco elementos son los que hacen que un tramo fluvial sea el hábitat idóneo para las especies piscícolas o que, por el contrario, resulte incapaz de albergar poblaciones estables de peces. Podría parecer que todo esto se encuentra al alcance de cualquier pez en un río, pero ya no siempre es así. Las alteraciones que han sufrido y sufren los cauces fluviales, las más de las veces generadas por las actividades humanas, han mermado notablemente su capacidad de acogida para buena parte de las especies. Para muchos peces, la codiciada trucha común incluida, nuestros ríos ya no siempre son el “hogar” ideal. Por esta razón, las labores enfocadas a la mejora del hábitat fluvial se han convertido desde hace ya varios años en un pilar fundamental de la gestión de la pesca que desarrolla la administración medioambiental riojana. Desde el año 2005 hasta el pasado 2011 la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja ha invertido más de 530.000 euros en actuaciones en ríos para mejorar el hábitat piscícola. A grandes rasgos, el grueso de los proyectos persigue mejorar las condiciones de la vegetación de ribera, fomentar la diversidad de microhábitats fluviales, crear condiciones propicias para la reproducción de los peces o facilitar sus movimientos a lo largo del río. La vegetación de ribera es uno de los elementos clave de cualquier ecosistema fluvial. Ayuda a estabilizar la propia ribera, disminuye la temperatura en la lámina de agua y proporciona refugio a peces y otra fauna ligada a los ríos. No obstante, para mejorar la productividad de los entornos ribereños hay que mantener esa vegetación en las condiciones adecuadas evitando que su crecimiento incontrolado convierta los cauces en corredores oscuros y umbríos.
En este sentido, una parte significativa de las actuaciones tienen como objetivo, precisamente, mantener la vegetación de ribera en estados de sucesión intermedios que permitan que la luz del sol llegue a los cauces. La insolación propicia que haya más vida en el agua y proliferen plantas, plancton e invertebrados bentónicos (de fondo) que suponen un importante recurso alimenticio para los peces.
Desde 2005 se ha actuado en más de 60 kilómetros de ríos para mejorar la vegetación riparia y favorecer la insolación de los cauces Para asegurar la llegada de luz al agua se cortan o reduce el tamaño de algunos árboles hasta lograr la alternancia ideal de tramos insolados con otros sombreados a lo largo del cauce. Al ser actuaciones puntuales y discontinuas, estas claras y cortas no tienen efectos negativos sobre la masa arbórea de la ribera y, por el contrario, resultan sumamente beneficiosas para los peces. Estas cortas se completan con podas de las ramas necesarias y con el desbroce de matas, arbustos y herbáceas de talla importante de márgenes y riberas, lo que además de aumentar la insolación rejuvenece
la vegetación de la margen del río para incrementar su productividad y calidad. En los últimos siete años se ha intervenido en más de 60 kilómetros de ríos riojanos para mejorar la vegetación riparia y favorecer la insolación de los cauces. En el río Oja estas labores de reducción de sombreado han mejorado 11,5 kilómetros de ribera, a los que se suman algo más de 31 kilómetros en el Najerilla y 17,5 en el Iregua.
Diversidad de microhábitats Otro de los objetivos prioritarios es la creación de tramos fluviales heterogéneos y variados, con diversidad de formas y condiciones. Un río que tenga microhábitats diversos (pozas, remansos, rápidos, refugios...) y zonas apropiadas para la reproducción puede hacer que todo el ciclo vital de especies como la trucha se desarrolle en tan sólo unos centenares de metros. Por ello, se actúa sobre los tramos de morfología homogénea y fondo plano, donde la altura y la velocidad del agua son constantes en todo el recorrido, tratando de “reconvertirlos” en lugares apropiados para las comunidades piscícolas mediante la creación de azudes, deflectores de corriente y refugios. Los azudes rústicos son unas pequeñas presas que se construyen en
Las zonas de cría o frezaderos se dotan de gravilla y se ubican cerca de lugares que puedan servir de refugio a las hembras.
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
21
Ríos acogedores los ríos de poca profundidad, utilizando troncos y piedras de su propio lecho. Estas barreras dejan pasar el agua por encima, y la propia fuerza del agua al caer provoca aguas abajo del azud una poza junto a la que se acumula, también, abundante grava fina, lo mismo que aguas arriba de la barrera, creando lugares ideales para la freza de la trucha y otros peces. Sólamente en la cuenca del Najerilla se han construido en los últimos años cerca de 70 azudes rústicos para diversificar el hábitat fluvial.
La creación de azudes, deflectores de corriente y refugios persigue dotar a los ríos de tramos heterógeneos con diversidad de formas y condiciones Otras veces, los azudes se crean únicamente con rocas que se colocan sobre el lecho del río previamente excavado, consiguiendo una estructura más sólida y fija que soporte la presión de las avenidas pero el mismo efecto: ralentizar el caudal, depositar gravas y estancar el agua, lo que supone áreas de refugio en periodos de estiaje acusado. Otro tipo de estructuras de piedra muy utilizadas son los deflectores. De forma triangular, se colocan anclados al margen, ocupando algo menos de la mitad del cauce. Al estrecharlo, aumentan la sinuosidad
Mejoras del hábitat fluvial 2005-2011 Cuenca
Oja
Ríos en los que se ha actuado
Oja, Altuzarra, Ortigal
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
Construcción de escala en Ezcaray 31,4 km de reducción de sombreado
Najerilla
Najerilla, Brieva, Ventrosa, Urbión, Neila, Canales, Valvanera, Gatón, Cárdenas, Calamantío, Tobía
68 azudes rústicos 10,7 km de refugios 10 deflectores 10 uds de mejora y construcción de frezaderos Rampa en Torremoltalbo 17,5 km de reducción de sombreado
Iregua
Iregua, Mayor, Aldeanueva, Piqueras
16 azudes en escollera 550 tn de escollera en refugios 6 deflectores 52 uds de mejora y construcción de frezaderos 6 azudes en escollera
Cidacos
Cidacos
600 m de refugios Pozos de gravas
de la corriente y la velocidad del agua, lo que permite que en el lado contrario al deflector se forme una poza y una acumulación de gravas que servirá de frezadero. Además, en el verano se logra una mayor profundidad y velocidad del agua, evitando que se caliente en exceso, se estanque y se eutrofice (se cargue de materia orgánica). El año pasado, por ejemplo, se construyeron seis deflectores en el Iregua en la zona de Albelda-Nalda. Junto a esto, uno de los requerimientos básicos de los peces es la existencia de zonas donde protegerse de las fuertes corrientes de
Las cortas selectivas, claras y desbroces, que reducen el sombreado de los cauces, resultan muy beneficiosas para los peces.
22
Actuaciones
11,5 km de reducción de sombreado
Año
2005
Inversión €
28.000
2006
53.000
2007
160.000
2009
91.000
2010
35.000
2011
164.500
TOTAL
531.500
agua y de los depredadores. La propia vegetación acuática y las cornisas y cuevas sumergidas en las orillas proporcionan refugios seguros. Igualmente, la profundidad y la turbulencia de las aguas constituyen un refugio en sí, especialmente frente a depredadores ajenos al medio acuático. Pero uno de los elementos de refugio más importantes, sobre todo, para los salmónidos, es el propio sustrato del lecho: desde el huevo embrionario, que permanece enterrado en la gravilla del frezadero, hasta el individuo adulto, que se esconde entre grandes bloques de piedra. Así, las piedras de gran tamaño, los bloques y las gravas, que dejan recovecos entre sí, sirven de cobijos permanentes u ocasionales, según sea su tamaño y el del pez. Cuando estos refugios naturales escasean, la administración medioambiental riojana dota a los ríos de las estructuras necesarias que les sirvan de amparo y de descansaderos.
Ríos acogedores De hecho, la colocación de bloques de piedra, individuales o agrupados, es uno de los tratamientos más simples, económicos y comúnmente utilizados en la mejora del hábitat fluvial. La misión principal de estas piedras es frenar la velocidad de la corriente cerca del lecho del río, formándose tras ellas una pequeña poza en la que el pez espera, con un mínimo gasto energético, la llegada del alimento arrastrado por el agua. Si los refugios se colocan al final de los rápidos, donde existen una fuerte corriente y abundante comida, para especies como la trucha será el emplazamiento ideal.
Reproducción tranquila La freza, o reproducción de especies como la trucha común, se puede ver alterada de modo muy significativo si los lugares apropiados para la puesta son escasos o se encuentran en malas condiciones. La construcción y mejora de frezaderos es por tanto clave como medida de mejora del hábitat. Sólamente en los últimos años se han construido o acondicionado 52 frezaderos en el Iregua y otros 10 en el Najerilla. Normalmente, las actuaciones se concentran en sectores con zonas de cría deterioradas y en enclaves aislados donde no hay zonas de freza. Los trabajos suelen realizarse hacia el mes de octubre, cuando los caudales se reducen y todavía no ha comenzado el periodo reproductor. Los frezaderos se dotan de gravas de la granulometría apropiada, y se ubican en zonas poco profundas, con velocidad de corriente media y próximos a refugios que proporcionen a las hembras protección frente a depredadores. La conectividad entre tramos de río también condiciona la reproducción. Buena parte de los peces que pueblan las aguas riojanas realizan movimientos migratorios a lo largo del río, en épocas concretas o durante todo el año. La trucha, el barbo y la loína o madrilla, por ejemplo, se desplazan a lo largo de la cuenca buscando las zonas de reproducción adecuada. Estos son algunos de los ejemplos más evidentes pero, en mayor
La colocación de bloques de piedra frena la corriente del río y sirve de refugio y descansadero a los peces.
o menor medida, prácticamente todos los peces realizan movimientos de menor recorrido para encontrar alimento en momentos de escasez, refugio en épocas de estío, o nuevos territorios donde asentarse. Cuando se construye una presa, un azud, un puente o cualquier otra obra transversal, frecuentemente estas infraestructuras dificultan o impiden el acceso a zonas de reproducción o alimento idóneas, lo que puede provocar el aislamiento de las poblaciones incluso la desaparición de la especie aguas arriba. La legislación exige que el movimiento de los peces a lo largo de los ríos esté garantizado y que cualquier estructura que lo impida o limite se acondicione. En la práctica, esa “libertad de movimientos” no siempre es posible. Cuando eso ocurre la Dirección General de Medio Natural lleva a cabo las obras o adaptaciones necesarias para permitir a los peces salvar los obstáculos fluviales. Hay multitud de alternativas. Las escalas de estanques sucesivos y las rampas, para pequeños obstáculos,
son las más comunes. Pero existen otras muchas soluciones como los ríos artificiales, las llamadas escalas de ralentizadores o los ascensores de peces, especialmente indicados para salvar grandes desniveles. El pasado año 2011, por ejemplo, la Consejería invirtió 66.000 euros en la construcción de una rampa en Torremontalbo, para paliar los efectos de una presa de riego que impedía el paso de truchas y barbos al otro lado. Unos años antes, en 2007, se eliminó otro importante obstáculo, esta vez en la cuenca del Oja, construyendo una escala para superar el salto de agua de Ezcaray, herencia de la antigua minicentral. Sin duda, la mejor manera de mejorar la capacidad de acogida de nuestros ríos es tratar de modificarlos o alterarlos lo menos posible. Pero, cuando esto resulta inevitable, acometer a lo largo del año este tipo de trabajos ayuda a que estas carencias resulten más llevaderas y a que nuestros ríos vuelvan a ser, para los peces, lugares acogedores.
Escala de Ezcaray.
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
23
Por Enrique Martínez-Salanova Sánchez
El medio ambiente y la defensa de la naturaleza en el cine En el cine se han tratado todos los temas y se ha filmado lo que la especie humana ha realizado en las últimas décadas. Es difícil encontrar temáticas que el cine no haya abordado. Las nuevas tecnologías facilitan el acceso a lugares en los que el ojo humano nunca soñó, lo que ha acrecentado el conocimiento de la naturaleza y el deterioro que sufre por la acción humana. El cine, no solamente el documental, es también documento sobre la vida en la Tierra. A partir del cine debe buscarse la realidad que existe tras la ficción o la ficción que se da tras la realidad, con el fin de crear conciencia hacia el respeto a la naturaleza y el entorno necesario para la supervivencia de la vida.
24
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
El medio ambiente y la defensa de la naturaleza en el cine
Medioambiente en el cine El cine no solamente ha puesto en contacto al hombre con la naturaleza y los paisajes exóticos sino que, además, ha sido y sigue siendo en ocasiones, militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente. La sensibilidad que la especie humana ha ido adquiriendo en los últimos tiempos, sobre todo en el siglo XX, sobre la defensa de la naturaleza y el medio en el que se desarrolla, el cine la expone y presenta. El cine ha sido desde su nacimiento el más poderoso vehículo de transmisión de conocimientos y de culturas, aportando a sus espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres. Con frecuencia se ha dado por supuesto que el entorno era bello, y que se podía transformar al antojo del ser humano. El cine de las últimas épocas expone ya con claridad que se encuentra en juego el futuro del mundo, de nuestros descendientes y de la vida en la Tierra. La tecnología que hace posibles muchos de los avances de la humanidad, permite también acceder a lugares de la naturaleza insospechados; se puede entrar en el interior de los seres vivientes más pequeños y explorar el espacio. Los documentales y el cine de ficción utilizan los recursos tecnológicos a su alcance para mostrar a la sociedad tanto la belleza como la degradación de la naturaleza. Las nuevas tecnologías y las redes sociales, YouTube entre otras, diseminan mensajes de salvación de la Tierra que llegan a los confines del planeta y conciencian a los ciudadanos. Para nuestros antepasados el cine fue una ventana al mundo. Vivieron las películas de una forma mágica: veían y admiraban las maravillas de los cinco continentes, se internaban en otras civilizaciones y se adentraban en los misterios de la vida y de la aventura... Pasado más de un siglo, el cine ha ido evolucionando, ampliando ventanas y horizontes. No hay lugar que no se haya visitado, desde las simas más profundas del mar hasta las cordilleras más eleva-
das, el espacio o los inconmensurables mundos de la vida microscópica y el interior del cuerpo humano. Las cámaras se introducen en universos inverosímiles, más aún cuando por medio de la realidad virtual se pueden rememorar, construir o inventar cualquier situación, persona, paraje o edificio, haciendo posible cualquier punto de vista o perspectiva, por difícil o arriesgada que parezca. Hoy, el cine se ha hecho más consciente. Es utilizado como denuncia; se realizan películas que abogan por la defensa directa del medio ambiente, denuncian violaciones flagrantes con la destrucción de diferentes hábitats, la eliminación de etnias marginales o la desaparición de lenguajes y costumbres. Hay también cine de lucha comprometida contra las agresiones al medioambiente, cine que presenta mundos destruidos por el uso de la energía nuclear, y cine de catástrofes producidas por la acción de la civilización en la naturaleza.
Un poco de historia Desde que en 1922, en Nanuk el esquimal (Nanook of the North), Robert Flaherty, expuso la difícil relación entre el hombre y su entorno natural, abriendo el campo del cine a la etnografía, el séptimo arte se llenó de películas defensoras de costumbres
exóticas y se introdujo en el mundo de la defensa de los pueblos y los valores culturales. Nanuk es el primer documental, largometraje, que se distribuyó comercialmente. No hubo guión previo para no condicionar los hechos. Además, Flaherty portaba consigo un laboratorio móvil a fin de comprobar la calidad del material de cada día, que proyectaba a los esquimales (que nunca antes habían contemplado las imágenes del cinematógrafo) obteniendo de éstos una implicación cada vez mayor en el proyecto. Uno de los valores de Flaherty -no era cineasta sino ingeniero de minas- es que aprovechó su trabajo en busca de yacimientos mineros, como explorador, cartógrafo y geólogo, para conocer de primera mano la explotación que se hacía de las tierras árticas. Su conocimiento de la zona le llevó a hacer amistades con los habitantes autóctonos y su entorno. La única forma de comprender a los esquimales era vivir entre ellos, y el resultado de esa convivencia habría de dar lugar a su obra más importante como explorador-director. Flaherty se pasó en total unos diez años en el Ártico. El éxito de la película en Europa hizo que la Paramount financiara a Flaherty para viajar a las islas Samoa,
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
25
El medio ambiente y la defensa de la naturaleza en el cine
en los mares del Sur, y rodar Moana (1925). El equipo se desplazó a una remota isla de la Polinesia, en la que permanecieron dos años, observando y filmando. Los intereses de Flaherty eran demasiado especializados; amaba a los pueblos que, de una forma u otra, habían logrado no verse contaminados por la industrialización y la sociedad moderna. Se mantuvo alejado de la principal corriente del cine documental, que por lo general se ocupa de los complejos problemas de las sociedades «civilizadas» y artificiales, y se enfrentó a críticas que le acusaban de exceso de romanticismo al mostrar la relación del hombre con la Naturaleza. En 1931 filmó Hombres de Aran (Man of Aran, 1934), uno de sus mejores documentales, sobre la vida de los habitantes de la minúscula isla irlandesa de Inishmore. En 1948 la compañía Standard Oil produjo su película Louisiana Story, que le permitió rodar en total libertad, sobre la incidencia de la explotación
26
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
del petróleo en las tierras del sur. Fue un magnífico trabajo de acercamiento a los problemas de los grupos humanos por medio de la relación entre un niño, un mapache, y una torre petrolífera.
Violencia y deterioro de la naturaleza Muchos cineastas han combatido desde el séptimo arte la idea de la colonización sangrienta de otros pueblos, que lleva a la explotación indiscriminada de las riquezas en detrimento del medio natural. Algunas, que recordamos por su significación son: Aguirre, la cólera de Dios (Aguirre, der Zorn Gottes), realizada en 1973, en la que Werner Herzog narra la conquista de la selva por Lope de Aguirre; Bailando con lobos (Dances with wolves, 1990), rodada por Kevin Costner, en la que un militar cuya orden era eliminar a los indios y defender territorio norteamericano se integra en una familia indígena, mostrando el respeto por las culturas autóctonas.
Muchas son las películas que los mismos norteamericanos han hecho contra su propia visión cinematográfica de destrucción de los territorios indios, matanzas indiscriminadas y sacar violentamente a los mismos hacia reducciones sin medio, hábitat y posibilidades de vida. Las aventuras de Jeremías Johnson (Jeremiah Johnson), 1972, de Sydney Pollack, es una película ya clásica sobre la vida de un trampero en las Montañas Rocosas, en plena naturaleza entre las tribus autóctonas; una dura crítica a la colonización y la destrucción del medio. El respeto, defensa y denuncia del trato a los pueblos indígenas y su extracción violenta del medio natural en que siempre vivieron ha sido varias veces llevado al cine: Caminante sobre el viento (Wind walker, 1981), de Kieth Merrill, por ejemplo, hablada en cheyenne, una de las etnias que más ha respetado el medio en el que vive; El gran combate (Cheyenne Autumn), realizada en 1964 por John Ford, cuenta cómo el pueblo cheyenne busca territorios para asentarse, impedido por el ejército, que rompe todos los pactos con los antiguos dueños de las mejores tierras; una película más cercana y muy conocida por la gente más joven es El último Mohicano (The Last of the Mohicans), hecha en 1992 por Michael Mann, sobre la preponderancia de la naturaleza salvaje y el respeto a las etnias durante la expansión y conquista de Norteamérica por ingleses y franceses. Otras etnias y otros mundos también han tenido en el cine su impor-
El medio ambiente y la defensa de la naturaleza en el cine
tancia. Los dientes del diablo (The Savage Innocents, 1960), de Nicholas Ray, en la que Anthony Quinn es un esquimal; rodada en un estilo que hoy llamaríamos docuficción, enaltece la dura vida en el medio hostil del ártico y el respeto a las condiciones de vida naturales y la supervivencia humana sin destruir la vida animal. La defensa de las selvas tropicales es otro tema que podemos encontrar con cierta frecuencia en películas de calidad e interés. La misión (The Mission, 1986), de Roland Joffé, es una bella narración sobre la vida de los jesuitas en Paraguay y Argentina, su relación con los guaraníes y la naturaleza, la lucha contra el poder colonial de los poderosos para quedarse con las tierras. La selva esmeralda (The Emerald Forest, 1985), de John Boorman narra la intromisión de occidente en la Amazonía, la destrucción de la selva y cómo reaccionan las tribus nativas en defensa de su hábitat. En Los últimos días del Edén (Medicine man, 1992), John McTiernan expone la gran cantidad
de posibilidades que aporta la selva amazónica, medicinales y de reserva ambiental y ecológica, y la destrucción irreversible de esa riqueza por parte del mundo occidental. Mel Gibson contribuyó con Apocalypto (2006) a explicar cómo era Guatemala antes de la llegada de los primeros colonizadores españoles. Avatar, en 3D, realizada en 2009 por James Cameron, con un mensaje ecológico algo pueril, aborda el choque de dos civilizaciones, y la importancia que el entorno y la tierra tienen en el comportamiento y la cultura.
Preservación de la naturaleza Robert Redford dirigió Un lugar llamado Milagro (The Milagro beanfield war, 1987), en la que desarrolla la lucha por la conservación de la naturaleza. Posteriormente, a partir de una historia de Nicholas Evans, dirigió en 1998 El hombre que susurraba a los caballos (The Horse Whisperer), sobre el trato a los animales y los beneficios que aporta a las personas. Jean-Jacques Annaud rodó El oso
(L’Ours, 1988), una hermosa película semidocumental sobre la vida de los animales. En el cine español de los últimos años, algunos directores se han aproximado al tema: Tasio (1984), de Montxo Armendáriz; Lo más natural (1990), de Josefina Molina; La nave de los locos (1996), de Ricardo Wullicher; Las ratas, de Antonio Jiménez-Rico, basada en la novela del mismo nombre de Miguel Delibes, obra que explora la relación entre los animales y los humanos; y La lengua de las mariposas (1999), de José Luis Cuerda, cuyo guión lo realizó Manuel Rivas, experto en medio ambiente, una educación hacia la naturaleza en el marco político de la preguerra civil española; o El bosque animado (1987), de José Luis Cuerda, sobre la Galicia umbrosa y mágica a partir de la obra de Wenceslao Fernández Flórez. En Dersu Uzala (Dersou Ouzala, 1975), Akira Kurosawa enseña al espectador la necesidad del hombre de convivir con la naturaleza y la destructividad que tiene la «civilización».
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
27
El medio ambiente y la defensa de la naturaleza en el cine
Una película norteamericana de interés es Gigante (Giant) realizada en 1956 por George Stevens, sobre la desaparición de los cultivos por causa de las explotaciones petrolíferas.
Para crear conciencia Antes del comandante Cousteau, solamente se conocía la superficie del océano y sus profundidades constituían un mundo desconocido y amenazador. Gracias a sus inventos, su pasión por el mar, los viajes y el cine, su dominio del mundo de los medios de comunicación y un agudo sentido de los negocios, Jacques-Yves Cousteau ha hecho que centenas de millones de personas descubrieran el mundo del silencio a través de numerosas películas y libros. Ha conseguido que muchos países del globo se preocupen por la ecología, la protección de la Tierra, de los océanos y de
28
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
las especies vivas. La aportación de Cousteau a la defensa de la naturaleza es inmensa; sus inventos, los primeros equipos de buceo autónomos, o su pequeño submarino, el Calypso, fueron claves para las exploraciones submarinas y, por lo tanto, para conocer el daño que en las profundidades del mar estaba haciendo la especie humana. Autor de decenas de libros y películas -entre ellas El Mundo del Silencio (Le monde du silence), Palma de Oro de Cannes en 1956-, era además un defensor acérrimo del planeta y de la ecología. En España disponemos de un mito, el de Félix Rodríguez de la Fuente, una vida completa dedicada al estudio de los animales y la naturaleza. Autor de numerosos artículos de prensa, colaboró en televisión con diversas series sobre la fauna y la vida animal. Sus pro-
gramas como Fauna, Vida salvaje, Planeta azul y El hombre y la tierra consiguieron los mayores índices de audiencia. Su labor fundamental fue haber ayudado a crear conciencia ecológica y sembrar la idea en miles de seguidores, muchos de ellos cineastas que han continuado su trabajo, de que la supervivencia de la especie humana depende de la defensa del medio ambiente. Una interesante película documental es Baraka (1993), de Ron Fricke, en la que sin necesidad de locución presenta un mundo pleno de paisajes y de estilos de vida natural en dura contraposición con la atosigante vida de la gran ciudad.
Contra la agresión al medio ambiente Hay películas en las que sus protagonistas son defensores del medio ambiente, luchan contra especuladores, cazadores furtivos, magnates sin escrúpulos que explotan indiscriminadamente a tierras y personas o grandes compañías que se deshacen sin control de sus basuras sin pensar en los daños que pueden ocasionar a la población y a la naturaleza. Erin Brockovich, por ejemplo, realizada en el año 2000 por Steven Soderberg, cuenta la historia real de una mujer luchadora que desde un bufete de abogados investiga la contaminación de una empresa para aportar evidencias que la lleve a juicio. Un tipo genial (Local Hero, 1983), de Bill Forsyth, narra el enfrentamiento del anciano propietario de una pequeña playa de un idílico pueblo costero con el enviado de una compañía petrolífera que pretendía comprar todas las
El medio ambiente y la defensa de la naturaleza en el cine propiedades de la zona para construir una refinería.
Peligros de extinción Infinidad de películas, algunas de ellas entre el documental y la ficción, abogan por la vida libre de los animales: la citada El oso (L’ours, 1988), de Jean-Jacques Annaud; Gorilas en la niebla (Gorillas in the Mist, 1988), de Michael Apted, que reconstruye los años que la Doctora Fossey vivió en África estudiando y defendiendo de los cazadores furtivos a los gorilas; Nacida libre (Born Free, 1966), de James Hill, en la que una leona vive con quienes la rescataron en la matanza de su familia, Dos hermanos (Two Brothers, 2004), de Annaud, el reencuentro de dos cachorros de tigre que llegan a mayores separados por el hombre.
Cine de animación El cine de animación ha sido muy pródigo en presentar la naturaleza a los niños, y es necesario recordar a Disney y su factoría: Bambi (1942), en la que el hombre provoca el incendio que puede terminar con la vida del bosque; El libro de la selva (The jungle book, 1967), sobre el niño criado por los lobos que vive en la selva, Buscando a Nemo (Finding Nemo, 2003), de Disney-Pixar, en la que un pez payaso busca a su hijo, raptado por unos buceadores para servir de adorno en una pecera, para lo que recorre todo el mundo submarino.
El cine japonés también ha presentado productos interesantes en esta línea. Destaco La princesa Mononoke (1997), de Hayao Miyazaki, en la que los dioses ayudan a preservar la naturaleza de la ruindad humana. España, en animación también tiene su mérito El bosque animado (2001), de Manolo Gómez y Ángel de la Cruz, y El lince perdido (2008), de Manuel Sicilia y Raúl García, conjugan el humor y la aventura en historias con trasfondo ecológico.
Educación medioambiental El cine da la posibilidad de ser utilizado en educación, por padres, profesores y agentes educativos de dos maneras fundamentales: como instrumento técnico de trabajo, en primer lugar y como sustento conceptual, ideológico y cultural, por otro. El primero sirve de punto de partida para conocer diversos modos de ac-
ceder a la sociedad y descubrir la realidad, para iniciarse en la investigación de la naturaleza y conocer mundos y formas de comportamiento social. El segundo presenta los contenidos del cine, un reflejo de la misma vida. Las actitudes de respeto a la naturaleza merecen ser tenidas en cuenta para profundizarlas más, valorarlas e incluirlas como acciones de aprendizaje. El análisis de las imágenes y argumentos debe servir para cuestionar la misma realidad que presentan el cine y otros medios de comunicación, y plantearlo con la finalidad que tiene todo proceso educativo, la creación de conciencia y el cambio de comportamiento hacia el respeto y la defensa del medioambiente.
El autor
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Enrique Martínez-Salanova Sánchez es director de la Revista Aularia, subdirector del Grupo Comunicar y subdirector de la Revista Comunicar. Es pedagogo, antropólogo y tecnólogo de la educación. Escribe y dibuja. Durante toda su vida ha trabajado, investigado y relacionado el cine con la educación. Autor de varios libros de didáctica, de medios de comunicación y de relatos. Es autor del libro: Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Huelva. 2002, editado por Grupo Comunicar. Es autor y mantiene la Web Cine y educación: http://www. uhu.es/cine.educacion/
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
29
Descubrir los paisajes del río Cajo E
,
30
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
n su descenso desde Soria hacia tierras riojanas el río Cajo, o Añamaza como también se le conoce, traza una espectacular garganta fluvial de 4 kilómetros de longitud y unos 200 metros de anchura sobre las calizas del Jurásico. Es el barranco de Fuentestrún del Cajo o, simplemente, del Cajo. Sus imponentes cortados, dotados de fisuras, cornisas y huecos, ampliados por el enraizamiento de carrascas y sabinas negras, ofrecen a multitud de rapaces uno de los sitios más atractivos de nuestra geografía para enclavar sus nidos. Este cañón; el bello y desconocido embalse de Añamaza, donde contrastan las ancestrales plantaciones de olivares con la juventud y fuerza de las extensas choperas que crecen a orillas del pantano; y el núcleo de Valdegutur, el menos poblado de los barrios de Cervera del Río Alhama, son tres hitos en torno a los cuales giran los senderos que os proponemos en este número. El primero de estos paseos, corto y fácil de hacer, descubrirá a más de un caminante el pantano de Añamaza, un precioso “lago” de aguas tranquilas flanqueado por las imponentes paredes rocosas del barranco. Quienes deseen adentrarse más en los secretos de este cañón, del río que lo atraviesa y de los sotos y la vega que lo acompañan, disfrutarán con el segundo sendero; un magnífico ejemplo de la belleza, los contrastes y los valores naturales que puede esconder un paisaje de apariencia árida y estéril.
Para grandes y pequeños Paseo hasta el embalse de Añamaza ñ
Longitud: 3,5 km. Duración aproximada: 1 hora. Desnivel: 110 m. Dificultad: baja. Medio: a pie y en bicicleta (btt). Época recomendada: primavera y otoño.
Pistas para disfrutar de Cervera y su entorno Núcleos de población: Cervera del Río Alhama y sus barrios: Rincón de Olivedo, Cabretón, Valverde, Las Ventas y Valdegutur. Edificios religiosos y arquitectura: - Basílica de Nuestra Señora del Monte: construida en sillería (s XVII, con cabecera del s XVI). - Iglesia de Santa Ana (s XVI). - Iglesia de San Gil (s XV). - Ruinas del Castillo: situado en la Peña de San Antonio; que tuvo su mayor esplendor en la época musulmana. - Balneario de la Albotea: del siglo XIX, rehabilitado. Aguas sulfurosas. - Puentes: puente de Zamora (s XVII), puente del molino (s XVIII), puentes romano-medievales de la Valdelalosa y las Navas, usados hoy como acueductos; puente sobre el barranco de la Fuente. Otras curiosidades: - Alpargatas: la artesanía de la alpargata es la seña de identidad del municipio, y hoy a dado paso a una industria alpargatera que es clave en la economía de la zona. - Icnitas: yacimiento de “Las Navillas”, cerca de Rincón de Olivedo; yacimiento de “Valdebrajes”. - Camino verde del Alhama. A marcar en el calendario: - Santa Ana, 26 de julio; San Gil, 1 de septiembre. - Día de la Bandera. ¿Buscas más información?: - Oficina de Turismo de La Rioja: 902 277 200 www.lariojaturismo.com
A
l entrar en Valdegutur cogemos la primera calle a la izquierda y aparcamos junto al abrevadero. Cruzamos la acequia y tomamos un camino de tierra que sale a la derecha. Enseguida nos adentramos en el cañón de Fuentestrún del Cajo, un precioso desfiladero de farallones rojizos permanentemente sobrevolado por las solemnes siluetas de los buitres leonados. Avanzamos junto a las laderas calizas que en primavera se inundan de los aromas del matorral mediterráneo: aulagas, romeros, espinos negros, sabinas, incluso efedras. Unos 200 metros antes de la presa cogemos a la izquierda una estrecha senda que asciende por la ladera, para llevarnos hasta el cerro que hay sobre el embalse de Añamaza, desde donde podremos disfrutar de unas magníficas vistas. Bordeando el cerro, al lado de las sabinas, vamos bajando hasta llegar a la cabecera del embalse. Allí, dejamos la chopera y la almendrera y buscamos el camino que sube, haciendo un giro de 180º. Piezas y fincas de secano, y restos empedrados
de antiguos bancales ya destrozados protagonizan el paisaje que nos acompaña en esta suave pendiente. Al llegar arriba nos reciben las ruinas de varios corrales y establos, desde las que puede estar siguiendo nuestros pasos algún mochuelo. En este punto, la vega del Añamaza, regada por el embalse, nos ofrece una bellísima estampa que se completa con las siluetas de Valdegutur, a la izquierda, Cabretón a la derecha y, ente ambos, el convento de las Madres Carmelitas. Justo antes de llegar a los corrales abandonados vemos a la derecha la señal del GR 93 que sube a Valverde; nosotros tomaremos un tramo de ese GR pero hacia abajo, para regresar por la pista encementada hasta Valdegutur.
Puedes descargarte los tracks para GPS de todos los senderos
publicados en esta sección en el apartado de itinerarios verdes de la web de medio ambiente del Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
31
Para los más motivados Barranco de Fuentestrún del Cajo
Longitud: 13 km (circular). Duración aproximada: 3h 45 min. Total desnivel: 250 m. Dificultad: media-baja. Medio: a pie. Época recomendada: primavera y otoño. Para hacer más agradable el paseo, intentar elegir días en los que no haya mucho viento. Precaución: llevar calzado apropiado, por lo empedrado del sendero en algunos tramos.
L
a primera parte del recorrido coincide con el anterior sendero, hasta llegar a la cabecera del embalse. Una vez allí, nos adentramos en el corazón del barranco del Cajo por el ancho camino que discurre entre la chopera y los cortados de la izquierda. El sonido del arroyo nos acompaña en nuestro paseo, seguido desde las alturas por decenas de buitres leonados, que descansan en los imponentes roquedos calizos, donde comparten “hogar” con otras especies como el alimoche, el halcón peregrino, el roquero solitario o la collalba negra. Avanzamos por la húmeda vega en la que se suceden una tras otra esbeltas choperas, entre las que se intercalan parcelas de frutales. A nuestra derecha, bajo los riscos, de-
32
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
jamos los restos de una abejera y de unos bonitos corrales de piedra, todavía en uso. A partir de aquí, el barranco se abre, los riscos pierden verticalidad, y asoma el verde intenso de los campos de cereal que empiezan a ocupar las laderas, rodeados de carrascas. Seis kilómetros más adelante, cruzamos el río para pasar a la otra margen y continuamos por una estrecha y verde senda que desemboca en una bucólica pradera, en la que destacan las siluetas de otro conjunto de corrales. Por la senda que los bordea iniciamos un fuerte repecho que nos conducirá, poco a poco, hasta lo alto de la trocha. La ladera norte conserva el encinar y el matorral mediterráneo primigenio, mientras que en la vertiente sur, por la que ascendemos,
domina el paisaje una joven repoblación de pino carrasco. La cuesta es dura pero nos compensa con unas fabulosas vistas del barranco y del valle, primero, y más adelante, de los montes de Alcarama y con Peña Isasa al fondo. Volviendo la vista hacia atrás mientras se sube, se puede ver el poderoso Moncayo, la máxima altura del Sistema Ibérico. Al encumbrar, descubrimos multitud de pequeñas parcelas de almendro y cereal que se suceden en estas lomas altas. El camino se acaba al llegar a un cruce donde aparece otro que lo atraviesa y que cogeremos hacia la derecha. Un poco más adelante, el sendero hace una curva cerrada, para seguir avanzando entre campos de cereal y restos de decenas de corrales de piedra, que nos ayudan a imaginar el bullicio que tendrían estos ahora desiertos parajes en épocas pasadas. Descendiendo por la ladera, en unos minutos asomarán a nuestra derecha, bajo nosotros, las choperas junto a las que pasamos en la cabecera del embalse. A partir de aquí debemos estar muy atentos y nada más bajar una cuesta (junto al puesto 29 de caza) buscar una senda irregular y desdibujada que baja barranco abajo entre el matorral. En este acusado descenso debemos echar mano de nuestra intuición montañera, porque el camino no está muy marcado. Pronto nos recibirán unas preciosas vistas de Valdegutur, a donde regresaremos bordeando el farallón rocoso.
PaseARTE Cebollera
Una mirada al alma del Parque
En el año 2009 el Parque Natural de la Sierra de Cebollera puso en marcha un programa innovador con el objetivo de lograr que los participantes conecten con los numerosos valores inmateriales o espirituales que pone a nuestro alcance un espacio protegido. En las cinco convocatorias que se han realizado hasta ahora “PaseARTE Cebollera” ha utilizado la música, la poesía y el arte para mostrar que un parque natural es mucho más que flora y fauna.
A
lgunos de los valores más sobresalientes del Parque Natural de la Sierra de Cebollera no tienen que ver con su destacada diversidad de flora y fauna, ni tampoco con sus restos etnográficos ligados a la trashumancia. Existen energías emanadas de la tradición cultural y espiritual pastoril que pueden sentirse entre sus paisajes, valores que van más allá de lo tangible o lo cuantificable que tienen que ver con los sentimientos, las percepciones y las formas expresivas. Con este planteamiento, la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja desarrolla desde 2009 un innovador programa de uso público denominado “PaseARTE Cebollera” orientado a sensibilizar sobre dichos valores inmateriales, cuya naturaleza reconocía la UNESCO en su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de 2001 y de la que se hacía eco el V Congreso Mundial de Parques de Durban de 2003.
Hasta ahora se han desarrollado cinco convocatorias dentro de este programa, que se han centrado en valores como las sensaciones estéticas que aportan los paisajes de Cebollera, los valores y sensaciones poéticas, o las sonoridades que pueden apreciarse en el Parque. Poesía, sonido y arte son, por tanto, los tres lenguajes que protagonizan esta peculiar mirada al Parque de Cebollera dirigida por artistas reconocidos por sus trabajos en y sobre el entorno natural. En la actividad “Rama y cielo”, los poetas Antonio Cabrera y José Ignacio Foronda ofrecieron un sugerente paseo poético por las aves de Cebollera. El pianista de origen chileno Claudio Recabarren (Miami), con años de trabajo sobre lo que denomina “música para el espíritu”, descubrió los sonidos del Parque en la actividad “En… canto del monte”. Por último, en las dos ediciones de “La Mirada y el Paseo” y en “Laboratorio Natural” los artistas Lucía Loren y Diego Sáinz, con extensos currículos de intervenciones en la natura-
leza, utilizaron las zonas de La Blanca y Puente Ra como escenario para crear proyectos artísticos con materiales del entorno. De la mano de estos experimentados “chamanes”, los participantes se convierten en los auténticos protagonistas de cada actividad. De hecho, no se trata de paseos guiados o recitales de música o poesía; ni siquiera existe un repertorio que los artistas vayan a abordar de manera programada. Serán la propia naturaleza y la sensibilidad de cada grupo las que finalmente den forma a cada uno de estos encuentros con el alma del Parque. El próximo otoño de 2012, PaseARTE volverá a ofrecer a los amantes de la naturaleza y de las expresiones artísticas que lo deseen dos atractivas experiencias sensoriales en el Parque Natural: “El bosque de las historias”, sobre la tradición oral ligada a la naturaleza de este espacio protegido, y una tercera edición de “La mirada y el paseo”.
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
33
Nalda cop xxi participa en el programa “emplea verde” La cooperativa de iniciativa social Nalda Cop XXI ha sido elegida para participar en el programa Emplea Verde de la Fundación Biodiversidad con su proyecto “Formación para empleo verde: cultivo de huertas sostenibles”. La iniciativa pretende formar y asesorar medioambientalmente a los participantes en el cultivo de huertas sostenibles y sus posibilidades en un régimen de economía verde. Para ello el proyecto, que arrancó el pasado mes de diciembre y se prolongará hasta mayo, incluye diversas acciones gratuitas como asesoramiento personalizado y formación para promover el cambio hacia la agricultura ecológica, asesoramiento en el manejo de las plagas en la agricultura así como para el conocimiento y catalogación de las huertas y sus usos tradicionales. Junto a esto, se está impartiendo un curso teórico-práctico en cultivo de huertas tradicional, dirigido a los jóvenes que puedan llevar a cabo el relevo en el campo. El catálogo de huertas resultante del proyecto, así como las principales experiencias y conclusiones del mismo se recogerán en una publicación.
Sojuela renueva su cita senderista con las neveras El pasado 29 de enero se celebró la sexta edición del Sendero de las Neveras de Moncalvillo, una cita ya consolidada que forma parte de las iniciativas que el ayuntamiento de Sojuela y la Casa de la Nieve desarrollan a lo largo del año para recuperar y promocionar el patrimonio etnográfico relacionado con estos tradicionales pozos de nieve. En esta ocasión, la marcha senderista, un recorrido de 14 kilómetros, se acompañó de diversas actividades complementarias a lo largo del fin de semana, como una novedosa demostración del tradicional proceso de llenado de hielo de las neveras, para lo cual se fabricó una réplica de una nevera de 2 metros de alto por 6 de ancho. También hubo degustaciones de helado artesano y talleres de elaboración de helados dirigidos a los más pequeños. Junto a esto, quienes se acercaron hasta Sojuela pudieron ver una muestra de mariposas de la zona y una exposición con las más de 100 fotografías que se presentaron al III concurso fotográfico “La casa de la nieve de Moncalvillo”, una cita para todos los aficionados a la fotografía que quieran plasmar su visión del paisaje de esta sierra riojana.
34
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
Villamediana prepara su futuro “pulmón verde” Esta próxima primavera los vecinos y visitantes de Villamediana de Iregua contarán con un nuevo enclave donde pasear al aire libre y disfrutar de unas fabulosas vistas del valle del Iregua. El ayuntamiento de la localidad trabaja desde finales del pasado 2011 en el acondicionamiento del cerro de San Cristóbal, un altozano que en su lado norte aloja el barrio de las Bodegas y que ofrece unas espectaculares panorámicas de la cuenca del Iregua y de Logroño, en primer plano. El proyecto pretende convertir este paraje, que en su vertiente sudeste apenas conserva vegetación, en el futuro “pulmón verde” de la localidad, acondicionando una superficie de unos 14.000 metros cuadrados para zona de recreo y esparcimiento. La demolición del viejo depósito de aguas ha sido el primer paso de un proyecto de engloba varios ejes. Por un lado, la plataforma que se ubica en la parte alta del cerro se va a explanar para colocar mesas de cara a conformar una zona de picnic. Por su parte, en el vértice que mira a la capital riojana se adecuará un mirador del valle del Iregua. Y de forma paralela, se adecentará con tierra una red de caminos viejos para que puedan transitar por ellos los senderistas. El proyecto se completará con la plantación de diversas especies arbóreas en la ladera, concretamente pinos, encinas, olivos y almendros autóctonos. El nuevo espacio estará rodeado por un vallado perimetral que impida el acceso de motos u otros vehículos. El Consistorio prevé inaugurar el nuevo parque del Cerro San Cristóbal a principios de mayo, coincidiendo con las fiestas de San Isidro, patrón de la localidad.
La temporada de pesca arrancará el 8 de abril con tres únicos cotos
intensivos en La Grajera, el Perdiguero y el Cidacos La Orden de Pesca de la temporada 2012 [Orden 3/2012, de 9 de febrero, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (BOR nº 23, de 22 de febrero de 2012)] viene marcada por los cambios que implica la adaptación de la actividad piscícola a la legislación básica sobre conservación de la biodiversidad y, en menor medida, por los resultados de los últimos muestreos realizados en aguas riojanas. En este contexto, las especies objeto de pesca en La Rioja serán la trucha común, la carpa, la anguila, el barbo común, el barbo de montaña, la loína o madrilla, el negrillo y la tenca. En cuanto a la trucha arco iris, sólo se considerará pescable en recintos vinculados a actividades humanas, aislados y sin posibilidad de dispersión, y su gestión será de pesca intensiva. Estos requisitos se cumplen en La Grajera, en el embalse de El Perdiguero y en el intensivo del Cidacos. Por contra, dejan de existir como intensivos el Coto de Anguciana, así como el de Peroblasco y el embalse de Ortigosa, ya que estos últimos sí que están conectados con el medio natural, por lo que funcionarán únicamente como tramos de trucha común.
Campaña para favorecer el de la Reserva de la Biosfera El Gobierno de La Rioja ha puesto en marcha, por tercer año consecutivo, una campaña para favorecer la comercialización y el consumo de trufas frescas procedentes de las truferas naturales de la Reserva de la Biosfera de los valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama. Estos hongos se pueden adquirir en el Mercado de San Blas, la Plaza de Abastos de Logroño, en los establecimientos de Frutas Pedro y La Casa del Pimentón, y también en las carnicerías Mendoza. La campaña de producción de trufa de este año se prevé irregular, y se espera que los mayores índices de producción sean los de enero y febrero.
También se prohíbe expresamente el comercio, la posesión o el tráfico con cualquiera de las especies alóctonas. Así, el comercio de cangrejo no autóctono, práctica común en La Rioja, queda totalmente prohibido, salvo que se trate de cangrejo rojo procedente de piscifactoría. En cuanto a la trucha común, los últimos muestreos reflejan cierto descenso de las poblaciones, especialmente en los ríos Iregua y Tirón, por lo que se han adoptado ligeras medidas preventivas hasta conocer si se trata de una tendencia o de algo coyuntural. Así, se retrasa la apertura de la temporada una semana, hasta el 8 de abril, y finalizará también, de forma generalizada, una semana antes, el 15 de agosto. En las aguas de montaña la apertura tendrá lugar el 22 de abril y el cierre el 29 de julio. Una de las principales novedades de la campaña es que se vedan tramos castigados como el alto Urbión y la totalidad del coto de Anguiano. Además, se amplía de 23 a 25 cm la talla mínima en acotados de alta productividad potencial como San Asensio, Anguiano o Viguera, con el propósito de asegurar al menos una reproducción antes de la captura de las truchas.
comercio y el consumo de trufa
La comercialización de la trufa es posible gracias al acuerdo alcanzado con los recolectores autorizados de la Reserva de la Biosfera y la Dirección General de Calidad Ambiental. Los precios y la calidad varían a lo largo de la temporada. Como parte de la campaña se facilita un tríptico con las indicaciones sobre la limpieza, conservación y cocinado de la trufa. De este modo, se divulgan las características de un producto de calidad, con un coste razonable, en torno al cual se quiere desarrollar una cultura de consumo que contribuya a preservar y proteger las escasas truferas naturales que quedan en la sierra; y a desarrollar su potencial de cultivo en la Reserva de la Biosfera.
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
35
Repobladas 154 hectáreas en el monte El Estepar de Préjano
El Gobierno de La Rioja ha invertido 173.000 euros en la repoblación forestal en el Monte de Utilidad Pública El Estepar y Agregados, situado en el término municipal de Préjano. La actuación, que ha contado con financiación europea a través del FEADER, ha permitido repoblar 154 hectáreas de terreno con pino, como especie principal, encinas, serbal y chopo negro con el fin de proteger la erosión del suelo, recuperar la vegetación propia de la zona, embellecer el paisaje, mejorar el régimen hidrológico y potenciar los recursos forestales y cinegéticos de este monte.
Con esta plantación se acelerará notablemente el proceso de formación de suelos y con ello la progresión hacia un bosque en estado óptimo con el medio. Esta actuación se une a las repoblaciones efectuadas en esta misma zona en años anteriores y cuyo objetivo es crear ecosistemas forestales dentro del municipio, por un lado, ante la escasez de superficies arboladas que posee la zona y por otro, para poner freno a la acusada erosión que sufren estas laderas en las que predominan el matorral de aulaga y zonas con repoblaciones, en su mayoría de pino.
Concluyen los tratamientos selvícolas
en las cuencas del Iregua y el Leza
La web de medio ambiente estrena un nuevo visualizador de senderos más completo y accesible
La página web de medio ambiente del Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente ha puesto a disposición de todos los internautas un nuevo visualizador de senderos que actualiza y mejora la anterior aplicación, haciéndola más accesible, más completa y más fácil de utilizar desde cualquier navegador. En el diseño inicial, el visualizador utilizó la tecnología de formato gráfico vectorial denominada SVG de Adobe, que en la actualidad ha desaparecido. Esto, unido a los problemas de compatibilidad de la aplicación con varios navegadores ha
36
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
llevado a construir un nuevo visualizador de senderos que supere las limitaciones y problemas detectados en este tiempo. El nuevo visualizador, basado en la tecnología Open Layers, utiliza los estándares de HTML y Javascript lo que hace que sea compatible con todos los navegadores. Además, no necesita la descarga de plugins y ofrece una gran flexibilidad al permitir trabajar con distintos buscadores como Minnesota, Google, Yahoo o GeoMedia WebMap. Junto a esto, el visualizador ha mejorado la apariencia física, ha incorporado nuevas herramientas de navegación, permite incluir anotaciones (textos, puntos, líneas y polígonos), así como imprimir el mapa en formato pdf. En cuanto al contenido, la información disponible hasta ahora se ha completado con los últimos senderos acondicionados y señalizados por la Dirección General de Medio Natural: el Sendero de Valvanera, el Sendero de la Degollada y un nuevo recorrido de la Red Básica de Senderos del Parque Natural de Cebollera, denominado "Lumbreras y sus aldeas".
La Dirección General de Medio Natural ha finalizado recientemente un proyecto de tratamientos selvícolas dirigido a la prevención de incendios forestales en varios montes de utilidad pública de las cuencas de los ríos Iregua y Leza. Los trabajos realizados en 15 términos municipales han supuesto una inversión de 102.569 euros y han contado con apoyo financiero del FEADER. Las actuaciones se han centrado en varios montes de Ajamil, Almarza de Cameros, Gallinero, Laguna de Cameros, Lumbreras, Nalda, Nestares, Nieva de Cameros, Ortigosa, Pinillos, Pradillo, Soto en Cameros, Torrecilla en Cameros, Viguera y Villoslada de Cameros. El objetivo de este proyecto ha sido, por un lado, la conservación de áreas cortafuegos y zonas de pastizales de los montes, para interrumpir la continuidad de las formaciones leñosas bajas disminuyendo la cantidad de combustible en el monte. Junto a esto, permite un mejor aprovechamiento de los recursos forestales de la zona.
El Gobierno de La Rioja delimita las zonas de protección
contra accidentes de aves en tendidos eléctricos
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha dado a conocer las áreas de la geografía riojana que serán consideradas "zonas de protección" y en las que se aplicarán las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión que establece la normativa estatal. Esta norma (Real Decreto 1432/2008) instaba a las Comunidades Autónomas a delimitar los territorios en los que se exigirán una serie de requisitos comunes de protección a los tendidos, y que deben incluir todas las ZEPAs (Zonas de Especial Protección para las Aves), los lugares en los que se esté aplicando algún Plan de Recuperación de aves catalogadas como amenazadas tanto a nivel nacional como autonómico, y cualquier otra zona no incluida en las anteriores categorías que cada región designe como área prioritaria de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de especies amenazadas. En este sentido, el Gobierno de La Rioja ha delimitado los territorios que tendrán consideración de "zonas de protección" y que ocupan una superficie total de 179.923 hectáreas. Aquí se incluyen, en primer lugar, las cinco ZEPAs designadas en La Rioja (las Sierras de La Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros; la Sierra de Alcarama y Valle del Alhama; los montes Obarenes-Sierra de Cantabria; las Peñas del Iregua, Leza y Jubera; y las Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa). También lo serán los lugares incluidos en el Plan de recuperación del águila-azor perdicera: los Cortados de Quel y Autol y su entorno, los Cortados de Aradón y los Sotos de la Fresneda y Peñacasa. Por último, se han delimitado otros enclaves que pueden considerarse como áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de aves amenazadas. Se trata de algunas zonas esteparias de Murillo de Río Leza, Arnedo, El Villar de Arnedo, Pradejón, Tudelilla y Alfaro; así como de los principales sotos del río Ebro, importantes como lugar de reproducción e invernada de numerosas aves acuáticas.
La contratación del helicóptero
contra incendios forestales se prorroga para el año 2012
El Gobierno de La Rioja ha prorrogado para el año 2012 la contratación del servicio de helicóptero contra incendios forestales, que se encontrará operativo en la base aérea de Logroño-Agoncillo. En conjunto se van a invertir en la contratación del helicóptero cerca de 2 millones de euros. En 2008 el Gobierno de La Rioja decidió ampliar a todo el año el servicio del helicóptero contra incendios, para atender posibles siniestros y emergencias que se dieran fuera de la temporada de alto riesgo de incendios forestales, como parte de su compromiso por mejorar los medios humanos y materiales usados en la lucha contra el fuego. Ese primer contrato de larga duración que ahora se renueva por un año, cubrió el período 2008-2011 y supuso una inversión de 5,8 millones de euros. Desde entonces, el equipo dedicado a la prevención y lucha contra los incendios forestales dispone de un helicóptero Bell-412, equipado con un depósito de 1.200 litros de capacidad y grúa. Este tipo de aeronaves permite una gran eficacia en las operaciones contra incendios, tanto por su gran capacidad de descarga de agua, como por su maniobrabilidad y la alta velocidad que alcanza, que le permite actuar en menos de 30 minutos en cualquier punto de la geografía riojana, por lo que resulta especialmente útil para actuar en los primeros instantes en los que se propagan las llamas. El hecho de disponer del helicóptero todo el año permite además que la aeronave pueda realizar otros trabajos relacionados con la gestión del medio forestal, especialmente tareas de vigilancia y prevención, así como labores de salvamento y rescate.
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
37
Si quieres recibir todas las semanas información actualizada sobre las novedades de la web de Información Ambiental del Gobierno de La Rioja entra en www.larioja.org/ma y suscríbete. También puedes seguirnos en twitter@MAmbienteRioja y en www.flickr.com/photos/medioambientelarioja
http://www.igme.es/ El Instituto Geológico y Minero de España tiene como principal misión proporcionar al conjunto de la sociedad el conocimiento y la información necesaria en relación con las ciencias y las tecnologías de La Tierra. Para ello ha creado una completísima web desde la que se puede conocer toda la actividad, los servicios y los productos que ofrece este organismo. Entre otras cosas, la web permite consultar bases de datos, información digital cartográfica, así como numerosa información de la labor investigadora en materia de hidrología, recursos minerales, geológicos, geodiversidad… También tiene un rincón con interesantes recursos divulgativos para padres y profesores.
http://www.aprendecomoahorrarenergia.es ¿Quieres aprender multitud de prácticos y sencillos consejos para convertirte en una persona más sostenible desde el punto de vista energético? Si es así, no dudes ni un segundo en visitar esta web. En ella encontrarás un repertorio de cinco cursos on line y gratuitos, de unas dos horas de duración cada uno, que te enseñarán a ahorrar energía en diferentes situaciones y escenarios de tu vida cotidiana: en el trabajo, con el uso de los electrodomésticos, en el hogar con las instalaciones individuales de calefacción y agua caliente sanitaria, en las comunidades de vecinos con las instalaciones centralizadas de calefacción y aire acondicionado y también cuando te pones al volante.
http://admin.micodata.es Micodata es un proyecto promovido por la Junta de Castilla y León. Se trata de un sistema de toma y gestión de datos de producción y aprovechamiento de hongos silvestres comestibles de esa región, que pretende ofrecer servicios web actualizados de estimación de producciones al recolector, así como asesoramiento para regular y ordenar el recurso micológico forestal. La web permite consultar sin salir de casa la predicción de existencias de las principales especies y planificar sus rutas con Micodata SIG; también se facilita la identificación de ejemplares on line y se ofrece acceso a un completo catálogo micológico y a numerosas publicaciones y documentos sobre el tema.
http://www.facewood.es Facewood es un proyecto de la Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, para difundir contenidos sobre la función de los bosques y la gestión forestal sostenible en las redes sociales. Personas y entidades de diferentes ámbitos han participado en la creación de este portal con el objetivo de explicar de una forma sencilla, con la ayuda de atractivos vídeos y entrevistas, las funciones del bosque y los beneficios ambientales, económicos y sociales del uso de productos de madera y de la gestión forestal, acercando al ciudadano conceptos como sostenibilidad, sumideros de carbono, fijación de CO2, trazabilidad, cadena de custodia, etc.
38
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
PLAN DE CONSERVACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA RIOJA Gobierno de La Rioja, 2012 12 pags. Ejemplar gratuito.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente acaba de editar un cuadernillo para dar a conocer la situación que atraviesan las poblaciones de anfibios de La Rioja y el Plan que ha elaborado la administración medioambiental riojana para tratar de restaurar los hábitats y mejorar la situación de las 10 especies de anfibios presentes en nuestra Comunidad: los tritones palmeado y jaspeado, el sapo partero común, el sapillo pintojo meridional, el sapo de espuelas, el sapillo moteado común, el sapo común, el sapo corredor, la ranita de San Antonio y la rana común. El cuadernillo, del que se han editado 3.000 ejemplares, explica de una manera sencilla y divulgativa las causas del declive de los anfibios, los beneficios que aportan a los humanos y al medio ambiente, así como el importante papel que pueden jugar las charcas en su conservación. La publicación incluye fotografías de las distintas especies y se cierra con un listado de buenas prácticas para mejorar la biodiversidad, dirigido especialmente a todas las personas que realizan de manera cotidiana labores en el campo y en el monte.
NATURA, visiones creativas de la Naturaleza
Por el colectivo de fotógrafos Portfolio Natural Editions Altus, 2011. 252 pags. PVP: 46,90 euros.
Los amantes de la fotografía en general, y de la fotografía de naturaleza en particular pueden disfrutar desde el pasado mes de octubre de Natura, un magnífico libro que contiene 175 imágenes en color de los miembros del prestigioso colectivo fotográfico Portfolio Natural. Un total de 25 reconocidos autores recopilan en esta obra algunas de sus mejores imágenes de paisaje y animales, resultado de muchos años de trabajo, infinidad de viajes y originales proyectos, que han situado a este grupo de fotógrafos entre los colectivos más valorados dentro del mundo de la fotografía de naturaleza. “NATURA” es un libro con una clara vocación artística. Las obras están agrupadas según criterios creativos en 13 capítulos, que tratan de reflejar conceptos de la naturaleza como las luces, el agua, la nieve, lo salvaje, las texturas, los movimientos, las geometrías... Una edición sumamente cuidada de gran formato que se puede adquirir desde la propia web del colectivo www.portfolionatural.com
SMAGUA, PUNTO DE ENCUENTRO PARA EL SECTOR HÍDRICO INTERNACIONAL
Feria de Zaragoza acogerá, entre el 6 y el 9 de marzo de 2012, la vigésima edición de SMAGUA, el Salón Internacional del Agua, una feria consolidada internacionalmente y en la que se van a mostrar las tecnologías, equipos y sistemas más innovadores para la gestión integral del agua. Como en anteriores ocasiones, junto con SMAGUA se celebrará el Salón del Medio Ambiente, que alcanza su décima edición. Ambos certámenes constituyen la cita internacional de referencia para los sectores del agua y del medio ambiente. Para más información: http://www.smagua.es
CURSOS ON LINE DEL INSTITUTO SUPERIOR DE MEDIO AMBIENTE
El Instituto Superior del Medio Ambiente es un centro de formación especializado en el ámbito del medio ambiente: desarrollo sostenible, energía y cambio climático, impacto ambiental, responsabilidad social, y servicios ambientales. Dentro de su ampla oferta formativa, el ISM ha preparado para 2012 un variado catálogo de cursos on line en materia de impacto ambiental, espacios naturales protegidos, energía, residuos, etc. que se pueden seguir a través del Campus Virtual ISM. Todos los cursos on line mezclan la parte teórica con casos prácticos y cuentan con la evaluación continua de un grupo de expertos en la materia. Para más información: info@ismedioambiente.com http://www.ismedioambiente.com
VALENCIA ACOGE LA XI EDICIÓN DE “ECOFIRA”
ECOFIRA, “Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales: del Agua, Suelo, Aire, Residuos, sus Tecnologías y Servicios”, encara este año su 11ª edición con el objetivo de consolidarse como una herramienta de gran utilidad para el sector al que va dirigida, avalada con la participación de más de 100 expositores y 15.000 visitantes profesionales. El evento, organizado por la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana se celebrará del 29 de febrero al 2 de marzo. A la completa oferta que presentará ECOFIRA se le añadirá “EgéticaExpoenergética” (Feria Internacional de las Energías), Nova Build (Feria de Ecoconstrucción, Rehabilitación y Urbanismo Sostenible), Green Up “Feria de la Sostenibilidad en Urbanismo y Paisajismo” y Efiaqua Forum 2012. Para más información: http://ecofira.feriavalencia.com/
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
39
Click! El medio ambiente riojano
a través de tus ojos ¿Quieres compartir con nosotros tus fotos digitales sobre el medio ambiente en La Rioja? La revista “Páginas de Información Ambiental” publicará en cada número una selección de las fotografías remitidas por los lectores. Para participar debéis mandar vuestras imágenes digitales por correo electrónico a revista.piambiental@larioja.org acompañadas de vuestro nombre, apellidos, dirección y de un breve texto que describa o interprete la fotografía enviada (máximo 50 palabras). La imágenes se mandarán preferiblemente en formato JPG y deberán tener una resolución mínima de 300 ppp.
Saltamontes Luego para que digan que los insectos son feos. Andrés Jiménez Ruiz
Ribalmaguillo José Martínez (Cordovín)
40
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
El descanso de la mariposa La primavera en Ábalos es espectacular y una no puede resistirse a sus encantos... Marianela Ramírez Lobera (Ábalos)
Río Oja A su paso por la pedanía de Posadas, en Ezcaray, el río Oja protagoniza paisajes tan bellos como éste. Rubén Bueno Marí (Valencia)
Colores muy cerca de Logroño
Rojos, amarillos, marrones, grises, son colores del otoño. Los olivos y los pinos aportan los tonos verdes. Reflejando las nubes el Río Ebro y, en lo alto, El Cortijo. José Luis Mozún Villafruela (Logroño)
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
41
Energía sostenible, energía de futuro Naciones Unidas ha proclamado 2012 “Año Internacional de la Energía Sostenible para todos”, una iniciativa que pretende impulsar las energías renovables como una forma de ayudar a millones de personas a mejorar sus condiciones de vida. Las energías renovables tienen multitud de ventajas: son inagotables y autóctonas, por lo que no tenemos que depender de otros países para abastecernos de energía; además no contribuyen al efecto invernadero ni al cambio climático, crean más puestos de trabajo que las energías convencionales y son más económicas a largo plazo. Son, en definitiva, las energías del futuro. ¿Quieres conocerlas un poco mejor?
Sopa de letras Se nos han perdido diez palabras relacionadas con las energías renovables. ¡Anímate a buscarlas!
O C
I
A T L O V O T O F A L
I R D R S
I W R M Y F G V O
K O B R K J S A X H B E K A L D B B O N
I
L O M R O J
I
Y A F E A Z H O M Z C T A E Hidráulica Biomasa Solar Eólica Geotérmica Maremotriz Paneles Aerogenerador Ahorro Fotovoltaico
B R J N C Y D S T V N E S U N E A C
I
C N S E L E N A P H
Nº 38 Páginas de Información Ambiental Febrero 2012
I M M A
P E K E U H Q J E O Y
I
V G L F A E E G N R L C
O S I
C
W O S N R W L B T R U A B E N R Z A D O V O R O Z A K A T E Q Z
I
P A A R H
42
L O E G A B R A M
R T O M E R A M O I
E O L
I
S A C
I
Cebollera
El sol es quizás la fuente de energía renovable más importante de todas. De hecho, casi todas las energías renovables son generadas de una forma u otra por el sol. Completa las siguientes frases con las sílabas que faltan y sabrás hasta qué punto podemos beneficiarnos de su luz y su calor.
s
Sílaba
las
va gua
bio
men
ma
ne
mue
sol
llu lar
de
pro
o
for
mien
tam
ces
be
su
ción gi
la
mun
cau
ai
Nuestro pla ta reci anual te del unas 4.500 ve el con mo dial de ener a. La radia so es que sa el movi to del re, que ve las las y voca la e poración las sas de a que man la via; bién la ce posi la foto tesis de plan , ori de la masa.
es que ha
ble
sín
tas
gen
Soluciones: Nuestro planeta recibe anualmente del sol unas 4.500 veces el consumo mundial de energía. La radiación solar es la que causa el movimiento del aire, que mueve las olas y provoca la evaporación de las masas de agua que forman la lluvia; también es la que hace posible la fotosíntesis de las plantas, origen de la biomasa.
Páginas de Información Ambiental Nº 38 Febrero 2012
43
IV CONCURSO FOTOGRÁFICO ‘SOTOS DE ALFARO’ Tema: Las aves de los Sotos Título: ‘Su manera de sobrevivir’ Autor: Alejandro Jiménez Garrido Clasificación: Tercer premio