Páginas de Información Ambiental (Número 39)

Page 1

Nº 39 Agosto 2012

información ambiental

Cuestión de supervivencia Más fuertes frente al fuego Un residuo bien aprovechado

Algo más que una moda Macroinvertebrados acuáticos


Editorial Un futuro esperanzador para las necrófagas En España se reproduce el 98% de la población europea de buitre negro, el 94% de buitre leonado, el 82% de alimoche y el 66% de la población de quebrantahuesos, las cuatro especies de aves carroñeras por excelencia. Todas ellas han sufrido en la última década los efectos de una normativa sanitaria necesaria para acabar con el peligro de la llamada “enfermedad de las vacas locas”, pero que ha privado a las aves necrófagas de su principal fuente de alimento. La necesidad de protección de estas especies, que cumplen una importantísima función ecológica, ha llevado a la Unión Europea a flexibilizar la normativa, contemplando unos lugares y unos supuestos en los que los ganaderos podrán dejar los cadáveres de animales en el campo para alimentar a las aves necrófagas. Como explicamos en estas páginas, La Rioja ha sido una de las primeras regiones españolas en desarrollar esta posibilidad designando las llamadas Zonas de Protección para la Alimentación de las Aves Necrófagas, una medida que, sin duda, beneficiará tanto a estas aves como a los propios ganaderos. Este número de Páginas de Información Ambiental dedica también una atención especial al Plan de Protección contra Incendios de los Sistemas Forestales de la CAR, aprobado este verano. El plan analiza con detalle la evolución y las características de los incendios que han afectado a los montes riojanos en los últimos años, así como la infraestructura y los medios, personales y materiales, con los que contamos para combatirlos. Esta información es la base de una propuesta de actuaciones y medidas que pretenden optimizar los recursos disponibles y fortalecer nuestras defensas frente al fuego. Los últimos temas que presentamos están relacionados con los residuos, y ambos son una muestra evidente de lo mucho que hemos avanzado en su correcta gestión en los últimos años. Por un lado, desde hace tiempo somos capaces de aprovechar todos los lodos que generan las depuradoras de aguas residuales como abono para nuestros campos. Además, en materia de recogida selectiva el comportamiento de los hogares riojanos es ejemplar. El estudio sobre hábitos de reciclaje que realiza cada año Ecoembes demuestra que, una vez más, La Rioja supera con nota las expectativas de separación de residuos. Algo que sería imposible sin vuestra colaboración, y por lo que todos cuantos participamos en la gestión del medio ambiente riojano, os estamos profundamente agradecidos. Iñigo Nagore Ferrer

Revista de medio ambiente del Gobierno de La Rioja Ejemplar gratuito

PRESIDENTE Iñigo Nagore Ferrer Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente VICEPRESIDENTES Miguel Urbiola Antón Director General de Medio Natural José María Infante Olarte Director General de Calidad Ambiental DIRECCIÓN Carlos Zaldívar Ezquerro Jefe de Área de Programas de Educación Ambiental REDACCIÓN Y COORDINACIÓN Mónica Ruiz Ascacíbar DISEÑO Y MAQUETACIÓN Nueva Imagen IMPRESIÓN: Gráficas Ochoa DEPÓSITO LEGAL: LR-443-1998 ISSN: 1577-7960 EDITA: Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente Publicación impresa en papel reciclado Tirada: 9.500 ejemplares Coste de cada ejemplar: 0,85 €

Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

4 Cuestión de supervivencia

La Rioja designa las Zonas de Protección para la alimentación de rapaces necrófagas.

10 Más fuertes frente al fuego

El Gobierno de La Rioja aprueba el Plan General de Protección contra Incendios de los Sistemas Forestales de la CAR.

16 Un residuo bien aprovechado

La totalidad de los lodos que generan las depuradoras urbanas de La Rioja se utilizan como abono agrícola.

20 Algo más que una moda

Nueve de cada diez riojanos afirman separar los envases para su posterior reciclaje.

24 Páginas con firma

Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos. Por Rubén Ladrera Fernández.

30 Escapadas para todos

2

Información Punto deNºencuentro: por Ambiental el entorno de Haro. 33 Páginas derutas Abril 2010

Secciones 3 33 34 35 38 39 40 42 44

El álbum de las estaciones Educación ambiental Iniciativas Econoticias Ecoweb Toma nota Click! Para jugar y aprender V Concurso Fotográfico “Sotos de Alfaro”

Fotografía: Eduardo Ruiz Baltanás

Si usted desea recibir gratuitamente en su domicilio esta revista, puede solicitarla a: DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ÁREA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Prado Viejo, 62 bis - 26071 Logroño (La Rioja) Teléfono: 941 29 11 00 Ext. 4701 y 4165 Fax: 941 29 13 02 informacion.ambiental@larioja.org


Trampales: do verano es primnde el avera Tremedales, esfagn ales, bohonales, bo le

do s, o de manera m ás peyorativa: loda nales y bonao atascaderos; so za les, atolladeros n según la R.A.E. todas aquellas zo nas pantanosas o encharcadas perm anentes de difícil circulación. Pero en mi opinión es quizás más elegan llamarles “trampa te les”. Ambientes irr epetibles que en ve rano destapan la vida que dejaron latente las nieves los hielos. y

Los trampales

de a

z Jose Ángel Lópe Brezo de turbera.

Gómez

Hoyos de Ir egua. Julio Verdú

lta montaña Los trampales y las turberas son hábitats ba frecuentes en stante centroeuropa, pero escasos mediterránea Pe en la nínsula Ibérica. Para encontrarlo La Rioja hay qu s en e subirse hasta La Demanda, Ur Los Cameros o bión, la Sierra de Ce bollera. En térm de biodiversidad inos , todos estos parajes acogen notabilísimo co un njunto de planta s y animales de interés, comun gran idades extraña s y relícticas pasado glaciar m de un ucho más ampl io y frío. os

Ambientes únic

taña les de alta mon nuestros trampa rio” de ita un rte m pa co or s ay ré La m ts de inte ita áb “H En os ”. ts ad Hábita están consider “Directiva de da ci no os sit co pó la de nque sus y figuran en as turberas, au s lo eñ o qu m pe co n os so realidad dos y extens un of pr n de ta s an ucha de turba no se rticipan de m pa. Pero sí pa En ellos ro . eu as ic ro nt óm ce on de ógicas y fis ol ec es os, las ad nc rid ju gos, los sus peculia os y otros mus gn o de fa ez es br s lo el n , abunda las prímulas , as am nr oe nc 40 herbáceas cárices, las ci co de más de en el so por rio cu z en cuando turbera y un pañadas de ve om ac , es al ci muy espe ules. sauces y abed

ras

odiversidad. ón de la bi ci va er ns co ra la s libélulas y de Cruciales pa anfibios, de la s lo de rales ía cr ra la vaderos natu Necesarios pa Perfectos abre . del lo a iv ab di ns l te de ganadería ex los caballitos la y es tr r es el hoga de ales silv son también para los anim s no ja rio s pale ntraremos en lugar. Los tram que no enco as or ív sera rn ca s anta moscas (Dro un par de pl gión: la atrapa re Dos la ). de ra r flo ga di icula gran gu ningún otro lu in (P a ill ca las es sas y la gras alimentan de rotundifolia) se s e qu s rbácea rapan con su pequeñas he sectos que at in s lo de y r sales del luga sas. jo ga pe s ja ho

Verdú cas. Julio Atrapamos

o Plantas carnív

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

3


Eduardo Ruiz Baltanás

Cuestión de supervivencia La Rioja designa las Zonas de Protección para la alimentación de rapaces necrófagas Las poblaciones de buitre leonado, alimoche, milano real y otras rapaces necrófagas han pasado momentos muy delicados en los últimos años. Las medidas sanitarias derivadas de la aparición de la enfermedad de las vacas locas hicieron que sus recursos alimenticios en el campo se redujeran notablemente, provocando una situación crítica para estas especies protegidas que ha llevado a la Unión Europea a flexibilizar la normativa para garantizar su conservación. Esto ha permitido al Gobierno de La Rioja designar en nuestro territorio unas “Zonas de Protección”, en las que se podrá autorizar el uso de cadáveres de ovino, caprino y equino para alimentar a las aves necrófagas.

4

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012


Eduardo Ruiz Baltanás

Cuestión de supervivencia

Cuando aparece un cadáver en el campo los primeros en llegar son los córvidos, que sirven de reclamo para el resto de aves carroñeras.

H

a pasado ya más de una década desde que la aparición de unos casos de reses muertas en el Reino Unido hiciera popular la encefalopatía espongiforme bobina (EBB), más conocida desde entonces como mal de las “vacas locas”, que desencadenó una importante crisis sanitaria y alimentaria, por su rápida expansión y por los riesgos de propagación a otras especies del reino animal o a los humanos. Para evitar esto último se prohibió tajantemente el abandono de cadáveres de animales en el campo, así como el traslado de los cadáveres desde las explotaciones intensivas hasta los tradicionales muladares. La medida, lógicamente, fue clave para el control de la epidemia, pero también ha tenido sus repercusiones, especialmente en el medio natural: con la desaparición de los cadáveres se eliminó la principal fuente de alimento de un grupo de especies muy importante de nuestra fauna, el de las aves carroñeras. En España, con las poblaciones más importantes de rapaces necró-

fagas de Europa, esta medida cobraba una trascendencia especial. No ha sido de un día para otro; pero a medida que los sistemas de recogida y retirada de cadáveres se han ido implantando y mejorando en las distintas regiones, sus efectos sobre las poblaciones de carroñeras se han dejado notar paulatinamente. Aquí en La Rioja, la gran efectividad de los sistemas de recogida y el hecho de que sea un territorio pequeño y, por tanto, más fácil de controlar propició que el cumplimiento de la normativa sanitaria haya sido especialmente “exquisito”.

Los cuatro muladares riojanos y los cadáveres de fauna silvestre representan poco más de un tercio del alimento que necesitan los buitres Así, privadas de una parte vital de su sustento, desde hace ya unos años se ha comenzado a observar una tendencia negativa en el crecimiento poblacional de las carroñeras, en especial del buitre leonado. En 1999 se

estimaba un censo para La Rioja de 819 parejas de buitre; el siguiente año que se realizó un censo completo de la especie, en 2007, la cifra había descendido a 707. El éxito reproductor también se ha reducido entre un 25 y un 50%. Junto a esto la productividad, o número medio de pollos por pareja, cayó en 2007 hasta 0,31, y se sitúa ahora en valores en torno a 0,5, o lo que es lo mismo, un huevo por cada dos parejas, cuando hace tan sólo unos años rondaba el 0,8. Estos cambios en las pautas reproductivas no han sido la única consecuencia. La escasez del alimento más cómodo y que constituía una parte esencial de su dieta ha modificado los hábitos alimentarios de las aves carroñeras. De un tiempo a esta parte han empezado a consumir cadáveres de especies cinegéticas de pequeño tamaño, como el conejo, que antes no eran suficientemente atractivas para alimentar a la colonia (no hay que olvidar que los buitres, por ejemplo, son especies sumamente gregarias, que viven y se alimentan en grupo). También se ha empezado

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

5


Eduardo Ruiz Baltanás

Cuestión de supervivencia

España tiene las poblaciones más importantes de rapaces necrófagas de toda Europa.

a ver buitres merodeando en vertederos, o sobrevolando cada vez más cerca de núcleos urbanos, y han proliferado los casos de ataques a ganado vivo en partos difíciles o sobre reses enfermas.

Muladares como apoyo La Rioja fue una de las primeras regiones en tratar de paliar esta creciente dificultad de encontrar alimento de las principales especies necrófagas con poblaciones importantes en nuestro territorio: buitre leonado, alimoche, águila real, milano negro y milano real. Para ello puso en marcha hace ya más de una década una red de muladares que sirviera como suplemento alimenticio a las aves carroñeras. En estos comederos artificiales se han ido depositando restos de ganado que no tuviera MER (Material Específico de Riesgo): porcino, equino, conejos y aves. Los muladares se instalaron estratégicamente en Cervera del río Al-

6

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

hama (muladar de Cabretón), Igea y Santo Domingo de la Calzada, para dar servicio a las áreas con mayores poblaciones de buitre leonado. La red se amplió el pasado 2011 tras la entrada en funcionamiento de un nuevo muladar en las inmediaciones de la localidad de Turruncún para alimentar a las aves carroñeras que habitan en la zona del Cidacos, y se completará este año con la próxima apertura de un nuevo muladar en Soto en Cameros. La alimentación en este tipo de instalaciones se efectúa bajo supervisión veterinaria y cumpliendo en todo momento el Programa Integral Coordinado de Vigilancia y Control de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles y su aplicación en La Rioja.

Alimento insuficiente Estos comederos artificiales han ayudado a hacer más llevadero el problema, pero ni son la solución, ni son

En las “Zonas de Protección” se podrán usar los cadáveres de ovino, caprino y equino para alimentar a las aves necrófagas suficientes. Hagamos cuentas. Entre los cinco muladares suministran 100 toneladas al año de carroñas. Las necesidades alimento de un buitre leonado, por ejemplo, rondan el medio kilo de carroña al día. Con estos datos y teniendo en cuenta que se calcula que pueda haber unos 2.000 buitres en La Rioja, es fácil ver que no es bastante, ni con mucho. De hecho, se estima que el aporte a los muladares y los cadáveres de ungulados silvestres, que suponen en la actualidad los únicos recursos alimenticios de especies como el buitre leonado, tan sólo cubren alrededor del 35% de sus necesidades reales. Y aún quedan otras muchas especies que dependen de este tipo de alimento.


Cuestión de supervivencia El evidente declive de la fauna necrófaga comunitaria provocó, finalmente, que la Unión Europea se dotara de una nueva normativa de control y gestión de Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano (SANDACH) que permitiera hacer compatible la salvaguardia sanitaria de las personas y del ganado con las necesidades y las obligaciones legales de conservación de las especies necrófagas. El nuevo marco legislativo dejó vía libre a nuestro país para tratar de mejorar el estado de conservación de las aves necrófagas españolas, que representan más de la mitad de la población europea. El gobierno central aprobó a finales de 2011 un Real Decreto (RD 1632/2011) que flexibiliza la prohibición a los ganaderos de abandonar los cadáveres de los animales en el campo, abriendo la posibilidad de que se utilicen para la alimentación de especies necrófagas más allá de los comederos o muladares hasta ahora autorizados. Con la nueva normativa éstos podrán seguir; lo novedoso es que habrá otros espacios autorizados fuera de esos recintos, las llamadas “Zonas de Protección”, cuya designación queda en manos de las Comunidades Autónomas.

Beneficio mutuo La crisis alimentaria de las necrófagas, y concretamente del buitre leonado, ha aumentado las noticias de incidentes o ataques de buitres a ganado vivo; noticias que, en muchas ocasiones, han dado pie a interpretaciones erróneas que han acabado “demonizando” la imagen del buitre y provocando reacciones radicales y extremas para su eliminación. Los buitres nunca atacan a animales sanos. Si es cierto que el hambre les puede llevar en casos muy puntuales a intentar atacar reses que todavía no han muerto, no lo es menos que se trata siempre de animales moribundos o sumamente debilitados a causa de enfermedades, partos complicados, etc. que permanecen durante mucho tiempo postrados, sin posibilidad de levantarse. Pese a que el número de bajas es mínimo, la administración medioambiental riojana estableció en el año 2006 un sistema de compensación por los daños que sigue vigente en la actualidad. Se trata de una línea de subvenciones que se convoca cada año y que pretende compensar económicamente a los ganaderos que hayan sufrido daños en su ganado por la acción de buitres. Este año 2012 se han destinado a estas ayudas 7.000 euros. La realidad es que las aves necrófagas son buenas aliadas del ganadero y de las propias poblaciones de ganado en las áreas en que se distribuyen. En los últimos siglos se puede decir que entre ganaderos y carroñeras se ha venido consolidando una relación mutualista, que permite a unos evitar la transmisión de enfermedades entre los animales domésticos y librarse de un residuo que ya no es productivo con el mínimo esfuerzo, y a los otros acceder a una fuente de alimento más o menos abundante, relativamente estable en el tiempo y con el mínimo coste energético.

Buitre leonado, alimoche, milano negro y milano real son las carroñeras con mayor presencia en La Rioja

Eduardo Ruiz Baltanás

En este escenario, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja aprobó a finales de mayo una Resolución por la que se delimitan los territorios riojanos que tendrán la consideración de “Zonas de Protección para la alimentación de especies necrófagas”. Tal y como establece el Real Decreto, estas zonas se ubicarán preferentemente en espacios protegidos de la Red Natura 2000, en las áreas contempladas en los planes de recuperación de especies carroñeras amenazadas y en todas aquellas zonas importantes para la alimentación de especies necrófagas donde exista ganadería extensiva. Las carroñeras juegan un papel clave en el mantenimiento de las cadenas alimentarias.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

7


Cuestión de supervivencia Las nuevas “Zonas de Protección para la alimentación de necrófagas” en La Rioja ocupan una superficie de 214.878 hectáreas. Aquí se incluyen, en primer lugar, los municipios cuya superficie se corresponda mayormente con zonas de montaña y que tengan una importante cabaña ganadera de ovino, caprino y equino en régimen extensivo de los cinco espacios de Red Natura 2000 en La Rioja con presencia de carroñeras de interés: Sierras de La Demanda Urbión, Cebollera y Cameros; Sierra de Alcarama y Valle del Alhama; Obarenes-Sierra de Cantabria; Peñas del Iregua, Leza y Jubera; y Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa. Junto a esto, se han designado otros municipios de montaña de la cuenca del Leza que son utilizados por las aves carroñeras como zona de campeo y prospección alimentaria.

Ganado vacuno y otras excepciones

en ningún caso aplicable al ganado vacuno, por las necesidades de control derivadas del Programa Integral Coordinado de Vigilancia y Control de las EET, que obliga a la toma de muestras de los cadáveres en diversos supuestos de edad y origen. En el caso de los ganaderos de ovino, caprino y equino hay también una serie de circunstancias en las que no se podrán abandonar los cadáveres. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los animales mueran en las propias instalaciones de la explotación (naves, corrales, establos…), cuando lo hagan a menos de 300 m de un núcleo de población, o a menos de 200 m de la ubicación principal de cualquier explotación ganadera, incluida a la que pertenece el animal. Tampoco se podrán abandonar cuando se encuentren en zonas claramente agrícolas; en carreteras, líneas eléctricas, parques eólicos o sus proximidades; o cuando puedan ser contaminados cursos de agua superficiales o sub-

terráneos. En todos estos lugares, si muere un animal éste debe ser retirado o evacuado por los gestores autorizados por la Dirección General de Agricultura y Ganadería. Con la designación de estas “Zonas de Protección” conseguiremos mejorar el estado de conservación de un grupo de especies que, aunque a menudo lo olvidemos, juegan un papel clave en el mantenimiento y sostenibilidad de las cadenas alimentarias. El buitre leonado y el alimoche serán los primeros en notar esta mayor disponibilidad de alimento. Pero los efectos positivos repercutirán además en otras aves de dieta más variada pero que también recurren a las carroñas, como el milano negro, el milano real o el águila real.

Eduardo Ruiz Baltanás

En todas estas zonas, los titulares de explotaciones ganaderas en extensivo de ovino, caprino y equino podrán solicitar a la Consejería autorización para dejar los cadáveres en el campo a fin de que sirvan de alimento a estas especies necrófagas. Ahora bien, esta posibilidad no será

La escasez de comida ha afectado al tamaño de las poblaciones de carroñeras, a su capacidad reproductiva y a sus hábitos alimenticios

Las nuevas Zonas de Protección para la alimentación de carroñeras en La Rioja ocupan cerca de 215.000 hectáreas.

8

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012


Cuestión de supervivencia

Eduardo Ruiz Baltanás

En la cuerda floja

El buitre leonado (Gyps fulvus) es la necrófaga con mayor y más importante presencia en el territorio riojano. Esta especie, incluida en la Directiva de Conservación de las Aves Silvestres y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, se reproduce en La Rioja en colonias situadas en paredes rocosas, sobre todo de los contrafuertes serranos del Valle del Ebro. Las sierras de la Rioja Media y, sobre todo, de la Rioja Baja concentran la mayor parte de la población. En nuestra región se han realizado diversos censos, recuentos y muestreos de la población reproductora de buitre leonado, muchos de ellos totales, y otros tantos de un número suficientemente representativo de colonias. En realidad, es una de las aves que habitan en la región de la que se conocen más datos demográficos. La Rioja ha tenido importantes poblaciones de buitres, que se aprovechaban de un rico y consolidado sector agropecuario. En la segunda mitad del siglo XX el panorama empezó a cambiar: el desarrollo industrial, el abandono del campo, la transformación del hábitat y el uso de veneno provocaron un progresivo declive de la especie, que pareció tener su periodo más crítico a finales de los años setenta, cuando tan sólo se detectaron 9 colonias y 80 parejas reproductoras. A partir de ahí, se sucedieron una serie de circunstancias favorables para los buitres riojanos: la declaración de espacios naturales protegidos, la protección legal, la creciente conciencia social y, sobre todo, la práctica erradicación del uso de veneno dieron paso a un continuo crecimiento poblacional de la especie y a su creciente expansión por el territorio riojano, algo que se detiene bruscamente hacia el año

2005, cuando se inicia la retirada sistemática de cadáveres del medio natural. La población de buitres inicia un nuevo declive; la escasez de alimento hace que la productividad de las parejas sea bajísima y que aumenten notablemente las muertes de ejemplares recién emancipados, lo que conlleva una escasa reposición de adultos reproductores. El pasado año 2011 la Dirección General de Medio Natural realizó un nuevo muestreo, en esta ocasión de 18 colonias que representan un 29 por ciento de la población. Los resultados reflejan una cierta estabilidad de las poblaciones, una vez que las colonias de buitres se han adaptado a buscar y aprovechar nuevas fuentes de alimento. Pero ha cambiado su tamaño. Ahora son las colonias más antiguas, situadas en zonas agrestes de la sierra, y alejadas por tanto de las nuevas fuentes de alimentación, las que se encuentran en fuerte declive, mientras que las colonias más recientes y cercanas al valle son las más estables. 1979

1989

1999

2007

2011

Nº de colonias estimadas

9

21

46

85

Nº de parejas estimadas

80

302

819

707

Tasa de eclosión (pollos nacidos/huevos puestos)

0,41

0,68

Tasa de vuelo (pollos volados/pollos nacidos)

0,77

0,85

Productividad (pollos volados/parejas localizadas)

0,77

0,31

0,57

Éxito reproductor (pollos volados/parejas reproductoras)

0,85

0,39

0,58

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

9


Más fuertes frente al fuego La Rioja aprueba el Plan General de Protección contra Incendios de los Sistemas Forestales de la CAR Conocer lo mejor posible al enemigo y analizar con detalle nuestros puntos débiles para tratar de reforzarlos es la base de cualquier estrategia defensiva. El Gobierno de La Rioja ha decidido aplicar esta máxima a la lucha contra el fuego. Recientemente, ha aprobado un Plan General de Protección contra Incendios de los Sistemas Forestales de la CAR que parte de un minucioso estudio de los incendios en la región, calcula el riesgo y la vulnerabilidad de las distintas partes del territorio y propone una serie de actuaciones y mejoras que nos ayudarán a estar más preparados para prevenir y combatir el fuego.

10

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012


Más fuertes frente al fuego

L

a evolución de los incendios forestales en los últimos años ha colocado a La Rioja en una situación privilegiada respecto a otras regiones del país. En términos relativos, registramos una de las cifras más bajas tanto de número de incendios, como de superficie quemada. Para tratar de mantener e incluso reducir estos resultados el Gobierno de la Rioja, a través de la Dirección General de Medio Natural, ha elaborado el Plan General de Protección contra Incendios de los Sistemas Forestales de la CAR con el objetivo de disponer de un documento base de trabajo que planifique las inversiones y actuaciones a acometer en el futuro, tanto para reducir el riesgo de aparición de incendios como para lograr su rápida extinción. Este nuevo instrumento de planificación se basa en la unión y el manejo de todos los parámetros relacionados con la gestión de los incendios forestales en La Rioja para, a partir de ahí, concretar un presupuesto y establecer un programa de inversiones. El Plan, aprobado el pasado mes de julio por Consejo de Gobierno, comprende el periodo 2012-2016, prorrogable por otros cinco años. A grandes rasgos, lo que pretende es consolidar y afianzar el dispositivo de prevención, extinción y vigilancia. Para ello realiza un exhaustivo estudio y análisis de la situación actual, de los medios y recursos disponibles, de la vulnerabilidad del territorio y de las zonas que presentan mayor peligro. Detectadas esas zonas de alto riesgo, el Plan trata de aportar las soluciones más eficaces proponiendo una serie de mejoras en cada una de ellas, bien optimizando o modificando recursos ya existentes, o bien mediante nuevas inversiones.

total, se destinan a labores de prevención, que se considera la pieza clave en la lucha contra los incendios forestales. La extinción se lleva cerca del 23% del presupuesto, unos 11,4 millones de euros, y los 3,2 millones de euros restantes se invertirán en actuaciones de vigilancia.

Cálculo del riesgo de incendio ¿Cómo se comporta el fuego en La Rioja?, ¿dónde, cómo y por qué se origina?, ¿qué días son los más problemáticos?, ¿cuánto tardamos en reaccionar?, ¿y en apagarlo?... Si queremos diseñar una estrategia contra el fuego a la medida de nuestras necesidades es crucial conocer con detalle la evolución de los incendios en los sistemas forestales riojanos.

Se ha elegido como muestra el decenio 1997-2006, por ser el más representativo de la media de los incendios en la región en los últimos 30 años. Con la ayuda de tablas y gráficos se analizan las superficies quemadas, los tipos de fuego, los lugares donde se ha iniciado, los periodos y días con mayores índices de siniestros, las causas o los tiempos de detección y extinción, entre otros factores, tanto a nivel autonómico como para cada una de las catorce comarcas en las que se divide La Rioja a efectos del Plan. Una vez que sabemos todo sobre el fuego, les toca turno a los montes. De su composición, su distribución y su mantenimiento depende en gran medida la manera de comportarse

Se establecen cuatro Zonas de Alto Riesgo de Incendios Forestales (ZARIF), cada una de las cuales cuenta con su propio Plan de Defensa En conjunto, se contempla una inversión de 49,8 millones de euros para el periodo 2012-2016. De ellos, algo más de 35 millones, el 70,5% del En la actualidad, el tiempo medio de llegada de los medios de extinción ronda los 20 minutos, y el de control del siniestro es de una hora y media.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

11


Más fuertes frente al fuego ante el fuego; no sólo las probabilidades de que se origine un incendio, sino también su forma de reaccionar ante él, su resistencia y su facilidad de propagación. La caracterización que lleva a cabo el Plan de los montes y bosques aporta datos del propio medio físico o natural (vegetación, suelo, clima, fauna y flora), pero también de la organización socioeconómica (población, actividades económicas) y de otros aspectos a tener en cuenta como la existencia de infraestructuras y asentamientos, áreas recreativas, el estado de la red de pistas forestales y carreteras, los puntos de agua que podemos encontrar en el monte, o las áreas cortafuegos que estén en buen estado.

La prevención es la pieza clave en la lucha contra los incendios y acapara más 70% del presupuesto del Plan A partir de aquí, el Plan define y cuantifica el riesgo de incendio, tanto espacial como temporal, la vulnerabilidad ante el fuego y el nivel de gravedad potencial de los siniestros.

Zonas de Alto Riesgo de Incendio Forestal (ZARIF)

Esa identificación de los lugares donde el riesgo de que se produzca un incendio es mayor nos va a ayudar a optimizar los recursos y, sobre todo, a planificar una estrategia de lucha contra el fuego con grandes probabilidades de éxito. El riesgo espacial se calcula en base a la combustibilidad de cada tipo de bosque, a la inflamabilidad del material ve-

La red de medios contra incendios forestales de la CAR cuenta con un total de 310 depósitos de agua distribuidos por la región.

12

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

getal, a la pendiente del terreno y a la meteorología. Cerca del 45% de la superficie forestal de la CAR, que se corresponde con las comarcas de la sierra, tiene un riesgo potencial de incendio alto (nivel 4 sobre 6); Anguiano y Ezcaray son las comarcas en las que este riesgo es mayor. En el extremo contrario, los montes del bajo Cidacos, el Cárdenas y la Rioja


Más fuertes frente al fuego

La presencia de fajas cortafuegos y de una adecuada red viaria es crucial en la lucha contra los incendios forestales.

Incendios más o menos graves En el caso de que llegue a originarse un incendio, que se quede en un “simple” conato, o que se convierta en una catástrofe ecológica depende de numerosas variables. Las condiciones meteorológicas -que en La Rioja no son especialmente desfavorables- influyen directamente en el nivel de gravedad potencial de los incendios, lo mismo que la topografía o pendiente del terreno, la continuidad de la superficie forestal y los modelos de combustible que haya en el monte. La gravedad de los incendios forestales también está condicionada

en gran medida por las características del medio físico y las infraestructuras existentes. En este sentido, el amplio porcentaje de superficie forestal gestionado por la administración regional, muy superior al de otras regiones españolas, está siendo esencial en la lucha contra el fuego, ya que tanto la selvicultura preventiva como las infraestructuras o actuaciones de vigilancia o detección se incorporan a los propios planes de ordenación de los montes. Desde el punto de vista de la prevención, por ejemplo, la presencia de fajas cortafuegos, así como el contar con una red viaria adecuada y con puntos de agua suficientes y estratégicamente situados pueden ser decisivos a la hora de marcar la gravedad de un incendio. En La Rioja tenemos 1.571 km de elementos lineales, entre fajas y áreas cortafuegos. Nuestra región posee además una buena infraestructura viaria, con una media de más de 1,7 km de vial por cada km2 de superficie forestal. También se ha analizado

la cobertura de puntos de agua que dan servicio a los medios terrestres y aéreos para ver si en alguna zona son insuficientes.

Vanessa Ruiz

Alta registran los índices de riesgo más bajos de la región. Para conocer la vulnerabilidad del territorio se miden los daños o pérdidas que pueden sufrir ante un incendio la población, las infraestructuras y el medio ambiente. Las comarcas forestales de Ezcaray, el medio Iregua, y los cursos bajos del Iregua y el Leza son las más vulnerables.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

13


Más fuertes frente al fuego En cuanto a la detección de los incendios, una red de vigilancia adecuada, que disminuya la superficie forestal no visible, contribuye a la rápida detección del incendio, reduciéndose los gastos de extinción y los riesgos para el personal que participe en ella. En la CAR actualmente hay 15 torretas fijas de vigilancia optimizadas por horarios adaptados a la problemática y las características de los incendios en cada zona. Finalmente, en materia de extinción la gravedad potencial de los siniestros aumentará cuanto mayor sea el tiempo que tarden en llegar los medios terrestres y aéreos. La estadística refleja cómo ha mejorado constantemente la rapidez y coordinación de los efectivos que participan en las labores de extinción. Valga como ejemplo que, en la actualidad, los medios aéreos ubicados en la base de Agoncillo tardan menos de 30 minutos en llegar a cualquier lugar de La Rioja. Esta lista de variables que determinan el nivel de peligrosidad de un

Nuestros montes cuentan con cerca de 1.600 kilómetros de fajas y áreas cortafuegos que rompen la continuidad del combustible fuego se completa con aspectos como la ocupación del territorio, las edificaciones difíciles de evacuar, la presencia de áreas recreativas o la existencia de instalaciones que pudieran provocar el fuego, caso de vertederos, líneas eléctricas o puntos concretos de la red viaria o de ferrocarril. Cruzando y procesando todos esos parámetros, se obtiene el nivel de gravedad potencial que puede llegar a alcanzar un incendio en cada una de las cuadrículas de 10x10 km en las que se ha dividido La Rioja. Hay cuatro niveles que van desde el nivel 0, que se otorga a los siniestros que pueden controlarse sin problemas con los medios previstos y que en ningún caso pueden representar un riesgo para las personas o los bienes ajenos al medio forestal, y el nivel 3 para incendios que puedan poner en

Prioridad de defensa por comarca forestal COMARCA FORESTAL

BAJA

ALHAMA ALTO CIDACOS

PRIORIDAD DE DEFENSA (HA) MODERADA

Superficie FORESTAL TOTAL (ha)

ALTA

4.672,38

26.454,50

--

31.126,88

--

24.542,00

--

24.542,00

ALTO IREGUA

--

22.752,44

--

22.752,44

ALTO LEZA

--

22.719,75

--

22.719,75

ANGUIANO

--

11.068,69

6.334,25

17.402,94

BAJO CIDACOS

7.818,81

5.977,31

--

13.796,13

BAJO IREGUA/BAJO LEZA

3.550,13

19.128,50

--

22.678,63

648,94

7.392,69

1.387,81

9.429,44

EZCARAY

CÁRDENAS

3.972,56

14.914,06

8.138,44

27.025,06

JUBERA

2.078,13

18.597,25

--

20.675,38

--

21.202,38

106,69

21.309,06

MONCALVILLO

MEDIO IREGUA

7.174,31

6.583,69

--

13.758,00

RIOJA ALTA

5.482,94

3.926,88

--

9.409,81

154,88

13.109,75

29.926,56

43.191,19

35.553,06

218.369,88

45.893,75

299.816,69

VILLAVELAYO/VINIEGRAS total GENERAL

Fuente: Plan General de Protección contra Incendios de los Sistemas Forestales de la CAR.

peligro el interés nacional. Hoy por hoy, cuatro de cada 10 hectáreas de superficie forestal reúnen condiciones para que, en caso de producirse un incendio, este alcance el nivel más alto de gravedad potencial.

Zarif y Planes de Defensa Así, poco a poco, el Plan va poniendo al descubierto nuestras carencias y va determinando las zonas en las que se debe actuar de manera priorotaria y las medidas a adoptar en cada caso.

El grueso de las actuaciones se concentran en las zonas de Alto Riesgo de Incendio Forestal (ZARIF), una figura creada por la administración estatal para instar a las comunidades autónomas a identificar las partes de su territorio más vulnerables al fuego. La CAR decidió considerar ZARIF la totalidad de los terrenos forestales de la región; ahora el Plan ha dado “carta de naturaleza” a esa decisión y ha establecido 4 ZARIF diferenciadas para cada una de las cuales se ha redactado un Plan de Defensa: Oja/

En los últimos años se han dado importantes avances en la investigación de las causas de los incendios.

14

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012


Más fuertes frente al fuego

Presupuesto del Plan 2012-2016 PRESUPUESTO

2012-2016

%

PREVENCIÓN

35.151.922,02 €

70,5

VIGILANCIA

3.294.924,87 €

6,6

EXTINCIÓN

11.410.460,81 €

22,9

49.857.307,70 €

100

total

somos capaces de detectar un incendio hasta que ha alcanzado grandes dimensiones, o si nuestros montes son un perfecto “polvorín” lleno de combustible y sin la más mínima resistencia a las llamas. Nada queda al azar, y todos los elementos que caracterizan o condicionan el comportamiento del ecosistema forestal en un incendio se controlan al detalle para tratar de no dejar ningún flanco vulnerable. Ese es el verdadero objetivo del Plan.

Vanessa Ruiz

Incendios al descubierto

En época de alto riesgo, La Rioja pone a punto un dispositivo con más de 300 profesionales y un completo equipamiento técnico.

Cárdenas, Najerilla, Iregua/Leza y Rioja Baja. Los Planes de Defensa detallan qué actuaciones en materia de prevención, vigilancia y extinción se recomiendan para cada ZARIF, así como el presupuesto necesario para acometerlas durante el periodo de vigencia del Plan. La mayoría de las actuaciones coinciden con el trabajo que ya se viene realizando en los montes riojanos, pero el Plan detalla, cuantifica y justifica el mantenimiento de esas inversiones y las nuevas necesidades. En el capítulo de prevención, por ejemplo, se especifica dónde abrir nuevas áreas cortafuegos y pistas forestales, dónde realizar trabajos de ordenación del combustible -en el conjunto del Plan se contempla actuar en más de 4.000 hectáreas- o en qué lugares y cada cuánto tiempo hay que mantener estas labores de selvicultura preventiva mediante desbroces mecanizados. También se calcula la infraestructura hídrica necesa-

ria para disponer de una red óptima de depósitos de agua que garantice la protección contra incendios. En este sentido, se propone construir 7 nuevos depósitos de 120 m3 y 24 de 25 m3. En materia de vigilancia, las actuaciones propuestas se dirigen a mejorar la visibilidad de la superficie forestal, para lo cual, por ejemplo, se plantea la construcción de nuevas torres de vigilancia fija y refugios, así como continuar con la contratación de vigilantes a turnos en los meses de mayor riesgo. El Plan apuesta por el mantenimiento del actual dispositivo de extinción de incendios de la CAR, que se completa durante la época de alto riesgo cuando se contrata un helicóptero con cuadrilla de acción rápida y un bulldozer. El auténtico valor de este documento es que planifica nuestra defensa contra el fuego de forma integral. De poco serviría tener sofisticados y costosos medios de extinción, si no

La década de estudio, 1997-2006, ha ofrecido una completa radiografía de los incendios en La Rioja. En este tiempo se registraron 1.054 siniestros que afectaron a algo más de 2.000 hectáreas, aunque sólo 200 fueron de bosques. Marzo y abril son los meses con mayor número de siniestros, y dos de cada tres fuegos se inician en días laborables. También resulta significativo que cerca del 50% de los incendios comenzaron frente a cultivos. Las causas son variadas, pero más de la mitad se deben a negligencias, siendo las más frecuentes los fuegos provocados por agricultores al eliminar residuos agrícolas. En segundo lugar están los incendios intencionados, aproximadamente uno de cada tres. Los avances en la investigación de causas han conseguido que disminuya notablemente el número de siniestros de origen desconocido. Los agentes forestales y las llamadas de particulares han sido los principales “agentes de detección” de los siniestros. El tiempo medio de llegada de los medios de extinción ronda los 20 minutos, el tiempo medio de control se sitúa en una hora y media, y el tiempo de extinción fueron dos horas y media.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

15


Fotografías: Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja

Un residuo bien aprovechado La totalidad de los lodos que generan las depuradoras urbanas de La Rioja se utilizan como abono agrícola Las 175 estaciones de tratamiento de aguas residuales que funcionan en La Rioja generan cada año 5.400 toneladas de lodos de depuradora. Estos residuos, una vez analizados para comprobar que carecen de sustancias contaminantes, se han convertido en una valiosa fuente de materia orgánica y nutrientes para el campo riojano, que desde hace ya unos cuantos años aprovecha todos los fangos que salen de nuestras EDARs. Se produce así un doble beneficio, para el campo y para el medio ambiente. El agricultor obtiene un abono natural y gratuito para sus cultivos, y la administración medioambiental consigue que se elimine un residuo abundante sin contaminar el entorno.

U

no de los mayores hitos medioambientales de finales de siglo XX fue la aprobación de la Directiva 91/271 sobre tratamiento de aguas residuales urbanas. Esta norma provocó que en toda Europa los respectivos Gobiernos acelerasen el ritmo de construcción de estaciones depu-

16

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

radoras de aguas residuales (EDARs) y la aprobación de los correspondientes Planes de Saneamiento, logrando en poco más de dos décadas mejorar la calidad de ríos, mares y lagos de manera exponencial. La Rioja es un claro ejemplo de este cambio. De las poco más de

treinta depuradoras en servicio que había a mediados de los noventa, hemos pasado a tener 175 instalaciones de tratamiento (105 fosas sépticas y 70 con tratamiento secundario) que depuran más del 96% de las aguas residuales generadas en la región. De esas depuradoras salen cada año en


Un residuo bien aprovechado la actualidad cerca de 52,5 millones de m3 de aguas depuradas, pero también salen más de 5.400 toneladas de lodos de depuradora, unos residuos muy poco conocidos por los ciudadanos pese a que se generan muy cerca de nosotros. La producción de un creciente volumen de lodos de EDAR es el “pequeño precio” que hemos de pagar por tener nuestras aguas depuradas. ¿Y qué podemos hacer con este residuo?. Estos lodos, fangos o biosólidos, como también se les conoce, admiten varios tratamientos y vías de utilización.

Si los lodos no superan los límites de metales pesados, se aplican tal cual en el campo; en caso contrario, se envían a vertedero Su empleo como fertilizante vegetal o enmienda de suelos es uno de los más acordes con los principios medioambientales de reciclaje y valorización de residuos. La composición de los lodos que provienen de las depuradoras domésticas o asimilables (industria agroalimentaria), aunque variable, los convierte en una fuente de materia orgánica y de nutrientes de gran valor para la actividad agraria. El beneficio, por tanto, es doble, ambiental y agrario, ya que se elimina un residuo sin alterar el equilibrio ecológico, y a la vez se enriquecen unos suelos cada vez más faltos de nutrientes de origen orgánico. Otras dos posibilidades de gestión de los lodos son la valorización energética y la eliminación en vertedero controlado, si bien tienen ciertos inconvenientes como la producción de lixiviados, olores y la emisión de gases. Tanto en Europa, como en España y en nuestra región, tradicionalmente los lodos se han utilizado como abono natural en los campos cercanos. No debemos olvidar, sin embargo, que se trata de un residuo, y que su aplicación al suelo conlleva una serie de riesgos contaminantes, por lo que es imprescindible comprobar antes de nada, su composición física, química y biológica.

Las depuradoras riojanas producen 33,7 kilos de lodos deshidratados por cada hectárea cultivada.

Una de las mayores limitaciones que pueden presentar los lodos para su uso como abono es un alto contenido en metales pesados (cadmio, níquel, cobre, plomo, zinc, mercurio y cromo). Por eso, el impulso a la depuración de aguas residuales se vio acompañado desde el principio de un marco normativo para tratar de hacer compatible el aprovechamiento de los lodos por el campo español con la necesaria protección de los suelos y los cultivos. El Real Decreto 1310/1990 regula la utilización de los fangos de las

depuradoras en el sector agrario, incorporando a nuestro ordenamiento jurídico los preceptos de la directiva europea sobre la materia. La norma, que sigue vigente en la actualidad, fija qué condiciones deben tener los fangos que se apliquen al campo para evitar su posible efecto nocivo sobre las aguas, el suelo, la vegetación, los animales o la salud humana. Más aún, prohíbe el empleo de lodos sin tratar, limita los contenidos en metales pesados de los lodos y los suelos, y exige un análisis periódico de los mismos.

Los lodos son una fuente de materia orgánica y nutrientes de gran valor para la actividad agraria.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

17


Un residuo bien aprovechado Junto a esto, obliga a llevar un riguroso control estadístico de los lodos producidos, de las cantidades destinadas a fines agronómicos, de la composición y características de los lodos, del tipo de tratamiento, y del destinatario y lugar de aplicación.

Abono para el campo riojano El Plan Director de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de La Rioja también apuesta claramente por la aplicación en el campo de los lodos de las EDARs urbanas, cuya gestión depende del Gobierno regional a través del Consorcio de Aguas y Residuos, y de otros fangos similares como los procedentes de las depuradoras de bodegas, industrias conserveras y otras agroalimentarias con importante presencia en la región.

Todos los lodos que van al campo se acompañan de una ficha con los datos precisos para poder llevar un control de sus efectos sobre el suelo De hecho en La Rioja, hasta la fecha, todos los lodos generados por nuestras EDARs urbanas son valorizados mediante su aplicación agrícola, una vez acondicionados. El control que se lleva en la región de los vertidos que se producen a las redes de alcantarillado ha sido fundamental para evitar los elementos que dan al lodo el carácter peligroso e impiden su reutilización. Los lodos se han convertido en un sustitutivo parcial de los abonos y fertilizantes que precisa el campo. Esto, en una región como la nuestra con más de 160.000 hectáreas dedicadas a la agricultura, adquiere una trascendencia especial. Las EDARs riojanas producen 33,7 kg de lodos deshidratados -expresado en materia seca, que viene a suponer el 25% del volumen total- por cada hectárea cultivada. Las bodegas, conserveras y demás aportan más o menos otro kilogramo. Considerando la cantidad de fertilizantes nitrogenados y fosfatados que consume el campo riojano, enseguida quedó claro que nuestros cultivos eran capaces de asumir toda la producción de lodos. Y así ha sido.

A diferencia de los lodos, el compost puede almacenarse durante mucho tiempo y su transporte es más barato.

El proceso que se sigue para la aplicación de los lodos de todas las depuradoras que gestiona la administración medioambiental riojana a través del Consorcio de Aguas y Residuos es muy sencillo, pero está sometido a un riguroso sistema de control. Los lodos que salen de las fosas sépticas se tamizan y se incorporan a la línea de fangos de las depuradoras de mayor tamaño. El agricultor solicita los lodos directamente a los explotadores de las EDARs, que se los proporcionan de manera gratuita, sufragando los explotadores de la planta los costes de transporte. Las depuradoras, por su parte, están obligadas a realizar al menos cada seis meses una ana-

lítica o caracterización de los fangos que generan, para ver si cumplen la normativa vigente, así como una caracterización de los suelos antes y después de la aplicación. Estas analíticas, junto con la Ficha de Explotación Agrícola de los lodos, se envían a la Dirección General de Calidad Ambiental que, una vez al año, remite toda la información al Registro Nacional de Lodos, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Un paso más En la actualidad, Europa está apostando por un control más exigente de los fangos que se aplican en la agricultura; no hay que olvidar que

En el proceso de compostaje los lodos se mezclan con restos vegetales triturados.

18

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012


Un residuo bien aprovechado

Lodos de depuradoras urbanas y asimilables (agroalimentarias) aplicados en agricultura en La Rioja (toneladas de materia seca) LODOS GENERADOS (t de materia seca)

EDARs urbanas

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

4.226

5.023

4.212

4.702

5.442

5.335

5.413

770

642

1.006

1.390

1.086

1.499

1.518

TOTAL

4.996

5.665

5.218

6.092

6.528

6.834

6.931

APLICADOS EN LA RIOJA

4.940

5.665

5.218

6.072

6.504

7.002

7.279

56

0

0

20

59

21

15,5

0

0

0

0

35

189

363,1

EDARs agroalimentarias

Aplicados en otras CCAA Procedentes de otras CCAA

la normativa en vigor tiene más de dos décadas. Se preve que en el futuro se exigirán límites más estrictos en cuanto al contenido de metales pesados, restricciones de compuestos orgánicos que antes no se mencionaban y mayor control de algunos microorganismos patógenos. La administración medioambiental riojana ha querido adelantarse a este escenario mejorando la calidad del lodo y obteniendo un producto de mayor calidad agronómica. Así, las depuradoras de Nájera y Calahorra se han dotado de plantas de compostaje con capacidad suficiente para tratar los lodos producidos en la propia EDAR y en las de los alrededores. El compostaje acelera los procesos naturales de fermentación de la materia orgánica en presencia de oxígeno, mediante un control de la proporción de nutrientes, de la temperatura y la humedad. Para poder compostar los lodos, dado su alto contenido de humedad, se mezclan con restos vegetales triturados que, además, aportan otros nutrientes al compost por lo que se mejora notablemente su calidad.

El compost presenta numerosas ventajas frente a la aplicación directa de los lodos: puede almacenarse durante largos periodos de tiempo, es más fácil de manejar, el transporte es más barato, está libre de gérmenes... Por su parte, la depuradora de Logroño, la que mayor volumen de lodos genera en la región, realiza antes de la digestión un tratamiento de higienización de los lodos, en el que estos se calientan durante un determinado periodo de tiempo a una temperatura de entre 70-75º C, lo que consigue eliminar las bacterias y ase-

gura la desinfección del producto. Ya higienizados, los lodos van a los digestores y después se deshidratan para almacenarlos en silos hasta su utilización. En el caso de Logroño, el gas obtenido en la digestión se usa para alimentar dos motogeneradores que producen una parte de la energía eléctrica que se consume en la planta. Todo apunta a que en La Rioja, de una u otra forma, los lodos de depuradora seguirán siendo durante mucho tiempo un residuo bien aprovechado.

Antes de usarlos como abono, se comprueba la composición física, química y biológica de los lodos.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

19


Algo más que una moda Nueve de cada diez riojanos afirman separar los envases para su posterior reciclaje Los ciudadanos han comprendido que los beneficios para el medio ambiente son tan considerables que el esfuerzo que supone reciclar nuestras basuras, tanto en cantidad como en calidad, merece de sobra la pena. Lejos de quedarse en una moda pasajera, en este siglo el reciclaje se ha ido convirtiendo para una buena parte de la población en una actitud ante la vida. Los riojanos han respondido a esta llamada a la responsabilidad ecológica de manera ejemplar, situándose en los últimos años entre las regiones que más y mejor practican la recogida selectiva.

20

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012


Algo más que una moda as últimas estadísticas han puesto de relieve una realidad común a todas las ciudades y pueblos de España: la producción de residuos urbanos también ha notado los efectos de la crisis. Consumimos menos y aprovechamos más los productos, así que generamos menos basuras. Afortunadamente, esa reducción del tamaño y el peso de las bolsas de basura no ha supuesto una merma de nuestros hábitos de reciclaje. La recogida selectiva, poco a poco, se ha interiorizado como un hábito cotidiano en la mayoría de la sociedad; una costumbre que entre la población riojana ha calado de forma especial y que nos lleva, año tras año, a estar en los primeros puestos en los “rankings” de separación y reciclaje de todo el país. En estos años, nuestra región ha realizado un notable esfuerzo por dotarse de las infraestructuras y los medios necesarios para organizar un sistema de recogida y gestión de los diferentes tipos de residuos eficiente y eficaz. Pero, en materia de reciclaje, no hay que olvidar que los verdaderos protagonistas son los ciudadanos. Son ellos quienes se esfuerzan y llevan a cabo el proceso de separación de residuos. Por eso, conocer cómo se comportan a la hora de consumir y separar, qué percepción tienen de sus propios hábitos de reciclaje, o qué les parece la información que ofrecen las administraciones sobre este tema resulta esencial para diseñar unas estrategias de sensibilización ambiental acertadas y ajustadas a la realidad. Ecoembes, el sistema integrado de gestión responsable del reciclado de los envases del contenedor amarillo y del cartón y papel del contenedor azul en nuestro país, realiza desde hace doce años un estudio anual que pretende, precisamente, poner al descubierto los hábitos y las percepciones de los ciudadanos sobre el reciclaje a nivel nacional y en cada una de las Comunidades Autónomas. Los resultados del último Estudio Monitor de Ecoembes sobre Reciclaje y Separación de Residuos han puesto de relieve, una vez más, que en materia de reciclaje los riojanos estamos por encima de la media.

El estudio se realiza entre ciudadanos de entre 16 y 70 años de edad residentes en municipios de más de 2.000 habitantes de todo el país. En total se han entrevistado a más de 5.000 personas, 200 de ellas de nuestra región.

Cada riojano depositó en el contenedor amarillo el año pasado 14,4 kilos de envases, un 27% más que la media nacional La inmensa mayoría de riojanos se declara “practicante” en materia de reciclaje; en concreto un 98% de la gente afirma depositar los envases ligeros, los de plástico y los bricks en los contenedores amarillos, y el papel y cartón en los azules. A nivel nacional los que aseguran abiertamente practicar el reciclaje son el 90% Cada riojano depositó 14,4 kilos de envases ligeros en el contenedor amarillo el pasado 2011, un 27,4% más que la media nacional. En papel y cartón, los 25,4 kilos de media que se reciclan en La Rioja también superan con creces la media española, que está en 22 kilos. Los riojanos de entre 35 y 44 años son los que más participan en el reciclaje de envases. De hecho, un 97% afirma separar en el contenedor

Vanessa Ruiz

L

Contenedor de ropa usada.

amarillo; por debajo de los 34 años este porcentaje baja hasta el 91%, y en último lugar se encuentran los mayores de 45 años, un 89% de los cuáles también dicen colaborar en la separación en origen de los residuos.

Una tarea de todos El estudio revela que cada vez son más los miembros de la familia que colaboran en el reciclaje. Las mujeres continúan siendo las principales encargadas de separar en casa, tal y como afirma el 47 por ciento de los entrevistados. Sin embargo, esta cifra ha descendido con respecto a 2010, dando paso a una participa-

La disponibilidad de contenedores variados y su cercanía favorece el hábito del reciclaje.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

21


Algo más que una moda ción mayor de toda la familia en su conjunto. En este contexto, el papel de los pequeños de la casa y de la gente joven resulta fundamental como detonador del proceso de reciclaje en los hogares, bien porque lo han aprendido en el colegio o porque les han llegado los mensajes a través de los medios de comunicación o de los grupos o ambientes en los que se relacionan.

Ecoembes

Las mujeres son las principales encargadas de separar, pero cada vez son más los miembros de la familia que se implican en el reciclaje En 2011 los riojanos reciclamos 8.600 toneladas de papel y cartón.

Al vidrio, el papel y cartón y los envases, los grandes pilares de la recogida selectiva, se les han ido uniendo en los últimos años otro grupo de residuos con menor peso específico en nuestra bolsa de basura pero cuya separación en origen es igual de importante para la protección del medio ambiente. Es el caso de las pilas, el aceite usado de origen doméstico, los medicamentos, los aparatos electrónicos o la ropa usada; así hasta ocho “bolsas” diferentes. Pues bien, los ciudadanos que participan en el reciclaje en La Rioja han aceptado de buen grado las nuevas iniciativas y cada vez separan más tipos diferentes de residuos. Casi ocho de cada diez personas aseguran que realizan entre 6 y 8 separaciones en sus hogares.

Ecoembes

Para que el sistema de reciclaje funcione correctamente no sólo es importante la cantidad que se recicla, sino también la calidad. Las campañas de información y sensibilización que se han realizado en este tiempo para enseñar a los ciudadanos el uso de cada uno de los contenedores están dando sus frutos. En La Rioja se recicla y, además, se sabe cómo hacerlo de manera correcta. Cada vez son más los ciudadanos de todas las edades que saben dónde va cada tipo de residuo y esto ha permitido que descienda el número de impropios, o dicho de manera coloquial, de residuos que se depositan de forma errónea y que dificultan y encarecen el proceso de reciclaje. 9 de cada 10 encuestados

Recogida de Residuos Urbanos en La Rioja (t) SELECTIVAMENTE

1999

Papel-cartón

4.108

Vidrio Envases ligeros Pilas y acumuladores

2000

2001

NO SELECTIVAMENTE Fracción resto

2003

2004

2005

4.996

5.225

5.950

2.702

3.357

3.843

4.323

4.875

5.505

6.025

5.918

351

1.136

1.815

2.330

2.647

2.959

3.240

3.587

19

28

21

25

27

28

27

32

8

11

12

20

22

10.354

11.684

12.786

14.462

2001

2002

2003

2004

7.180 1999

8.542 2000

110.282 109.863 105.801 109.949

Voluminoso

168

1.036

6.498

2006

4.666

Aceite vegetal usado domiciliario TOTAL SELECTIVA

2002

4.021

7.317

2007

8.458

2008

2009

9.463

9.123

6.855

6.836

3.940

4.449

27

26

15.812 2005

2010

8.584

6.927

6.496

5.940

4.570

4.550

4.593

26

19

24

21

55

64

70

77

53

16.879

19.335

20.838

20.709

20.334

19.191

2006

2007

2008

2009

2010

2011

119.127 118.846 120.623 110.294 111.182 110.608 109.171 1.084

838

2011

9.187

791

866

765

924

800

107,367 813

TOTAL NO SELECTIVA

110.282 109.863 105.969 110.985 120.211 119.684 121.414 111.160 111.947 111.532 109.971 108.180

TOTAL RU

118.824 120.217 117.653 123.771 134.673 135.496 138.293 130.495 132.784 132.242 130.305 127.371

Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.

22

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012


Algo más que una moda afirmaron saber qué deben depositar en cada contenedor. No obstante, este tipo de fallos se siguen produciendo. Entre las equivocaciones más frecuentes están depositar los bricks en el contenedor azul o los objetos de plástico que no son envases en el contenedor amarillo. Crece por tanto el número de riojanos que recicla, la cantidad y variedad de residuos que se reciclan, y mejora nuestra forma de hacerlo. ¿Y por qué?, ¿qué nos lleva a colaborar activamente en el reciclaje?; y a los que no lo hacen, ¿qué les frena para hacerlo? La gran mayoría de los riojanos, concretamente siete de cada diez, no tiene dudas: su principal motivación a la hora de reciclar es conseguir el equilibrio medioambiental y tratar de crear un entorno más sostenible. También aumenta el número de personas que lo hace para facilitar el reciclaje posterior de los materiales (22 por ciento) y ofrecerles una segunda vida como nuevos objetos. Del mismo modo, entre los ciudadanos que reconocen no separar sus residuos de forma habitual (2 por ciento) también coinciden los argumentos. La mayoría señala que no separa porque se trata de cantidades muy pequeñas o porque no dispone de espacio suficiente. A diferencia de lo que ocurre en otras regiones o de lo que se argumentaba años atrás, en La Rioja no se tiene la percepción de que el contenedor está muy lejos o de que

Ecoembes

El medio ambiente importa

Cada riojano depositó en el contenedor amarillo 14,4 kg de envases el año pasado.

falten contenedores adecuados para ciertos tipos de residuos. Es más, los riojanos valoran la labor de las instituciones encargadas de gestionar el reciclaje en nuestra región con un notable alto. Destacan sobre todo el esfuerzo realizado en labores de concienciación y sensibilización sobre la importancia del reciclaje y la forma de hacerlo, así como el tratar de poner los contenedores cerca y dotar a las calles de un número suficiente de contenedores específicos para cada tipo de residuo. Lejos de quedarse en una declaración de intenciones, las estadísticas que el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja elabora cada año de materiales recuperados, compost reciclado y cantidades de residuos eliminadas finalmente en vertedero hablan por sí solas. El pasado 2011 se recogieron en La Rioja 4.593 toneladas de envases ligeros, cerca de 6.000 toneladas de vidrio (uno de

los residuos que más se está reduciendo a consecuencia de la crisis) y unas 8.600 toneladas de papel y cartón, otro residuo en descenso por la situación económica y e l impacto de las nuevas tecnologías. La buena salud de la recogida selectiva y la valorización que el Gobierno de La Rioja hace de los residuos en las instalaciones del Ecoparque han acabado con décadas de hegemonía de los vertederos como destino final de las basuras. En el año 2007, poco más del 25% de nuestros residuos se consiguió aprovechar; en 2011, en cambio, los riojanos hemos conseguido sacar partido a cerca del 50% de la basura que generamos.

Materiales recuperados de los residuos en La Rioja (t) 2001

2002

2003

2004

2005

2006

PAPEL Y CARTÓN

4.666

4.996

5.225

5.950

6.546

7.791

VIDRIO

2007

2008

2009

2010

2011

10.359

13.346

12.856

11.940

11.064

3.843

4.323

4.875

5.505

6.025

5.918

7.527

7.835

7.918

6.838

6.445

PLÁSTICOS

915

1.225

1.353

1.332

1.160

1.795

3.253

3.306

3.904

3.488

3.352

BRICK

189

224

255

254

208

322

463

565

604

642

600

ALUMINIO ACERO

18

26

24

20

3

46

112

108

143

227

131

227

268

325

350

438

976

1.666

2.098

2.197

2.183

2.363

0

0

70

5

86

249

108

8

11

12

20

22

26

55

64

70

77

53

0

0

1.992

41.137

33.454

27.681

37.417

14.402

16.873

25.497

68.464

61.233

53.325

61.533

MADERA ACEITE Materia orgánica tratada TOTAL MATERIALES RECUPERADOS

9.866

11.071

12.069

13.431

Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

23


Por Rubén Ladrera Fernández

Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos Los ríos representan la principal fuente de agua para consumo humano, agricultura y otras actividades industriales. Suponen una fuente importante de alimento y muchos de ellos son utilizados como sistemas de transporte, pero sobre todo son un componente esencial de nuestro patrimonio natural y cultural. Constituyen ecosistemas con gran riqueza de biodiversidad, donde ver fluir el agua es un valor en sí mismo, y son la más querida seña de identidad de numerosos pueblos, ciudades y regiones, como es el caso de La Rioja, con nombre de río y difícil de imaginar sin sus ríos, vivos.

24

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012


Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos

E

l diccionario de la Real Academia Española (RAE) define río como una “corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar”. Esta definición podría ser correcta desde un punto de vista hidráulico, sin embargo, desde un punto de vista ecológico resulta una simplificación importante de la realidad, puesto que un río es un ecosistema formado por el volumen de agua al que se refiere la RAE, pero también por el agua subsuperficial, por el propio cauce, con sus componentes físicos y químicos, por la zona de ribera y por todos los organismos que habitan en estos hábitats y las interacciones entre ellos. En este sentido, un elevado porcentaje del deterioro que vienen sufriendo los ríos en los últimos años e incluso siglos, se debe a esta concepción simplificada de los mismos. Con el objetivo de reducir dicho deterioro de los ecosistemas acuáticos surge la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE, DMA), claramente diferenciada de normativas anteriores. Dicha legislación establece que el objeto central de la gestión no debe ser solo la calidad del agua, sino la conservación del estado ecológico, concepto que engloba la calidad, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Por lo tanto, de un concepto puramente hidráulico, hemos pasado a una definición ecosistémica de la gestión. Asimismo, la DMA establece que para llevar a cabo una correcta gestión y diagnosis de los ecosistemas fluviales, además de los habituales análisis químicos, se han de utilizar indicadores biológicos que nos permitan establecer el estado ecológico de manera más precisa. La utilización de dichos indicadores biológicos o bioindicadores se basa en el análisis de la alteración de la comunidad de organismos que habitan los ecosistemas fluviales frente a una perturbación determinada. Dichos indicadores gozan de un creciente interés y utilización debido a que son capaces de integrar los cambios que ha sufrido el ecosistema a lo largo de la vida del

organismo. Este hecho contrasta con los indicadores de calidad fisicoquímicos, puesto que la información que aportan estos últimos sólo es representativa de las condiciones momentáneas del agua. Asimismo, los indicadores biológicos son capaces de informar de perturbaciones más allá de la propia contaminación del agua, como puede ser la alteración física del cauce y de la ribera. Existen diferentes tipos de indicadores biológicos de ecosistemas fluviales, como microorganismos, macrófitos o peces. Sin embargo, uno

de los grupos más ampliamente utilizados y establecido por la propia DMA como un tipo de indicadores a utilizar son los macroinvertebrados acuáticos. Esto se debe a varias razones: i) su elevada diversidad; ii) son relativamente fáciles de muestrear, iii) los diferentes taxones presentan requerimientos ecológicos diferentes; iv) los protocolos de muestreo y elaboración de índices están bien estandarizados; y v) poseen un tiempo de vida relativamente largo, que permite integrar los efectos de la contaminación en el tiempo.

Las diferencias entre un río con todos sus componentes, en la imagen de arriba, y una corriente de agua, en la imagen de abajo, son evidentes.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

25


Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos

Macroinvertebrados acuáticos Se denominan macroinvertebrados acuáticos aquellos invertebrados con un tamaño superior a 500 µm, entre los que se incluyen animales como esponjas, planarias, sanguijuelas, oligoquetos, moluscos o crustáceos, entre los que se encuentran los cangrejos. Sin embargo, el grupo de invertebrados acuáticos más ampliamente distribuido en las aguas dulces es el de los insectos. En la mayoría de éstos, los estados inmaduros (huevos y larvas) son acuáticos, mientras que los adultos suelen ser terrestres. Entre los insectos con alguna fase de su vida acuática destacan, por su abundancia y distribución, los siguientes órdenes: efemerópteros, plecópteros, odonatos, hemípteros, coleópteros, tricópteros y dípteros. Efemerópteros. Las larvas de este orden son exclusivamente acuáticas y pueden vivir hasta 2 años, mientras que la vida del adulto es muy efímera, de donde se deriva su nombre, llegando a vivir pocas horas o incluso minutos. Su respiración se realiza por branquias abdominales relativamente bien desarrolladas y en su mayor parte son detritívoros (se alimentan de materia orgánica muerta) y herbívoros. A pesar de que presentan diferencias en cuanto a su tolerancia a bajas concentraciones de oxígeno, un gran número de familias de este orden son buenos indicadores de la calidad del ecosistema y poseen generalmente gran sensibilidad a condiciones ácidas.

Larva de la familia Heptageniidae (orden efemerópteros). Estos organismos presentan un gran aplanamiento dorso-ventral que les permite vivir en zonas de elevada corriente y requieren una cierta calidad del agua para vivir. Se pueden observar las grandes branquias abdominales que presentan.

Plecópteros. Constituyen un orden con larvas exclusivamente acuáticas. El adulto presenta un vuelo torpe y suele pasar gran parte del tiempo entre las rocas, por lo que a los adultos de este grupo se les conoce con el nombre de “moscas de las piedras”. Se trata de especies que viven en el fondo de cauces de aguas frías, bien oxigenadas y libres de contaminación, por lo que son ampliamente utilizados como bioindicadores de la calidad del ecosistema acuático. Esta sensibilidad a las bajas concentraciones de oxígeno parece derivarse de la ausencia de grandes branquias, de manera que éstas pueden estar constituidas por finos filamentos en la base de las patas o incluso en el cuello. De acuerdo a su régimen alimenticio pueden ser fragmentadores de materia orgánica gruesa o depredadores.

26

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Larva de la familia Perlidae (orden plecópteros). Esta familia requiere elevadas concentraciones de oxígeno para vivir, por lo que su presencia nos informa del buen estado del agua.

Detalle de larva de Perlidae, donde se aprecia el complejo aparato bucal de la misma y las branquias, con aspecto piloso, en la base de las patas.

Odonatos. Los odonatos engloban a los conocidos como libélulas y caballitos del diablo. Los adultos no se ven obligados a vivir en las inmediaciones del agua, pero las larvas son acuáticas sin excepción. Las larvas de todas las especies de odonatos son zoófagas, atacan a diferentes animales con los que comparten territorio, como oligoquetos, efemerópteros o dípteros e incluso pueden llegar a atacar a renacuajos y alevines de peces. Con este fin depredador, el labro está transformado en un órgano prensil o máscara dentada que es desplegado bruscamente y lanzado hacia adelante para capturar las presas, que quedan atrapadas en los ganchos móviles de las piezas bucales. Pueden vivir en una amplia variedad de hábitats, pero son más frecuentes en las zonas con poca velocidad de corriente de los cursos fluviales, como remansos o en pequeñas lagunas.

Larva de la familia Aeshnidae (orden odonatos). Se trata de la larva de un tipo de libélulas que pueden alcanzar gran tamaño y que viven generalmente en aguas con poca o nula velocidad de corriente. Son voraces depredadoras y requieren cierta calidad del agua para vivir.


Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos Hemípteros. Son un grupo de insectos caracterizados por poseer un aparato bucal chupador, dentro del cual alrededor del 10% de las especies son acuáticas. Una gran parte de familias viven sobre la superficie del agua, como los conocidos zapateros, y la mayoría son depredadores, que a menudo inoculan compuestos tóxicos en sus presas a través de sus estiletes maxilares. Presentan numerosas adaptaciones frente a la depredación, fundamentalmente de peces, como el hecho de vivir en la superficie del agua, el comportamiento gregario o la capacidad de saltar varios centímetros de algunas especies. Coleópteros. Constituyen el mayor grupo de insectos y, quizá, el más evolucionado. Únicamente el 15% de las especies aproximadamente son acuáticas. Esta adaptación al medio acuático puede tener lugar en diferentes etapas del ciclo vital, de manera que en algunos grupos las larvas y adultos son acuáticos, mientras que en otros sólo una de las dos fases. Presentan un régimen alimenticio muy variado y la calidad de las aguas no suele ser un factor determinante en la distribución de muchas familias de este grupo.

Larva de la familia Blephariceridae (orden dípteros), donde se pueden apreciar las ventosas ventrales que le sirven de fijación al sustrato y le permiten vivir en zonas de cabecera, con elevadas velocidades de corriente y bien oxigenadas.

Larva de la familia Chironomidae (orden dípteros). Esta familia es una de las más habituales y abundantes en todo tipo de hábitats de agua dulce, capaz de adaptarse a ríos con diferentes tipos de perturbaciones mejor que otros taxones de macroinvertebrados, por lo que un aumento de su frecuencia relativa respecto al total de macroinvertebrados nos indica que existe alguna perturbación en el ecosistema.

Larva de la familia Gyrinidae (orden coleópteros). Son depredadores tanto en estado larvario como adulto. Los adultos describen característicos movimientos circulares en la superficie del agua. Son capaces de vivir en aguas con diferente nivel de calidad.

Dípteros. Este orden, también conocido como moscas verdaderas, es uno de los más ampliamente distribuidos y con mayor diversidad, en el que muchas especies presentan larvas acuáticas como los mosquitos y tábanos, entre otros. Algunas especies están adaptadas a vivir en zonas con elevadas corrientes y concentraciones de oxígeno, mientras que otras son especies oportunistas, adaptadas a vivir en ecosistemas con ciertas perturbaciones e incluso en condiciones extremas, por lo que hay especies con requerimientos muy diferentes en cuanto a la calidad del agua, lo cual es usado frecuentemente como indicador de la misma.

Larva de la familia Tabanidae (orden dípteros). Son depredadores que soportan cierto grado de contaminación. Son los conocidos tábanos, que en estado adulto provocan dolorosas picaduras.

Tricópteros. Constituyen uno de los grupos de insectos más importantes de los ecosistemas acuáticos, con larvas exclusivamente acuáticas. Algunas especies fabrican estuches con materiales tan diversos como arena, grava o restos vegetales y en el interior del mismo desarrollan su ciclo larvario. Su modo de alimentación es muy variado, con especies herbívoras, detritívoras y depredadoras, y presentan en general cierta exigencia en cuanto a la calidad del agua.

Larva de la familia Sericostomatidae (orden tricópteros), junto con su estuche, construido con granos de arena. Son buenos indicadores de la calidad del agua.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

27


Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos

Larva de la familia Hydropsychidae (orden tricópteros). Son un tipo de tricópteros que no construyen estuches, pero fabrican redes de seda con las que atrapan partículas arrastradas por el río y que le sirven de alimento. No son muy exigentes en cuanto a calidad del agua, por lo que suelen aparecer en la mayoría de tramos fluviales.

orgánica fabricada en el río por los organismos fotosintéticos, como algas o briófitos, y la materia orgánica procedente del ecosistema terrestre, fundamentalmente del bosque de ribera, y la van a transferir a los grandes vertebrados del ecosistema, representando la principal fuente de alimento de éstos, de manera que la alteración de la comunidad de macroinvertebrados de los ecosistemas fluviales va a afectar directamente a animales como peces, aves acuáticas o mamíferos semiacuáticos. Como ejemplo, podemos destacar especies tan emblemáticas como la trucha, el desmán ibérico o el mirlo acuático, cuyas dietas se componen mayoritariamente de larvas de efemerópteros, plecópteros y tricópteros, los cuales, como hemos comentado anteriormente, requieren buenas condiciones de calidad del agua para vivir, por lo que una determinada alteración que empeore la calidad del agua o las condiciones de hábitat requeridas por estas especies de macroinvertebrados, va a provocar un claro descenso de la población de los vertebrados comentados.

Deriva de macroinvertebrados y estrategias para mantener una población a pesar de la deriva

Impactos al ecosistema fluvial que alteran la comunidad de macroinvertebrados

Un aspecto fundamental en el ciclo de vida de los macroinvertebrados es la deriva, definida como el transporte y arrastre de organismos por la corriente de un río. Para evitar pérdidas poblacionales por esta deriva, los macroinvertebrados han desarrollado diferentes estrategias, como i) el remonte del río de las hembras adultas voladoras para depositar los huevos aguas arriba, ii) tasas elevadas de reproducción que compensen las pérdidas de individuos, iii) migración hacia las orillas o hacia el flujo subterráneo y iv) estrategias morfológicas que permitan resistir el arrastre del agua. Entre estas estrategias morfológicas, algunos macroinvertebrados han desarrollado ventosas que les permiten adherirse fuertemente y de manera temporal al sustrato, como las familias de dípteros Blephariceridae y Simuliidae, mientras otras familias han desarrollado un aplanamiento dorsoventral, como la familia Heptageniidae (efemerópteros). Por su parte, las larvas de tricópteros sin estuche se sujetan al sustrato mediante dos ganchos situados en el último segmento abdominal y en los tricópteros con estuche, éste puede lastrarse con piedrecillas o tener prolongaciones hidrodinámicas que contribuyen a mantenerlos en el fondo.

Contaminación del agua. A pesar de la generalizada implantación de sistemas de depuración que disminuyen el impacto de vertidos de tipo puntual procedentes de núcleos urbanos e industriales, este tipo de vertidos sigue suponiendo un claro impacto a los ecosistemas fluviales, puesto que los sistemas de depuración no son capaces de eliminar todas las sustancias tóxicas ni todos los vertidos pasan por un sistema de depuración. Las sustancias tóxicas que llegan al río provocarán un impacto sobre la comunidad de macroinvertebrados y la biota en general. Como ejemplo, cabe destacar las crecientes concentraciones de pesticidas y productos farmacéuticos que se han detectado en los ríos y que pueden afectar gravemente a los animales acuáticos.

Importancia de los macroinvertebrados en las redes tróficas Los macroinvertebrados tienen una especial importancia en los ecosistemas acuáticos al constituir el componente de biomasa animal más importante en muchos tramos de ríos y jugar un papel fundamental en la transferencia de energía desde los recursos basales hacia los consumidores superiores de las redes tróficas. Es decir, a nivel de grupo, los macroinvertebrados acuáticos van a consumir la materia

28

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Eutrofización. Consiste en el crecimiento desmesurado de organismos fotosintéticos en el agua como consecuencia de un aumento de nutrientes en la misma, fundamentalmente nitratos procedentes de actividades agroganaderas y fosfatos procedentes de detergentes. La acumulación excesiva de algas y otros productores conduce finalmente a la muerte y putrefacción de éstas, provocando un descenso de las concentraciones de oxígeno en el agua, que limita el asentamiento de gran cantidad de macroinvertebrados. Alteraciones morfológicas. Cabe destacar que cada grupo de macroinvertebrados vive en un tipo concreto de hábitat, como pueden ser pozas, rápidos, sombras, grandes bloques, raíces de árboles, plantas acuáticas, llanuras de inundación, etc. Por ello, cualquier tipo de alteración que provoque una homogenización del cauce y la eliminación de muchos de estos hábitats, como la construcción de escolleras o canalizaciones, provocará


Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos

del río; la creación de hábitats y refugio para todo tipo de especies animales, incluidos macroinvertebrados; y la retención de nutrientes y contaminantes antes de que entren en el cauce. Además proporcionan alimento y sombra al río, favoreciendo la aparición de nuevos microhábitats e impidiendo la proliferación excesiva de algas. Por todo ello, cualquier alteración de los bosques de ribera provocará una alteración clara de la comunidad de macroinvertebrados.

Imagen de un tramo del río Najerilla bien conservado, con buen desarrollo del bosque de ribera y gran diversidad de hábitats, con diferentes profundidades, regímenes de velocidad, tipos de sustrato, vegetación en el cauce o raíces expuestas, lo cual permitirá el desarrollo de una gran diversidad de organismos.

en último término una disminución de la diversidad de macroinvertebrados y el consiguiente empobrecimiento del ecosistema. Alteraciones del régimen del caudal. Éstas pueden derivarse de la toma de agua para regadíos, de pequeñas centrales hidráulicas y, fundamentalmente, de embalses, y son capaces de modificar la comunidad original de seres vivos, puesto que las especies autóctonas han desarrollado estrategias de vida adaptadas al flujo natural. En este sentido, Narcís Prat, catedrático de ecología y experto en ecología fluvial, asemeja las variaciones anuales del caudal de los ríos con un electrocardiograma que indica los latidos del corazón, y afirma que “El latido natural de los ríos es la esencia de su personalidad; cada río tiene su latido propio y cambiarlo significa cambiar su personalidad, es decir, modificar totalmente su flora y fauna”. Especies invasoras. La introducción de especies invasoras se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales en la época de la globalización, puesto que hoy podemos estar pescando en un río escandinavo y mañana en el río Iregua, pudiendo transportar numerosas especies de manera involuntaria si no se toman las medidas preventivas necesarias. Algunas especies introducidas son capaces de adaptarse perfectamente a las nuevas condiciones y provocan el desplazamiento de especies autóctonas e incluso pueden desencadenar la alteración física y química del hábitat. Algunas de las especies invasoras en ecosistemas fluviales de La Rioja son los cangrejos señal y americano, el visón americano, el mejillón cebra o el siluro, entre otras. Alteraciones del bosque de ribera. Los bosques de ribera llevan a cabo una gran cantidad de funciones básicas en el ecosistema fluvial entre la que cabe destacar la estabilización de los márgenes; la retención de sedimentos y, con ello, la reducción del poder erosivo

Importancia de la madera en el cauce. Se ha querido recalcar la importancia de la madera en el cauce como contraposición a la idea generalizada de que la madera muerta representa suciedad. Esta madera sirve de alimento a gran cantidad de especies de macroinvertebrados, aumenta la diversidad del cauce gracias a la aparición de nuevos hábitats, como pozas o rápidos, y sirve de refugio para numerosos animales acuáticos, no solo invertebrados, sino también numerosos peces como las truchas, que pueden refugiarse aquí de depredadores externos como garzas o cormoranes. Con todo lo expuesto, podemos concluir que los ríos son mucho más que una simple corriente de agua. Son ecosistemas muy diversos y complejos, con una gran cantidad de componentes físicos y químicos y organismos muy diferentes, todos los cuales son necesarios para el correcto funcionamiento del río.

Río limitado lateralmente por la presencia de escolleras, lo que provoca la homogenización del cauce, con pocos hábitats diferentes en el río. Asimismo, la eliminación del bosque de ribera incrementa la insolación del cauce, lo que origina un desarrollo excesivo de algas en el mismo. Con todo ello, la diversidad de macroinvertebrados y de organismos en general se verá muy empobrecida.

El autor: Rubén Ladrera Fernández Rubén Ladrera Fernández (Nájera, 1980) es Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca y Doctor por la Universidad Pública de Navarra. Máster en Ecología de Sistemas Acuáticos Continentales por la Universidad de Barcelona. Es autor de numerosos artículos científicos en revistas de investigación nacionales e internacionales, así como de varios capítulos de libro y comunicaciones a congresos. Es profesor de enseñanza secundaria en el IES Tierra Estella (Navarra) y lleva a cabo diferentes estudios de investigación en ecosistemas fluviales de La Rioja, especialmente en el Parque Natural Sierra de Cebollera.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

29


Punto de encuentro

B

añada por los ríos Tirón y Ebro, al que recibe por el desfiladero de las Conchas de Haro abriéndole una puerta en medio de los montes Obarenes, la localidad riojalteña de Haro goza de un entorno natural privilegiado: abundantes sotos y fértiles riberas coexisten con abruptos escarpes calizos y extensos bosques que cubren las laderas de las montañas. La más completa de las rutas que os proponemos pretende, precisamente, que conozcáis un poco mejor los Montes Obarenes. Su estratégica ubicación en el límite entre la influencia mediterránea y la atlántica

30

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

convierten a esta sierra en un lugar de gran biodiversidad, donde coscojas, romeros y demás especies amantes del calor comparten suelo con otras como labiérnagos o durillos, más propias de la España húmeda. Y lo mismo ocurre con la fauna. El itinerario hasta el Yermo de Herrera, el único regentado por la orden camaldulense en toda España, pone al descubierto esta variedad de paisajes, de flora y de fauna, para terminar sorprendiéndonos con las fabulosas vistas que deja el ascenso a los riscos de Bilibio. El sendero hasta “El Viano”, por su parte, es un agradable paseo por

las frescas orillas del Tirón y sus sotos naturales, cuyo colofón perfecto puede ser un almuerzo o una merienda en esta extensa área recreativa. Y cómo no; si nos queda tiempo, la “Ciudad del Vino”, sus calles y sus bodegas siempre nos recibirán con las puertas abiertas. Puedes descargarte los tracks para GPS de todos los senderos

publicados en esta sección en el apartado de itinerarios verdes de la web de medio ambiente del Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente


Para grandes y pequeños SENDERO DE “EL VIANO”

Longitud: 1,3 kilómetros (sólo ida). Duración aproximada: 30 minutos. Dificultad: Baja. Medio: A pie. Época recomendada: primavera, verano y otoño.

Pistas para disfrutar de Haro y su entorno Núcleos de población: Haro. Edificios religiosos y arquitectura: - Interesantísimo casco antiguo,

declarado Conjunto Histórico Artístico en 1975. Conviene visitar el ayuntamiento (s. XVIII), los restos de los arcos que daban entrada a las murallas de la ciudad, el torreón medieval del siglo XIV y los numerosos palacios que hay repartidos por el municipio. - Iglesia de Santo Tomás, con portada plateresca de Felipe Vigarny; Basílica de Nuestra Señora de la Vega (s. X). - Ermita de San Felices de Bilibio, situada en los Riscos de Bilibio, sobre las llamadas Conchas de Haro. - Yermo Camaldulense de Nuestra Señora de Herrera. Otras curiosidades: - Vino: desde finales del XIX es el motor económico de la ciudad. El Barrio de la Estación recoge la mayor concentración de Bodegas Centenarias del Mundo. En Haro se encuentra también el Centro de Interpretación del Vino de Rioja.

- Conchas de Haro: bello canal natural entre rocas calizas que genera el Ebro a su entrada en La Rioja. A marcar en el calendario: - El 29 de junio se celebra en los Riscos de Bilibio la famosa Batalla del vino, declarada de Interés Turístico Nacional; del 24 al 29 de junio, fiestas de San Juan, San Felices y San Pedro; 8 de septiembre, festividad de la Virgen de la Vega, patrona de la localidad. ¿Buscas más información?: - Of icina de Turismo de Haro: 941 303366 www.beronia.org - Oficina de Turismo de La Rioja: 902 277 200 www.lariojaturismo.com

P

odemos iniciar nuestro itinerario desde un lugar muy conocido y venerado por los habitantes de Haro, la Basílica de Nuestra Señora de la Vega. Atravesando la pasarela que cruza la carretera de Anguciana llegamos al Paseo de Vista Alegre, donde encontraremos un panel que nos indica el comienzo del sendero hasta el área recreativa de El Viano. La senda, un bonito paseo que es recorrido a diario por decenas de vecinos de la localidad, discurre por la margen derecha del río Tirón y permite disfrutar de un bosque de ribera bien conservado. Es muy cómodo de realizar, pero conviene tener cierta precaución, especialmente las personas mayores y los niños, ya que discurre muy próximo al cauce. Nada más comenzar cruzamos sobre los restos del trazado del ferrocarril que unía Haro con Ezcaray hasta 1964, el conocido como “El Bobadilla”, y llegamos enseguida a la Fuente de la Salud. El Tirón nos recibe flanqueado por un bello soto natural, en el que junto a álamos blancos, alisos, fresnos y algún nogal podemos identificar hasta media docena de especies de sauces diferentes. Al caminar, observamos el efecto que la fuerza de las aguas del río ha tenido en las piedras calizas del lecho, que en algunos tramos aparecen “esculpidas” formando figuras que se asemejan a dunas movidas por el viento. En la fauna piscícola de estas aguas no faltan truchas, barbos, madrillas, loínas o lamprehuelas; incluso podemos encontrar aquí al único pez

catalogado “en peligro de extinción en La Rioja”, el pez fraile. Alcanzamos un fuerte desnivel de más de cinco metros que en la actualidad se salva mediante unas escaleras formadas por traviesas con una barandilla. Una vez arriba, el sendero continúa por el límite de unas fincas de cereal. Un cartel nos anuncia que estamos en un coto de pesca sin muerte. En este punto podemos bajar hasta el mismo cauce del río en una zona de losetas donde llama nuestra atención una curiosa mesa de piedra con forma de mapa de España. Enseguida llegamos a “El Viano”. En la amplia explanada del área recreativa, cobijados por la sombra de chopos y sauces, se reparten numerosas mesas, bancos y asadores que invitan a quedarse unas horas a disfrutar del encanto de este paraje a la orilla del río, con todo lo necesario para hacer las delicias de grandes y pequeños.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

31


Para los más motivados

DE SAN FELICES AL MONASTERIO DE HERRERA

Longitud: 10 km (circular). Duración aproximada: 3 horas. Total desnivel acumulado: 250 m Dificultad: Baja. Medio: A pie (se recomienda ropa cómoda y calzado apropiado). Época recomendada: primavera, otoño.

A

parcamos al pie de la ermita de San Felices y cruzamos la autopista por el puente para girar a la derecha. En el primer cruce, nos desviamos a la izquierda y subimos por la pista junto a un pinar donde se alternan ejemplares de pino carrasco, laricio, resinero y el esbelto pino de Monterrey, que se acompañan de boj, enebro de la miera, guillomo y otras especies ligadas a estos suelos calizos. Tras un fuerte repecho, topamos con un cruce donde la pista gira a la izquierda, pero nosotros cogeremos una senda que sale a la derecha. En el camino pasamos junto a varios ejemplares de madroño, especie difícil de ver en La Rioja pero que aquí, en los Obarenes, ha encontrado su hábitat. Al final de una cuesta empedrada un nuevo camino atraviesa el sendero. En este punto, continuaremos por la derecha, adentrándonos poco a poco en el encinar, hasta alcanzar las ruinas de las salinas de Herrera, que marcan el límite entre las tierras riojanas y las burgalesas. Todavía permanecen en pie algunos muros, construidos con toba, así como restos de la rueda y la canal que distribuía el agua, y la propia construcción que albergaba el pozo de la sal. Cruzamos un pequeño arroyo. Una pareja de olmos nos reciben al borde de un camino que tomaremos hacia la izquierda. Nos vamos inter-

32

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

nando en el monte de Herrera, dominado por encinas, arces, coscojas y boj, como nos explica un panel informativo a la entrada del bosque. De nuevo, tomamos la senda de la izquierda. Si estamos atentos, podemos descubrir los restos de ciertas excavaciones troglodíticas que aparentan ser emplazamientos de ermitaños, quizás los antecesores altomedievales del cenobio actual. En medio de este paisaje dominado por bosques y montes la imponente imagen del Monasterio camaldulense de Santa María de Herrera asoma al final de una cuesta. Unos metros más adelante nos desviamos a la izquierda y vamos subiendo por la pradera. A partir de aquí, nuestro itinerario discurre por una agradable senda entre un bello y sombreado encinar que deja entrever

unas preciosas vistas del entorno del Monasterio y, más adelante, de los Obarenes y el Toloño. De nuevo en la pista, tomamos el segundo desvío a la izquierda (a la altura de un cruce de caminos) e iniciamos el descenso hasta los pies de la ermita de San Felices. La subida hasta la estatua del santo y su templo es circular. Podemos subir por la rampa y bajar por la escalera o viceversa. La rampa es un poco más empinada, por eso es preferible afrontarla cuesta arriba. Aunque no entraña peligro, la pendiente es acusada, pero como recompensa el ascenso nos deja una impactante panorámica de la cantera de ofitas y, como no, unas espectaculares vistas del Ebro y de las crestas de las Conchas de Haro.


Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad El programa de educación ambiental del Gobierno de La Rioja estrena este curso nombre y renueva programas, metodología y contenidos. Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad, como se llamará de ahora en adelante, quiere así adaptarse a las actuales tendencias en materia de educación ambiental y al creciente auge de las nuevas tecnologías, pero manteniendo los pilares que le han hecho ganarse en los últimos trece años un hueco importante entre nuestra comunidad educativa.

L

as Consejerías de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y de Educación, Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Medio Natural y de la Dirección General de Educación han sido las creadoras e impulsoras de este proyecto que está dirigido a todos centros docentes públicos y concertados de la Comunidad Autónoma de La Rioja que impartan enseñanzas de Educación Primaria y/o Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. La principal novedad es que, a partir de ahora, los itinerarios de educación ambiental y los talleres de ecología doméstica reducen su peso específico en el programa, al reducirse también la demanda, mientras que cobran protagonismo las actividades que involucran directamente y de manera más continuada al centro y los alumnos, representadas hasta ahora en las Ecoauditorías Escolares. En el nuevo programa, el concepto de Ecoauditoría Escolar se amplía y mejora. Por un lado pasan de cuatro

a nueve los centros educativos participantes; junto a esto, aumenta de manera significativa la implicación del profesorado, cuyo papel es fundamental para dinamizar el proyecto en toda la comunidad educativa, de ahí que el programa incluya un completo curso de formación para los docentes.

Asesoría permanente También aumenta la duración del proyecto, que pasa de dos a tres años (con posibilidad de prórroga si fuese necesario). Además, los centros que finalicen con valoración positiva el proyecto, podrán solicitar el distintivo que les acredite durante tres años como Centro Educativo Hacia la Sostenibilidad incorporándose, desde ese momento, como miembro autónomo a la Red de Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad de La Rioja. La Dirección General de Medio Natural proporcionará un servicio de asesoría que guiará a los centros participantes en el proyecto; también se prestará una ayuda económica a los

centros seleccionados en forma de materiales educativos o de mejora del centro, que podrá ascender hasta 1.000 euros. Además, será la encargada de administrar un espacio virtual, de comunicación y participación, la Red de Centros Hacia la Sostenibilidad de La Rioja, que pretende ser un foro donde los centros compartan experiencias, recursos, dudas, iniciativas y proyectos. Centros participantes 2012-2013 – IES Celso Díaz (Arnedo) – CPC San Agustín (Calahorra) – CPC La Salle-El Pilar (Alfaro) – CPC Nuestra Señora del Buen Consejo-Agustinas (Logroño) – CEIP Navarrete el Mudo (Logroño) – CEIP Caballero de la Rosa (Logroño) – CI Camino de Santiago (Santo Domingo de la Calzada) – CPC Salesianos Domingo Savio (Logroño) – CEIP San Francisco (Logroño)

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

33


Siete colegios logroñeses participan en el proyecto Huertos Escolares A principios de año el Ayuntamiento de Logroño daba a conocer un proyecto para implantar huertos escolares en los centros educativos de la capital que estuvieran interesados. De momento, han respondido a la iniciativa siete centros: Obispo Blanco Nájera, San Pío X, Las Gaunas, General Espartero, Siete Infantes de Lara, Los Ángeles y Alcaste. El personal de la escuela-taller “Logroño verde” ha sido el encargado de preparar los huertos escolares, estudiar su ubicación, rellenarlo de tierra vegetal... En primavera, con su ayuda, los propios alumnos se encargaron de colocar las plantas y, a partir de ahí, los propios colegios llevan el mantenimiento, uso y explotación del huerto, cuya producción se utilizará luego en los comedores de los centros. El objetivo principal de esta iniciativa es que los niños tengan conocimiento de lo que es un huerto, cómo se plantan las verduras, cómo se cuidan, se recogen y que sientan satisfacción al comer ese alimento que ellos han creado.

XI Marcha Vía Verde del Cidacos El 12 mayo, las localidades riojabajeñas enmarcadas en el Valle del Cidacos celebraron la XI marcha por su Vía Verde. La cita tuvo como punto de partida el municipio de Arnedillo, donde se conserva la antigua estación del ferrocarril de vía estrecha que, durante la primera mitad del siglo XX, daba salida a los productos mineros, industriales y agrícolas de esta zona de La Rioja Baja. El itinerario, con unos 34 kilómetros de recorrido, contó como siempre con puntos de avituallamiento en cada una de las localidades organizadoras (Calahorra, Arnedillo, Santa Eulalia, Préjano, Herce, Arnedo, Quel y Autol), que también ponen a disposición de los participantes los autobuses necesarios para el traslado a Arnedillo desde la distintas localidades. El Gobierno de La Rioja, Eroski, el trujal de Santa Eulalia de Yuso y Cruz Roja colaboran también en la organización de este evento que, en sus sucesivas ediciones, se ha conseguido consolidar como una cita ineludible para los aficionados al senderismo de la región.

34

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

El itinerario ecuestre de Ocón, homologado por la Fedederación Hípica Española

Los aficionados a la hípica de La Rioja y de todo el norte de España están de enhorabuena. Recientemente, el Itinerario Ecuestre de Ocón, promovido por el ayuntamiento de esta localidad riojana, conseguía la homologación de la Real Federación Hípica Española (RFHE), convirtiéndose así en el primer itinerario ecuestre señalizado y homologado de España que está fuera de la Comunidad Valenciana (los cinco anteriores se encuentran en dicha comunidad). El “Itinerario ecuestre de Ocón” (IE-006) es un recorrido circular de unos 17 km que une las poblaciones de Pipaona, Los Molinos, Aldealobos, Oteruelo, Las Ruedas y La Villa que, junto a Santa Lucía, conforman este pequeño municipio riojano. El itinerario no entraña dificultad ya que discurre entre suaves pendientes y pequeñas vaguadas, con diferentes niveles de altitud, que permiten disfrutar de unas magníficas panorámicas de Sierra La Hez y de numerosos puntos de interés cultural y paisajístico, como el Molino de Viento de Ocón. La ruta se puede iniciar en cualquiera de las poblaciones mencionadas, y en unas cuatro horas, se puede completar todo el recorrido. A lo largo del camino se han dispuesto numerosos puntos de agua y áreas recreativas para descanso de los jinetes.


Ayudas para los ayuntamientos que instalen mobiliario urbano fabricado con material reciclado

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha puesto en marcha este año una línea de ayudas para modernizar el mobiliario público de los Ayuntamientos, con la que se pretende potenciar el uso de materiales reciclados, la actividad y el empleo en las empresas dedicadas a la recuperación de residuos urbanos. La administración medioambiental regional y Ecoembes, entidad que se encarga de la recogida selectiva y recuperación de envases, financiarán con hasta 10.000 euros la adquisición de equipamiento urbano (papeleras, aparcabicis, cerramientos, bancos o vallados) que esté elaborado con residuos de plásticos o residuos de envases de plástico generados en la Comunidad Autónoma. Las ayudas vienen reguladas en la Orden 8/2012, de 8 de mayo. Para la concesión de la subvención se valoran una serie de criterios como el porcentaje de residuos de plásticos y residuos de envases que contienen los productos reciclados, el uso público que tendrán esos productos, las actuaciones de fomento del reciclaje y uso de materiales reciclados que tengan previsto poner en

marcha los municipios, acciones de difusión pública sobre la instalación de ese equipamiento urbano que se vayan a llevar a cabo así como otras medidas de sensibilización ciudadana orientadas a divulgar los beneficios de la cultura del reciclaje. Con esta iniciativa se pone de manifiesto el compromiso de la Administración regional en la estrategia de reducción de gases de efecto invernadero. En la actualidad, en las instalaciones del Ecoparque se tratan unas 9.560 toneladas de mate-

rial para su reciclado, de las cuales 3.351 son plásticos. La recuperación de residuos de envases puestos en el mercado en plásticos es del 60,1%. En La Rioja operan dos empresas de reciclado mecánico de plástico, el más difundido. Se trata de un proceso físico mediante el cual el plástico post-consumo que se selecciona en base a su composición se funde para rellenar moldes de diferentes perfiles que posibilitan la fabricación de mobiliario urbano como bancos, papeleras o vallas.

El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Cebollera

se renueva hasta 2018

El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural de Sierra de Cebollera seguirá vigente otros seis años más, hasta el 5 de julio de 2018, después de que la Junta Rectora del Parque y el ejecutivo regional aprobaran hace unas semanas la renovación de este documento, que regula la gestión de los usos y actividades dentro del espacio protegido con el fin de asegurar la conservación, mejora y protección de sus recursos naturales. El PRUG incluye normas de protección de los bienes públicos y de los recursos naturales del Parque (recursos hídricos, suelos, singularidades

geomorfológicas, flora, fauna y paisaje), normas de regulación de actividades de uso público y de explotación de los recursos primarios y disposiciones de regulación de equipamientos e infraestructuras dentro del Parque Natural Sierra de Cebollera. El documento se completa con una relación de normas particulares para las diferentes zonas establecidas en las 23.640 hectáreas del parque en función de su valor ecológico y de su uso, la reglamentación administrativa que regirá la gestión del parque y la regulación de planes sectoriales de actuaciones, uso público e investigación.

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

35


Adecuación de más de 2,3 kilómetros

de paseos de ribera en Castañares y Casalarreina La Dirección General de Medio Natural ha adjudicado recientemente un proyecto de adecuación de caminos de uso recreativo en los Montes de Utilidad Pública de Castañares y Casalarreina a la empresa Riojana de Asfaltos, S.A. por un importe de 103.981 euros. Los trabajos, que estarán financiados en un 27,7% a través del FEADER, tienen un plazo de ejecución de seis meses y permitirán mejorar las infraestructuras recreativas de ambos montes, unos espacios de ribera que en los últimos años se han convertido en zonas de esparcimiento muy demandadas por la po-

blación local y los visitantes, sobre todo de cara al buen tiempo por las posibilidades que ofrecen de disfrutar del frescor del río, los sotos naturales y las choperas de los márgenes. Para ello, se va actuar en 2.332 metros de caminos, bien mejorando los tramos peatonales ya existentes, o construyendo otros nuevos. En Castañares, se habilitará un tramo de un kilómetro en el monte ‘Los Sotos y Las Suertes’. En Casalarreina, en el monte ‘Soto’ se adecuarán 656 metros de paseo de ribera y también se va a completar con un nuevo tramo de 623 metros.

150.000 euros para financiar

el servicio de vigilancia en los cotos de caza

La clausura y el sellado definitivo del

II vaso del vertedero de Calahorra

se pondrán en marcha después de verano El Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja ha sacado a contratación las obras de clausura y sellado del vaso II del vertedero de residuos urbanos de Calahorra, cuyo presupuesto de licitación asciende a 661.000 euros, IVA incluido. Los trabajos tienen un plazo de ejecución de cinco meses y podrían iniciarse a finales de verano. El proyecto consiste en la construcción de seis nuevos pozos de captación de biogás en puntos relativamente alejados de los 17 existentes en el vaso

36

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

II para mejorar la desgasificación y completar su sellado, acabando con una revegetación de la superficie. Se incluyen igualmente algunas obras complementarias de mejora del drenaje y del equipamiento para la gestión de los lixiviados. El Consorcio de Aguas y Residuos gestiona este vertedero desde el año 2000, cuando el Ayuntamiento de Calahorra delegó las competencias en materia de explotación y mantenimiento de la instalación. En base a dicha delegación, se procedió a sellar el vaso de vertido utilizado hasta ese momento (vaso I) y se construyó uno nuevo (vaso II) cumpliendo las exigencias de la Directiva 1999/31/ CE relativa al vertido de residuos. Ese nuevo vaso recibió los residuos hasta finales del 2009, cuando el vertedero fue cerrado definitivamente. Durante el 2010 se efectuaron trabajos de cubrición y sellado parcial del vaso II con el fin de mejorar la captación de biogás y aprovecharlo para generar energía eléctrica. Estos trabajos permitieron generar y exportar a la red 1.442.000 kwh de electricidad el año pasado, lo que ha supuesto unos ingresos para el Consorcio de más de 100.000 euros.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente destinará este año un total de 150.000 euros para financiar el servicio de vigilancia obligatoria en los 170 cotos de caza de La Rioja. La normativa actual establece la obligatoriedad de que todos los terrenos cinegéticos tengan un servicio de vigilancia, que debe estar perfectamente identificado y uniformado. En las reservas de caza, cotos sociales y montes de utilidad pública, esta actuación será asumida por la Dirección General de Medio Natural, a través de la Guardería Forestal. En el caso de los cotos de caza, el Gobierno de La Rioja concederá ayudas para contribuir a su financiación. La Federación Riojana de Caza es la entidad colaboradora encargada de administrar las ayudas que se otorguen para contratar este servicio. La cantidad destinada a estas ayudas subvencionará como máximo el 50% del total para los cotos deportivos, el 40 % para los cotos municipales y un 30% del total de los cotos privados.


El V Concurso Fotográfico “Sotos de Alfaro” reúne 430 imágenes de los paisajes de la Red Natura 2000 en La Rioja

El concurso fotográfico ‘Sotos de Alfaro’, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente con la colaboración de la Agrupación Fotográfica de La Rioja, ha logrado reunir en su quinta edición, dedicada a “Los paisajes de la Red Natura 2000 de La Rioja”, un total de 430 imágenes originales de 94 fotógrafos de toda España. El primer premio, dotado con 3.000 euros, ha sido para el logroñés Ángel Benito Zapata con la fotografía ‘Vigilantes’, una espectacular imagen de las peñas de Viguera-Islallana. El segundo premio, de 2.000 euros, ha recaído en una bella estampa nocturna de los Sotos del Ebro, obra de Juan Pérez Pérez, de Alicante; mientras que el tercer puesto, con 1.000 euros, lo ha conseguido Roberto Zaldívar Ezquerro con una fotografía en blanco y negro del entorno de Cellorigo. El premio especial para la mejor fotografía de residentes en municipios incluidos en la Red Natura 2000 en La Rioja ha sido para Roberto Martínez Villoslada, por su fotografía “Turruncún”. El concurso fotográfico ‘Sotos de Alfaro’ nació con la vocación de unir la creatividad artística fotográfica y la belleza natural de La Rioja a través de un tema concreto relacionado con la región, en esta ocasión “Los paisajes de La Red Natura 2000 de La Rioja”. Los distintos autores que se han presentado al certamen han sabido plasmar en sus trabajos la singularidad, espectacularidad y belleza de los seis espacios que nuestra región ha incluido en la gran red ecológica europea: “Sotos y riberas del Ebro”, “Obarenes-Sierra de Cantabria”, “Sierra de Alcarama y valle del Alhama”, Peñas de Iregua, Leza y Jubera”, “Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa” y “Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros”. Hasta la fecha, las cinco ediciones del concurso han conseguido reunir 3.188 fotografías sobre el medio ambiente riojano en sentido amplio. Las Aves de los Sotos, los Paisajes del Rioja, la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, y los sotos y riberas del Ebro a su paso por La Rioja han sido los temas fotografiados a lo largo de la historia del certamen.

1er premio: Ángel Benito Zapata. ‘Vigilantes’

2º premio: Juan Pérez Pérez. ‘Sotos del Ebro’

Exposición itinerante Como en anteriores convocatorias, las cuatro fotografías ganadoras junto a otras 36 seleccionadas forman parte de una exposición itinerante que está recorriendo las cabeceras de comarca riojanas desde el pasado mes de mayo. La muestra se inauguró en Alfaro, en el Centro de Interpretación de la Reserva Natural. De ahí ha viajado a Calahorra y Haro. La próxima cita para ver la exposición será en la Universidad Popular, donde permanecerá del 1 al 29 de octubre. Finalmente, la muestra visitará Arnedo del 31 de octubre al 13 de noviembre, en la Sala CajaRioja. Además de las fotografías en papel, la exposición incluye una proyección de las 83 imágenes más destacadas del concurso. Con estas mismas imágenes, acompañadas de un fondo musical, la Consejería ha editado un DVD recopilatorio que se puede adquirir al precio de 4 euros en los Centros de Interpretación de la Naturaleza y en la librería del Instituto de Estudios Riojanos.

3er premio: Roberto Zaldívar Ezquerro. ‘Cellorigo’

Premio especial: Roberto Martínez Villoslada. ‘Turruncún’

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

37


Si quieres recibir todas las semanas información actualizada sobre las novedades de la web de Información Ambiental del Gobierno de La Rioja entra en www.larioja.org/ma y suscríbete. También puedes seguirnos en twitter@MAmbienteRioja y en www.flickr.com/photos/medioambientelarioja

http://www.todofauna.com ¿Te interesan los animales y las plantas; su vida, curiosidades, nuevos descubrimientos, y la opinión de otras personas que comparten tu pasión por la biodiversidad?. Si es así, debes entrar en todofauna.com, un portal pensado por y para los amantes del reino natural. Además de poder participar en multitud de foros específicos sobre las más variadas especies, en esta web encontrarás información de exposiciones, ferias y congresos que se van a celebrar dentro y fuera de España, y podrás descargarte decenas de artículos interesantes así como una revista digital en la que colaboran los miembros del portal.

http://www10.gencat.net/agaur_web/rym/ RYM (Research Your Mind) es un juego sobre ciencia que persigue crear conciencia sobre el importante papel que desempeña la ciencia en nuestra sociedad, fomentar vocaciones científicas entre los jóvenes y divulgar diferentes aspectos de la investigación de una manera original y atractiva. Su mecanismo es similar a un “Trivial on-line” en el que pueden jugar hasta seis jugadores, que se enfrentarán con una serie de preguntas sobre varios ámbitos: salud; alimentación y agricultura; energía y medio ambiente; transporte, seguridad y espacio; ciencias sociales y humanidades; y tecnologías de la información y la comunicación.

http://www.ambientech.org/ Y seguimos con la ciencia. El programa Ambientech une ciencias y medio ambiente buscando, por un lado, aportar conocimientos básicos de ciencias y tecnología y, junto a esto, mediante estos conocimientos, concienciar a la juventud para que asuma actitudes de responsabilidad con el medio ambiente. Se trata, por tanto, de una herramienta de apoyo para el profesorado que propone trabajar las ciencias en el aula de informática mediante las TICs, con la ayuda de más de 300 actividades multimedia y ejercicios con un alto nivel de interactividad que trabajan contenidos curriculares de biología, química, física y ciencias sociales para la ESO y Bachillerato.

http://www.morethangreen.es More than Green es, como ella misma se define, la Enciclopedia Multimedia de la Sostenibilidad; un rincón en la red ideal para aprender buenas prácticas a través de buenos ejemplos. Con un diseño atractivo y visual, contenidos totalmente bilingües y el formato de blog-enciclopedia multimedia, esta iniciativa trata de explicar a un público no especializado qué es la sostenibilidad a través de ejemplos, ideas, proyectos, buenas prácticas, etc. contados con imágenes o videos. Los contenidos se organizan por el tipo de sostenibilidad a la que contribuyen (medioambiental, social, económica o cultural) y por su campo de actuación (arquitectura, arte, tecnología y políticas).

38

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012


CAMINOS NATURALES DE ESPAÑA Ministerio de Medio Ambiente, 2011 333 págs. www.magrama.gob.es

El Programa de Caminos Naturales ha recuperado desde sus inicios en el año 1993 cerca de 7.000 kilómetros de infraestructuras en desuso repartidas por toda la geografía nacional para el disfrute de la población; caminos, cañadas, cordeles, sendas, caminos de sirga e, incluso, algunos trazados ferroviarios que ahora vuelven a tener vida. Este libro es una exposición de esa extensa red de rutas diseñada para su disfrute a pie, en bicicleta o a caballo, de la mano de un extenso y variado elenco de colaboradores, cada uno con una aproximación diferente: desde la descripción de un camino natural concreto, fruto de su profundo conocimiento, hasta la evocación más personal o literaria de sensaciones asociadas a los caminos naturales, a lo que unían y a lo que significaban. La obra, ilustrada con bellas fotografías de los distintos recorridos, agrupa los caminos y sus textos en cinco grandes apartados: caminos naturales “De los montes y las montañas”, “De los oficios y las tradiciones”, “De las vías y los antiguos trenes”, “Del agua” y “Grandes rutas”.

LA POESÍA DE LOS ÁRBOLES Antología universal de poemas de los árboles y el bosque (Selección de Ignacio Abella) Cantabria Tradicional, 2011 17x28 cm 180 págs.

Poesía y pintura, texto e imagen se dan la mano en esta bella y delicada obra que no defraudará a los amantes de la naturaleza. Se trata de una publicación que recoge algunos de los poemas más inspirados de la literatura universal que tienen como motivo central el árbol o el bosque. La selección de las obras está hecha al margen de toda ideología y ha primado sobre todos los demás criterios el poético. La búsqueda y recopilación de los poemas es obra de Ignacio Abella, y cada uno de los textos se funde a la perfección con las pinturas de Leticia Ruifernández, una pintura delicada, intimista, bella y sugerente. La edición también está cuidada hasta el último detalle, incluyendo la letra, la encuadernación en tapas duras y el uso de papel certificado. Se trata, en definitiva, de un libro que despertará nuestra sensibilidad por esos magníficos seres que son los árboles y por la naturaleza en general; un libro ideal para disfrutar en solitario, pero también para compartir y leer en voz alta, y para comentar sus ilustraciones.

EL CENEAM OFRECE UN AÑO MÁS SU “AULA DE VERANO”

La convocatoria del “Aula de Verano-Abierta 2012” del CENEAM ofrece una decena de cursos que se desarrollan entre los meses de junio y octubre en las instalaciones que el CENEAM tiene en Valsaín (SEGOVIA). Los cursos están disponibles para todas las personas mayores de edad, aunque están especialmente enfocados a gente relacionada con el sector de la educación ambiental y el medio ambiente. La matrícula es gratuita e incluye el alojamiento, documentación e información complementaria, asistencia a las sesiones de trabajo y un certificado oficial de asistencia; la manutención corre por parte del alumno. La relación de cursos así como las fechas de celebración y los plazos y el modo de realizar la solicitud están disponibles en la web de CENEAM. Para más información: CENEAM, Área de Formación Tel 921 47 38 64/ 921 47 38 65 http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/ e-mail: for.ceneam@oapn.es

LO MEJOR DE “FOTÓGRAFOS DE LA NATURALEZA 2012”, EN LA CASA DE LAS CIENCIAS

Por primera vez, la Casa de las Ciencias del Ayuntamiento de Logroño presenta la exposición de las fotografías ganadoras y seleccionadas en el certamen “European Wildlife Photographer of the Year”, que este año ha reunido 14.000 imágenes, procedentes de 39 países europeos. La muestra es de gran formato y está integrada por 81 fotografías, presentadas en cajas de luz y comentadas. Podrá visitarse del 20 de julio al 23 de septiembre de 2012. Para más información: Casa de las Ciencias Tel: 941 24 59 43 http://www.logro-o.org/casadelasciencias/index.asp

MADRID ACOGE EN NOVIEMBRE LA XI EDICIÓN DEL CONAMA

Del 26 al 30 de noviembre, vuelve a Madrid esta importante cita bienal con el desarrollo sostenible, que en su edición anterior de 2010 reunió a más de 10.000 participantes. Esta edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente profundizará en los sectores ligados a la sostenibilidad que más pueden contribuir a la creación de empleo y a la reactivación económica. Junto al Conama se celebrará un nuevo Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible, una línea de trabajo que cobra cada vez más peso. Para más información: http://www.conama2012.conama.org/web/es/presentacion. html

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

39


Click! El medio ambiente riojano

a través de tus ojos ¿Quieres compartir con nosotros tus fotos digitales sobre el medio ambiente en La Rioja? La revista “Páginas de Información Ambiental” publicará en cada número una selección de las fotografías remitidas por los lectores. Para participar debéis mandar vuestras imágenes digitales por correo electrónico a revista.piambiental@larioja.org acompañadas de vuestro nombre, apellidos, dirección y de un breve texto que describa o interprete la fotografía enviada (máximo 50 palabras). La imágenes se mandarán preferiblemente en formato JPG y deberán tener una resolución mínima de 300 ppp. Pito Real en un álamo Juan Antonio Twose Martínez (Alfaro)

Escarabajo rinoceronte

40

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Os mando un bello y hermoso ejemplar de Escarabajo Rinoceronte macho, nombre científico Oryctes nasicornis, ya que en La Rioja hay infinidad de invertebrados muy curiosos. Victorino Alonso M. (Logroño)


En ruta por el valle de Urbión Vanessa Ruiz (Nalda)

Traginando Búho chico David Baquero (Logroño)

En primavera, los campos de Ribafrecha se cuajan de árboles en flor y las abejas andan a su trajín. Mª Ángeles Alcázar Falcón (Logroño)

Páginas de Información Ambiental Nº 39 Agosto 2012

41


Preparados, listos… ¡agua! Personas, vehículos de distinto tipo, herramientas, comunicaciones… Cuando se declara un incendio forestal se pone en marcha un completo equipo humano y material que trabaja sin descanso para apagar las llamas. En este crucigrama hemos incluido el nombre de algunas personas y objetos que participan en la extinción de incendios. Seguro que con la ayuda de las pistas que te damos los descubres todos.

1. Con esta herramienta de forma de remo, los combatientes golpean las ramillas, los matorrales y la hojarasca para intentar apagar el fuego.

8 7 9 1

2. Medio de extinción que se utiliza para llevar a las cuadrillas a la zona del fuego y para echar agua sobre él. 3. Estos aparatos permiten que todos los que colaboran en la extinción, aunque estén lejos, sepan lo que está ocurriendo y lo que tienen que hacer en cada momento.

6

4. Tienen metros y metros de manguera y una cisterna con agua. Su papel es esencial para enfriar la vegetación y evitar que el fuego se propague. 5. Con su enorme pala, este vehículo elimina la vegetación del monte y sirve para crear grandes cortafuegos que corten el paso a las llamas. 2

3

4

5

6. Cuadrillas de trabajadores que realizan trabajos relacionados con la gestión de los montes en un determinado territorio, y que también colaboran en la prevención y extinción de los incendios. En La Rioja hay 15 grupos que reúnen a 123 personas. 7. Su nombre te resultará familiar por un entrañable animal de dibujos animados. Pero también es esa bolsa enorme que llevan colgando los helicópteros para llenarla de agua y lanzarla sobre las llamas. 8. Son los guardianes de los montes por excelencia. Como conocen cada palmo de terreno “al dedillo”, juegan un papel esencial tanto en la prevención de los incendios forestales como en las labores de extinción. 9. Es el uniforme especial de los que apagan fuegos. Tiene casco, gafas, guantes… Su nombre completo es Equipo de Protección Individual, pero se le conoce por sus siglas que son…

Soluciones: 1.Batefuegos - 2.Helicóptero - 3.Emisoras 4.Automomba - 5.Bulldozer - 6.Retenes 7.Bambi - 8.Agentes forestales - 9.EPI

42

Nº 39 Páginas de Información Ambiental Agosto 2012


¿Verdadero o falso? Fíjate en las afirmaciones que te presentamos a continuación y trata de averiguar si son ciertas o no. Así podrás medir tu nivel de conocimientos sobre los incendios forestales. VERDADERO FALSO

1) Las causas que mayor número de incendios provocan en La Rioja son los rayos y los fumadores. 2) El fuego se ha empleado tradicionalmente en los pueblos para obtener pasto para el ganado. 3) Para reducir el número de incendios, es más eficaz dedicar más esfuerzos a las tareas de prevención que a los medios de extinción. 4) Los incendios forestales sólo se dan en verano, que es cuando hay altas temperaturas y escasas precipitaciones. 5) El fuego emite gases a la atmósfera, pero no son contaminantes. 6) Las aulagas son especies de matorral que pueden colonizar las zonas incendiadas. 7) La Rioja es la única Comunidad Autónoma que no ha sufrido un gran incendio, mayor de 500 hectáreas, en los últimos 20 años. 8) Es mejor que los bosques estén llenos de matorrales y arbustos; así si hay un incendio se quema esa vegetación y no se queman los árboles. 9) Los incendios que tienen más de una hectárea de superficie se denominan conatos. 10) Durante la época en la que el riesgo de incendios es alto, está prohibido hacer barbacoas y hogueras el monte.

Soluciones: 1F, 2V, 3V, 4F, 5F, 6V, 7V, 8F, 9F, 10V

Páginas de Información Ambiental Agosto 2012

Nº 39

43


V CONCURSO FOTOGRÁFICO ‘SOTOS DE ALFARO’ Tema: Paisajes de la Red Natura 2000 de La Rioja Título: ‘Vigilantes’ Autor: Ángel Benito Zapata Clasificación: Primer premio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.