Páginas de información Ambiental (Número 41)

Page 1

Nº 41

Julio 2013

información ambiental

Los niños piden la palabra Un patrimonio a tiro La avispa asiática, una nueva amenaza para la biodiversidad

Escombreras con los días contados Vida salvaje alrededor del vino: Descifrando lo escrito en nuestras viñas


Editorial Revista de medio ambiente del Gobierno de La Rioja Ejemplar gratuito

Jóvenes guardianes del medio ambiente Lo tienen muy claro. No se conforman con palabras y buenas intenciones, y piden políticas decididas y medidas efectivas que garanticen un futuro sostenible para todos. Más de 3.300 jóvenes riojanos han asumido, guiados por sus profesores, un compromiso con la defensa y preservación del medio ambiente y los recursos naturales, como una forma de revertir el proceso de deterioro que presentan. A través del programa de educación ambiental, Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad, nos han demostrado que con pequeñas acciones cotidianas podemos contribuir a la mejora de nuestro entorno. El aprovechamiento sostenible de los recursos cinegéticos no sólo es importante para mantener el equilibrio de los sistemas forestales, sino que se ha convertido en un aliado fundamental para el desarrollo rural riojano. Y es que la caza constituye una importante fuente de riqueza para los ayuntamientos serranos y también ha contribuido a consolidar negocios hosteleros que son un estímulo para recuperar y fijar población. Se estima que la caza aporta a los pueblos de la Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda una renta anual de más de 840.000 euros En los últimos años, la presencia de vertederos y escombreras ha sido una de las preocupaciones medioambientales para el Gobierno de La Rioja. Por este motivo, la Dirección General de Calidad Ambiental ha puesto en marcha un doble programa de intervención que pretende eliminar de una vez por todas los 164 puntos de vertido incontrolado que quedan en La Rioja y también recuperar los espacios deteriorados en estos procesos. Todo ello será posible con la colaboración de los ayuntamientos y ciudadanos para afianzar un modelo de gestión basado en el reciclaje y valorización de estos residuos. Este número también nos invita a disfrutar de un interesante artículo que nos muestra la cara más desconocida de la vida del vino. Sí, en nuestros paisajes salteados de cepas, depredadores y presas coexisten cada día, interaccionan y sobreviven, desde el majestuoso búho real y el humilde conejo hasta el incomprendido sapo y la laboriosa hormiga, cada uno con su historia y todos ellos con un escenario común, nuestras viñas.

PRESIDENTE Iñigo Nagore Ferrer Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente VICEPRESIDENTES Miguel Urbiola Antón Director General de Medio Natural José María Infante Olarte Director General de Calidad Ambiental DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN Mónica Ruiz Ascacíbar REDACCIÓN Servicio de Conservación de la Naturaleza y Planificación DISEÑO Y MAQUETACIÓN X2creativos IMPRESIÓN: Gráficas Ochoa DEPÓSITO LEGAL: LR-443-1998 ISSN: 1577-7960 EDITA: Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente Publicación impresa en papel reciclado Tirada: 9.500 ejemplares Coste de cada ejemplar: 0,73 €

Iñigo Nagore Ferrer Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

4 Los niños piden la palabra Programa de educación ambiental Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad.

10 Un patrimonio a tiro

El Gobierno de La Rioja elabora un estudio para conocer el potencial económico, turístico y cinegético de la Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda.

16 Escombreras con los días contados

Calidad Ambiental pone en marcha dos programas para recuperar espacios degradados por vertidos y mejorar la gestión de los RCDs.

20 La avispa asiática

La consejería elabora un plan de control ante la inminente llegada de esta especie invasora a tierras riojanas.

24 Páginas con firma

Vida salvaje alrededor del vino: Descifrando lo escrito en nuestras viñas. Por Fernando Gómez y Paloma Troya.

30 Escapadas para todos

2

Páginas de Información Ambiental con historia en Reencuentro el pasado: senderos Nº 33 41 con Abril 2013 los alrededoresJulio de2010 Nalda.

Secciones 3 33 34 35 38 39 40 42 44

El álbum de las estaciones Educación ambiental Iniciativas Econoticias Ecoweb Toma nota Click! Para jugar y aprender VI Concurso Fotográfico “Medio Ambiente de La Rioja”

Fotografía: Vanessa Ruiz

Si usted desea recibir gratuitamente en su domicilio esta revista, puede solicitarla a: DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ÁREA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Prado Viejo, 62 bis - 26071 Logroño (La Rioja) Teléfono: 941 29 11 00 Ext. 4701 y 4165 Fax: 941 29 13 02 informacion.ambiental@larioja.org


Coincidencias veraniegas

Vencejos, golondrin as y aviones forman parte de esa pléyade aves migratorias qu de e veranean en La Ri oja todos los años esta coincidencia . Pero no es la única que acompaña a estos mados voladores. consuLa semejanza de su s aerodinámicos cu puede explicarse co erpos mo un caso de conv ergencia adaptiva, canismo evolutivo mepor el cual especie s de linajes diferen desarrollan un estre tes cho parecido físico como adaptación a modo común de vid un a.

¿Por qué coinc id

en

? En el reino anim al hay otros eje mplos. Los tibur ictiosaurios y de ones, lfines tienen form as parecidas a pe de su lejanía ev sar olutiva. Lo mism o sucede con el del hemisferio lobo norte y los lobo s marsupiales de o con los ojos l sur, de pulpos y ca lamares respecto humano. La resp al ojo uesta parece sim ple: los organism son modelados os por las fuerzas fís icas que soporta tal manera que n, de medios similare s imponen pres selectivas análog iones as y promueven soluciones adap equivalentes. tativas

Vencejo común

Los vencejos

bitos son aves de há , los vencejos as as, rin eñ nd qu lo pe go s Como la s, patas muy ro cu os os el rs do para el vu o muy aéreos, s apropiadas da gu ra ia nt pu s y anchas pa alas largas y bocas grande y s s ne rto io co av s de ferencia rápido, pico aire. Pero a di el el en en e os rs ct sa se po in atrapar no pueden , los vencejos ietas, no y golondrinas cavidades y gr en os ad lg sta co n ta el punto de vi suelo, pernoc ados y, desde or ab los el s, s ríe do lib ni con los co construyen emparentados ás m n tá es o, evolutiv cturnas. las rapaces no chotacabras y

común Golondrina

as

Las golondrin

l que los rinas, al igua nd lo go y s avione san el invierno Por su parte, gregarios, pa s, ita an ol op sm co diariamente gr vencejos, son ces de comer n pa si e ca rs n sa so y po ro pueden pe en los trópicos s; re do la do sectos vo stosos ni s construyen vi cantidad de in , as m ra y es e cabl eños túneles dificultad sobr excavan pequ o a liv tirpe sa y s ta ecen a una es de barro, plan emás, perten os, ad ay y ; am as ac os gu en a a los an rc en laderas ar ce y na moder evolutiva más nes. eras o gorrio nd va la , alondras

Fotografías: José Luis Gómez de Francisco

Avión común

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

3


El programa CEHS ofrece la oportunidad a niños y jóvenes riojanos de mejorar su entorno partiendo de sus problemas ambientales 3.334 alumnos riojanos y 80 profesores se comprometieron el pasado curso en el nuevo programa de educación ambiental del Gobierno de La Rioja “Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad” (CEHS), un proyecto en el que los niños y jóvenes de la región toman la palabra para analizar los problemas ambientales de sus centros de estudios y proponer acciones de mejora que deberán acometer a lo largo de tres años. El programa, coordinado por las consejerías de Educación y Medio Ambiente, contará para el próximo curso con un total de 17 centros participantes.

4

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Vanessa Ruiz

Los niños piden la palabra


Los niños piden la palabra

C

noma de La Rioja los cuatro niños y jóvenes llegaron a Galicia para dar a conocer a chicos y chicas de otras comunidades autónomas sus propuestas y las acciones emprendidas a lo largo del año en cada uno de sus centros y por supuesto, para dejar claro, allí donde haga falta, que a los escolares riojanos el medio ambiente les preocupa. El encuentro de la ESenRED, organizado por la red de Galicia, Axenda Vinteún Escolar, propició el intercambio de experiencias entre los 196 alumnos y 43 profesores que participaron. Carla, del Instituto de Educación Secundaria Celso Díaz de Arnedo resume en pocas, pero certeras palabras, lo que para ella y, seguro que también para el grueso de los participantes, fue el espíritu del encuentro de Galicia: “sentí que todos los participantes éramos un equipo, todos estamos pensando lo mismo, tenemos las mismas preocupaciones. Pues venga, hagamos algo, juntos podemos”.

De las Ecoauditorías al CEHS Pero el evento de Galicia no fue más que el colofón perfecto a una historia que comenzó hace escasamente más de un año, y que ha tenido más de 3.000 protagonistas sólo en La Rioja. El pasado mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso

Vanessa Ruiz

arla, Rodrigo, Sira y Olga seguro que tardarán un tiempo en olvidar el 19 de junio de 2013. Ese día estos cuatro niños y jóvenes de La Rioja tuvieron la responsabilidad y el honor de representar a La Rioja en el “Encuentro Ibérico de Jóvenes por la Sostenibilidad y el Paisaje”, un foro celebrado en la ciudad gallega de Pontevedra y en el que se dieron cita más de 200 representantes de Galicia y de todo el país en un movimiento conocido y consolidado ya en todo el mundo y que poco a poco va cogiendo fuerza también en España. Aquí este movimiento se aglutina bajo el nombre de Red Estatal de Escuelas Hacia la Sostenibilidad de España (ESenRed), y a nivel internacional se conoce como CONFINT (Conferencia Internacional de Jóvenes “Cuidemos el Planeta”) y no es otra cosa que una respuesta enérgica y positiva de toda la comunidad educativa a los problemas medioambientales con los que, desgraciadamente, desde hace décadas convivimos; una manifestación voluntaria y decidida de convertirse en escuelas sostenibles que sirva para remover conciencias y hacer a las generaciones futuras más consecuentes con su entorno. Acompañados por sus profesores y por algunos de los educadores ambientales de la Comunidad Autó-

2012-2013, nueve colegios riojanos cogieron el testigo que les lanzó el Gobierno de La Rioja y se embarcaron en una aventura que, en poco más de un año, ha cambiado radicalmente y para siempre, la educación ambiental en nuestra región. La Rioja lleva más de una década haciendo educación medioambiental en los colegios. El curso pasado la administración riojana decidió cambiar la filosofía y dar un paso más; así nació el nuevo programa Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad (CEHS), que mantiene algunos de los pilares del anterior proyecto al tiempo que introduce importantes novedades en cuanto a programas, metodología y contenidos.

El programa CEHS mantiene los pilares del anterior proyecto y, a su vez, introduce novedades de metodología y contenido Desde hace 13 años el Gobierno de La Rioja viene ofertando a los colegios riojanos el programa “Centros Educativos Sostenibles” que, a grandes rasgos, se apoyaba en tres grandes bases: los itinerarios de educación ambiental, los talleres de ecología doméstica y las ecoauditorias escolares. Las tendencias actuales en materia de educación ambiental y el creciente auge de las nuevas tecnologías en el seno de la comunidad educativa, unido a la actual coyuntura económica, llevaron al Gobierno de La Rioja ha rediseñar un nuevo programa más apropiado con los nuevos tiempos. Las consejerías de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y de Educación, Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Medio Natural y de la Dirección General de Educación han sido las creadoras e impulsoras de este proyecto que está dirigido a todos centros docentes públicos y concertados de La Rioja que impartan enseñanzas de Educación Primaria y/o Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. La principal novedad del programa es que cobran protagonismo las actividades que involucran directamente y de manera más continuada

El programa fomenta el trabajo colaborativo entre los participantes.

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

5


Los niños piden la palabra al centro y los alumnos, representadas hasta ahora en las Ecoauditorías Escolares, un proceso de dos años de duración en el que los centros participantes aprendían a instaurar hábitos sostenibles en su día a día. Junto a esto, otro de los puntos fuertes del programa es que aumenta de manera significativa la implicación del profesorado, cuyo papel es fundamental para dinamizar el proyecto en toda la comunidad educativa, de ahí que el programa incluya un curso de formación para los profesores participantes.

Un proyecto de largo recorrido El programa busca calar en las conciencias de los alumnos y por ello también aumenta la duración del compromiso, que pasa de dos a tres años. En el último año se trabajará, sobre todo, para consolidar las metodologías, dar continuidad a la mejora ambiental del centro escolar, afianzar los procesos de participación del alumnado e integrar estas prácticas en el Proyecto Educativo de Centro (PEC).

Además, se anima a que los centros puedan “revalidar” su título como Centro Educativo Hacia la Sostenibilidad. Así, los centros que finalicen con valoración positiva el proyecto, podrán solicitar el distintivo que les acredite durante tres años como Centro Educativo Hacia la Sostenibilidad incorporándose, desde ese momento, como miembro

autónomo a la Red de Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad de La Rioja. Este distintivo permanecerá en el centro por tres años, renovables por periodos iguales siempre que el centro realice una autoevaluación de su situación y supere una auditoría externa en la que se valorarán unos indicadores de calidad en Educación para la Sostenibilidad.

Vanessa Ruiz

La idea pasa por fomentar procesos de aprendizaje colaborativo

En las Conferencias Ambientales Escolares se desarrollan dinámicas de grupo y ambientales.

6

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Por su parte, la Dirección General de Medio Natural proporciona un servicio de asesoría que sirve de guía a los centros participantes; también se presta una ayuda económica a los seleccionados en forma de materiales educativos o de mejora del centro. Las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en este nuevo contexto. Gracias a las redes sociales y herramientas como el blog se facilita la intercomunicación y difusión de cada uno de los avances realizados por los centros participantes. Así el pasado año, de forma paralela al inicio del programa, se lanzó www.centrosostenible.edurioja.org un espacio virtual, de comunicación y participación de la Red de Centros Hacia la Sostenibilidad de La Rioja, que es un foro donde comparten experiencias, recursos, dudas e iniciativas. Los nuevos centros participantes en la primera convocatoria, lanzada el curso pasado fueron: I.E.S. Celso Díaz de


Un año de trabajo que culmina en una Conferencia CEHS es una iniciativa de innovación educativa que pretende promover procesos de aprendizaje colaborativo que capaciten a la comunidad escolar, en especial a los alumnos, a entender los retos, asumir las responsabilidades, tomar decisiones y ejecutar las acciones para construir un centro educativo y una sociedad más sostenible. En su esencia, Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad es una ecoauditoría escolar que busca una implantación a largo plazo de hábitos de sostenibilidad en los centros educativos, dando prioridad a los aspectos pedagógicos y participativos del proceso, para lo cual se sirve de otras herramientas como las conferencias ambientales escolares, dinámicas de motivación, sensibilización, educomunicación, etc.

Los principios que sirven de cimentación y sobre los que se levanta el proyecto tienen su fundamento en: la sostenibilidad local y global, la participación democrática de toda la comunidad educativa, el fomento de valores de responsabilidad y equidad, la toma de decisiones desde un enfoque interdisciplinario y, por último, el impulso del aprendizaje orientado a la acción. El logro de estos objetivos pasa por el aprendizaje en grupo, ya sea en el propio centro educativo, a través del Comité Ambiental que se forma en cada centro; a nivel autonómico, con el grupo de escuelas trabajando hacia la sostenibilidad y con las periódicas reuniones con el grupo de profesores participantes. En definitiva, en este proceso educativo los miembros deben sentirse mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás, generando una interdependencia positiva. La programación de CEHS sigue una metodología exhaustiva con cada una de sus fases bien definidas en sus tres años de recorrido. En el primer año, los centros participantes comienzan a trabajar a principios de curso en la difusión del programa y la formación del denominado Comité Ambiental, un órgano que va a liderar y coordinar el

desarrollo de CEHS. En los meses posteriores, de noviembre a febrero, alumnos y profesores elaboran de forma conjunta el prediagnóstico, un chequeo del estado ambiental del centro educativo y su entorno. Una vez analizados los problemas los alumnos deben recopilar y organizar el material de su investigación y plantear una serie de acciones para mejorar la salud ambiental de su centro. Cada una de estas investigaciones temáticas en relación a residuos, agua, energía, convivencia, entorno natural, movilidad y ruido

Vanessa Ruiz

Arnedo, C.P.C. San Agustín de Calahorra, C.P.C. La Salle-El Pilar de Alfaro, C.P.C. Ntra. Sª del Buen Consejo (Agustinas) de Logroño, C.E.I.P. Navarrete el Mudo de Logroño, C.E.I.P. Caballero de la Rosa de Logroño, C.I.P.F.P. Camino de Santiago de Santo Domingo de la Calzada, C.P.C. Salesianos Domingo Savio de Logroño y C.E.I.P. San Francisco de Logroño. Todos ellos seguirán su proceso hacia la sostenibilidad durante al menos dos años más. En la nueva convocatoria, cuyo plazo se cerró el pasado 17 de junio, ya se han seleccionado otros 8 centros públicos y/o concertados que se incorporarán al proyecto el próximo curso 2013-2014. Los centros seleccionados y que iniciarán sus andadura en el programa de educación ambiental son: C.E.I.P. Don Eladio del Campo Íñiguez (Murillo del Río Leza), C.R.A. Las 4 Villas (Agoncillo), C.E.I.P. Obispo Ezequiel Moreno (Alfaro), C.E.I.P. Las Gaunas (Logroño), C.E.I.P. Varia (Logroño), C.P.C. Los Boscos (Logroño), I.E.S. Batalla de Clavijo (Logroño) y C.E.I.P. Ntra. Sra. del Sagrario (Navarrete).

Vanessa Ruiz

Los niños piden la palabra

El programa va dirigido a alumnos de Primaria hasta Formación Profesional.

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

7


Los niños piden la palabra serán expuestas a todo el colegio en una Conferencia Ambiental Escolar que se celebra en cada centro y en la que los alumnos decidirán cuáles de esos temas son los prioritarios a trabajar en el curso que viene. Además, saldrán elegidos cuatro representantes que serán los portavoces en una conferencia autonómica.

En el próximo curso 17 centros escolares estarán involucrados en CEHS La Rioja ya ha celebrado la primera de estas conferencias autonómicas. Fue el pasado 25 de abril cuando tuvo lugar la I CONFINT Rioja (Conferencia Ambiental Escolar de La Rioja), un encuentro en el que los 44 alumnos y 18 profesores representantes de los colegios que participan en el programa Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad, intercambiaron las experiencias de sus respectivas conferencias escolares, elaboraron la Carta Riojana de Responsabilidades “Cuidemos el Planeta”, y eligieron a los niños y jóvenes que representaron a nuestra Comunidad Autónoma en el encuentro de Galicia. La CONFINT, “Conferencia Internacional Infantojuvenil: Cuidemos el Planeta”, es un proceso de educación ambiental que da protagonismo y voz al alumnado, y que se desarrolla en diferentes niveles: escolar, autonómico, estatal e internacional. En la CONFINT Rioja participaron 44 alumnos y 18 profesores, acompañados por técnicos asesores de las consejerías con competencias en materia de Medio Ambiente y Educación y que contó también con la presencia de José Manuel Gutiérrez Bastida, Asesor de Educación Ambiental en Ingurugela-Ceida (Servicio de Educación Ambiental del Gobierno Vasco), y miembro de la Comisión Organizadora de la CONFINT Nacional. Fue un gran día, la culminación a un año de trabajo, muchas horas de encuestas en el recreo, largos debates y la elaboración de los trabajos de investigación que después expusieron ante autoridades y resto de centros. Tocaba de nuevo trabajar en grupo. Durante la jornada, profe-

8

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Centros y número de alumnos participantes en el programa CEHS (Curso 2012/2013) CENTRO

LOCALIDAD

ALUMNOS

C.E.I.P. San Francisco

Logroño

189

C.E.I.P. Navarrete el Mudo

Logroño

380

C.E.I.P. Caballero de la Rosa

Logroño

234

C.P.C. San Agustín

Calahorra

447

Alfaro

356

C.P.C Ntra. Sra. del Buen Consejo

Logroño

1.129

C.P.C. Salesianos Domingo Savio

Logroño

178

I.E.S. Celso Díaz

Arnedo

509

Santo Domingo de la Calzada

232

C.P.C. La Salle El Pilar

C.I.P.F.P. Camino de Santiago TOTAL PARTICIPANTES

3.334

Centros que iniciarán en el programa en el curso 2013/2014 CENTRO

LOCALIDAD

ALUMNOS

Murillo de Río Leza

222

Agoncillo

192

Alfaro

320

C.EI.P. Las Gaunas

Logroño

676

C.E.I.P. Varia

Logroño

202

CPC Los Boscos

Logroño

624

I.E.S. Batalla de Clavijo

Logroño

1.053

C.E.I.P. Ntra. Sra. del Sagrario

Navarrete

359

C.E.I.P. Eladio del Campo Íñiguez C.R.A. Las Cuatro Villas C.EI.P. Obispo Ezequiel Moreno

TOTAL PARTICIPANTES

3.648

Fuente: Dirección General de Medio Natural

sores y alumnos realizaron también talleres diversos para tener las herramientas necesarias para comunicar a los representantes institucionales y al resto de la sociedad su trabajo (herramientas 2.0, danza y expresión corporal, pancarta…) y, finalmente, redactaron de forma conjunta la Carta Riojana de Responsabilidades Ambientales, que recoge una lista de compromisos que asumen los jóvenes riojanos y las acciones que se comprometen a llevar a cabo para alcanzarlos. En el nuevo curso escolar 2013/2014, que comenzará en unas pocas semanas, los nueve centros

afrontarán el reto de realizar, ya en su segundo año de proyecto, un diagnóstico más pormenorizado de sus escuelas y deberán desarrollar un completo y realista Plan de Acción para, en el último año, afrontar y autoevaluar las acciones propuestas. Sólo han sido necesarios unos meses para que la comunidad educativa riojana tome el relevo y se haya convertido en el espejo en el que debe mirarse la sociedad, si hablamos de conductas sostenibles y respetuosas con el entorno. Los niños y jóvenes riojanos toman la palabra en materia medioambiental, van a por todas, y quieren que se les escuche.


Los niños piden la palabra

Páginasde deInformación InformaciónAmbiental Ambiental Nº 41 Páginas Julio2013 2013 Julio

9


Un patrimonio a tiro

La caza deja en los pueblos de la Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda una renta anual de más de 840.000 euros El aprovechamiento sostenible de los recursos cinegéticos no sólo es fundamental para el equilibrio de los sistemas forestales, sino que se ha revelado también como una fuente de ingresos para muchos pueblos serranos y sus habitantes. Las subastas de permisos, el reparto de cuotas o las ayudas de la administración dejan anualmente dinero a los ayuntamientos. Pero además, la caza contribuye a dinamizar los negocios hosteleros y a fijar o recuperar población. Los cazadores que visitan la Reserva Regional de Caza de La Rioja CamerosDemanda y los Cotos Sociales nos han ayudado a hacer un cálculo de lo que sus jornadas de caza representan para los bares, restaurantes y alojamientos de la zona.

10

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013


Un patrimonio a tiro ses en su calendario ya está aquí, y con él los tan ansiados recechos de venado en las montañas riojanas. Poco antes de anochecer, llegan a su destino en las Viniegras. Un par de cervezas, una siempre bien recibida cena serrana y, enseguida, a dormir a la casa rural, que el amanecer llega rápido y hay que tener la mente despejada. Con los nervios a flor de piel, y no sin antes tomar unos cafés que enmascaren la falta de sueño, el Land Rover enfila la pista hacia el cazadero, donde han quedado con los guardas.

La mañana no se da del todo bien; varios avistamientos, pero no lo que se esperaba. De vuelta al pueblo, el balance de estas primeras horas se hace alrededor de una buena mesa, en la que lo mejor de la gastronomía de estas tierras vuelve a estar presente, acompañado, cómo no, por un “Rioja”. Con energías renovadas regresan al monte hasta el anochecer, esperando a que los bichos abandonen la espesura del bosque, aunque tampoco en esta ocasión consiguen disparar un tiro. No pasa nada; aún queda rececho por delante y para estas dos generaciones de cazadores

Eduardo Ruiz Baltanás

Eduardo Ruiz Baltanás

La caza es una fuente de ingresos para los negocios de hostelería de los pueblos de la Reserva Regional de Caza y los Cotos Sociales

hace ya tiempo que los trofeos son el premio extra a unas jornadas en las que, por encima de todo, está el disfrute de la propia cacería, de los montes y de sus pueblos. Ya de noche, unas tapas para cenar en algún bar de los alrededores y de nuevo a la habitación. Mañana será otro día... Cuando termina el rececho, César y su padre regresan a la capital, llevándose en su maletero los codiciados trofeos y un buen puñado de momentos inolvidables. Pero sus días de cacería también han dejado huella en los pueblos de la sierra riojana. Durante tres jornadas han dormido en sus alojamientos, han comprado en sus tiendas, han alternado en sus bares y se han alimentado en sus restaurantes. La realidad es que, de un tiempo a esta parte, la caza es una atractiva fuente de ingresos para los ayuntamientos de la sierra y para los negocios que han sobrevivido o han decidido plantar cara al éxodo rural de las últimas décadas. La Rioja cuenta con cerca de 490.000 hectáreas de terrenos cinegéticos. Los territorios con más y mejores recursos naturales, que reúnen también el mayor potencial cinegético en caza mayor, forman parte de la Reserva Regional de Caza de La Rioja Cameros-Demanda, creada en los años setenta sobre terrenos de titularidad principalmente municipal y cuya gestión recae por entero en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

C

ésar apura sus últimas horas en la fábrica antes de meterse en uno de esos fines de semana que no se olvidan en años. La máquina se ha atascado unas cuantas veces y el jefe no está de muy buen humor; pero hoy, hasta eso pierde importancia. En apenas unas horas, abandonará el tráfico y el estrés de la capital madrileña para imbuirse del tempo lento y apacible de la vida en el alto Najerilla. Antes pasará a recoger a su padre, su inseparable compañero de escopeta y el que le ha enseñado todo lo que sabe. Ese 14 de septiembre marcado en rojo desde hace meVenta de Goyo, en Viniegra de Abajo, tradicional lugar de parada de cazadores y pescadores.

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

11


Un patrimonio a tiro Un rápido vistazo al mapa de La Rioja basta para darse cuenta de que estos territorios, que atesoran los mejores bosques y las mejores poblaciones de ungulados, coinciden precisamente con los pueblos más afectados por el despoblamiento progresivo que ha experimentado la sierra; pueblos que, de un tiempo a esta parte, están encontrando en los valiosos recursos cinegéticos de su entorno una buena manera de luchar contra el abandono y el declive del medio rural.

Eduardo Ruiz Baltanás

Una ayuda para el sector hostelero

El estudio ha revelado que el perfil de usuario de las batidas de caza mayor también es practicante habitual de caza menor.

Según el estudio, las batidas y recechos dejan en los negocios hosteleros de la sierra cerca de 290.000 euros por temporada En esta gran área cinegética, la Comunidad Autónoma de La Rioja asume las riendas de la gestión. La administración regional aporta la guardería y todos los medios materiales y humanos necesarios para organizar y ejecutar los planes cinegéticos de cada temporada. También realiza periódicamente estudios para conocer el estado de las poblaciones de las distintas especies y otras cuestiones que puedan resultar de interés para la planificación y la mejora de la actividad cinegética.

12

Todo este trabajo de gestión y administración de la caza en la Reserva y los cotos sociales se concibe como uno más de los servicios que la administración medioambiental presta en los montes, ya que la recaudación apenas cubre una pequeña parte de los gastos de gestión. De la caza la CAR obtiene los ingresos por licencias y las cuotas de entrada. El resto, es decir, la mayor parte del dinero que generan la Reserva Regional y los Cotos Sociales, se queda en sus pueblos.

Eduardo Ruiz Baltanás

Una amplia superficie al sur de la región que se extiende por 107.213 hectáreas y de la que forman parte, total o parcialmente, 27 localidades serranas. Bajo la tutela y la gestión de la administración regional se encuentran también las 8.316 hectáreas de terreno forestal que conforman los siete Cotos Sociales que existen en la actualidad. Entre la Reserva y los Cotos Sociales representan algo más del 23 % de la superficie regional.

Para todos estos municipios, la caza constituye un complemento de su actividad económica y, en muchos casos, una importante fuente de ingresos. Numerosas familias encuentran en la caza un suplemento económico extra para su trabajo o bien este último se relaciona de una u otra forma con la actividad cinegética. Pero además de estos beneficios tangibles, la caza tiene un indiscutible valor como elemento potenciador del arraigo poblacional en la montaña riojana. En muchos casos, porque estos ingresos que les aporta el mundo de la caza les ayudan a seguir viviendo en donde siempre lo han hecho; en otros, porque al amparo del turismo cinegético y de todas las actividades que mueve la caza se están creando nuevas oportunidades de negocio capaces de atraer gente al medio rural.

La media de pernoctación en la Reserva está en 3,74 noches por batida y en 2,79 por rececho. En la imagen, Casa Rural en Lumbreras.

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013


Restaurantes, bares, hoteles, casas rurales, hostales y alojamientos de distinto tipo tienen en cazadores y acompañantes una clientela asegurada; en muchos momentos del año, la única capaz de sacar adelante el jornal. Cuando los veraneantes se van de los pueblos, los cazadores llegan como una bendición para las largas y solitarias jornadas del otoño e invierno serranos. Además, en el caso de los aficionados a la caza mayor que visitan nuestra región, lo normal es que sean personas de un poder adquisitivo medio o medio-alto, lo que se deja sentir también en el gasto que realizan durante sus cacerías.

La información, el desarrollo de las cacerías y la facilidad en la obtención de permisos son los aspectos más valorados por los cazadores

La supervisión de los Agentes Forestales resulta esencial para la práctica cinegética en estos terrenos gestionados por la CAR.

tener una idea aproximada de lo que los cazadores que visitan los terrenos cinegéticos gestionados por la CAR dejan en los negocios hosteleros de la zona. Dado que la duración, el número de participantes y, en general, las características de la cacería difieren notablemente si se trata de batidas o de recechos, se preguntó a cada grupo de cazadores por separado. El perfil del usuario de las batidas de caza mayor en La Rioja es el de un cazador que habitualmente practica también la caza menor y en mucha menor medida los recechos, bien sean de corzo o de ciervo. En cambio el recechista de ciervo o corzo suele ser fiel a esta modalidad y, en términos generales, no suele practicar ni la caza menor ni la caza en batida.

Eduardo Ruiz Baltanás

Así las cosas, la administración medioambiental riojana ha querido poner “números” a estos múltiples beneficios indirectos que la caza supone para nuestra sierra. Para ello, al término de la temporada de caza 2011-2012 la Dirección General de Medio Natural promovió una encuesta entre los cazadores de la Reserva Regional de Caza Cameros Demanda y Cotos Sociales. Sin ánimo de ser exhaustivos, y sabiendo que hay otras muchas variables y gastos en juego, el objetivo del estudio era

Eduardo Ruiz Baltanás

Un patrimonio a tiro

Los recechistas de corzo en la Reserva y los Cotos Sociales son mayoritariamente gente de fuera -45 frente a 4 riojanos- por lo que sus días de cacería suponen un ingreso neto para la región. En esto, su perfil difiere de los que recechan corzos en cotos municipales, privados o de sociedades deportivas, en los que más de la mitad de los cazadores son riojanos, seguidos por madrileños y sevillanos. Esta tendencia a atraer cazadores de fuera se acentúa más en el caso de la gente que acude a la Reserva Regional o los Cotos Sociales para recechar venados. Más del 97% de los permisos expedidos son para residentes en otros puntos de España, sobre todo madrileños. En el caso del ciervo, esta “hegemonía” de cazadores foráneos se repite también en el resto de terrenos cinegéticos. En total se remitieron encuestas a 133 recechistas, todos los que solicitaron permisos durante la temporada. Finalmente se recibieron 47 respuestas, algo más del 35% del total. Como media, los cazadores que disfrutaron de un rececho en la Reserva Regional o los Cotos Sociales pernoctaron en la zona 2,79 noches por cada cacería. Lo normal es que no viajen solos; de hecho, las encuestas revelaron que en la temporada 2011-2012 cada recechista tenía como media 0,89 acompañantes. Según sus propios cálculos, durante los tres días que dura el rececho el gasto medio ascendió a 273,09 euros. Es decir, que haciendo cálculos se puede estimar que los recechos que se celebraron durante la pasada

La caza está ayudando a muchas áreas serranas a luchar contra el abandono y el declive del medio rural.

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

13


Eduardo Ruiz Baltanás

Un patrimonio a tiro

Los ingresos por las cuotas complementarias se reparten entre los 27 ayuntamientos de la Reserva según la superficie que representan en la misma.

temporada en la Reserva y los Cotos Sociales dejaron en los alojamientos, tiendas, bares y otros negocios de hostelería de esos pueblos serranos alrededor de 36.320 euros.

Entre subvenciones, subastas de permisos, reparto de cuotas e ingresos hosteleros la renta anual de la Reserva supera los 840.000 euros En el caso de las batidas, mucho más numerosas y con mayor afluencia de cazadores, la repercusión para la hostelería de la zona es todavía mayor. La temporada 2011/2012 se celebraron en la Reserva 214 batidas. También aquí se enviaron encuestas a los 93 titulares de permisos, respondiendo cerca del 39% del total. A la hora de analizar los resultados se tuvo en cuenta que muchos titulares celebran diferentes batidas a lo largo de la temporada, por lo que se ponderaron las respuestas dando más peso a aquellos cazadores que celebraron más batidas. La media de pernoctación por batida está en 3,74 noches, y el gasto medio por cazador y cacería supera ligeramente los 50 euros. Así, calculando una media de 20 cazadores por cuadrilla, se puede estimar un desembolso en los negocios de hostelería por el conjunto de batidas de la temporada de 253.332 euros.

14

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

En definitiva, entre batidas y recechos la caza mayor en la Reserva Regional de Caza de Cameros-Demanda dejó cerca de 290.000 euros a los negocios hosteleros de la zona. Se han cuantificado además otros gastos habituales de los titulares de las batidas, como son los postores o los perreros. Tanto unos como otros son por lo general gente de la zona, por lo que en buena medida es una renta más que afluye a la comarca. Ambos servicios se suelen abonar, bien en metálico, o las más de las veces en forma de puestos en la propia cacería. Los gastos estimados por estos dos conceptos ascienden a 444,61 euros por batida de media.

Subastas, subvenciones y reparto de cuotas Pero los beneficios que aporta la caza a los pueblos no acaban ahí. Los ayuntamientos obtienen también importantes ingresos en concepto de subastas de caza y cuotas complementarias. Las primeras, suponen un ingreso directo para el ayuntamiento propietario del terreno donde se va a celebrar la cacería. La temporada 2011/2012, las subastas de batidas en la Reserva reportaron cerca de 163.000 euros, alrededor de 23.100 los recechos de venado y 4.400 los de corzo. Las cuotas complementarias por su parte, se reparten entre los 27 ayuntamientos de la Reserva Regional de Caza de manera proporcional

al porcentaje de superficie que representan en la misma. De este modo, las entidades más grandes como la mancomunidad de Canales, Mansilla y Villavelayo (que engloba más una quinta parte de los territorios de la Reserva), seguida por ayuntamientos como Villoslada, Lumbreras o Ezcaray son las que más dinero reciben; pero todas las entidades propietarias, hasta las más pequeñas, obtienen algún ingreso. La pasada temporada las cuotas complementarias por toda la actividad cinegética en la Reserva Regional ascendieron a 77.521 euros. Otros 8.695,63 euros se repartieron como cuotas complementarias los Cotos Sociales. Por último, desde hace tiempo el Gobierno de La Rioja convoca anualmente una línea de subvenciones dirigida a los municipios de la Reserva Regional para apoyar las inversiones en obras de conservación y gestión de los recursos naturales y mejora de equipamientos e infraestructuras municipales. En los últimos años, se vienen destinando a estas ayudas unos 280.000 euros, con los que estos ayuntamientos pueden cofinanciar un amplio abanico de actuaciones de mejora de infraestructuras y equipamientos municipales. Desde 1989 hasta ahora los pueblos de la Reserva han recibido 4,96 millones de euros en concepto de subvenciones para obras y servicios. En definitiva, se puede decir que en la actualidad la caza deja en los ayuntamientos de la Reserva Regional una renta anual estimada de unos 840.000 euros entre subvenciones, subastas de permisos de caza mayor, reparto de cuotas complementarias y gasto en los negocios hosteleros. Unos ingresos más que necesarios para unas poblaciones que se vuelcan en la búsqueda de cualquier actividad o iniciativa que atraiga gente a sus calles y sus montes, que genere puestos de trabajo o que ayude a dinamizar otros sectores económicos del mundo rural. Pese a ser una práctica tan antigua como la propia historia de la humanidad, la caza tiene ahora más que nunca un magnífico futuro por delante, eso sí, de la mano de la conservación y como aprovechamiento sostenible de los recursos cinegéticos.


Un patrimonio a tiro

La gestión de la Reserva, a examen

Eduardo Ruiz Baltanás

La administración medioambiental riojana quiso aprovechar esta vía de comunicación anónima, objetiva y mayoritaria que proporcionaron las encuestas para “pulsar” la opinión del colectivo de cazadores que frecuenta la Reserva sobre otro tipo de aspectos relacionados con este espacio y así obtener información que permita optimizar y mejorar su gestión en el futuro. Se pidió que valorasen la calidad de los trofeos, la oferta de cacerías, la cantidad de piezas obtenidas, el desarrollo de la cacería, la información facilitada por la Dirección General de Medio Natural y el proceso de obtención de los permisos. Tanto los recechistas de corzo o ciervo como los participantes en batidas coincidieron a la hora de señalar la calidad de los trofeos como el aspecto más relevante a mejorar en los terrenos cinegéticos gestionados por la CAR. Por contra, la labor de información de la Dirección General y su personal, la organización y el desarrollo de las cacerías y la facilidad de obtención del permiso son lo mejor valorado por todos los cazadores. Por lo que respecta a los resultados de las cacerías, la cantidad de reses está mucho mejor valorada en venado que en corzo.

Resultados de la encuesta realizada a los cazadores de la Reserva Regional sobre su gasto en hostelería Encuestas

Respuestas

%

Pernoctación/ rececho

Acompañantes/ rececho

Gasto por rececho (€)

Rececho corzo

49

15

30,6

2,40

0,85

226,00

Rececho ciervo

84

32

38,1

2,97

0,91

295,16

Total recechos

133

47

35,3

2,79

0,89

273,09

Encuestas

Respuestas

%

Pernoctación/ batidas

Gasto por cazador (€)

Total ingresos hostelería (€)

93

36

38,71

3,74

50,07

253.332,89

RECECHOS

BATIDAS

Total ingresos hostelería (€)

36.320,32

TOTAL CAZA RESERVA

289.653,21

Ingresos procedentes de la caza en la Reserva y los Cotos Sociales (temporada 2011/2012) Adjudicación de permisos (directos a propietarios terreno) (€)

Cuotas complementarias (reparto entre todos los ayuntamientos) (€)

Celebrados

Capturas

Cuotas de entrada (directos a la CAR) (€)

Recechos de corzo

35

17

8.205,72

4.452,00

3.346,76

Recechos de ciervo

68

52

31.869,72

23.102,54

18.282,42

Batidas (jabalí, ciervo, mixtas)

214

1.341 piezas (472 jabalíes, 869 ciervos)

104.904,52

162.903,46

53.492,67

Caza menor

562

5.379,48

TOTAL RESERVA

COTOS SOCIALES

2.700,00 150.359,24

15.026,64

77.521,00

4.333,33

8.695,63

Fuente: Dirección General de Medio Natural

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

15


Escombreras con los días contados La Consejería pone en marcha dos programas para recuperar espacios degradados por vertidos y mejorar la gestión de los RCDs No es la primera vez que desde el Gobierno de La Rioja se ponen en marcha iniciativas para tratar de acabar con las escombreras ilegales. Y no es la primera vez porque el problema, aunque se ha reducido en los últimos años, sigue sin desaparecer. La Dirección General de Calidad Ambiental acaba de elaborar un doble programa que persigue eliminar de una vez por todas los 164 puntos inventariados de vertido incontrolado que quedan en La Rioja y conseguir la colaboración de ayuntamientos y ciudadanos para afianzar un modelo de gestión basado en el reciclaje y valorización de estos residuos.

U

n buen día, alguien decide hacer una pequeña reforma en su casa y por ahorrarse los eurillos que hay que pagar por poner un contenedor para echar los escombros, se deshace de ellos en una cuneta o en algún paraje más o menos escondido, o encarga al responsable de la obra que los elimine en cualquier parte. Semanas después, otra

16

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

persona que va a cambiar su viejo colchón recuerda haber visto cerca de su casa un lugar con restos de ladrillos, cascotes y material de obra que le pilla más cerca que el punto limpio, así que no duda en tirarlo allí junto a los escombros. Con el paso del tiempo, llegan otros muebles, sanitarios rotos, más ladrillos, piedras, hormigón, madera...

Conforme el volumen de residuos acumulado va creciendo, el efecto llamada para todos aquellos que quieren quitarse de encima este tipo de residuos al margen de la ley se multiplica. Y en poco tiempo, lo que antes era una explanada, un camino abandonado, una cuneta, o una vieja escombrera ya sellada y acondicionada, se convierte en un espacio degradado


Escombreras con los días contados por vertidos incontrolados de residuos. A grandes rasgos, y lógicamente con matices, este podía ser el guión del origen de cientos de escombreras en nuestra región y fuera de ella; un guión que, por desgracia, se ha repetido con demasiada frecuencia. La imagen de las escombreras a las afueras de los pueblos ha sido una estampa habitual en la práctica totalidad de las localidades riojanas durante muchos años. Los primeros intentos de la administración medioambiental riojana por poner solución a este problema se remontan a finales de los años noventa. Ya entonces se

y de gestión ha dado sus frutos: nuestra región se ha dotado de plantas para tratar y valorizar los residuos y el sector de la construcción cada vez se ha visto más dispuesto a entregar sus residuos a un gestor autorizado para su valorización y eliminación. La propia actividad constructiva se ha reducido a más de la mitad en los últimos años; pero también ha cambiado el “prototipo” de obra. Mientras que hace unos años proliferaban los grandes proyectos inmobiliarios, que vienen acompañados de un control de vertidos, de un tiempo a esta parte ha aumentado el número de licencias

averiguar que La Rioja tiene en la actualidad 164 puntos de vertido incontrolado con actividad reciente, la mitad que hace una década.

Una tarea de todos Con toda esta información, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha elaborado y puesto ya en marcha un Programa de Restauración de Espacios Degradados por vertidos de residuos. Dependiendo de la titularidad de los terrenos y de las características del propio punto de vertido se va a actuar de manera diferente. Hay 24

Gestionando correctamente los RCDs se obtiene también plástico, madera, metales y otros materiales que pueden valorizarse.

llevaron a cabo programas de sellado y remodelación de escombreras ilegales, pero el problema volvía a aflorar en poco tiempo. Desde entonces, la legislación en materia de residuos, tanto en Europa y España como aquí en La Rioja, ha puesto cada vez más trabas al vertido y ha tratado de regular este problema, obligada también por las dimensiones y la importancia que la correcta gestión de los escombros adquirió en los años de mayor auge del sector de la construcción.

Actualmente hay 164 puntos de vertido incontrolado con actividad reciente, la mitad que hace una década El resultado es que en poco más de quince años la situación ha mejorado notablemente. El Plan Director de Residuos de La Rioja 2007-2015 cuenta con un programa específico de gestión de RCDs. El esfuerzo normativo

de obras menores y aquí, por cada reforma que gestiona sus residuos de forma legalizada, se producen varias sin control. Así las cosas, el origen del problema sigue sin resolverse. El pasado 2012 la Dirección General de Calidad Ambiental decidió actualizar y mejorar el inventario de las escombreras y lugares degradados que hay en La Rioja por depósito de vertidos. Se partió del estudio de 406 puntos que una década atrás se habían detectado. En algunos no queda ni rastro de escombros, otros están completamente naturalizados y ya no se puede ni siquiera acceder; finalmente la lista se redujo a 303 puntos que son los que se han localizado y analizado. Esta visita ha permitido obtener fotos y datos recientes de todos estos puntos de vertido, su tamaño, el tipo de residuos que reciben, cómo es su acceso, el terreno en que se asientan y, sobre todo, si siguen estando en activo. De este modo se ha podido

puntos que se encuentran en terrenos de propiedad particular. En ese caso, la legislación básica en materia de residuos deja claro que si no se puede identificar a quien los ha depositado, el titular del suelo se convierte en su poseedor y, por tanto, en el res-

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

17


Escombreras con los días contados de tratamiento de residuos de construcción que gestionan estos residuos y recuperan áridos reciclados (en www.larioja/org/medioambiente hay información de todas ellas). No hay excusa, por tanto, para seguir tirando estas basuras al margen de la ley, generando unos costes ambientales que luego pagaremos entre todos. Parece paradójico pensar que dejemos de hacer algo que es bueno para el medio ambiente porque nos cuesta dinero, y luego tengamos que invertir mucho más en reparar el daño ambiental causado y en obtener recursos equivalentes a los que hemos desperdiciado por no valorizar y reciclar unos residuos. Pues eso es lo que ocurre con los materiales inertes que terminan en las escombreras. El Programa de gestión de RCDs quiere valorizar el 80% de los residuos recogidos.

ponsable, por lo que desde Calidad Ambiental se les instará a que retiren los residuos y hagan entrega de ellos a un gestor autorizado. El resto de puntos de vertido incontrolado se encuentran en terrenos públicos, si bien hay 28 emplazamientos que básicamente tienen pequeños volúmenes de depósitos de residuos considerados domésticos -voluminosos sobre todo-, por lo que no hace falta acometer ningún trabajo de restauración. Aquí se va a requerir a los ayuntamientos a que se encarguen de retirarlos y gestionarlos de manera correcta. Por último, repartidos por la geografía riojana quedan 105 emplazamientos que bien por seguir activos, por el volumen de residuos que han acumulado o por la degradación a la que se han visto sometidos los terrenos, necesitan actuaciones que ayuden a regenerar la zona en la que se encuentran. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente tiene previsto acometer la restauración de esos espacios de manera escalonada durante los próximos años, priorizando aquellos más urgentes por las propias características de los vertidos o por encontrarse en áreas de mayor valor medioambiental, entre otros criterios. En conjunto, la regeneración de estos puntos de vertido supondrá una inversión de 3,7 millones de euros.

18

La Comunidad Autónoma de La Rioja asumirá los costes de estas labores de restauración, apoyándose en la medida de lo posible en distintos instrumentos financieros como el Programa de Desarrollo Rural Sostenible o el propio canon que se paga por el depósito de residuos en vertederos.

Programa de gestión de RCDs Con todo, esta inversión y estas actuaciones no dejan de ser una “cara” solución temporal si no se consigue el verdadero objetivo, que es que todo el mundo tome conciencia de que existen multitud de alternativas para la recogida, transporte y tratamiento de estos residuos. La Rioja cuenta con cinco vertederos autorizados, dos de ellos dedicados especialmente a recoger RCDs, y 13 plantas

Se habilitará una línea de ayudas para que los ayuntamientos pequeños o aislados instalen contenedores de RCDs De ahí que el Plan de Restauración se haya acompañado de un Programa de Gestión de RCDs con el que se pretende, en la medida de lo posible, reducir la cantidad de RCDs generados de aquí a 2016 y lograr unas elevadas tasas de reutilización, valorización y reciclaje. Concretamente, se quiere alcanzar una tasa de recogida controlada del 95% de los residuos y valorizar el 80% de lo que se recoge. El Plan contará respaldo normativo, en el que ya está trabajando la Consejería, y que contempla dos modelos diferenciados de gestión dependiendo de si se trata de una

Escombrera junto a la que se ha instalado un contenedor para depósito de RCDs.

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013


Escombreras con los días contados

La Rioja cuenta con 13 plantas que gestionan los residuos de construcción y demolición y recuperan áridos reciclados.

obra menor o mayor. En el primer caso, los escombros que se generan tienen la consideración de residuos domiciliarios y son los ayuntamientos los que tienen que hacerse cargo de su gestión. Su colaboración resulta por tanto esencial para el desarrollo del Plan, ya que están obligados a ofrecer la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos de estas pequeñas obras como un servicio municipal más. El Gobierno de La Rioja proporcionará ayuda económica y técnica

a los ayuntamientos que aún no dispongan de Ordenanza reguladora de esta materia para que elaboren y aprueben un documento marco para la gestión de los RCDs. Además, en el diseño del Plan se han tenido presentes las características de nuestra región que cuenta con un elevado número de municipios de pequeña población o geográficamente aislados, que pueden tener dificultades para gestionar correctamente estos residuos y que, además, se da la circunstancia de que concentran

la mayor parte de puntos de vertido incontrolado. Para estos pueblos, un total de 143 localidades riojanas en las que viven cerca de 29.000 personas, se va a poner en marcha una línea de ayudas para, entre otras cosas, la colocación de contenedores municipales exclusivos para residuos de obra menor en los que puedan depositarse cantidades de hasta 1 m3. Las ayudas variarán entre un 80% de los costes de recogida y tratamiento para los núcleos aislados y un 50% para el resto de municipios. También se establecerán acuerdos con gestores para la recogida de los residuos en estos pueblos y se desarrollarán -como ya se hizo hace un par de años- cursos y campañas de formación en los pueblos para explicar las distintas alternativas y modalidades de gestión. En el caso de que los residuos provengan de obra mayor, el responsable de su gestión es el promotor de la obra, que deberá solicitar la licencia de obras junto con un Estudio de Residuos y depositar una fianza para el desarrollo de la actividad que cubra la gestión de los residuos y que le será devuelta cuando se compruebe que éstos se han gestionado correctamente.

La opción más rentable El cuidado del medio ambiente es argumento más que suficiente para gestionar correctamente cualquier residuo, sea del tipo que sea, pero si además esto puede repercutir en beneficios económicos, ya no queda margen de duda. Dentro del proceso de reciclado de los residuos procedentes de la actividad de construcción y demolición se obtienen, por un lado, áridos y materiales reciclados y, como subproductos, otra amplia variedad de materiales que también pueden valorizarse como el plástico, la madera, el papelcartón o los metales, tanto férricos como no férricos. Además de poder recuperar todos esos materiales, los áridos reciclados (tierras, piedras, gravas, etc.) de diferente

granulometría, una vez que cumplen con la normativa técnica de aplicación, resultan una alternativa y un complemento perfecto al empleo de áridos naturales en las bases de carreteras y vías de comunicación, rellenos y explanaciones urbanas, escolleras, pistas forestales y caminos rurales, etc. Reciclando y valorizando estos productos podemos conseguir unos recursos que, de otra manera, tienen un elevado coste ambiental y también un coste económico, reducimos la explotación de las canteras y el agotamiento de las reservas de áridos naturales, y disminuyen también los elevados gastos del trasporte de estos materiales desde los yacimientos.

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

19


La avispa asiática,

Julián Urkiola

una nueva amenaza para la biodiversidad

La Consejería elabora un plan de control ante la inminente llegada de esta especie invasora a tierras riojanas Llegó a Europa en 2004 de “polizón” en un barco que transportaba mercancía china hasta el puerto de Burdeos. Tras expandirse por tierras galas, hace tres años entró a nuestro país por Irún, asentándose poco a poco en el País Vasco y Navarra. Todo apunta a que este verano la avispa asiática, una nueva especie exótica invasora, llegará a La Rioja. Este insecto representa una seria amenaza para las abejas, las explotaciones apícolas y, como la mayoría de las especies invasoras, para la protección de la biodiversidad por lo que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha elaborado un protocolo para la detección y control de la especie.

L

amentablemente, la historia se repite una vez más. En ocasiones, llegan importadas como animales de compañía o plantas ornamentales; otras veces entran de forma involuntaria como “polizones” u organismos contaminantes durante los intercambios comerciales; tampoco faltan ejemplos de especies que han aparecido en un determinado entorno tras introducirlas de manera intencionada. Sea como fuere, en los últimos años se han multiplicado de manera alarmante los ejemplos de

20

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

animales y plantas desplazados de su entorno original que han conseguido establecerse en otros lugares prosperando, dominando nuevos territorios y, en muchas ocasiones, desplazando o acabando con las especies autóctonas. La introducción de especies animales o vegetales exóticas con comportamiento invasor se considera hoy en día la segunda causa de pérdida de biodiversidad, por detrás de la destrucción del hábitat. Hasta tal punto que se calcula que 4 de

cada 10 extinciones producidas en la actualidad están causadas por la introducción de exóticas invasoras. Pero estas especies no sólo provocan desequilibrios ecológicos, sino que también tienen repercusiones negativas en la economía y en la sanidad vegetal, animal y humana. El territorio riojano no ha escapado a la “colonización” de alguna de estas especies foráneas. Al igual que en otras regiones españolas donde la pesca deportiva tiene importancia, hay un elevado número de especies


La avispa asiática, una nueva amenaza para la biodiversidad exóticas en la fauna de peces. Han sido frecuentes las introducciones intencionadas de especies como el alburno, el pez gato, el lucio, el siluro o la percasol. En la flora tenemos ejemplos como el ailanto. También llevamos años luchando contra especies como el visón americano, que tiene en jaque al visón europeo, una de las joyas de nuestra fauna; los cangrejos rojo y señal, transmisores de una enfermedad que ha diezmado las poblaciones de cangrejo autóctono; y otras como los galápagos de Florida, la chinche americana del pino o el dañino mejillón cebra.

La especie, que ataca a las abejas y daña las colmenas, se ha extendido ya por el País Vasco y Navarra

- Especies autóctonas: también denominadas especies nativas. Son aquellas pertenecientes a la zona donde han evolucionado de forma natural y que consideramos propias de una determinada región geográfica. - Especies exóticas: también se las conoce como especies foráneas, alóctonas o introducidas. Son las especies (incluyendo sus partes, semillas, huevos, etc.) que se encuentran fuera de su área de distribución natural y de su área potencial de dispersión, en un territorio que no hubieran podido ocupar sin la introducción directa o indirecta o sin el cuidado del hombre. No todas las especies exóticas son dañinas; se calcula que entre un 5 y un 20% de las especies introducidas en un territorio acaban siendo invasoras. - Especie exótica con potencial invasor: especie exótica que podría convertirse en invasora en España y en especial aquella que ha demostrado ese carácter en otros países o regiones con condiciones ecológicas semejantes. - Especies exóticas invasoras: son las exóticas que al llegar a un nuevo territorio se propagan por él a gran velocidad, alterando los ecosistemas y ocasionando daños ecológicos, sanitarios y económicos. Estas especies son un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética.

Se trata de un insecto de gran tamaño (de 2,5 a 4 cm), de color negro, salvo un segmento del final del abdomen y las patas, que son amarillentos. Es fácil de confundir con el avispón europeo (Vespa crabro), que es una especie autóctona. La principal diferencia entre ambos es que, además de ser un poco más grande el avispón europeo, en su abdomen predomina el color amarillo rojizo, no el negro.

Julián Urkiola

Todo parece apuntar a que este verano un nuevo nombre de especie exótica invasora se sumará a esta lista. La avispa asiática (Vespa velutina), una especie originaria del sudeste asiático que se introdujo en Europa hace escasamente una década a través de una mercancía china descargada en el puerto de Burdeos, ha ido extendiéndose por el país vecino y, desde 2010, por las comunidades vasca y navarra. Ahora mismo, los ejemplares más próximos a La Rioja se han encontrado a unos 20 kilómetros: en la zona alavesa de Campezo, y en Estella y Olite en la comunidad navarra. La previsión es que este año la avispa asiática pueda entrar en territorio riojano.

Cada cosa por su nombre

Depredadora de abejas La avispa asiática se encuentra dentro del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, que incluye a todas las especies cuya erradicación es urgente o recomendable ya que se ha demostrado que constituyen una amenaza real y grave. Para alimentar a sus larvas, además de a otros insectos, ataca a las obreras de algunas especies de abejas comerciales, llegando a causar graves daños en las colmenas. Además de matar a las abejas, éstas, ante la presencia de la especie depredadora, no salen a pecorear y, por tanto, no llevan alimento a la colmena, lo que provoca una falta de estímulo en la reina para ejercer su función reproductora. Al llegar el invierno, los pocos efectivos que quedan en la colmena no son capaces de mantener la temperatura adecuada para su supervivencia y acaban muriendo. No es raro que un ataque de este avispón llegue a diezmar un colmenar. La presencia masiva de la avispa asiática, por tanto, puede tener con-

La avispa asiática está catalogada en España como especie exótica invasora a erradicar.

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

21


secuencias económicas para las explotaciones apícolas riojanas, y también puede incidir en la producción de algunas especies de frutales, por el papel polinizador que ejercen las abejas. Actualmente, La Rioja cuenta con 16.000 colmenas y hay inscritos 241 apicultores, de los cuales 32 ejercen como profesionales.

A los efectos económicos se unen lógicamente los ecológicos, puesto que también capturan otros insectos como orugas, hormigas, mariposas o pulgones. En este sentido, cabría la posibilidad de que la entomofauna local (la compuesta por insectos) se viera afectada, aunque por el momento no está valorado científicamente. La desaparición de abejas, y el importante papel que éstas desarrollan como polinizadores, podría incluso tener consecuencias sobre la producción vegetal.

Charo Díez

Protocolo de actuación

Trampa para la captura de avispa asiática.

22

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Una vez que una especie invasora se ha establecido en una nueva región, resulta extremadamente difícil erradicarla o controlar su población. De ahí que la mejor y más eficaz manera de minimizar los impactos causados por estas bioinvasiones es prevenir su establecimiento y posterior dispersión. En este contexto, con el fin de detectar lo antes posible la presencia de la avispa asiática en territorio rio-

Julián Urkiola

Charo Díez

La avispa asiática, una nueva amenaza para la biodiversidad

jano y destruir sus nidos, la Consejería de Ag r ic u lt u r a, Ganadería y Medio Ambiente ha establecido un protocolo de actuación en el que trabajan coordinadamente el Servicio de Ganadería, el Área de Conservación de la Biodiversidad y la Guardería Forestal, con la colaboración de los apicultores.

Detectarlas a tiempo y prevenir el asentamiento de especies invasoras es la mejor manera de luchar contra ellas La primera fase del protocolo ha consistido en la colocación de 30 trampas distribuidas de forma selectiva por las diferentes comarcas riojanas, con una mayor presencia en las posibles vías de entrada y en los colmenares que en principio pueden verse afectados. Así, la mitad de las trampas se han instalado en las zonas próximas al río Ebro, por donde se espera que penetre procedente de


La avispa asiática, una nueva amenaza para la biodiversidad cómo actuar para la localización y eliminación de los nidos. En la página web del Gobierno de La Rioja (www.larioja.org/agricultura) se informará del procedimiento que hay que seguir en caso de avistamiento.

Cómo son los nidos La avispa asiática construye sus nidos entre abril y mayo en lo alto de los árboles, y a veces en aleros, huecos de chimeneas y otras construcciones. En un principio son pequeños y van aumentando de tamaño a medida que va creciendo el número de ejemplares que albergan, hasta alcanzar los 80 centímetros de diámetro en otoño. Cada nido puede alojar hasta 2.000 avispas, de las que unas 150 pueden ser fundadoras de nuevas colonias la temporada siguiente.

Molestos visitantes De las especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, 15 animales y 4 especies de flora han “ocupado” territorios riojanos

Aves - Cotorra de Argentina - Cotorra de Kramer Reptiles - Galápago de Florida Invertebrados - Cangrejo rojo - Cangrejo señal - Mejillón cebra - Almeja asiática - Chinche americana del pino

Peces - Alburno - Pez gato - Lucio - Lucioperca - Percasol - Siluro Flora - Ailanto - Cortadería (hierba de la Pampa) - Azolla (planta acuática) - Tunera común

Eduardo Ruiz Baltanás

Mamíferos - Visón americano

Julián Urkiola

Álava y Navarra; seis, en la zona de cultivo del valle; y nueve más, en la sierra. Las trampas, que contienen en el interior un líquido atrayente elaborado con cerveza negra, vino blanco y sirope de arándanos, son revisadas por los apicultores de la Agrupación de Defensa Sanitaria y por personal colaborador. Los insectos capturados en esas trampas se entregan a los veterinarios de las Oficinas Comarcales y, posteriormente, son examinados por los técnicos de la Dirección General de Medio Natural para su identificación y la posible localización de ejemplares de avispa asiática. En cuanto se detecte la presencia de la especie en La Rioja, que es posible que se de a finales de verano, se activará una segunda fase del protocolo, en la que se determinará

Cada nido de avispa asiática puede alojar hasta 2.000 individuos.

Por tanto, si la avispa asiática consigue introducirse, es muy rápido su crecimiento. En Guipúzcoa, por ejemplo, se retiraron 70 nidos en 2011, el primer año de asentamiento, y 800 el año pasado. De ahí, la necesidad de actuar con rapidez y coordinación para mitigar al máximo los daños que pueda ocasionar en las colmenas. El protocolo de actuación elaborado por la Consejería también contempla una serie de medidas preventivas para los apicultores, que deben poner en marcha en cuanto se detecte la presencia de la avispa asiática en los colmenares que estén en un radio de cinco kilómetros: - Reducir las piqueras hasta un tamaño de 5,5 mm para que la avispa asiática no pueda acceder al interior de la colmena. - No dejar cuadros con restos de miel en las proximidades de los colmenares. - Colocar trampas en todos los colmenares: una hasta 10 colmenas; dos hasta 25 colmenas, tres hasta 50 colmenas y cuatro si hay más de 50 colmenas. De momento toca esperar, pero desde el Gobierno de La Rioja se están dando los pasos necesarios para que su aparición no pille a nadie desprevenido; no sólo a los apicultores que pueden ser los grandes afectados, sino a toda la sociedad, que debe tomar conciencia de que combatir las especies invasoras en un deber y una responsabilidad de todos los ciudadanos. Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

23


Por Fernando Gómez / Paloma Troya

Vida salvaje alrededor del vino:

Descifrando lo escrito en nuestras viñas 24

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013


Huellas y rastros en el viñedo

Introducción Este artículo es fruto de múltiples horas de campo que se han destinado al estudio de la fauna de diferentes ecosistemas que nos rodean, y en este caso, estando en La Rioja, no podía faltar un paseo por nuestras viñas. Un cultivo, sí, pero no por eso carente de vida. Todo lo contrario: si uno es capaz de observar podremos comprobar que la vida palpita entre las cepas, habiéndose convertido en muchos casos incluso en parte imprescindible para la supervivencia de algunas especies animales de esta comunidad. Con este artículo solo pretendemos mostrar esa parte tal vez más desconocida que rodea a la vida de nuestros afamados vinos, a esos personajes anónimos que acompañan a los caldos mucho antes siquiera de soñar con hacernos disfrutar en una copa. En esos paisajes salteados de cepas, depredadores y presas coexisten cada día, interaccionan y sobreviven, desde el majestuoso búho real y el humilde conejo hasta el incomprendido sapo y la laboriosa hormiga, cada uno con su historia y todos ellos con un escenario común, nuestras viñas. Quienes os cuentan esta historia se dedican al rastreo, ese arte ancestral que nació con el ser humano convirtiéndose en cómplice de su supervivencia. Arte que se convierte

en ciencia cuando nos permite obtener valiosa información partiendo de la observación de cada detalle del decorado natural que nos rodea, de cada sutil cambio ocasionado en el entorno por un ser vivo. Es a través del rastreo como somos capaces de descubrir, y por tanto de mostrar, unos cuantos de los componentes de nuestra fauna, esa fauna que aunque no suele dejarse ver, sí deja señales de su existencia. Esas señales, esos indicios de presencia, esas “pistas” que dejan los animales son las que estudiamos a fondo como los investigadores en que nos convertimos en cuanto pisamos el campo. Descubrimos las huellas que cada animal deja a su paso, las fotografiamos, las dibujamos, incluso nos las llevamos a casa en forma de moldes de escayola para estudiarlas más a fondo si cabe. Pero también desciframos otras señales como excrementos, arañazos, refugios, egagrópilas, nidos, plumas, pelos, escarbaduras y unos cuantos indicios más, que capturamos en nuestra retina quien inmediatamente pone a nuestro cerebro a funcionar, a hipotetizar, a deducir, a concluir y, siempre, a disfrutar. También los capturamos cuando tenemos ocasión con el objetivo de nuestra cámara, para poder mostrarlas al resto de las personas, a todos ustedes, esperando así compartir nuestros conocimientos y nuestra pasión, y

quién sabe, tal vez hasta sorprenderles. Y para los más incrédulos (a veces nosotros mismos), también atrapamos con el objetivo, si nos dan la oportunidad, a los autores de algunas de esas pistas. Pretendemos ofrecer así, a través del rastreo, la oportunidad de mostrar a los riojanos la cara más desconocida de la vida del vino. Más allá de la mera producción… y del disfrute en una copa… ¿Quién sabe? Tal vez todo este intrincado de vida anónima que acompaña a los valiosos caldos riojanos mucho antes de que lleguen a nuestro paladar, tengan cierta responsabilidad en la gran calidad de lo que saboreamos, o tal vez no… Pero sea como fuere toda esa fauna son una parte de las viñas y por lo tanto de nuestras vidas, y por ello merecen todo el respeto.

Pero, ¿hay vida en las viñas? De las meigas dicen que “haberlas haylas”, de la vida en las viñas decimos que “haberla hayla”. Lo que ocurre es que, al igual que sucede con los demás ecosistemas, es sumamente difícil ver fauna en estado salvaje. Por razones obvias los animales evitan, en lo posible, encontrarse con el ser humano, salvo raras excepciones que nos alegran la retina de vez en cuando. Pero que no se dejen ver, no significa que no estén ahí. En el suelo del viñedo, entre sus renques, en sus linderos, en los márgenes de los caminos que acceden a la plantación, quedan impresas en el terreno las crónicas que a diario surgen cada atardecer, y también cada amanecer antes de que el viticultor aparezca de nuevo en escena. Vida curiosa, variada, abundante e intensa.

Y ¿por qué? Puede parecer contradictorio que hablemos de vida variada y abundante y la situemos precisamente en un escenario que, por definición, debería ser todo lo contrario a la biodiversidad; al fin y al cabo hablamos en realidad de un monocultivo. Monotonía en flora, monotonía en fauna, monotonía en vida. Antagonía pura a riqueza faunística. Y entonces, ¿por qué? Sapo corredor. Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

25


Huellas y rastros en el viñedo

biológicos para muchas especies que no necesariamente se aprovechan, pero que sí transitan por ellas dejando el rastro inequívoco de su paso.

Fauna que destaca en los viñedos

Refugios en viñas.

Los cultivos de vid ocupan grandes extensiones en esta región, dominando zonas donde antes había carrasca, quejigo, espinos, matorrales varios, zonas de pasto… De los habitantes de aquellos paisajes quedan los supervivientes y otros pocos valientes que han sabido aprovechar la oportunidad del cambio. Evolución pura y dura, las especies o se adaptan al cambio o perecen, desaparecen, se convierten en historia. A ésas, a las que se adaptan, a las valientes, son a las que encontramos en este particular ecosistema vitícola, que sabe ofrecer a sus huéspedes y visitantes el atractivo necesario. Avituallamiento, alimento, agua, refugio, relax… El viñedo, por lo general, no es en sí un lugar de residencia habitual, sino el lugar donde acudir puntualmente en busca de agua en el estío, a comer cuando brota la vid, también cuando los insectos entran en escena y, por supuesto, cuando madura la uva mientras las tardes acortan… El viñedo es un recurso al alcance de muchos: mamíferos, reptiles, aves, anfibios e invertebrados. Unos más queridos que otros por nosotros los humanos y en especial por quien se desvela por la integridad de nuestro emblemático cultivo, pero todos ellos fascinantes y deseables en su equilibrio. Si hay lombrices, hay mirlos, si hay mirlos hay gavilanes que los

26

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

cazan. Si hay pulgones hay hormigas, si hay hormigas hay sapos y erizos. Si hay conejos, hay zorros y también búhos reales. Una cadena tras otra, entretejidas en una delicada red natural. Los recursos son casi infinitos y no sólo alimenticios. Al barro acuden los jabalíes y se revuelcan en él saneando así su pelaje, disfrutando de su particular “spa” en sus correrías al filo del crepúsculo. El corzo no desaprovecha el banquete de los tiernos brotes, y el gato tampoco deja pasar la oportunidad de hacerse la manicura en las gruesas cepas... Eso sí, como ocurre con cada vino, cada viñedo es diferente a otro y por tanto ofrece diferentes recursos a la fauna. Los más valiosos, aquellos viejos, tradicionales, y más si conservan en la cercanía matorrales, como zarzas y aulagas, arbustos como coscojas y espinos, o los que se dejan rodear por variados ribazos… Estos lugares resultan ser un magnífico refugio para muchas especies como erizos y serpientes, para ratas e incluso sapos. Afortunadamente muchos de nuestros viñedos no son meros mares de cepas formando filas hasta donde alcanza la vista. Nuestras viñas suelen ser parte de un mosaico variado, intercalándose con otros cultivos, zonas llecas, bosquetes de encinas, pinares, riberas… Son ecotono, corredores

Los más fáciles de descubrir son los grandes mamíferos como el jabalí y el corzo, que se mueven por muchos de los viñedos, incluso por los más cercanos a los núcleos poblados. Con más dificultad para localizar sus rastros según disminuimos el tamaño del animal o aumentamos su timidez, podemos encontrar zorro, gato, garduña, tejón, jineta, liebre, conejo, erizo, rata, ratón, topillo y hasta la minúscula musaraña… que dejan señales de su actividad sobretodo en los perímetros del viñedo, en zonas que les aportan más seguridad por la cercanía a sus rutas de escape en las laderas o bosques próximos. Por ello estas zonas perimetrales de los viñedos están sembradas de senderos, de vías de comunicación, de verdaderas autopistas que muchos animales saben compartir ordenadamente sin estorbarse. Estos lugares deberían conservarse y respetarse precisamente por suponer esos escasos pasos seguros que les quedan a los animales.

Las aves, más discretas No es que su presencia sea menor, sino que salvo por sus cantos, localizar sus indicios de actividad, requiere mayor esfuerzo, resultando algunos de ellos de más complicada detección. Algún cernícalo común, cornejas, estorninos, mirlos, zorzales, perdices, gorriones, petirrojos e incluso búhos reales, dejan rastros revelando que han estado allí. Cada uno con su misión, unos a disfrutar las dulces uvas, otros a comer las tiernas hierbitas que crecen junto a las cepas, algunos como el pito real a devorar hormigas, algún otro a la caza de lombrices y larvas, otros, como los zorzales, se atreverán hasta con los duros caracoles y los más poderosos como el búho real, variarán su menú según el día y la oportunidad entre rata, erizo, conejo, culebra, garduña o hasta zorro.


Huellas y rastros en el viñedo

¿Alguien más? Muchos más: ranas, sapos, culebras, luciones, lagartos y lagartijas. Y también saltamontes, hormigas, avispas, mariquitas, abejas, arañas, grillotopos, ciempiés… y así una larga lista de los que pasan más bien desapercibidos.

Pero, ¿y sirven para algo? Cuando nosotros los humanos permitimos que esta red de cadenas perfectamente organizada se mantenga en equilibrio, respetando cada uno de sus componentes, conseguimos no sólo que prevalezca en el tiempo por derecho propio, sino que indirecta y paradójicamente protegemos a nuestro más famoso cultivo de los daños de algunos que consideramos sus enemigos, evitando así gastos y preocupaciones innecesarias. Cuando los indicios nos revelan que abunda el conejo que hace temblar a las cepas, es habitual que también nos tranquilicen otras pistas que nos hablan de la presencia del zorro que pondrá orden entre los lagomorfos. ¿Pero el zorro no se comerá también las perdices? Probablemente comerá alguna, pero seguro que devorará muchos más ratones y

topillos de los que a veces dañan los cultivos, y también se aprovechará de la “racima” como demuestran sus excrementos, pero si tememos que él también se desmande… contamos con la presencia del gran duque, del búho real que con sus poderosas garras es capaz de atreverse hasta con el astuto cánido. Por lo tanto todos ellos y muchos más, si están en equilibrio, resultan cómplices y ayudantes del viticultor.

Principales señales de fauna que podemos encontrar Huellas: Los indicios más habitua-

les, los más conocidos, como en los casos policíacos, son las huellas. Ellas nos permiten reconocer con cierta facilidad las diferentes especies que han estado en un lugar. Pero con un ojo bien entrenado y con muchas horas de campo, es posible desde deducir la cantidad de individuos de cada especie, hasta elucubrar sobre la edad e incluso el sexo de algunos de ellos. Las huellas como suceso puntual en el tiempo, tienen una vida limitada, en la mayoría de los casos de unos días, debido a que luchan por recuperar su plano horizontal.

Esto nos permite datar lo que acontece, poner fecha y a veces hasta hora, a lo sucedido en el campo sin presencia de testigos. Nos ayudan a conocer más sobre el comportamiento de las especies, su actividad y sus ritmos, sus costumbres y sus querencias. Las huellas no son sino letras escritas sobre un papel muy particular, el suelo. El sustrato de los viñedos por sus características se convierte en el pergamino ideal para que la fauna nos escriba sus andanzas. Sólo hay que saber leer, y como ocurre con los escritos humanos, unos son más fáciles que otros de descifrar, aunque en esta ocasión es más responsable el papel sobre el que se escribe que el escritor. Si el sustrato es bueno, si la humedad es la adecuada… hasta un sapo dejará completamente marcado su rastro durante sus cacerías nocturnas de hormigas. Un ratón e incluso un escarabajo dejarán sus diminutas patitas marcadas si la textura, la humedad y la compactación lo permiten. Es entre octubre y marzo cuando ese nivel hídrico que nos aportan las lluvias nos da la opción de comprobar la gran variedad de vida y movimiento que se da en las viñas.

Huellas en el viñedo

Cigüeña.

Gineta.

Conejo.

Jabalí.

Corzo.

Perdiz.

Garduña.

Sapo.

Gato montés.

Tejón.

Zorro.

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

27


Huellas y rastros en el viñedo

Excrementos

Corzo.

Perdiz.

Pito real.

Sapo.

Excrementos: No son pocos los que podemos encontrar en los viñedos, de animales silvestres y no tanto, con más o menos capacidad de abonado, pero siempre con información que aportar a quien se atreva a acercarse lo suficiente. Tejones y zorros, mirlos y garduñas, pero también perros y caballos, ovejas y hasta gatos caseros o no. Los de los zorros nos cuentan la verdad de lo que comen, los de los mirlos nos narran su importancia para la dispersión de semillas, los del sapo nos sorprenden con su tremendo potencial “antihormigas”, los de los caballos aportan una inestimable fuente de alimento para escarabajos peloteros, que a su vez delatan su presencia con las galerías que hacen en ellos. Galerías y refugios: Bien conocidos son esos montoncitos de tierra que delatan la puerta de las casas de lombrices y hormigas. Los de las primeras, compuestos de largos “choricillos” de barro digerido, los de las segundas de partículas más pequeñas amontonadas no sin esfuerzo por el tropel de obreras de la colonia. Más curiosos son los agujeros que dejan los grillotopos, no tanto por su aspecto como por su función. Estos insectos también conocidos como grillotalpas o alacranes cebolleros, realizan unos túneles de los que sólo se ve al exterior dos agujeros paralelos con un puentecito de tierra entre medio. Su llamativa función es actuar como caja de resonancia que amplifique el sonido de la llamada de los machos en su intento de seducir a las hembras a cualquier distancia. Egagrópilas: Posiblemente más desconocidas para la mayor parte de las personas, pero seguramente también más fascinantes que cualquier

Sapo, excremento disgregado (con hormigas).

Zorro, excremento con restos de uva.

28

Mantis religiosa y su ooteca. Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

otro indicio. Las egagrópilas son unas bolas sólidas más o menos alargadas que algunas aves regurgitan. Están compuestas por aquellos materiales de los ingeridos que no son capaces de digerir y que si atravesasen el total del tubo digestivo podrían producir obstrucciones o incluso heridas peligrosas para el ave. Lo interesante de ellas es que es su composición nos informa fielmente de qué se alimentan esas aves, al poder identificar en ellas pelos, plumas, huesos y exoesqueletos de insectos.

Egagrópila antigua de búho real.

Otros indicios: Las “bañas” que los jabalíes hacen en el barro paradójicamente con fines higiénicos, los “rascaderos” o troncos en los que se frotan el barro seco, las “hozaduras” que producen cual bulldozer en la búsqueda de manjares subterráneos; las escarbaduras y cagarruteros de los conejos marcando su territorio; las diferentes puestas de huevos de algunos insectos como las curiosas ootecas de las “sádicas” mantis religiosas; los “yunques” o piedras que los zorzales eligen para romper contra ellas las cáscaras de los caracoles que pretenden saborear; las roeduras de diferentes animales sobre la corteza de los troncos buscando desesperados algo de alimento en los momentos de escasez, los restos de uvas comidos y sus semillas esparcidas, las plumas


Huellas y rastros en el viñedo

Grillotopo y su caja de resonancia.

caídas o arrancadas (según el caso) de las aves, las cáscaras de huevos eclosionados o depredados, las sendas que originan los mamíferos tras el paso continuo (desde las creadas por el gran jabalí hasta las que delatan a los pequeños ratones de campo), las letrinas excavadas por el tejón o las amontonadas por la jineta, las afiladuras de las uñas de los gatos en los troncos…. y así podíamos continuar enumerando otros tantos indicios…. Sólo hay que “saber descifrar lo escrito en nuestras viñas”. Todo un mundo por descubrir delante de nuestros ojos, secretos

que no lo son para quien se atreve a disfrazarse de “investigador” del medio natural, un reencuentro con nuestros instintos, con una capacidad innata que tenemos olvidada y desentrenada… la conjunción de nuestros sentidos y nuestra capacidad de observación para deducir, y todo al alcance, prácticamente a la vuelta de la esquina. No hace falta hacer grandes viajes o difíciles expediciones para convertirse en todo un descubridor. Aquí, en nuestros viñedos, también se puede ser un CSI de “pura cepa”.

Yunque de zorzal.

LOS AUTORES:

Fernando Gómez Velasco Técnico en “Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural”. Rastreador nivel III “Cybertracker Conservation”. Director e instructor de Servicio de Rastreo Forestal (SERAFO). Director del departamento de rastreo de la escuela del “Guarderío”. Coordinador nacional de rastreadores del “Guarderío”. Guarda de Campo. Servicio Especial de Intervención Rural (SEIR). Rastreador científico de la asociación “Chelonia” internacional.

Paloma Troya Santamaría Ingeniero Técnico Agrícola. Licenciada en Ciencias Ambientales. Rastreadora nivel II “Cybertracker Conservation”. Profesora de F.P en el C.I Agroforestal (Pamplona). Técnica e instructora de SERAFO. Excarvadura de conejo con excrementos. Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

29


Reencuentro con el pasado

L

as fértiles huertas del Iregua y la impactante imagen de las paredes de conglomerados que se elevan sobre la localidad de Nalda y su pedanía, Islallana, coexisten en esta zona de La Rioja que puede presumir de valores naturales y de magníficos paisajes, pero también de conservar vestigios de siglos y siglos de historia. Este conjunto de atractivos y su cercanía a la capital riojana hacen de Nalda un destino ineludible para los aficionados al senderismo de todas las edades. En esta sección os

30

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

proponemos un par de rutas con las que tendréis ocasión de descubrir parte de ese patrimonio histórico, entre otras cosas los dólmenes de Peña Guerra I y II, cuya antigüedad se remonta a 3.450 y 4.750 años respectivamente; las cuevas de Los Palomares o Columbarios, habitáculos que datan de finales de la época romana, y que fueron utilizados como enterramientos a modo de pequeños nichos que albergaban las cenizas y la calavera del difunto; o la nevera rupestre monumental del Cerro de la

Campana, la de mayor capacidad de toda la región. Retazos de historia asomando, uno tras otro, por estos caminos que nos sorprenderán continuamente con fabulosas panorámicas del valle y de las sierras de los alrededores mientras paseamos vigilados desde las alturas por decenas de buitres, halcones peregrinos, chovas piquirrojas y otras aves rupícolas, inquilinos permanentes de estas moles rocosas que nos recuerdan que estamos a las puertas de la Sierra de Cameros.


Para grandes y pequeños SENDERO DE “LOS PALOMARES”

Longitud: 4 kilómetros. Duración aproximada: 1,5 horas. Dificultad: baja. Medio: a pie. Época recomendada: primavera y otoño.

Pistas para disfrutar de Nalda y su entorno

Edificios religiosos y arquitectura: - Arco de La Villa: antigua puerta de entrada al conjunto fortificado del pueblo, de estructura medieval. La arquitectura defensiva se completaba con un castillo de cuya existencia hay noticias desde el año 1299. - Iglesia parroquial de la Asunción (s. XVI). Portada barroca del Siglo XVII. - Ermita de Santa María de Villavieja. Siglo XVIII, de mampostería y ladrillo. - Ruinas del convento franciscano de San Antonio (s. XVII). Otras curiosidades: - Dólmenes de Peña Guerra I, II y III. - Nevera del Cerro de La Campana, de 8 m de profundidad y 16 de diámetro en su parte superior. La mayor de La Rioja. - Colonia buitrera de Peña Soto: este imponente promontorio orientado al oeste acoge más de un centenar de parejas de buitre así como otras aves rupícolas. A marcar en el calendario: - Fiestas de exaltación de la ciruela Claudia y sus derivados. Tres citas anuales: abril, “Fiesta del Ciruelo en Flor”; agosto, “Fiesta de la Ciruela”; diciembre, “Jornada de la Pasa de Ciruela de Nalda”. - Fiestas de la Virgen: el 8 de septiembre. - Fiestas de la Asunción y San Roque: 15 y 16 de agosto. ¿Buscas más información?: - Oficina de Turismo de La Rioja: 902 277 200 www.lariojaturismo.com - Centro Panal (Asociación de Protección y Promoción del Patrimonio de Nalda y su Entorno): 941 490 051 www.panal-nalda.org

Vanessa Ruiz

Núcleos de población: Nalda e Islallana, al borde de la N-111.

N

uestro recorrido parte de la zona alta de Nalda (junto a la panadería), donde empezamos a subir por la carretera asfaltada. Al llegar al primer cruce seguimos recto y, apenas a unos 15 m, nos desviamos por un camino de tierra que sale a la izquierda. Acompañados por unas preciosas vistas del pinar, de la sierra de Cantabria y, más adelante, de la imponente Peña Bajenza, llegamos a un gran viñedo vallado. Entramos en la finca y al poco torcemos a la izquierda avanzando por el viñedo unos 50 m hasta llegar a la Nevera del Cerro de la Campana, completamente restaurada y una de las más grandes de La Rioja. Seguimos por el borde del viñedo, que dejaremos enseguida para coger una senda que desciende junto al pinar. Durante el recorrido encontraremos balizas indicadoras de sendero local que nos guiarán hasta “Los Palomares”. En un tramo, la bajada es especialmente empinada, por lo que iremos con cuidado, sobre todo si vamos con niños. De hecho, el paseo no entraña peligro pero sí que es conveniente llevar calzado adecuado y haber paseado alguna que otra vez por el campo. Pronto

aparecerá una senda a nuestra izquierda y, zigzagueando por ella, llegaremos a “Los Palomares”. Este conjunto rupestre excavado en la pared de arenisca con vistas al Iregua no deja a nadie indiferente, especialmente al atardecer, cuando la luz saca de estas paredes unas tonalidades y unos juegos de sombras de extrema belleza. Su origen mantiene cierto misterio, aunque todo apunta a que las hornacinas albergaron siglos atrás urnas funerarias. Tras ‘perdernos’ un rato por sus salas y pasadizos, regresamos por la pista que atraviesa la ladera de un pinar repoblado de carrasco. En el siguiente cruce vamos hacia la izquierda, y entre aulagas, tomillares, lavandas y otras plantas aromáticas, bordeando el tajo del Barranco de San Miguelito, volvemos a Nalda.

Puedes descargarte los tracks para GPS de todos los senderos publicados en esta sección en el apartado de itinerarios verdes de la web de medio ambiente del Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

31


Para los más motivados SENDERO DEL CHORRÓN DE SAN MARCOS

Longitud: 13 km (circular). Duración aproximada: 3 horas. Total desnivel: 450 m. Dificultad: media-baja. Medio: a pie. Época recomendada: primavera y otoño.

os dirigimos hacia la ermita de Villavieja por el camino Montalvo, disfrutando desde sus miradores de unas preciosas vistas del pueblo y su entorno. Al llegar al primer cruce, podemos visitar el templo o proseguir nuestra ruta por la izquierda, ascendiendo por el camino viejo de Luezas. Cuando la pista va a hacer un giro, tomamos una sendita a la derecha que nos lleva a una pequeña chopera. Poco después salimos de nuevo a la pista y continuamos de frente. Debemos estar atentos porque nada más cruzar por encima del barranco nos desviaremos por una estrecha senda que asciende por la izquierda entre boj, enebro y aladierno. Mientras avanzamos por el barranco de San Marcos, enseguida veremos muy cerca sobre nuestras cabezas las siluetas de los buitres que anidan en las peñas del Chorrón y, desviándonos un poco del camino, podemos acercarnos al salto de agua conocido como Chorrón de San Marcos. Seguimos subiendo por la senda, que se hace cada vez más empinada pero nos compensa al llegar arriba

32

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

con unas magníficas imágenes del valle, con la sierra de Cantabria y el Toloño al otro lado del Ebro. Nada más cruzar el arroyo tomaremos a la izquierda una senda ancha cubierta de hierba que, en apenas 100 metros, nos conducirá a los restos de la ermita de San Marcos. El camino termina en una pista que cogemos de frente unos 50 m para llegar a otro cruce, donde nos desviaremos a la derecha entrando en el pinar de laricio. Iniciamos un fuerte repecho y un poco más adelante seguimos el giro pronunciado que la pista hace hacia la izquierda. Después de andar 2,5 kilómetros vemos que la pista se abre nuevamente; ahora tomaremos la subida a la derecha para ascender a los dólmenes. Salimos a una especie de claro y avanzamos unos 100 metros a la izquierda por el cortafuegos para terminar en lo alto de un collado. La panorámica que se abre frente a nosotros es impresionante. Sin bajar nos adentramos en el pinar por una sendita que sale a la izquierda entre el boj, y a unos 20 m encontramos el Dolmen de Peña Guerra I.

Vanessa Ruiz

N

Regresamos a la loma y bajamos hacia la izquierda por el camino viejo de Trevijano. Al llegar a un cortafuegos, descubrimos a la izquierda el dolmen de Peña Guerra II. Tras visitar los dólmenes la ruta prosigue por un camino que aparece a la derecha, siguiendo el Barranco del Moro, y nos lleva en un fresco y agradable descenso por el pinar. Pasaremos junto a la inconfundible “Peña del Fraile” y enseguida llegaremos frente a Peña Soto, donde podremos detenernos a admirar algunas de las decenas de parejas de buitres que anidan en sus paredes. Salimos momentáneamente del camino para continuar por el borde de una finca. Al acabar la senda tomamos el camino hacia la derecha y tras pasar por la “Fuente del Arca” regresamos en suave y continuo descenso hasta nuestro punto de partida.


208 maneras de darse un respiro Con la llegada del buen tiempo arranca el programa de actividades que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente organiza cada año en los espacios naturales de La Rioja. Este año, como novedad, se han programado de forma conjunta actividades en los tres espacios naturales protegidos de la región: el Parque Natural de la Sierra de Cebollera, la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro y, por primera vez, el Área Natural Singular de la Laguna de Hervías. La oferta engloba 208 propuestas diferentes para animar a grandes y pequeños a conocer y disfrutar de la naturaleza.

Las próximas citas del programa son: Paseos guiados: Entre el 23 de marzo y el 26 de octubre: recorridos de extensión media baja por los tres espacios naturales protegidos. Actividades programadas en fines de semana y festivos, y la posibilidad de concertar paseos de lunes a viernes en julio, agosto y septiembre. Marchas guiadas - Verano: 31 de julio, ‘Por los Altos de Cebollera”. 17 de agosto, ‘Un paseo con la Luna’. - Otoño: 2 de noviembre, ‘El Bosque Multicolor’. Paseos con historia: 20 de abril, 6 de julio, 10 de agosto y 26 de octubre en el Parque Natural de Cebollera. Actividades con mayor carga interpretativa para un público abierto a experimentar e interactuar. Tres temáticas diferentes: ‘El bosque mágico que cuenta historias’; ‘Mi abuelo, que era pastor…’, ‘La Naturaleza te habla al oído… ¡Escúchala!’. PaseARTE: 12 de octubre, la ‘La Sierra Ilustrada’, curso intensivo de ilustración al aire libre, sobre naturaleza y arquitectura rural. Naturaleza y cultura Actividades divulgativas sobre temas específicos conducidos por especialistas. Próximas convocatorias: 11 de mayo: Las aves rapaces de Cebollera. 15 de junio: Insectos de Cebollera. 27 de julio: Las huellas glaciares de Cebollera. 24 de agosto: Los murciélagos de Cebollera: El Nóctulo Mayor. 19 de octubre: Huellas y rastros. 6 y 7 de diciembre: Taller de ‘Usos Tradicionales. Cine y naturaleza ‘Ver de… Cine’, cada tercer viernes de mes (excepto en los meses de verano), en el Centro de Interpretación del Parque Natural de Cebollera. Naturaleza sin barreras. 5ª edición: del 17 al 30 de junio de 2013. IX Fiesta de la Trashumancia: Sábado 5 de octubre, en la Venta de Piqueras.

Vanessa Ruiz

Día Mundial de las Aves: ‘Fauna de la Laguna de Hervías. Observación y anillamiento de aves’. 28 de septiembre. Duración: 4 h.

D

esde el pasado mes de marzo hasta diciembre, los riojanos y visitantes van a poder disfrutar de 208 propuestas, todas ellas gratuitas; un amplio abanico de actividades pensadas para que cualquier persona pueda encontrar iniciativas de su interés, con variedad de contenidos y destinatarios. La oferta completa de actividades y las fechas en las

que tendrán lugar cada una de ellas se han recogido este año también por vez primera en un único folleto informativo del que se han editado 12.000 ejemplares. Junto a propuestas que ya vienen siendo un clásico, este año se incluyen también algunas actividades novedosas. En ellas, dentro del programa ‘PaseARTE’ en Cebollera, se llevará a cabo un curso intensivo de ilustración al aire libre bajo el título ‘La Naturaleza y quien la mira’. También se ha programado una actividad de observación y anillamiento de aves en la Laguna de Hervías con motivo de la celebración del día mundial de las aves el 28 de septiembre. Junto a esto,

se potenciarán actividades que cuentan con gran acogida como los “Paseos con historia”, o el programa dirigido a colectivos con necesidades especiales “Naturaleza sin barreras”, que este año alcanza su 5ª edición. También se seguirá con las actividades en contacto con el medio del programa Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad, dirigido a los centros educativos de la región en niveles desde 3º de primaria a 4º de secundaria. En total, la administración medioambiental riojana invertirá, con financiación del FEADER, cerca de 31.000 euros en este programa de actividades, que se desarrollan especialmente durante fines de semana y festivos. Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

33


El reciclaje llega a los tapones de corcho La Fundación Cáritas Chavicar, el Ayuntamiento de Logroño y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente han puesto en marcha un nuevo programa de recogida de corcho para su reciclaje, que comenzará en la capital riojana con la idea de implantarse después en otros municipios de la región. El Ayuntamiento de Logroño adquirirá 700 recipientes que se distribuirán entre bares, cafeterías, restaurantes y hoteles, así como en bodegas, y se pondrán a disposición de los ciudadanos los puntos limpios y los cuarenta contenedores de ropa usada de Cáritas Chavicar. Esta organización se encargará de la recogida de los tapones de corcho mediante medios propios, así como de su almacenaje y traslado hasta la empresa que se ocupe de su reciclaje y transformación en otros artículos como pavimentos, aislantes para la construcción, posavasos, suelas de sandalias, etc. Además de preservar el medio ambiente, esta iniciativa supondrá la consolidación de un puesto de trabajo en la Fundación y, posiblemente, la creación de algún empleo más en el futuro.

Investigadores de la UR localizan una cita botánica de interés mundial “Letharia vulpina”, una especie de liquen de gran interés biogeográfico y que se encuentra gravemente amenazada en Europa, ha sido localizada por primera vez en el mundo sobre tejos en la localidad riojana de Mansilla de la Sierra, en la margen izquierda del río Calamantío, a una altitud de 1.664 metros. Los responsables de este hallazgo han sido un equipo de investigadores de la Universidad de La Rioja dirigidos por el catedrático de Botánica, y presidente de la Sociedad Española de Briología, Javier Martínez-Abaigar. El descubrimiento tuvo lugar el pasado verano y se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y por fondos FEDER de la Unión Europea. Se trata de la primera vez que este liquen aparece en La Rioja y es la primera referencia mundial de la especie sobre un tejo. En concreto, ha aparecido en los troncos y ramas principales de varios tejos gruesos, restos de troncos secos y decorticados, incluso, en algunos árboles ha llegado a “tapizar” completamente el tronco. La “Letharia vulpina”, de llamativo color amarillo-verdoso, es una especie propia de los hábitat montañosos. Este liquen es además un bioindicador de la contaminación atmosférica por nitrógeno. En España se conocía en los Pirineos, Montes de León, base de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico septentrional y meridional y el Sistema Central; pero la abundancia de citas en el siglo XIX y su “escasez” actual, según los investigadores, podría deberse a que haya desaparecido por culpa de la deforestación, la contaminación y el ascenso térmico.

34

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Calahorra celebra su IX Semana del Medio Ambiente

Entre el 22 y el 25 de mayo, Calahorra celebró su IX Semana del Medio Ambiente, una interesante iniciativa del Ayuntamiento de esta localidad que atrae cada edición a ciudadanos de todas las edades para tratar de sensibilizarlos sobre la conservación del entorno y los recursos naturales. El programa de este año ha incluido varias proyecciones de cine de temática ambiental dirigidas de manera especial al público infantil y una conferencia sobre las alternativas en los escenarios energéticos del futuro. El acto central se desarrolló el sábado 25 de mayo con una jornada completa dedicada al desarrollo sostenible en la se sucedieron, entre otros actos, talleres de globoflexia, de peonzas, una exposición de paneles sobre medio ambiente, la obra de teatro “El profesor ecológico” o el pasacalles “Reciclown”. Los vecinos más mayores enseñaron también a hacer cremas curativas, decorar frascos de conservas o realizar flores con medias.


Medio Ambiente ampliará la Vía Romana del Iregua desde Viguera hasta su enlace con Puente Madre con un nuevo trazado de 19 kilómetros La Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja ha redactado el proyecto de ampliación del sendero de la Vía Romana del Iregua desde su punto más bajo en Viguera hasta su unión con la capital riojana, junto al parque del Iregua, pasando por las localidades de Villamediana, Alberite, Albelda, Nalda y Viguera. La primera fase de este proyecto ya se acometió hace un par de años acondicionando un paseo de poco más de dos kilómetros que parte de Puente Madre y discurre por el término municipal de Villamediana; a esta ruta se sumarán ahora otros 19 kilómetros de recorrido para peatones y ciclistas hasta enlazar con el tramo ya existente de la Vía Romana que arranca en la localidad de Viguera. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente va a destinar 493.000 euros a este proyecto con financiación al 50% del Programa FEDER, que ya se ha dado a conocer a los alcaldes de todos los municipios implicados para que hagan las sugerencias que consideren oportunas. Está previsto que la ejecución de las obras se inicie en 2014. De este modo, cuando esté concluida, la Vía Romana ofrecerá a caminantes y ciclistas un sendero de 77,2 kilómetros ininterrumpidos por todo el valle del Iregua, desde la capital riojana hasta el Puerto de Piqueras. En un primer momento, para este tramo entre Villamediana y Viguera se planteó utilizar caminos ya existentes, pero al tratarse en muchos casos de caminos asfaltados y con bastante tráfico rodado, finalmente se ha apostado por crear un nuevo trazado más próximo al río y los entornos

ribereños, para que la gente pueda disfrutar de sus valores. Otro de los aspectos claves a la hora de diseñar el trazado ha sido el tratar de evitar los caminos y carreteras con abundante tráfico y los cruces peligrosos con los mismos. En la mayor parte del recorrido el camino tendrá una anchura de 3 metros y a lo largo del mismo se instalarán vallados rústicos, quitamiedos y pasarelas de madera en los puntos donde sea necesario. La ruta contará con las señales blancas y moradas características de la Vía Romana, así como con diversos tipos de señales y paneles informativos e interpretativos sobre los pueblos, su patrimonio o los paisajes que nos encontraremos por el camino: las huertas y frutales del Iregua, los conglomerados de Islallana, etc.

Curso para formar a 25 Guías Starlight de la Reserva de la Biosfera

La declaración el pasado verano de 2012 de la Reserva de la Biosfera de los valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama como Destino Turístico Starlight abrió la puerta a numerosas posibilidades de impulso del turismo astronómico y científico en ese territorio. En este sentido, la Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno de La Rioja llevó a cabo el pasado mes de junio un curso de formación de turismo y astronomía que permitirá a los participantes adquirir conocimientos y habilidades para ejercer como Guías Starlight de la Reserva de la Biosfera.

En el curso han participado, sobre todo, operadores de turismo, propietarios de bodegas, casas rurales, empresas turísticas y hosteleros en general, así como guías turísticos de La Rioja. Entre otros temas, se han tratado los recursos de la noche, las tendencias del turismo actual, el papel del guía nocturno, los principales recursos de la Reserva de la Biosfera, así como diversas cuestiones relacionadas con la astronomía, el conocimiento de las estrellas, las constelaciones, sus mitos y leyendas. Paralelamente a esta iniciativa, Calidad Ambiental está elaborando un ‘Manual para el producto turís-

tico ‘Estrellas’ en la Reserva de la Biosfera de La Rioja’, que también pretende ayudar a los operadores a explotar de forma homogénea el recurso del cielo y ofertar distintos productos especializados. Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

35


La CAR y el Ayuntamiento de Zarzosa acuerdan una permuta de terrenos en MUP del

municipio

La Comunidad Autónoma de La Rioja y el Ayuntamiento de Zarzosa han firmado recientemente una permuta de terrenos por la que la CAR cede al consistorio parte del monte “Zarzosa” y el derecho de aprovechamiento de la mitad del parque eólico situado entre este municipio y Munilla, a cambio de asumir la propiedad del Monte de Utilidad Pública (MUP) “Santiago y Dehesa”, que alberga algunas de las masas arboladas de más valor ecológico de toda la Rioja Baja. Tras la permuta ambos terrenos seguirán manteniendo su condición de MUP, tal y como establece el artículo 15 de la Ley de Montes. El monte “Zarzosa” era desde los años setenta propiedad del ICONA, y después pasó a la CAR, catalogándose como Monte de Utilidad Pública a finales de los ochenta. Por su parte, el monte “Santiago y Dehesa”, propiedad del Ayuntamiento de Zarzosa, figura como MUP desde hace más de cien años, lo que ha permitido su regeneración forestal. Con este acuerdo, la CAR traspasa al Ayuntamiento 828,9 hectáreas de monte público que incluyen amplias zonas de pastizal en los

La calidad del aire de La Rioja

se mantiene en buen estado

alrededores del municipio, eriales, repoblaciones jóvenes y zonas de monte bajo con encina y roble. Al recibir estos terrenos el Ayuntamiento se beneficiará asimismo de los ingresos provenientes de los aerogeneradores situados en los mismos, y que se localizan en el límite de los términos municipales de Munilla y Zarzosa. A cambio, la CAR pasa a ser dueña de un monte de 538 hectáreas de gran valor ecológico ya que alberga importantes masas de arbolado maduro como el Hayedo de Santiago, junto con el de Munilla, el mejor hayedo de La Rioja Baja, así como grandes extensiones de robledal y repoblaciones de pino silvestre de más de cincuenta años.

Los datos que proporciona la red de estaciones de medición corroboran el buen estado del aire que se respira en la comunidad autónoma, con niveles que se sitúan por debajo de los límites fijados para la protección de la salud. Según ha revelado el informe anual de valoración de la calidad del aire, La Rioja sigue disfrutando de unos niveles de calidad más que aceptables, tanto en las áreas urbanas como en el entorno rural. En el caso de la aglomeración urbana de Logroño y Lardero, todos los valores se encuentran por debajo del umbral de protección de la salud. Además se percibe una tendencia descendente en valores como el ozono, óxido de nitrógeno o el monóxido de carbono, mientras que las partículas respirables PM10 (polvo, ceniza, polen…) se mantuvieron en 2012 en niveles similares a ejercicios precedentes. En las zonas rurales todos los parámetros se encuentran por debajo del umbral de protección de la salud, salvo el relativo al ozono troposférico que sí se superó en la estación de Galilea, algo normal en una localización junto a grandes masas forestales y de cultivo.

540.000 euros para tratamientos selvícolas en Obarenes y Sierra de Cantabria hasta 2015

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente destinará 539.606 euros a la realización de trabajos selvícolas en varios Montes de Utilidad Pública de propiedad municipal pertenecientes a los Montes Obarenes y la Sierra de Cantabria durante el período 2013-2015. Este proyecto se incluye dentro del Programa de Desarrollo Rural de La Rioja y está financiado en un 34% con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). En concreto, los trabajos se desarrollarán en montes pertenecientes a 11 municipios de las cuencas del Oja

36

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

y el Cárdenas: Ábalos, Briones, Casalarreina, Foncea, Galbárruli, Sajazarra, Haro, San Torcuato, San Vicente, Villalba y Tormantos. En total, está previsto actuar sobre 241 hectáreas de masas arboladas. Las actuaciones se centrarán, por un lado, en la limpieza de fajas auxiliares existentes y la creación de otras nuevas, así como en el repaso y apertura de nuevos cortafuegos. Junto a esto, se acometerán podas, clareos y resalveos en las masas arboladas para mejorar sus condiciones frente a un incendio forestal.


La VI edición del Concurso Fotográfico ‘Medio Ambiente de La Rioja’, dedicada a los bosques, bate el récord de participación

con 823 fotografías de 174 autores

Poco a poco, el concurso fotográfico ‘Medio Ambiente de La Rioja’, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente con la colaboración de la Agrupación Fotográfica de La Rioja, se ha consolidado como una cita ineludible para todos los amantes del medio ambiente y de la fotografía de nuestro país. Este año en su sexta edición, dedicada a “Los bosques de La Rioja”, el certamen ha superado el número de participantes de anteriores convocatorias, reuniendo 823 instantáneas que han tratado de plasmar la diversidad, espectacularidad y belleza de los diferentes ecosistemas forestales de La Rioja y de los seres vivos que habitan en ellos. En total, han participado en el certamen 174 fotógrafos de toda España. El primer premio, dotado con 3.000 euros, ha sido para el logroñés Ángel Aparisi del Amo con una bellísima estampa otoñal del hayedo de Tobía que lleva por título ‘Bosque y luz”. También un hayedo, esta vez de Ezcaray, ha sido la fuente de inspiración de Sebastián Bellón López, de Albacete, en quien ha recaído el segundo premio dotado con 2.000 euros. El tercer puesto ha sido para una espectacular encina del carrascal de Villarroya, inmortalizada por el objetivo de Miguel Ángel Robredo y premiada con 1.000 euros. El premio especial para la mejor fotografía de residentes en cualquier municipio riojano, dotado con 300 euros, ha ido a parar al logroñés Carlos Jiménez Sáenz por su fotografía del impactante paisaje forestal del Llano de la Casa, en la Sierra de la Demanda.

1er premio: Ángel Aparisi del Amo “Bosque y luz”

Exposición itinerante Otra de las señas de identidad de este concurso fotográfico, y que se ha convertido también en un elemento muy valorado por los participantes, es la exposición itinerante con una selección de las mejores fotografías del certamen que recorrerá hasta finales de año las principales cabeceras de comarca riojanas. La muestra incluye un total de 35 fotografías, entre ellas, las cuatro imágenes ganadoras. Además de las fotografías en papel se incluye una proyección de las 90 imágenes más destacadas del concurso. La exposición se inauguró el 15 de mayo en el Centro de Interpretación de la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, donde ha permanecido hasta mediados de junio. Tras su paso por Alfaro, la muestra visitará Arnedo, Logroño, Calahorra y Haro. Las fechas y los lugares previstos en cada localidad son:

2º premio: Sebastián Bellón López “Hayedo GR93”

3er premio: Miguel Ángel Robredo “Villarroya”

• Arnedo: del 26 de agosto al 9 de septiembre. Centro Cultural CajaRioja. • Logroño: del 1 al 30 de octubre. Universidad Popular de Logroño. • Calahorra: del 5 al 27 de noviembre. Centro Cultural “Deán Palacios”. • Haro: del 18 de diciembre a 1 de enero. Centro Cultural CajaRioja. Premio especial: Carlos Jiménez Sáenz “ La Demanda” Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

37


Si quieres recibir todas las semanas información actualizada sobre las novedades de la web de Información Ambiental del Gobierno de La Rioja entra en www.larioja.org/medioambiente y suscríbete. También puedes seguirnos en twitter@MAmbienteRioja y en www.flickr.com/photos/medioambientelarioja

http://ec.europa.eu/environment/pubs/children/zoe/ index_es.htm La Comisión Europea ha lanzado una aplicación ecológica que puede descargarse gratuitamente en dispositivos Android y Apple. “http://ec.europa.eu/environment/pubs/children/zoe/index_es.htm”. El increíble chapuzón de Zoe es un cuento interactivo en formato digital para niños de entre 7 y 11 años, que cuenta la historia de dos niños muy curiosos que descubren la importancia del agua en la sociedad. Además de animaciones lúdicas y elementos interactivos, la aplicación contiene secciones didácticas más serias sobre el ciclo hidrológico y la depuración del agua. El cuento también puede leerse en Internet e incluye unas «Notas para los profesores» en las que se proponen actividades que pueden realizarse en las aulas.

http://www.verdetecaminoverde.com/ Y seguimos con otra web que utiliza la animación y los cuentos para llamar la atención de los pequeños de la casa, esta vez, sobre cuestiones tan cercanas a todos como la movilidad sostenible, el cambio climático y el consumo responsable. A través de un video protagonizado por dos niños, Lira y Tomás, se invita a los escolares a reflexionar sobre estos temas planteándoles una incógnita: ¿Qué está pasando en la ciudad?, y una invitación a encontrar y utilizar herramientas para cambiar el aire. Incluye además interesantísimos recursos como la biblioteca “La Verdolaga”, una videoteca, o un diccionario de términos relacionados con estos temas.

http://tiempodeactuar.es/ El blog “Cinco años para actuar”, que inició su andadura en julio de 2012, se centra en la crisis energética y el cambio climático y forma parte de una campaña de sensibilización y educación ambiental de FUHEM Ecosocial, que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad. Trata sobre acciones individuales y colectivas necesarias para frenar el cambio climático y empezar a construir una sociedad sostenible. Las entradas del blog se organizan en tres ejes temáticos: movilidad, alimentación e infraestructuras. Hay también otras tres secciones (“Actúa”, “Experiencias” y “Recursos”) que ofrecen materiales de apoyo.

http://www.cienciatk.csic.es CienciaTK es una plataforma del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que pretende divulgar y acercar a los ciudadanos la actividad científica y técnica, ofreciendo la posibilidad de visionar y compartir a través de Internet vídeos documentales, fotografías y sonidos de carácter científicotécnico. Su uso es público pero con fines estrictamente educativos y de investigación. Los bloques más directamente relacionados con el medio ambiente son “Ciencias de la tierra y del espacio”, “Ciencias de la vida” y “Pedagogía” y nos permiten acceder a series tan interesantes como “El bosque protector”, “Futuro”o “Los caminos de la Ciencia”, entre otras muchas.

38

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013


GUÍA DE VISITA. RED DE PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA 2ª edición revisada y ampliada. Varios Autores Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2009 17x24 cm, 413 págs.

Con esta publicación, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pretende que el visitante que se acerque a cualquiera de los catorce Parques Nacionales españoles encuentre una guía manejable que le ofrezca una visión completa y real de sus valores naturales y culturales, una descripción pormenorizada de las infraestructuras y servicios de atención al visitante, así como posibles itinerarios y rutas que le permitan una planificación fácil y cómoda de su visita y, por tanto, un mejor disfrute de ella. La obra se acompaña de numerosos mapas y fotografías de cada uno de los Parques. La guía está estructurada en un código de colores para reconocer, con un simple vistazo, el Parque Nacional al que nos queremos dirigir; en el índice está reflejado el código de color de cada Parque Nacional.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Manual práctico de gestión sostenible y normativa ambiental aplicable. Eduardo Gil Delgado GREFA, 2013, 21x15 cm, 271 págs. PVP: 10 euros

Esta obra pretende sintetizar y hacer accesible al mayor número de personas los aspectos más relevantes de la conservación de la biodiversidad en nuestros días. En primer lugar, desgrana el complejo entramado de competencias de las administraciones públicas para, a continuación, pasar revista a los temas esenciales de conservación de la flora, la fauna y hábitats naturales. Finalmente, se hace un repaso muy útil al régimen sancionador de infracciones ambientales y de responsabilidades. En definitiva, el autor ha sabido aprovechar sus conocimientos en materia jurídica y ambiental y su amplia experiencia docente para crear una obra de lectura y consulta que será de gran utilidad para estudiantes, administraciones, empresas y organizaciones de todo tipo involucradas directa o indirectamente en la gestión y conservación de la biodiversidad. La obra salió a la venta el pasado 5 de junio coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente y se podrá adquirir en las principales librerías y a través de la web del editor www.grefa.org

FOTÓGRAFOS DE LA NATURALEZA 2013, ESTE VERANO EN LA CASA DE LAS CIENCIAS Por segundo año consecutivo, la Casa de las Ciencias trae a Logroño la exposición de las fotografías ganadoras y seleccionadas en el último certamen “European Wildlife Photographer of the year”, organizado anualmente por la asociación alemana de fotógrafos de la naturaleza. En sus 11 años de andadura, el certamen ha ido creciendo en prestigio y amplitud. Esta edición ha conseguido reunir 11.420 imágenes de 1.182 fotógrafos pertenecientes a 30 países europeos. La exposición nos permitirá ver una selección de 81 fotografías, agrupadas en ocho categorías diferentes y presentada de una forma muy atractiva en cajas de luz, con información sobre cómo se tomaron y sus características técnicas. Se podrá visitar del 20 de julio al 23 de septiembre. PARA MÁS INFORMACIÓN: Casa de las Ciencias. Calle del Ebro, 1. 26006 Logroño Tel. 941 245 943 Correo-e: casadelasciencias@logro-o.org

EL CENEAM OFERTA UN AÑO MÁS SU “AULA DE VERANO ABIERTA” El CENEAM ha lanzado su oferta formativa para el verano, a la que pueden acceder todas las personas mayores de edad, preferentemente relacionadas con el sector de la educación ambiental y el medio ambiente. El programa incluye, entre otros, cursos de “Información y documentación ambiental”, “Juegos para la educación ambiental”, “Recursos didácticos con reciclaje”, o “Movilidad para la escuela sostenible”. PARA MÁS INFORMACIÓN: Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) Área de Formación Paseo José María Ruiz Dana, s/n. 40109 Valsaín (Segovia) Tel. 921 473 864 / 921 473 865 Correo-e: for.ceneam@oapn.es

ABIERTO EL PLAZO PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA MIGRES La Fundación Migres ha abierto el período de inscripción para incorporarse a su equipo de investigación y tener la oportunidad de formarse y trabajar en el estudio y seguimiento de las aves migratorias en el estrecho de Gibraltar. Para acceder al programa los colaboradores deberán pagar una cuota para contribuir a los gastos de alojamiento y manutención. La estancia se estructura en turnos de 15 días entre los meses de julio y noviembre para equipos reducidos (entre seis y nueve personas). Los participantes recibirán formación teórica y práctica especializada en la identificación de las aves y entrenamiento en técnicas de censo y estudio de aves migratorias. PARA MÁS INFORMACIÓN: www.fundacionmigres.org

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

39


Click! El medio ambiente riojano

a través de tus ojos ¿Quieres compartir con nosotros tus fotos digitales sobre el medio ambiente en La Rioja?

Paisaje otoñal desde Briones Ruth Nalda López (Logroño)

40

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013


La revista “Páginas de Información Ambiental” publicará en cada número una selección de las fotografías remitidas por los lectores. Para participar debéis mandar vuestras imágenes digitales por correo electrónico a revista. piambiental@larioja.org acompañadas de vuestro nombre, apellidos, dirección y de un breve texto que describa o interprete la fotografía enviada (máximo 50 palabras). La imágenes se mandarán preferiblemente en formato JPG y deberán tener una resolución mínima de 300 ppp.

De altura Preciosas vistas hacia Nieva de Cameros un día de septiembre. Rosa Oliván (Logroño)

Herrerillo capuchino Ave que vive habitualmente entre coníferas, aunque también se le puede ver en bosques mixtos. Mientras la hembra explora las cavidades de los árboles, el macho representa una especie de danza circular elevando su cresta y abriendo las alas. Jesús Guridi Ezquerro (Ajamil de Cameros)

La sonrisa del saltamontes

A todo color

Fotografía sacada cerca de Peña Saida, en Viguera. Mario Vega Solana (Arnedo)

Carmen Fernández Bengoa

Páginasde deInformación InformaciónAmbiental Ambiental Nº 41 Páginas Julio2013 2013 Julio

41


¿tantos coches? Necesitamos

Hace poco más de cien años la mayoría de las personas apenas se desplazaban 25 ó 30 kilómetros en toda su vida; hoy, en cambio, mucha gente recorre cada día esa distancia para llegar a su centro de trabajo o a su colegio. Esto hizo que a lo largo del siglo XX nuestras ciudades se fueran adaptando y diseñando para dar cabida a los coches, cada vez más y más necesarios. Pero el uso de los vehículos motorizados ha superado todas las estadísticas y se ha terminado convirtiendo en un importante problema para el medio ambiente y para la calidad de vida de muchas personas.

Resuelve este crucigrama y descubrirás un montón de datos curiosos sobre el transporte en la ciudad.

M

N

X

S C G V A B

42

Nº 41 Páginas de Información Ambiental Julio 2013

1. Es la solución a este problema; un concepto que se basa en el uso racional de cada modo de transporte para que haya un equilibrio entre sociedad, economía y medio ambiente. 2. Consume un poco más que un coche particular, pero también transporta a muchas más personas por lo que es una opción responsable y sostenible que nos ayuda a ahorrar energía. 3. Aunque tengamos que utilizar el coche para desplazarnos también podemos conseguir grandes ahorros de energía y emisiones contaminantes. Para ello, debemos aprender a conducir de manera… 4. Es el medio de transporte más usado en el mundo y una de las mejores alternativas para desplazarse, sobre todo en las áreas urbanas. 5. Cada litro de combustible que consumimos supone emitir a la atmósfera 2,5 kg de este nocivo gas. 6. Bicicleta, caminar, disminución del dióxido de carbono, atasco… son palabras relacionadas con la movilidad sostenible. Bueno, ¡todas no! ¿Sabes cuál es la que sobra? 7. Es como se conoce a los combustibles de origen biológico, obtenidos de manera renovable a partir de restos orgánicos de cultivos como el girasol, la colza, la soja, el maíz o el azúcar, entre otros. 8. Mientras que en 1980 había un coche por cada 5 habitantes, ahora hay un coche por cada 2. Esto ha provocado otro de los problemas asociados al tráfico de nuestras ciudades. ¿Sabes a que nos referimos? 9. Este medio de transporte representa nada menos que el 15% de toda la energía final consumida en España y cerca de la mitad de la energía que consumen las familias españolas. 10. El tráfico es el responsable directo del 75% de este tipo de contaminación, que está cada vez más presente en nuestras ciudades. 11. El transporte genera en la actualidad más de la cuarta parte de las emisiones de estos contaminantes, responsables del cambio climático. Se les conoce por las siglas…


Cuidado con los

malos humos Seguro que ya sabes que el transporte es uno de los principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero. ¿Conoces también lo que contribuye a contaminar nuestra atmósfera cada uno de estos medios de transporte? Fíjate en la tabla inferior y numera cada vehículo según el valor que crees que le corresponde.

?

Tren/Metro

?

Bicicleta

?

Avión

Coche ciudad

?

Autobús

?

Coche carretera

Moto

Emisiones de CO2 por medio de transporte

180 g de CO2 por km y pasajero

?

160 140 120 100 80 60 40 20 0

1

2

3

4

5

6

7

Soluciones: CRUCIGRAMA: 1. Movilidad sostenible 2. Autobús 3. Eficiente 4. Bicicleta 5. Dióxido de carbono 6. Atasco 7. Biocombustible 8. Congestión 9. Coche privado 10. Acústica 11. GEI MALOS HUMOS: 1. Bicicleta 2. Tren/Metro 3. Moto 4. Autobús 5. Avión 6. Coche ciudad 7. Coche carretera

Páginas de Información Ambiental Julio 2013

Nº 41

43

?


VI CONCURSO FOTOGRÁFICO ‘MEDIO AMBIENTE DE LA RIOJA’ Tema: Los bosques de La Rioja Título: ‘Bosque y luz’ Autor: Ángel Aparisi del Amo Clasificación: Primer premio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.