Nº 42
Noviembre 2013
información ambiental
Una década más en la Biosfera Mover el agua a menor precio Un alto en el camino
Tiempo de repoblar Ganadería y naturaleza en la montaña riojana
Editorial Revista de medio ambiente del Gobierno de La Rioja Ejemplar gratuito
La Reserva de la Biosfera mira al futuro Para los 40 municipios riojanos que forman parte de la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama estos últimos diez años han sido un periodo de mucho trabajo, pero también de muchas alegrías. La condición de Reserva de la Biosfera ha permitido promocionar la zona desde un punto de vista turístico y medioambiental, poniendo en valor sus recursos naturales, sus productos y servicios, al tiempo que ha servido para canalizar hacia esos territorios inversiones en actuaciones de diversa índole, como los cultivos experimentales, la gestión de residuos o la depuración de aguas. En este número de “Páginas de Información Ambiental” ofrecemos un pequeño balance de este periodo en el que han visto la luz decenas de proyectos e iniciativas cuyos protagonistas indiscutibles son los habitantes de estos territorios. La Reserva de la Biosfera ha unido a vecinos, familiares y visitantes, despertando el deseo de trabajar por nuestros pueblos; esa ha sido la clave de su éxito y una de las razones por las que la UNESCO ha decidido renovar otros diez años esta distinción, abriendo un futuro lleno de posibilidades en el que el Gobierno de La Rioja continuará apoyando a los muchos emprendedores que se sienten parte de esta realidad. Por otro lado, todos los años con la llegada del frío se inicia la época de las repoblaciones forestales en los montes públicos de La Rioja. De ahí que nos haya parecido el momento oportuno para tratar de explicar de manera sencilla cuándo se planta, cómo se hace, de dónde vienen los árboles, qué especies se usan en cada zona, de qué depende el éxito de una repoblación… en definitiva, intentar que todo el mundo conozca la importancia que tienen las repoblaciones y su correcta planificación para el futuro de nuestros montes. Junto a esto, este número de la revista presenta los resultados del proyecto Life Power, que acaba de finalizar y en el que ha participado la Dirección General de Calidad Ambiental, y nos descubre los hábitos migratorios y algunas de las hazañas que realizan las miles de aves que atraviesan cada año los cielos riojanos en su camino a sus cuarteles de invernada en el sur.
PRESIDENTE Íñigo Nagore Ferrer Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente VICEPRESIDENTES Miguel Urbiola Antón Director General de Medio Natural José María Infante Olarte Director General de Calidad Ambiental DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y COORDINACIÓN Mónica Ruiz Ascacíbar DISEÑO Y MAQUETACIÓN X2creativos IMPRESIÓN: Gráficas Ochoa DEPÓSITO LEGAL: LR-443-1998 ISSN: 1577-7960 Publicación impresa en papel con certificado PEFC, procedente de bosques gestionados de forma sostenible. Tirada: 9.500 ejemplares Coste de cada ejemplar: 0,73 € EDITA: Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente
Íñigo Nagore Ferrer Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
4 Una década más en la Biosfera La Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama cumple su décimo aniversario y renueva su distinción por otros diez años.
10 Un alto en el camino
La Rioja constituye una importante zona de paso y descanso en la migración postnupcial de las aves.
16 Tiempo de repoblar
Medio Natural inicia la época de plantaciones forestales en los montes públicos de La Rioja.
20 Mover el agua a menor precio
Finaliza el “Life Power” que demuestra los grandes beneficios de combinar la gestión eficiente de agua y energía.
24 Páginas con firma
Ganadería y naturaleza en la montaña riojana. Por Teodoro Lasanta y José Arnáez.
30 Escapadas para todos
2
Páginas rutas de Información Ambiental Explosión de color: por los alrededores de Matute Nº 33 42 Noviembre Abril 2010 2013 y Tobía.
Secciones 3 33 34 35 38 39 40 42 44
El álbum de las estaciones Educación ambiental Iniciativas Econoticias Ecoweb Toma nota Click! Para jugar y aprender VI Concurso Fotográfico “Medio Ambiente de La Rioja”
Reflejo (Robres del Castillo). Miguel Ángel Robredo Abad
Si usted desea recibir gratuitamente en su domicilio esta revista, puede solicitarla a: DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ÁREA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Prado Viejo, 62 bis - 26071 Logroño (La Rioja) Teléfono: 941 29 14 64 y 941 29 11 00 Ext. 33165 - Fax: 941 29 13 02 informacion.ambiental@larioja.org
El otoño invit avituallarse a a
Por Carlos Zald
ívar
Ahora que los fríos empujan a millone s de aves hacia el algunas se quedan sur y como invernantes. Ahora que esos mi fríos amarillean los smos árboles y hacen ca er su los peces, las araña s, los insectos y los s hojas. Ahora que reptiles se escond Ahora que el bosque en. luce pletórico de fru tos rojos y se atibor de hayucos, bellota ra s, avellanas y nuec es. Ahora es el mome elegido por algun nto os animales para avituallar sus desp de invierno. ensas
Comunidades
de h
ormigas Las hormigas ha n llegado a la lit eratura por su y constancia en orden el trabajo colect ivo. La mayoría omnívoras y cons son truyen nidos al se rvicio de una o va reinas progenito rias ras. En los horm igueros hay sie alguna cámara mpre dedicada a alm acenar alimento colonias que re s. Hay colectan semillas de gramíneas. O trozos de hojas tras, . Algunas, un po co de todo. La que realizan du bores rante el buen tie mpo y que culm en el otoño, ante inan s de cerrar los ho rmigueros para el largo invierno todo . La ardilla roja
os s bosques viej ún prefiere lo m or co ed o ro ja un ro Es La ardilla jóvenes. la fr utos que los e, bl ás ro m l n de da os ue porq de los fr ut s, ya ba z, se de ca ta si hay es que se alimen o el avellano y, no no pi o el , m ya Co encina, el ha as del árbol. menos sabros dancia de otras partes nde de la abun pe de a ci en iv rv pe eso almacena hiberna, su su invierno. Por en o s co se s subterráneas de los fr utos a en despensa id m co de s provisione s. a de los árbole bajo la cortez
ndajo
e El caso del arr
ajo s. El arrend n muy listo so as s un vo er a cu añ s ucta entr Dicen que lo e rs rque su cond ita po as ce ar re sp pa necesita de también lo o nd ua as C ig . s horm osidades y deja que la cuantas curi hormiguero la tarea. Y un e en br so en se posa que le ayud ra pa tachan po no er cu que algu s suban a su portamiento como om s, -c co os se oñ de frutos o todos los ot tip s do to - recoge en despensa de inteligente y los guarda s, na s la lo el ir av um o cos ra cons bellotas, hayu de árboles pa os er uj ag en bajo tierra o z. eses de escase m s lo e nt ra du
Fotografías: Eduardo Ruiz Baltanás
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
3
Carlos Giménez
Una década más en la Biosfera La Reserva de la Biosfera cumple su décimo aniversario y supera la auditoría para renovar otros 10 años esta distinción
El pasado verano se cumplieron diez años desde que la UNESCO declarara los valles riojanos del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama como “Reserva de la Biosfera”. Para los 40 pueblos implicados y para la administración medioambiental riojana se abrió un nuevo horizonte de trabajo, de innovación, de retos y oportunidades que en este tiempo han convertido aquel ilusionante proyecto en una realidad con mayúsculas. Una oportunidad bien aprovechada que nos ha hecho merecedores de permanecer diez años más en la Red de Reservas de la Biosfera.
4
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Una década más en la Biosfera
E
l patio del logroñés edificio de “La Bene” fue el escenario de una insólita foto de familia que hoy ya refleja el paso del tiempo. Los alcaldes de 40 municipios de La Rioja posan acompañados de las autoridades medioambientales de la región y de representantes del ministerio del ramo. Acaban de recibir el certificado que acredita la pertenencia de su pueblo a una nueva realidad que tomó forma el verano de 2003: la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama. Para muchos, era incluso la primera vez que compartían espacio frente al objetivo de una cámara. Allí se dieron cita dirigentes de localidades serranas y otros más próximos al valle; pueblos de arraigada tradición ganadera y enclaves agrícolas; municipios con una población más o menos asentada, con otros muchos, la mayoría, que luchan cada año por controlar la epidemia de la despoblación… En principio, nada parecía unirles a todos, salvo la confianza en los valores de su pueblo y las ganas de trabajar por él. Lo más probable es que por aquel entonces, la mayor
Los alcaldes posan junto a otras autoridades en el patio de “La Bene” tras recibir el certificado que acredita la pertenencia de su pueblo a la Reserva de la Biosfera hace diez años.
El pasado 13 de julio la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama cumplía una década de existencia. Un periodo de rodaje tras el cual la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) vuelve a someter a examen a los territorios a los que ha otorga-
actividad humana y la conservación del medio ambiente. En la actualidad, la Red Mundial de Reservas de la Biosfera supera los quinientos espacios repartidos por más de un centenar de países a la cabeza de los cuales se encuentra, precisamente, España. Los lugares elegidos albergan valores naturales y culturales destacados y representativos, cuya preservación constituye un objetivo en sí misma pero, eso sí, sujeta a otra premisa igual o más importante: hacerla compatible con el desarrollo de los habitantes de esos territorios a quienes se trata de implicar, de forma activa, en la consecución de esa meta.
“Te sentirás bien” es el lema que sirve de carta de presentación de los productos y servicios de la Reserva de la Biosfera
El termalismo es un importante recurso turístico de la Reserva. En la imagen, las pozas de Arnedillo.
parte ni siquiera tuviera claro aún lo que les iba a suponer esa aventura en la que se acababan de embarcar con una mezcla de incertidumbre, ilusión y esperanza, y menos aún que confiaran realmente en que, para muchos de ellos, la Reserva de la Biosfera marcaría un antes y un después.
do este importante reconocimiento realizando una extensa y exhaustiva auditoría del trabajo realizado y de los objetivos cumplidos. A grandes rasgos, las Reservas de la Biosfera son lugares en los que, con la participación de las poblaciones locales, se experimentan prácticas innovadoras para conciliar la
Pero una vez que se recibe este reconocimiento, nadie se puede dormir en los laureles. De ello se responsabiliza la propia UNESCO, que además de conceder el prestigioso sello se encarga cada diez años de renovarlo o suspenderlo. Así, en los últimos meses la Reserva de la Biosfera riojana ha sido objeto de una auditoría con el fin de evaluar si continúa reuniendo las condiciones para ostentar el título durante una década más. Y, como todo parecía apuntar, la respuesta ha sido afirmativa. Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
5
Miguel Ángel Robredo
Una década más en la Biosfera
Uno de los mayores retos de la Reserva de la Biosfera es frenar la progresiva pérdida de población de muchos de sus pueblos.
Desde el principio la administración regional y todos y cada uno de los municipios implicados han trabajado a fondo para conseguirlo. No en vano, para muchos de estos pueblos la Reserva ha sido un soplo de aire fresco; un medio a través del cual se han canalizado los proyectos e ideas de cientos de personas dispuestas de trabajar por ellos; una manera de demostrar a los propios pueblos, a sus vecinos y al resto de la sociedad que nuestro patrimonio natural y cultural, nuestras costumbres y nuestra historia tienen un hueco más que destacado en el acelerado siglo XXI.
y servicios de este territorio ya que resumen el doble mensaje que ha marcado la línea de trabajo desde el principio. La Reserva es una realidad que pretende conseguir salud para el territorio y salud para sus habitantes, y un lugar donde la gente puede sentirse bien y disfrutar de productos sanos, tradicionales y naturales mientras contribuye a mantener vivos los pueblos de la sierra.
Diez años de intenso trabajo
Muchas de las iniciativas que el Gobierno de La Rioja ha impulsado en esta década de Reserva han afectado directamente a la calidad de vida de sus localidades. Es el caso de las inversiones que se han realizado para mejorar las vías de comunicación, paliando el importante nivel de aislamiento de muchos pueblos y mejorando su accesibilidad. Se han invertido más de 21 millones de euros
Esta mirada atrás ha servido para hacer balance, revisar y renovar los compromisos adquiridos. No es fácil resumir en unas páginas la labor realizada y las experiencias vividas en estos diez años. Aunque hay una frase que sintetiza a la perfección el espíritu del proyecto: “Te sentirás bien”. Precisamente, ese ha sido el lema elegido para promocionar los productos
6
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Se han diversificado las actividades económicas tradicionales, apostando por la promoción de los productos y servicios de la zona
en ensanches y mejoras de carreteras autonómicas para facilitar la circulación segura por estos municipios. También se han hecho importantes inversiones en materia de abastecimiento y saneamiento de aguas, y se han logrado grandes avances en el ámbito de la gestión de residuos, limpiando y eliminando puntos de vertido incontrolado e implantando sistemas estables de recogida selectiva a través del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja. Un buen ejemplo de esto es el esfuerzo desarrollado en los pueblos de la Reserva para localizar y recuperar espacios degradados por el vertido de residuos de construcción y demolición, lo que habitualmente conocemos como escombreras, y para mejorar la gestión de estos residuos que tanto impacto provocan en el paisaje.
Ideas contra la despoblación Junto al aislamiento geográfico, y por encima de él, el envejecimiento y la pérdida de población son, sin duda, las principales amenazas de estas tierras. Detrás de todo el afán
Una década más en la Biosfera por promocionar los recursos y servicios de estos territorios y también detrás de los proyectos de desarrollo sostenible impulsados estos años está siempre el deseo y el interés por fomentar el empleo y mejorar la vida de los habitantes de estos valles, como vía para evitar el éxodo de los municipios, haciéndolos más atractivos, especialmente para los jóvenes.
Se ha dado un fuerte impulso al turismo vinculado a los importantes recursos naturales de estos valles Hasta la declaración de la Reserva, la ganadería de montaña, la agricultura de subsistencia, apenas una decena de industrias agroalimentarias y los escasos supervivientes de la época dorada de la industria textil y del calzado formaban el conjunto de recursos económicos de este territorio. La Reserva de la Biosfera ha permitido diversificar las actividades económicas, poniendo en marcha actuaciones basadas en el fomento de la economía local, en la formación y asesoría permanente de la población y en la promoción de los
recursos y productos propios de los valles, gracias a las cuales se han creado puestos de trabajo. Sin duda, uno de los mejores ejemplos ha sido el nacimiento de la marca “La Rioja, Reserva de la Biosfera”, un distintivo que avala como socialmente responsables los productos y servicios de este territorio. Su puesta en marcha ha mejorado la capacidad de comercialización y venta de productos locales, y ha abierto las puertas de la exportación a productores y fabricantes. Es el caso de los productos apícolas, mieles y polen fresco, que han aumentado mucho sus ventas en el exterior, especialmente en países como Francia y Alemania, donde la marca Reserva de la Biosfera es un atractivo importante de cara a su comercialización. Pero también se han adherido a la marca hoteles y restaurantes, industrias, actividades ganaderas y los propios Ayuntamientos. Otro importante ejemplo de puesta en valor de recursos naturales desconocidos para la mayor parte de la población es el de la trufa. La conservación, promoción y desarrollo de la truficultura en la Reserva ha permitido, entre otras cosas, la apertura de
Feria de la Trufa, en Soto de Cameros.
un vivero de planta micorrizada, que a su vez ha sumado cuatro nuevos habitantes jóvenes al territorio; la realización de una docena de plantaciones experimentales; la consolidación de la Feria de la Trufa, que atrae cada año a cientos de visitantes; así como la promoción de otras actividades turísticas y gastronómicas relacionadas con este hongo. El aceite de variedades autóctonas y tradicionales también ha recibido un fuerte impulso en estos años. En el valle del Alhama se ha creado el primer valle ecológico en los municipios de Cabretón, Cervera del Río Alhama y Valverde, compuesto por 250 hectáreas cultivadas de olivo y almendro. Este proyecto de cooperación entre agricultores ha contribuido al mantenimiento del paisaje tradicional de la zona, ha mejorado la renta de más de 150 agricultores y ha permitido comercializar sus productos bajo la triple etiqueta de valle singular, cultivo ecológico y Reserva de la Biosfera, lo que aporta un valor añadido más que, en este caso, es especialmente reconocido en mercados tan lejanos como Japón. Trufas, aceites, polen, frutos del bosque, plantas aromáticas y medicinales, artesanía, aguas termales... en este tiempo la Reserva de la Biosfera ha hecho una fuerte apuesta por potenciar ese turismo de “experiencias” basado en el patrimonio local y,
Yacimiento arqueológico de Contrebia Leukade, en Aguilar del Río Alhama, declarado Bien de Interés Cultural.
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
7
Una década más en la Biosfera
La marca “La Rioja, Reserva de la Biosfera” ha supuesto un impulso económico y comercial para los productos y servicios de la Reserva.
como no, también el turismo vinculado a los importantes recursos naturales que atesoran muchos de estos municipios. Recientemente se han puesto en marcha dos Planes de Competitividad Turística, “El paisaje humanizado” y “La Senda Termal en la Reserva de la Biosfera de La Rioja”, en colaboración con Turespaña, con un presupuesto de ejecución de dos y tres millones de euros respectivamente.
El principal reto del futuro es integrar nuevos habitantes en el medio rural, haciéndolo atractivo para los jóvenes Además, en materia turística se han abordado importantes inversiones en equipamiento. Tal vez los ejemplos más visibles sean la creación del Barranco Perdido como centro de referencia para el ocio familiar vinculado a uno de los más importantes recursos del territorio, las huellas de dinosaurio; o la reciente declaración como Bien de Interés Cultural de Contrebia Leukade, que ha inaugurado un nuevo centro de interpretación del yacimiento. La Reserva también se ha convertido en el primer destino turístico “Starlight” en España, por la calidad
8
de su cielo nocturno y la adecuada explotación de los recursos astronómicos, como vía para promover actividades ligadas a este tipo de turismo. De momento, ya se ha impartido un curso de formación para guías Starlight y se han organizado dos ediciones de “Las noches estrelladas de la Reserva de la Biosfera”, una cita veraniega para disfrutar de un recorrido guiado por las constelaciones en varios pueblos de la Reserva y que han sido todo un éxito de público. Junto a esto, para potenciar turísticamente los recursos de estos valles se han definido ocho rutas temáticas sobre ermitas, yacimientos arqueológicos, minas, iglesias, huellas de
dinosaurios, neveras, castillos y oleoturismo, y otras nueve rutas senderistas por algunos de los parajes más sobresalientes.
Aprender y compartir Desde el principio, la Reserva ha sido un miembro activo de la Red de Reservas de la Biosfera Españolas, lo que ha posibilitado un enriquecedor intercambio de experiencias con otros territorios, así como la firma de dos convenios de colaboración con la Administración Central del Estado a través de la Dirección General de Desarrollo Rural para la puesta en marcha de actividades, proyectos e inversiones por un importe cercano a los 4,5 millones de euros.
Vecinos, familiares y asociaciones vinculadas a los pueblos se han volcado con todas las actividades programadas para potenciar la Reserva.
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Una década más en la Biosfera cendientes de quienes todavía viven allí. Es el hombre, son los habitantes, los que han forjado durante siglos los valores materiales e inmateriales de la Reserva y sin su presencia este territorio perdería toda su esencia. Por eso, el principal reto para la nueva década de vida de Reserva es integrar nuevos habitantes en el medio
Buscando el regreso del hombre Poco a poco, la Reserva se ha ido convirtiendo en un pequeño laboratorio de ideas para el desarrollo sostenible que, ahora más que nunca, mira al futuro. El Plan de Actuaciones 2013-2022 recoge los distintos proyectos que se tienen previsto abordar y los objetivos a conseguir. La mayoría de ellos suponen una continuidad de acciones ya en marcha que están dando buenos resultados, pero se recogen también nuevas ideas para tratar de mejorar la calidad de vida de los habitantes y conseguir que se mantengan en el territorio. Porque la realidad es que, a pesar de todos los esfuerzos que se están realizando, el mayor problema al que se enfrenta nuestra Reserva sigue siendo la progresiva despoblación de sus municipios y el grave riesgo de desconexión total de los hijos, nietos y des-
La participación, la clave del éxito
Vanessa Ruiz
Esta vía de cooperación ha permitido hacer realidad actuaciones que hubiera sido difícil llevar a cabo únicamente con recursos propios, la más importante el propio Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera, ubicado junto al Parque de Paleoaventura de Enciso. Supuso una inversión de 1,3 millones de euros y sirve tanto de lugar de reuniones para la Junta Directiva u otros actores, como de centro de exposiciones, aula ambiental y espacio de divulgación. La investigación también ha avanzado en estos años. Prueba de ello es la ingente labor en materia de paleontología desarrollada por la Fundación Patrimonio Paleontológico de Enciso, sin olvidar la lista de proyectos de investigación sobre los más variados temas coordinados a través del Instituto de Estudios Riojanos.
rural, hacerlo atractivo para los jóvenes y también para las mujeres, mostrándoles los recursos susceptibles de explotación, dotando a los pueblos de los recursos básicos esenciales, diseñando un programa formativo a la carta para abordar nuevos proyectos y ofreciendo el apoyo necesario para facilitar el camino a los emprendedores.
Una de las claves de la buena marcha de la Reserva y de su éxito ha sido, sin duda, la participación de los distintos actores del territorio en su gestión; no sólo a través del propio órgano de gobierno, la Junta Directiva de la Reserva, sino también mediante reuniones anuales de todos los alcaldes que han permitido la puesta en común de problemas, necesidades y oportunidades y la elaboración de las propuestas a incluir en los planes anuales de actuación. La Reserva ha servido asimismo para involucrar a la población ligada a esos pueblos en la gestión del territorio por diversas vías, desde el propio desarrollo de la Agenda 21 Local de la Reserva hasta, por ejemplo, novedosas experiencias de I+D+i como la que ha conseguido implicar a los apicultores de todos los valles, tanto profesionales como aficionados. La falta de vecinos para impulsar iniciativas se ha suplido en muchos casos con el entusiasmo y la implicación de las Asociaciones de Amigos de las poblaciones, integradas por hijos y nietos de los habitantes de los pueblos. Un claro ejemplo ha sido el programa de voluntariado “Amigos de los Ríos”, donde la gente se ha volcado en la elaboración del inventario de distintas fuentes, lavaderos, surgencias, etc. del territorio; en la recopilación de mitos, leyendas y habladurías relacionadas con ellas; en la selección de fuentes a mejorar y en las tareas de arreglo de estas últimas a veredas, como se hacía antaño, a través del trabajo colectivo y desinteresado. Tampoco han faltado campos de trabajo juveniles y eventos de muchos tipos como ferias, concursos fotográficos, exposiciones, conciertos... actividades todas pensadas para despertar entre la gente ese sentimiento de pertenencia a la Reserva; ni actividades formativas sobre cuestiones tan variopintas como el manejo de productos fitosanitarios, la manipulación de alimentos o la agricultura ecológica, entre otras, con las que se ha llegado a más de 380 vecinos de las zonas más descentralizadas y alejadas, que normalmente no tienen facilidades de acceder a este tipo de formación.
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
9
Un alto en el camino La Rioja constituye una importante zona de paso y descanso en la migración postnupcial de las aves Son, quizá, las mejores brújulas móviles para volar miles de kilómetros sin perder el rumbo. Fieles a su instinto de perpetuar la especie y buscar alimento, millones de aves emprenden cada año después de la reproducción su viaje migratorio. Muchas pasan por La Rioja, o paran a descansar y reponer energías. También son numerosas las especies que crían en nuestro territorio y vuelan en busca de climas más cálidos. El anillamiento científico y las nuevas técnicas de seguimiento como los emisores vía satélite nos ayudan a desentrañar los comportamientos migratorios de nuestra avifauna y, con ello, a obtener información de vital importancia para trabajar en su conservación.
10
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Eduardo Ruiz Baltanás
Un alto en el camino les y técnicos de la Dirección General de Medio Natural y de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Birdlife) colocaron sobre su espalda un emisor satélite solar, un pequeño dispositivo de poco más de nueve gramos de peso. Desde entonces, este aparato nos ha tenido al corriente de todos y cada uno de sus movimientos. Gracias a él hemos podido saber que esta menuda rapaz que apenas supera los trescientos gramos tardó algo menos de cuatro días en atravesar la península y pasar al otro lado del Estrecho de Gibraltar. Una vez en África siguió volando para cruzar Marruecos, el Sahara Occidental y todo Mauritania. Hacia el 14 de septiembre llegó a la región de Brakna, al sur de este país, donde permaneció durante 25 días. Pero ese fue sólo un destino temporal. “Treviana” siguió su ruta hacia el sur para instalarse finalmente al norte de Senegal, en la región de Louga. En el tiempo que ha durado su migración ha realizado jornadas de vuelo que, como ocurre siempre con los grandes viajes de las aves, resultan sorprendentes. La más larga fue la jornada en la que atravesó el desierto; ese día recorrió de un tirón 641 kilómetros. Como “Treviana”, multitud de aves de todo tipo abandonan entre mediados de agosto y primeros de octubre nuestra región antes de que lleguen
los fríos y el hielo y, con ellos, la escasez de alimento. También hay otras especies para las que los inviernos riojanos resultan “acogedores” en comparación con lo que les espera en sus áreas de cría del norte de Europa, y deciden permanecer aquí estos meses. Y, sobre todo, cada año miles y miles de aves, las migradoras de gran recorrido, cruzan los cielos riojanos de camino a sus residencias invernales en el sur de España o en el continente africano.
La Rioja está en medio de una de las grandes rutas migratorias entre el norte de Europa y los países del África subsahariana La Rioja es un territorio de gran importancia para la observación y el estudio de la migración postnupcial de las aves, la que se realiza en verano y otoño, después de la reproducción, y también la más espectacular y vistosa. La razón es que se encuentra justo en medio de la llamada vía occidental, una de las grandes vías migratorias entre el norte de Europa y los lugares de invernada en el sur. Canalizada por las costas atlánticas, los Alpes y los Pirineos, esta vía de paso se concentra en el Pirineo occidental para extenderse en la Península Ibérica y volver a estrecharse en Gibraltar.
3
.300 kilómetros separan las cálidas llanuras de la región senegalesa de Louga y el municipio riojano de Treviana. Una distancia imponente hasta para los más avanzados medios de transporte, pero que no ha sido obstáculo para que una hembra de aguilucho cenizo afincada en los campos de cereal de la Rioja Alta emprendiera un año más su viaje en busca de tierras más cálidas. “Treviana” abandonó los trigales del pueblo riojano que le ha dado nombre el pasado 1 de septiembre. Unas semanas antes, agentes forestaLos nuevos medios de seguimiento electrónico permiten descubrir cómo transcurren los viajes migratorios de la aves.
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
11
Eduardo Ruiz Baltanás
Un alto en el camino
Las anillas son como el DNI de las aves ya que incluyen un código que es único y exclusivo para cada animal.
En un intento por evitar las más altas cumbres pirenaicas, las aves aprovechan los portillos que representan los Pirineos Navarros y los Montes Vascos, y esos montes las conducen directamente hasta nuestro territorio. Algunas lo atraviesan y siguen su camino. Otras muchas, especialmente los pajarillos, permanecen unos días con nosotros, incluso semanas. Porque además de su situación geográfica, La Rioja ofrece otro atractivo más a estos sufridos viajeros. Agotadas por el esfuerzo que supone atravesar los Pirineos, sobre todo para las aves de pequeño tamaño, y antes de enfrentarse a otra barrera, las cumbres del Sistema Ibérico, las tierras riojanas del valle del Ebro aparecen como una especie de “oasis” donde poder descansar y alimentarse para coger de nuevo fuerzas. En esas épocas, aquí todavía hace buen tiempo, hay abundantes insectos y nuestros campos ofrecen un auténtico festín de moras, higos, uvas y otros frutos del otoño.
apariciones y desapariciones cíclicas y repetitivas de especies. A falta de argumentos científicos, durante siglos se pensó que muchos animales entraban en letargo e hibernaban bajo tierra; tampoco faltaron teorías que apuntaban a que determinadas especies se metamorfoseaban en otras diferentes, ni las que decían que estas llegadas masivas de aves en determinados momentos eran señales divinas o augurios de desgracias o fortunas por venir.
Fue ya a finales del siglo XVIII cuando se identificó que era la migración la que se encontraba detrás de todos esos fenómenos. Pero eso no resolvió del todo el misterio; al contrario, planteó multitud de incógnitas. ¿Qué instintos o necesidades llevan a estos animales a emprender año tras año estas interminables travesías? ¿Cómo consiguen orientarse a la perfección, repitiendo incluso en muchas ocasiones la ruta exacta? ¿De dónde vienen y a dónde van las aves que surcan nuestros cielos? El desarrollo de una completa metodología de estudio de la migración y de diversos métodos de marcaje, en especial del anillamiento, ha permitido profundizar en este fenómeno, descubriendo muchas de las vías migratorias conocidas. Si no fuera por el anillamiento, tal vez nadie creería que un pájaro de apenas 6 gramos de peso fuera capaz de viajar desde el noreste de Siberia hasta el sur de África, cruzando en solitario y de noche toda Europa, el Estrecho y el desierto del Sáhara para pasar el invierno en la sabana africana. Las anillas nos permiten asegurar que esto es cierto. Son como el DNI de las aves. En ellas figura una combinación de un código alfanumérico y otro referente al organismo responsable de su anillamiento, que es única y exclusiva para ese animal. Esta forma de individualizar las aves anilladas está estandarizada en toda
Un misterio milenario
12
Óscar Gutiérrez
La migración de las aves es uno de los fenómenos más fascinantes de la naturaleza y por eso, desde tiempos remotos, el hombre se ha esforzado por dar explicación a esas Cada vez que se anilla o recupera un ave se toman datos de su anatomía y su estado fisiológico.
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Un alto en el camino Europa, lo que permite identificarlas sin lugar a error en cualquier país. Y no sólo eso. La información generada por el anillamiento, así como la que se pueda obtener después en futuras recuperaciones, se recoge en una de las dos Centrales de Anillamiento que existen en nuestro país: la Oficina de Especies Migratorias, dependiente de la administración medioambiental del Estado, y la Sociedad de Ciencias Aranzadi. A su vez, ambas trasladan los datos a EURING, la Unión Europea para el Anillamiento de Aves, que coordina la información de los distintos países y la vuelca en un Banco de Datos Europeo. De este modo, podemos obtener información tanto de aves anilladas en otras regiones o países y que se han recuperado aquí, como de aves que fueron anilladas en territorio riojano y se han localizado fuera de nuestras fronteras.
Francia, Alemania, Bélgica y Holanda son los países de donde vienen la gran mayoría de nuestras aves migradoras Cada vez que se anilla un ejemplar y cada vez que se recupera se elabora una ficha con información sobre la especie, el país y el centro de anillamiento, la fecha y el lugar donde se recuperó, la distancia recorrida... A veces los elementos de marcaje son visibles a distancia, por lo que anilladores y científicos pueden obtener los datos sin necesidad de capturar al animal. Otras veces, se capturan para estudiarlas con más detalle y entonces se examina cuidadosamente el ave, se le pesa, se le mide, incluso se pueden tomar muestras de parásitos o analizar la presencia de grasa corporal. También en multitud de ocasiones las anillas se recuperan a través de cazadores, o de personas que se han encontrado algún animal muerto o herido.
Historias sorprendentes La mayor parte de las aves que se recuperan en La Rioja proceden de Francia, Bélgica y Holanda, países encuadrados geográficamente en Europa a una latitud media. Otro grupo importante de procedencia lo forman los países del norte de Europa como Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega y los Países Bálticos. También llegan hasta nuestro territorio aves que crían en centroeuropa, sobre todo en Alemania y, en menor medida, en Polonia y la República Checa. El análisis de los datos acumulados estos años pone al descubierto historias sorprendentes. Uno de los casos más llamativos es el de un buitre leonado anillado en Agoncillo que fue recuperado dos años después en Senegal a más de 3.300 km de distancia. Lo realmente curioso de la cita es que el buitre leonado es una especie no migradora, que lleva a cabo movimientos juveniles de dispersión, en principio, de poco alcance. Este dato demuestra que pueden hacer desplazamientos dispersivos muy largos llegando a cruzar el estrecho de Gibraltar y el desierto del Sahara.
También se tiene el historial de dos ruiseñores comunes, migradores transaharianos, que crían en La Rioja. Ambos han sido recuperados cinco años seguidos prácticamente en la misma zarza siendo ya adultos, lo que significa que estos pequeños y frágiles pajarillos superan los 7 años de edad y habrán realizado al menos una docena de veces la ruta entre La Rioja y los territorios que se encuentran al sur del desierto. Sorprendente es también la historia de un ejemplar de cernícalo vulgar capturado y anillado en Haro y que normalmente invernaba aquí en La Rioja. Sin embargo, el pasado invierno se recapturó atropellado y muerto en Alemania, y ahora es parte de la colección ornitológica del museo de historia natural Alexander Koenig en Bonn, uno de los referentes en investigación zoológica del país. Además de sacar a la luz casos anecdóticos y fascinantes, lo realmente importante es que el anillamiento científico permite descubrir patrones de comportamiento de las especies y la procedencia de las aves que surcan nuestros cielos. Así sabemos, por ejemplo, que los milanos reales que observamos en invierno sobrevolando los rastrojos de la Rioja Alta provienen principalmente de Alemania y de Suiza. O que
El seguimiento del aguilucho cenizo “Treviana” permitirá mejorar las estrategias de conservación de la especie.
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
13
los zorzales comunes, tan codiciados por nuestros cazadores, vienen de los Países Bajos (Bélgica, Holanda), de centroeuropa (Alemania, República Checa) y de mucho más al norte (Finlandia, Suecia). Otros de nuestros visitantes habituales, los papamoscas cerrojillos, que se dejan ver en los meses de agosto y septiembre en campos y jardines, son migradores transaharianos que viajan de noche y crían en sitios tan lejanos como Estonia o Letonia.
Eduardo Ruiz Baltanás
Un alto en el camino
En la actualidad Medio Natural está siguiendo los viajes de una cigüeña blanca y un aguilucho cenizo marcados con emisores satélites
EURING, la Unión Europea para el Anillamiento de Aves, coordina la información de los distintos países y la vuelca en un Banco de Datos Europeo.
sin embargo el nivel de recapturas es muy bajo. Si nadie las localiza vivas o muertas, su destino es una incógnita.
De la anilla al GPS También en este campo, la tecnología ha abierto nuevas posibilidades.
Eduardo Ruiz Baltanás
La anilla de su pata reveló que un ejemplar de esta especie, recuperado en La Rioja, procedía de Ryazan (Rusia) al sureste de Moscú, a casi 3.400 km de distancia, ¡y todavía se encontraba a la mitad de su migración con destino al África tropical! Parece imposible que un ave de unos 15 gramos de peso pueda sobrevivir a viajes de casi 7.000 kilómetros. Hasta la fecha, es el ave de procedencia más oriental que se ha encontrado en nuestra región. Con todo, la mayoría de las aves anilladas no se vuelven a ver. Solamente en España se anillan cada año cerca de 400.000 ejemplares y
En España se anillan cada año alrededor de 400.000 aves.
14
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
En los últimos años el tradicional anillamiento se está complementando con nuevos medios de seguimiento electrónico. Emisores de satélite, GPS, geolocalizadores... la tecnología permite el marcaje de animales cada vez más pequeños sin consecuencias perjudiciales para ellos. Estos aparatos, que se colocan en la espalda del ave a modo de mochila, registran la localización geográfica del animal y, en muchos casos, la señal se recibe prácticamente a diario y con gran precisión. El empleo de emisores satélite está aportando información desconocida hasta la fecha: en qué momento las aves abandonan su zona de cría, cuándo llegan a su destino invernal y, algo muy importante, cómo transcurre su viaje. Al ofrecer información diaria, estos sistemas de seguimiento indican, entre otras cosas, la velocidad y altitud que llevan en ruta, de qué manera les condicionan los agentes meteorológicos, el relieve del terreno, los mares o el desierto, qué lugares utilizan para
Un alto en el camino descansar o alimentarse, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, si las rutas son iguales año tras año... El pasado año 2012 el Gobierno de La Rioja se embarcó en un proyecto de colaboración con el programa “Migra” de seguimiento de aves migratorias que desarrolla a nivel nacional SEO/Birdlife. El objetivo era aprovechar el potencial que ofrecen estos nuevos dispositivos para conocer un poco mejor los movimientos migratorios de algunas de nuestras especies más emblemáticas o que son objeto de actuaciones de conservación, ya que en las últimas décadas se ha comprobado que, para muchas especies, la migración ya no es igual. Las aves están modificando sus movimientos migratorios y todo apunta a que una de las razones es el cambio climático, ya que origina inviernos más suaves en las áreas de cría. Uno de los ejemplos más visibles es el de la cigüeña blanca, especie migradora por excelencia. Desde los años ochenta cada vez es más fácil encontrar cigüeñas en los tejados de iglesias y edificios en pleno mes de diciembre. Un creciente número de cigüeñas se quedan a invernar en España y otras muchas, aunque se van, regresan antes a las zonas de cría.
Por eso Medio Natural eligió a un ejemplar adulto de cigüeña blanca de la colonia de Alfaro a la que se bautizó como “Yerga” para portar en su espalda un emisor satélite GPS solar. Durante cuatro años este aparato nos va a ir proporcionando una media de 6,7 localizaciones al día, información de gran interés para la conservación de la población de cigüeña blanca de La Rioja, que en la actualidad asciende a 460 parejas reproductoras, de las cuáles aproximadamente un 40% anidan en la localidad alfareña.
Gracias al anillamiento conocemos las grandes vías migratorias y los patrones de comportamiento de muchas especies El año pasado “Yerga” culminó con éxito su viaje migratorio que le llevó a estar 177 días fuera de su residencia. Nuestra cigüeña pasó el invierno en Senegal, a 3.350 kilómetros de su hogar, realizando una media de 200 kilómetros al día y alcanzando velocidades de entre 30 y 40 kilómetros por hora. El GPS ha permitido a la administración medioambiental riojana disponer de un completo y exhaustivo diario de ruta de su viaje. Una de las primeras cosas que llamaron la
atención fue que entre Marrakech y Alfaro, “Yerga” realizó el viaje de ida y el de vuelta por una ruta prácticamente idéntica, pasando por los mismos sitios. En cambio, a la hora de atravesar el Sáhara, en el viaje de ida la cigüeña eligió un trayecto mucho más interior, metiéndose de lleno en el desierto, mientras que en el viaje de vuelta optó por un itinerario más próximo a la costa. Además se ha comprobado cómo el viaje no se hace de golpe. A lo largo del camino son habituales las paradas de varios días en zonas donde hay disponibilidad de alimento, especialmente en áreas próximas a vertederos; de hecho, los vertederos son cada vez más importantes como fuente de alimentación de las cigüeñas, hasta el punto que incluso las rutas migratorias están condicionadas por su presencia. También se ha comprobado cómo su instinto les lleva a pararse cuando ven que las condiciones climáticas pueden suponer un peligro. Este año “Yerga” ha vuelto a emprender el vuelo. Sabemos que ha repetido destino y, prácticamente, el patrón de viaje; solo que, en esta ocasión, se vio obligada a hacer dos intentos para cruzar el estrecho por el fuerte viento de Levante que soplaba en la zona. Sobrevolando los cielos africanos estará también “Treviana”, el aguilucho cenizo que Medio Natural ha incorporado este año al proyecto. Gracias a sus diarios de ruta podremos optimizar las estrategias de conservación de ambas especies a lo largo de todo su ciclo vital. Su experiencia nos servirá también como modelo de lo que puede ocurrir con otras muchas especies migratorias con problemas de conservación. En unos meses, aves grandes y pequeñas iniciarán su viaje de vuelta para cumplir con otro de sus ciclos vitales, la cría. Un viaje más que seguirá arrojando luz sobre este fascinante fenómeno de la naturaleza. Todo parece apuntar a que la migración de las aves cada vez tendrá menos de misterio; pero cuanto más consigamos desentrañar sus secretos, más razones tenemos para admirar y proteger a sus infatigables protagonistas.
Por segundo año consecutivo, el emisor GPS colocado en la espalda de la cigüeña “Yerga” nos está ofreciendo datos de su viaje migratorio.
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
15
Vanessa Ruiz
Tiempo de repoblar
Comienza la época de repoblaciones forestales en los montes públicos de La Rioja Con la llegada del frío, los miles de árboles que se crían en los viveros de la administración medioambiental riojana van abandonando poco a poco esas instalaciones con destino a los montes públicos de la región. Cada año Medio Natural repuebla en La Rioja unas 1.000 hectáreas; un trabajo que se desarrolla ahora, cuando los ciclos vitales del bosque están en calma, pero que comienza muchos meses atrás con el estudio de las necesidades de repoblación, la determinación de los objetivos, la elección de las especies y la preparación de los terrenos para que cada árbol que se planta consiga echar raíz en nuestros montes.
A
medida que el otoño avanza, llegan las primeras heladas y los días acortan, nuestros bosques y montes van ralentizando sus ritmos vitales para sumirse poco a poco en un largo letargo del que despertarán con la explosión de vida y color que trae la primavera. En este tiempo de descanso, de pausa, los animales se refugian, los
16
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
árboles caducos se despojan de sus hojas ofreciéndonos durante unas semanas un espectáculo cromático único, la humedad y la niebla se adueñan de las madrugadas... El bosque duerme y se relaja, pero para quienes se ocupan de su gestión y conservación, con el otoño y su calma metabólica llega también uno de los momentos más señala-
dos en el calendario: la época de las repoblaciones forestales. Es precisamente ahora cuando nuestros montes empiezan a recibir la visita de las cuadrillas de retenes de la administración medioambiental riojana y del personal de las empresas forestales que desde primeros de noviembre hasta febrero, según vaya la climatología, recorrerán los
Tiempo de repoblar
Las retroarañas son capaces de trabajar en pendientes de más del 70%.
terrenos forestales de la región para llevar a cabo las repoblaciones que cada año planifica en el conjunto de La Rioja la Dirección General de Medio Natural. Y es que los árboles no se plantan en cualquier época del año. Si queremos que ese árbol arraigue en la tierra y que la repoblación progrese, la plantación se tiene que hacer siempre cuando la savia del árbol está parada, lo que ocurre generalmente en esas fechas. En zonas de alta montaña, donde el período de descanso vegetativo se alarga un poco más, las plantaciones se pueden extender hasta el mes de marzo. Lo más recomendable es plantar en otoño, sobre todo si se trata de frondosas o si las lluvias de primavera no están aseguradas. Es imprescindible también esperar a que el terreno tenga buen tempero; y no sólo eso, antes de salir al monte,
las cuadrillas tienen que estar pendientes del tiempo: plantar en días de helada, en jornadas que se presagien fuertes vientos o cuando los suelos se encuentran encharcados, es apostar por un fracaso seguro. En los últimos 15 años la Dirección General de Medio Natural ha plantado en los montes públicos de La Rioja alrededor de 1.200.000 árboles por campaña. En términos de superficie, esto representa una repoblación media anual de 1.000 hectáreas. Aunque no siempre este dato se corresponde íntegramente a un aumento de superficie arbolada. Hay veces que la plantación es para reponer marras, es decir, sustituir árboles muertos de anteriores plantaciones por otros nuevos. Los árboles que se plantan en los montes riojanos generalmente salen de alguno de los tres viveros que el Gobierno de La Rioja tiene en La Fombera (Logroño), Haro y
Ezcaray, con lo que se garantiza el origen y procedencia de la semilla. También para los viveros, el otoño es una época de constante actividad en la que poco a poco, los árboles que han sembrado o cuidado los meses anteriores abandonarán las instalaciones con destino a nuestros montes. En La Rioja, la mayoría de las repoblaciones se realizan con árboles de 1 o 2 savias (años de edad) y siempre con plantación, casi nunca mediante siembra. De este modo, resulta más fácil controlar desde el principio la densidad de la repoblación; además, la existencia de abundante fauna depredadora de semillas como aves, jabalíes, roedores, etc., haría en multitud de ocasiones inviable la siembra.
En los últimos 15 años Medio Natural ha plantado en los montes públicos alrededor de 1,2 millones de árboles por campaña Detrás de cualquier proyecto de repoblación hay una completa planificación que precisa, en primer lugar, definir cuál va a ser su objetivo prioritario (productor, protector o mixto), ya que esto condicionará su carácter y el resto de decisiones importantes como la elección de especies, la preparación del terreno, la densidad de plantación... Si queremos producir madera, lo que se conoce como repoblaciones productoras, lo habitual es hacer repoblaciones de una sola especie de la que podamos sacar rendimientos en unos pocos años. No obstante, las repoblaciones que lleva a cabo el Gobierno de La Rioja en montes públicos, bien sean propiedad de la Comunidad Autónoma, de Ayuntamientos o de particulares, tienen mayoritariamente un carácter protector; a veces en un sentido estricto de crear un bosque en zonas donde sea imprescindible para evitar el riesgo de degradación o desertización, y otras muchas porque cualquier implantación de arbolado que contribuya a la mejora de las masas forestales, cumple numerosas y variadas funciones vitales para
Protectores individuales en una repoblación forestal.
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
17
Tiempo de repoblar
La mayor parte de la planta que se usa en repoblaciones de montes públicos sale de los viveros de la CAR, con lo que se garantiza el origen y procedencia de la semilla.
nuestro entorno. Las repoblaciones contribuyen a proteger y fijar los suelos, a regular el régimen hidrológico, a recuperar áreas degradadas, a eliminar CO2 de la atmósfera, a mejorar el paisaje y a potenciar la biodiversidad. Cuando los montes disponen de Proyectos de Ordenación, son estos documentos los que recogen ya la previsión de las repoblaciones que se van a realizar en los próximos años. Otras veces son los propios Ayuntamientos, propietarios de más de dos terceras partes de los montes públicos riojanos, los que solicitan la recuperación forestal de algún paraje o facilitan la disponibilidad de terrenos que necesitan implantación o mejoras de arbolado. Dadas las precarias condiciones de los terrenos a restaurar, las especies más utilizadas tradicionalmente en las repoblaciones en suelo riojano son las coníferas, sobre todo pino silvestre, pino laricio y pino carrasco, porque tienen menos necesidades de agua y nutrientes y mayor facilidad de adaptación en condiciones duras. No obstante, cada vez se da mayor importancia a la mezcla de especies. De hecho, desde finales de los ochenta hasta ahora las frondosas, que antes apenas se tenían en cuenta, tienen un
18
protagonismo creciente en los proyectos de repoblación. En las mejores zonas se plantan frondosas más exigentes como hayas, abedules y cerezos. Además, las repoblaciones mixtas de coníferas con encinas, robles, o hayas, entre otras, facilitan la progresiva introducción de estas últimas en las masas de pinar de la región.
Preparar el terreno
de nivel, con un tractor que realiza al mismo tiempo la limpieza de la vegetación existente. En áreas con pendientes hasta el 35-40% lo normal ha sido recurrir también al ahoyado mecánico con tractor de cadenas. Junto a estos, cada vez es más frecuente ver en nuestros montes las retroarañas, unas máquinas que parecen sacadas de una película de ciencia ficción y que han facilitado notablemente las tareas de repoblación en los sitios más inaccesibles y complejos. Su mayor cualidad está en trabajar en pendientes de más del 70%, llegando a donde otras no pueden ni intentarlo y sin provocar apenas impacto sobre el terreno. También son la mejor solución cuando se trata de suelos escarpados, pedregosos o con afloramientos rocosos. Con todo, hay lugares en los que no queda más remedio que realizar los hoyos a mano uno a uno. Cuando el terreno está preparado y se dan las condiciones óptimas es el momento de colocar los árboles en el monte conforme al marco de plantación (la forma de distribuir las plantas) y la densidad (el número de árboles por hectárea) que se haya establecido en el proyecto. En cuanto a la elección de especies, es difícil generalizar pero también hay una serie de patrones que
Antes de que de comienzo la plantación propiamente dicha, por los montes han pasado la maquinaria y el personal encargado de preparar el terreno. Siempre que se puede se intenta que discurran de uno a dos meses entre la preparación del terreno y la plantación en sí, para que la tierra se airee y se asiente. La plantación forestal continúa siendo un proceso eminentemente manual que cada año genera un buen número de puestos de trabajo. Sin embargo, gracias a la tecnología las labores previas se encuentran cada vez más mecanizadas y son menos invasivas con el terreno, pues ya no se hacen los grandes e impactantes aterrazados de antaño. En zonas donde la pendiente es escasa y la fisiografía lo permite se puede hacer un subsolado lineal (una hendidura superficial) del terreno por curvas Las frondosas cada vez son más importantes en los proyectos de repoblación.
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Tiempo de repoblar se repiten en los últimos años. En La Rioja Baja, por ejemplo, la aridez del clima, los procesos erosivos y la escasez de vegetación limitan el desarrollo normal de los suelos, ocupados únicamente por matorral y por las repoblaciones forestales de mediados del siglo pasado. Por eso, casi todas las repoblaciones tienen un carácter eminentemente protector que busca, ante todo, la restauración hidrológico forestal de las zonas afectadas por la erosión, y restablecer poco a poco una cubierta vegetal apropiada en esos suelos. En muchas ocasiones, aquí todavía es inviable repoblar únicamente con la especie propia de estas zonas, la encina, por lo que se eligen para repoblar coníferas mediterráneas como el pino carrasco y la sabina negral, con el objetivo de crear en la mayor brevedad posible un bosque protector del suelo capaz de desarrollarlo. Las repoblaciones que se están realizando este año en el paraje “Cerro de la Sequera”, de Aguilar del Río Alhama o en la zona de “El Mediano”, en Cervera, de 30 y 70 hectáreas respectivamente, son un claro ejemplo de esto. Algo parecido ocurre en la cuenca del Leza, en el Camero Viejo. El grueso de las repoblaciones persigue recuperar zonas que en la actualidad se encuentran deforestadas y ocupadas por diversas comunidades de mato-
rral mediterráneo, con la introducción de especies arbóreas propias de la zona como encina, pino silvestre, pino resinero, sabina o quejigo. Un ejemplo es el proyecto que se está desarrollando en el MUP “Larriba”, de Ajamil, donde se han repoblado cerca de 68 hectáreas. En los barrancos, gracias a las condiciones de humedad, se aprovecha para introducir frondosas como arces, serbales y fresnos.
La época de plantación en los montes públicos de la CAR se extiende desde primeros de noviembre hasta febrero En los montes donde la mayor parte del terreno se corresponde ya con superficie arbolada, como las cuencas del Oja, el Najerilla y el Iregua, los proyectos de repoblación que promueve Medio Natural se centran, casi siempre, en recuperar áreas afectadas por incendios, derribos de árboles o problemas de erosión del terreno. Precisamente ahora se están ejecutando los últimos trabajos de un ambicioso proyecto de cuatro años que, entre otras actuaciones, ha supuesto la repoblación de más de 195 hectáreas de Montes de Utilidad Pública de Ezcaray, Ojacastro y Valgañón con este tipo de problemática. En los parajes afectados por incen-
Lo normal es repoblar con árboles de 1 o 2 savias (años de edad).
dios, a la hora de preparar el terreno se aprovechan los restos de las talas del bosque quemado para tratar de ofrecer un aporte de nutrientes que ayude a recuperar lo antes posible el suelo. En conjunto, se han plantado cerca de 135.000 ejemplares de una veintena de especies diferentes, fundamentalmente robles, hayas y fresnos; aunque también se han introducido pinos, abedules, arces, avellanos, serbales, mostajos o cerezos, entre otras. Sea la especie que sea, recién plantados, los tiernos árboles son a veces un bocado demasiado apetitoso para la fauna silvestre por lo que, para evitar daños, la mayoría de las repoblaciones contemplan el uso de protectores. Unas veces, el problema se soluciona instalando vallados cinegéticos perimetrales alrededor de la plantación, aunque en muchas ocasiones se colocan protectores individuales de malla o de tubo plástico alrededor de cada árbol, lo que les ayuda también a resistir erguidos en caso de fuertes vientos. Con cada árbol que se planta arranca un nuevo ciclo vital que, año tras año, mejora uno de los recursos naturales más valiosos que tenemos en La Rioja: nuestros bosques.
La plantación forestal es un proceso eminentemente manual que genera cada año un buen número de puestos de trabajo.
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
19
Mover el agua a menor precio Finaliza el “Life Power” que demuestra los grandes beneficios de combinar la gestión eficiente de agua y energía Siguiendo la estela del “Life Optimizagua”, pero con objetivos más ambiciosos, arrancaba en enero de 2010 el proyecto “Life Power” con el propósito de demostrar y cuantificar los beneficios medioambientales y económicos que se pueden lograr en los sistemas de riego si gestionamos de manera eficaz el binomio agua y energía. El Gobierno de La Rioja ha sido uno de los cinco participantes en este proyecto que concluyó hace un par meses dejando unos resultados más que positivos en sus dos experiencias piloto. Nuestra principal aportación ha consistido en mostrar a todo el mundo cómo el éxito de estos ensayos se podría hacer realidad en multitud de regadíos y de zonas verdes de España y Europa.
U
no de los objetivos prioritarios de buena parte de las políticas medioambientales y multitud de campañas de sensibilización de las últimas décadas es mejorar nuestra eficiencia en el uso del agua. Todos tenemos claro que eso implica un consumo responsable y evitar su despilfarro. Lo que a veces olvidamos es que, cuando hacemos uso de este recurso, no sólo gastamos agua. Al llevarla a nuestras casas y sobre
20
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
todo al regar jardines, campos de fútbol, zonas de cultivo, etc. consumimos también energía y emitimos a la atmósfera gases de efecto invernadero. Para ser precisos, mover un metro cúbico de agua genera aproximadamente nueve kilos de emisiones de CO2. Es lo que se conoce como “factura energética de mover el agua”. Así, si queremos avanzar en la gestión eficiente, agua y energía de-
ben entenderse como un binomio inseparable. Esta es la esencia del “Life Power”, un innovador proyecto europeo que acaba de concluir tras tres años y nueve meses de trabajo y que ha demostrado los importantes ahorros hídricos, energéticos y de emisiones de CO2 que se pueden obtener interactuando en el binomio agua-energía. En este sentido “Life Power” implica un salto cuantitativo y cuali-
Mover el agua a menor precio tativo respecto a su predecesor, el proyecto “Life Optimizagua”, en el que ya participó el Gobierno de La Rioja y que demostró cuánta agua se puede ahorrar en el riego de parques, jardines o cultivos combinando los tradicionales sistemas de captación y almacenaje de aguas de lluvia con modernos prototipos de riego inteligente y tecnologías de última generación. Ahora, estos ahorros se incrementan hasta en un 12% y sobre todo, y aquí está la gran contribución del nuevo proyecto, se calcula cuánta energía dejaríamos de gastar complementando esa gestión eficiente del agua con el uso de dispositivos de bombeo basados en energías renovables en lugar de combustibles fósiles, y cuánto conseguiríamos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Comunidad Autónoma de La Rioja fue de nuevo una de las regiones españolas elegidas por la Unión Europea para desarrollar el “Life Power”, liderado por la Fundación San Valero, y en el que también participan como socios la Comunidad de Regantes de Montesnegros, la entidad italiana Environment Park, Europa Innovación y Desarrollo y la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA), entidad pública del Gobierno de Aragón.
El proyecto ha creado dos modelos de “buena gobernanza del agua”, uno para riego en agricultura y otro para espacios verdes urbanos A grandes rasgos el proyecto, cuyo presupuesto fue de un millón y medio de euros, ha desarrollado dos modelos de “buena gobernanza del agua” de interés europeo, uno para riego en agricultura y otro para espacios verdes urbanos, utilizando en la medida de lo posible fuentes de energía renovables y calculando en cada caso el ahorro de agua, energía eléctrica y combustibles fósiles. La experiencia piloto en regadíos ha tenido como escenario dos parcelas de una y tres hectáreas de cultivo de maíz con riego por aspersión y goteo, gestionadas por la Comuni-
La experiencia piloto aprovechó el agua sobrante de piscinas municipales para el riego de campos de fútbol.
dad de Regantes Montesnegros, con sede en la localidad zaragozana de Bujaraloz y que agrupa a cerca de 250 comuneros y más de 3.600 hectáreas de regadío. Se ha instalado una planta solar fotovoltaica, se ha implantado un control automatizado de las averías que reduce notablemente los tiempos de respuesta con el consiguiente ahorro de agua y energía, y se ha probado a introducir el riego por goteo en cultivos que habitualmente se regaban por aspersión logrando, una vez más, importantes ahorros incluso, en ocasiones, mejores ratios de cultivo. Los resultados reflejan el potencial de la implantación de energías renovables en cultivos agrícolas y la viabilidad de aplicar a escala este tipo de medidas sobre otras explotaciones similares. En el tiempo que ha durado el experimento, unos dos años, se ha evitado la emisión de 83,1 toneladas de CO2 y se han ahorrado cerca de 339.000 m3 de agua. La acción experimental en riego de espacios verdes urbanos fue en el césped de tres campos de fútbol (unos 18.000 m2) y en las piscinas de la Ciudad Deportiva Municipal de Calatayud (Zaragoza), que se “alimentan” con agua potable para uso de boca. Aquí la prueba consistió en almacenar el agua que sobra al renovar las piscinas para utilizarla después en el riego de los campos de fútbol, bombeándola hasta allí con un sistema alimentado por ener-
gía solar. También en este caso los resultados han sido más que positivos; se ha visto que en instalaciones de este tipo la reutilización del agua de renovación puede proporcionar ahorros superiores al 50% y que con energías renovables se pueden satisfacer todas las necesidades energéticas e incluso obtener un excedente de energía que se puede vender a la red. Al final, sólo con los dos proyectos piloto se ha evitado la emisión de 115,8 toneladas de CO2, se han ahorrado más 368.500 m3 de agua, 4.515 litros de gasóleo y se han generado más de 100.000 kw h de electricidad por fuentes renovables.
Un modelo “exportable” Con todo, estos buenos resultados sirven de poco si todo se queda en un experimento que apenas conocen unos cuantos. Lo importante es que estos modelos se difundan y en un futuro puedan ser implantados en otros lugares. La participación de La Rioja en el “Life Power” ha ido precisamente por este camino. Aprovechando el potente Sistema de Información Geográfica del Gobierno de La Rioja, la Dirección General de Calidad Ambiental se ha encargado de lo que en el contexto del proyecto se ha bautizado como “transferibilidad” y que no es otra cosa que identificar una serie de emplazamientos donde podrían extrapolarse las experiencias y los resultados obtenidos en los ensayos. Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
21
Mover el agua a menor precio
El “Life Power” ha demostrado cómo la implantación de energías renovables en cultivos agrícolas reduce el consumo de agua y las emisiones de CO2.
La herramienta elegida para esta tarea ha sido gvSIG, una aplicación que permite gestionar datos espaciales y realizar complejos análisis con ellos pero que, a la vez, es bastante sencilla de utilizar y dispone de numerosas herramientas para trabajar con información geográfica. Aun así, para favorecer al máximo la difusión de los resultados y permitir que los pueda ver y utilizar cualquier persona interesada, sea o no usuario habitual de este tipo de herramienta, se han hecho las conversiones necesarias y las capas de información se pueden consultar y ser vistas a través de “Google-earth” y “Google-maps”, visores de uso común en todo el mundo.
de Turín, donde tiene su sede uno de los socios del proyecto, volcando sobre ella los datos disponibles para generar unos mapas con criterios de pendientes, orientación, latitud, etc. que tuvieran similitud con las zonas de experimentación del proyecto. Después tocó elegir los enclaves concretos. Para ello se ha mantenido contacto permanente con la Federa-
ción Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) y, a través de ella, con más de 400 comunidades de regantes de todo el país. También con decenas de municipios y ciudades de España e Italia pertenecientes al Pacto de los Alcaldes o incluidos en la Red Española de Ciudades por el clima y que tuvieran más de 20.000 habitantes.
La Rioja se ha encargado de difundir el proyecto y demostrar las posibilidades de extenderlo a otros enclaves Han sido meses de intenso trabajo en los que la Dirección General de Calidad Ambiental ha recopilado la información cartográfica necesaria de todas las Comunidades Autónomas españolas y de la ciudad italiana
22
Logroño fue el escenario de la “Conferencia Internacional sobre modelos de Buena Gobernanza del Agua y Stop al CO2” que puso fin al proyecto.
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Mover el agua a menor precio Finalmente, se han representado en el GIS 135 enclaves: 69 comunidades de regantes, 39 enclaves en ciudades de España y 27 de la ciudad italiana de Turín. Aquí en La Rioja se han adherido tres comunidades de regantes (Canal Margen Izquierda del Najerilla, Calahorra y Turrax), y dos espacios urbanos como son el Complejo Municipal de las Norias y el Parque de La Ribera de Logroño. Sobre todos ellos se han extrapolado los resultados de las experiencias piloto del “Life Power” para aplicar el modelo del proyecto a escala demostrativa. Así se ha visto qué pasaría si esos modelos de buena gobernanza se implantaran en la realidad. Por cuestiones de operatividad, la proyección se ha realizado considerando escenarios teóricos de actuación idénticos a los de los ensayos, es decir, que se ha contado con que todas las técnicas y tecnologías responderían en estos lugares exactamente igual que en Montesnegros o Calatayud, cuando la realidad es que habría que sopesar otras muchas variables como la orografía, climatología, los sistemas de gestión vigentes, etc. Pero se trata de unos cálculos que buscan sobre todo sensibilizar y abrir los ojos sobre el tema. Para ver qué ocurriría en cada uno de estos enclaves, basta con acceder al enlace al GIS que hay en la página web http://www. lifepowerproyect.eu/El pasado 12 de septiembre se puso el broche final al proyecto en la “Conferencia Internacional sobre modelos de Buena Gobernanza del Agua y Stop al CO2”. El Gobierno de La Rioja fue también el anfitrión y organizador de esta jornada en la que se dieron a conocer el conjunto de acciones desarrolladas y los resultados obtenidos. Pero el espíritu del “Life Power” no acaba aquí. Más aún, el proyecto ha abierto los ojos a nuevos retos para lograr la máxima eficiencia en el uso del agua y la energía en nuestros espacios urbanos y en nuestras zonas de cultivos, lo que en el caso concreto de La Rioja, con cerca de 50.000 hectáreas de regadíos, puede suponer importantes beneficios tanto para nuestros agricultores como para el medio ambiente.
Resultados del modelo de riego en agricultura Producción fotovoltaica y reducción de emisiones: - Generación de 86.000 kwh de energía limpia. - Reducción de emisión de 83,1 t de CO2. - Sustitución 54.000 kwh de energía eléctrica convencional por energía renovable. - Sustitución de 32.000 kwh generados mediante gasóleo por energías renovables. Reducción del consumo de gasóleo: 4.515 litros (59,6% del total). Ahorro de agua (consumo de partida 382.611 m3): - Mejora global en el consumo de recursos hídricos del 88%. - 40% de ahorro por “eficiencia en el riego”. - Ahorro de 233.640 m3 de pérdidas de agua por averías. - Ahorro neto de 338.859 m3 de agua (464 m3/día de experimentación).
Resultados del modelo de riego en espacios verdes urbanos Producción fotovoltaica y reducción de emisiones: - Generación de 15.863 kwh de energía limpia. - Ahorro de 14.339 kwh por la implantación del sistema de riego inteligente. - Ahorro de 10.909 kwh por la reducción del consumo de agua de boca en el riego (potabilización). - Sustitución de 7.431 kwh de energía eléctrica convencional por energía renovable y vertido a la red de 8.432 kwh generados mediante energía solar. - Reducción de emisión de 32,7 t de CO2. Ahorro de agua (consumo de partida 46.914 m3): - Mejora global en el consumo de recursos hídricos del 63%. - Ahorro neto de 29.652 m3 (40,6 m3/día de experimentación); el 85% por las medidas de eficiencia en el riego, el 15% restante por la reutilización del agua de piscinas.
http://www.lifepowerproject.eu/PowerCalCO2/Life%20POWER%20GIS.html
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
23
Por Teodoro Lasanta / José Arnáez
Ganadería y naturaleza en la montaña riojana L
a primera función del ganado doméstico es transformar los recursos vegetales en proteínas animales con el fin de obtener determinados productos para la alimentación humana. Este proceso, gestionado por explotaciones primarias, implica un rendimiento económico. Los sistemas ganaderos, si son extensivos, se basan en el aprovechamiento, mediante pastoreo de los recursos vegetales, tratando de obtener la
24
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
máxima producción por persona empleada con la mínima inversión y esfuerzo. Si son intensivos, tratan de obtener mayores rendimientos a costa de inversiones constantes, elevada mano de obra, piensos, razas seleccionadas, instalaciones apropiadas y restricción al máximo del pastoreo. Cada uno de estos sistemas se adapta mejor a unas determinadas condiciones. La ganadería intensiva
se integra con mayor facilidad en una economía muy dinámica, basada en superficies pequeñas. Domina en las llanuras y, especialmente, en las proximidades de las ciudades, donde puede adaptarse al enorme dinamismo y agilidad del mercado. La ganadería extensiva, por el contrario, requiere superficies mayores, adaptándose bien a las áreas de montaña donde los pastos naturales ocupan grandes extensiones y la
mano de obra escasea. La capacidad de la ganadería extensiva para aprovechar recursos naturales en zonas marginales le confiere una función social, al emplear mano de obra de carácter familiar, lo que contribuye a asentar la población en el medio rural y a amortiguar la despoblación. La ganadería extensiva cumple también una función ambiental. El pastoreo implica necesariamente cambios en la vegetación que se relacionan con el efecto de los animales (defoliación, extracción de biomasa, pisoteo, apertura de rozas, estercolado), con las respuestas de las plantas y de la comunidad vegetal (crecimiento compensatorio, cambios en las relaciones de competencias entre las plantas, variación en la composición florística, desarrollo de mecanismos de defensa) y con las actividades humanas vinculadas al propio pastoreo (deforestación, desbroce, incendios). La intensidad y las características de los cambios señalados varían según la carga animal, los patrones de pastoreo, la composición de los rebaños en cuanto a especies y la capacidad de recuperación de la vegetación. Lo cierto es que el paisaje y la biodiversidad de un territorio tienen mucho que ver con el pastoreo del ganado en el pasado y en tiempos recientes.
Biodiversidad y paisaje objetivos de la ganadería extensiva La conservación de la biodiversidad y el paisaje son temas prioritarios en todos los planes de gestión de la Unión Europea sobre las regiones de montaña y de Alto Valor Natural (AVT). Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, 2004), los mayores índices de biodiversidad coinciden con bajos niveles de utilización de insumos, a la vez que la mayor parte de las tierras de AVT son áreas de pastoreo extensivo o semi-extensivo. De esta forma, los sistemas ganaderos de montaña se convierten en cruciales a la hora de mantener la biodiversidad y el paisaje cultural o tradicional sobre el que se asientan. La presencia del ganado contribuye a fragmentar el paisaje y a crear estructuras más heterogéneas, con manchas más pequeñas y
Raúl Lasanta
Ganadería y naturaleza en la montaña riojana
Vacuno en campo desbrozado en el valle del Leza. Se observa que las vacas tienen rasgos de las razas Pardoalpina y Charolesa, dos razas importadas y con escasa capacidad, sobre todo la última, para aprovechar pastos bastos y caminar por laderas pendientes. El uso de razas poco adaptadas al territorio ha sido un factor que ha impulsado la degradación de pastos y el avance de los matorrales.
una configuración de usos y cubiertas del suelo más complejas. Se ha señalado que los ecosistemas pastorales reúnen una abundante riqueza de especies, comunidades y paisajes de montaña. Así, de los 128 grandes tipos de paisajes reconocibles en el Noreste de la Península Ibérica, 31 han sido originados y mantenidos por la ganadería extensiva. Para la misma región se considera que de las 266 comunidades vegetales definidas como hábitats prioritarios en la Directiva Hábitats de la UE, 108 son comunidades de pastos. La biodiversidad funcional constituye una medida del valor ecológico y de la sostenibilidad de un determinado hábitat o paisaje. La biodiversidad es alta cuando existe una gran diversidad de comunidades vegetales en proporciones similares y con una disposición espacial en mosaico organizado (paisaje de alta heterogeneidad). Es destacable que las comunidades vegetales resultantes de situaciones de infra y sobre pastoreo o de cargas ganaderas poco diversificadas suelen caracterizarse por una menor biodiversidad respecto a los casos de pastoreo adecuado. Y ello está ocurriendo en nuestras montañas, en las que se asiste a la pérdida de diversidad en el medio. La reduc-
ción drástica en la complejidad de los sistemas ganaderos, con el abandono de los basados en pequeños rumiantes y la pérdida de prácticas pastorales equilibradas, ha impulsado la dominancia de las plantas con estrategias vitales extremas (competidoras, tolerantes al estrés y ruderales), de muy escaso valor ecológico (Grime, 2002). A la vez matorrales y árboles invaden áreas de pastos en un proceso generalizado en todas las montañas europeas (Lasanta y Vicente-Serrano, 2007; MacDonald et al., 2000; Gellrich et al., 2007). De este modo, se amenaza el grado de biodiversidad, se incrementa el material combustible y el riesgo de incendios, se homogeneiza el paisaje y se reduce la disponibilidad de agua en las cuencas (Vicente-Serrano et al., 2000; Kramer et al., 2003; Lasanta et al., 2005; García Ruiz et al., 2010). La importancia de la ganadería extensiva como herramienta de control de la dinámica de la vegetación hacia estadios de mayor densificación o “matorralización” es un tema de actualidad en muchas de las montañas europeas. No se cuestiona, en general, la idoneidad del pastoreo como factor de conservación de la biodiversidad y modelador de nuestros paisajes, aunque existe diverPáginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
25
Ganadería y naturaleza en la montaña riojana
sión de la vegetación arbustiva y arbórea, y así evitar la pérdida de valores paisajísticos y la disminución de la biodiversidad. En esta línea la PAC viene dando cada vez mayor importancia a la utilización del ganado como herramienta de mejora y mantenimiento del valor ecológico y paisajístico del territorio.
Raúl Lasanta
Una estrategia para mantener la ganadería extensiva en la montaña riojana
Pueblo de Vadillos (San Román de Cameros) y campos desbrozados en su entorno próximo. Las laderas cercanas a los pueblos fueron cultivadas en el pasado y abandonadas en los años sesenta-setenta del siglo XX. La sucesión vegetal llevó a que los campos se cubrieran de matorrales, lo que ha hecho necesario su desbroce.
de manejo, mientras que recientemente está más desestructurada respondiendo los ganaderos a lógicas de gestión individuales, lo que en muchas ocasiones lleva a crear problemas medio ambientales (erosión del suelo, degradación de pastos, contaminación por concentración de estiércol, etc.) (Balent y Gibon, 1999). De ahí, que se insiste en la necesidad de reorientar las políticas agro-ambientales y de conservación de los agro-ecosistemas de montaña para controlar el proceso de invaDavid Lasanta
gencia de opiniones sobre su capacidad real para controlar la dinámica de la vegetación en las condiciones de manejo y presión actuales. En este sentido, conviene recordar que la presión o carga ganadera suele ser muy baja y, además, con escasa presencia de caprinos, ovinos y equinos, asistiendo a un dominio casi absoluto del vacuno de orientación cárnica. Por otro lado, hay que tener presente que la actividad pastoral tradicional estaba muy organizada en torno a reglamentos colectivos
Caprino y ovino pastando en Robres del Castillo (Valle del Jubera).
26
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
La montaña riojana sufre un proceso de marginación productiva desde mediados del siglo XX, tras siglos de intensa explotación con ganadería trashumante, roturación de laderas para aprovechamiento agrícola y aprovechamiento de los productos forestales. Las consecuencias inmediatas de la marginación han sido la despoblación, la desestructuración demográfica, el abandono de tierras, la disminución de la presión ganadera, la erosión del suelo, con especial incidencia en los bancales, la expansión de los matorrales, de los bosques naturales y de repoblación, la homogeneización del paisaje y la pérdida de recursos naturales y culturales (Lasanta y Arnáez, 2009). En este contexto la montaña riojana, ante sus fuertes limitaciones para desarrollar una agricultura competitiva (escasez de espacios llanos y rigor climático invernal), la explotación forestal (pequeña extensión de los bosques y problemas de comercialización) o el sector turístico, trata de salir adelante mediante la ganadería extensiva como actividad más acorde con la potencialidad del medio. Sin embargo, la ganadería extensiva también encuentra problemas derivados -en gran parte- de la dificultad para producir forraje por las condiciones climáticas (precipitaciones muy escasas) y topográficas (pocos campos llanos que puedan ser trabajados con tractor). Por esta razón, los ganaderos se ven obligados a completar la dieta del ganado con pienso comprado en el exterior de la sierra, disminuyendo la rentabilidad de las explotaciones y amenazando su viabilidad futura. Con el fin de reducir la compra de piensos, los ganaderos acudieron en las pa-
Ganadería y naturaleza en la montaña riojana sadas décadas al uso del fuego para eliminar matorrales, ocasionando problemas ecológicos, paisajísticos y erosivos. Ante estas circunstancias el Gobierno de La Rioja, a través de las Direcciones Generales de Desarrollo Rural y Medio Natural, inició en 1986 un plan de desbroces de matorrales con el fin de regenerar pastos para ayudar a la ganadería extensiva y evitar incendios forestales. La transformación de muchos antiguos campos agrícolas, ahora cubiertos por matorrales, en prados naturales es relativamente sencilla: sólo es necesario desbrozar el matorral con medios mecánicos e introducir a continuación de forma periódica al ganado para bloquear la colonización por parte de leñosas. Se trata, en el fondo, de incentivar de forma semi-natural la producción de hierba sin causar impactos negativos como el aumento de las tasas de erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad o la banalización del paisaje. Entre 1986 y 2011 la administración riojana actuó en 29.659 ha, lo que representa aproximadamente el 22% de la superficie de matorrales de la sierra y el 11% de su extensión. El 54,2% de la superficie en la que ha intervenido corresponde a Montes de Utilidad Pública (MUP) y el 45,8% a otro tipo de montes. Se han desbrozado, sobre todo en Camero Viejo, antiguos campos de cultivo colonizados por aliagas (Genista scorpius) y jaras (Cistus laurifolius). El desbroce implica pasar en los aliagares de una capacidad de carga de 0,20 Unidades de Ganado Mayor (UGM)/ha/año a 0,45 UGM/ha/año, mientras que en los jarales se pasa de 0,11 UGM/ha/año a 0,33 UGM/ ha/año (Tabla 1). Es decir, antes de los desbroces se necesitaban 4,99 ha en los aliagares y 9,35 ha en los jarales para alimentar 1 UGM, lo que queda reducido tras los desbroces a 2,24 ha y 2,99 ha, respectivamente. Con el fin de estudiar los riesgos de incendios antes y después de los desbroces, se trabajó en un área experimental de 71,92 km2 en el valle del Leza (municipios de San Román de Cameros, Jalón de Cameros y Muro en Cameros). Los desbroces
Tabla 1: Capacidad de carga ganadera antes y después de los desbroces COMUNIDAD
Producción (Mj/ha)*
Carga (UGM/ha)
Superficie (ha)**
Previo al desbroce
Aliagares
4.566
0,20
4,99
Jarales
2.435,2
0,11
9,35
Posterior al desbroce
Aliagares
10.167,34
0,45
2,24
Jarales
7.628,65
0,33
2,99
* Mega julios / hectárea ** Superficie necesaria para alimentar 1 UGM durante todo el año. Consideramos que 1 UGM equivale a 1 vaca o 10 ovejas o 10 cabras.
Tabla 2: Comparación del riesgo de incendios antes y después de los desbroces en un sector de Cameros Viejo Riesgo antes de los desbroces Tipo de riesgo
Riesgo después de los desbroces
Diferencia
Superficie (ha)
%
Superficie (ha)
%
%
Alto
4.211,02
58,61
3.792,15
52,78
-5,83
Moderado
2.154,73
29,99
2.605,93
36,27
6,28
Bajo
471,32
6,56
441,14
6,14
-0,42
Muy Bajo
317,56
4,42
315,41
4,39
-0,03
Sin clasificar
30,17
0,42
30,17
0,42
0
Tabla 3: Estructura del paisaje antes y después de los desbroces Variables Superficie total (ha)
Antes de desbrozar
Después de desbrozar
7.185
7.185
Superficie desbrozada (ha)
Fragmentación
879,79
Números de clases
25
25
Número de manchas
170
238
Nº de manchas desbrozadas
69
Tamaño medio de las manchas desbrozadas (ha)
Índices de Heterogeneidad (Shannon)
12,75
Tamaño medio de las manchas (ha)
42,26
30,19
Diversidad
2,043
2,077
Dominancia
1,176
1,142
suponen que el riesgo alto de incendios disminuya en 418,87 ha, pasando de 4.211 ha antes de los desbroces a 3.792 ha después de los desbroces, lo que significa que el 5,83% del territorio mejora respecto al riesgo de incendios. El espacio que deja de tener riesgo alto de in-
cendio se incorpora al territorio de riesgo moderado (Tabla 2). Los resultados obtenidos en el área experimental pueden llevarnos a concluir que los desbroces tienen un papel poco importante en el control de los incendios, ya que el riesgo alto ha disminuido en muy poca Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
27
David Lasanta
Ganadería y naturaleza en la montaña riojana
En primer plano, yeguas pastando. Al fondo pequeña mancha de desbroce próxima a Treguajantes (Valle del Leza).
28
que el número de incendios, quizás porque todavía entre los ganaderos se mantenía bastante viva la cultura del fuego. Desde 2003 el número de incendios se reduce muchísimo, a medida que la práctica tradicional del fuego va desapareciendo. En este sentido, hay que tener en cuenta que desde los años sesenta una proporción elevada de los incendios tenía su origen en quemas realizadas para favorecer el acceso a los pastos. En tiempos recientes no tienen sentido tales incendios, ni correr el riesgo de poder ser sancionado, ya que la Administración financia la regenera-
Cerdos en régimen semiextensivo en Jalón de Cameros.
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
ción de pastos. El desbroce de matorrales influye, pues, de dos formas: reduciendo la biomasa combustible y evitando que los ganaderos utilicen el fuego como herramienta de recuperación de pastos. Por último, en la misma área experimental se aplicaron índices de ecología del paisaje para determinar la influencia de los desbroces en su estructura. En la Tabla 3 se incluyen los resultados sobre fragmentación y heterogeneidad. Se desbrozaron 879,79 ha, distribuidas por 69 manchas o fragmentos, con un tamaño medio de 12,75 ha, lo que permitió
David Lasanta
superficie y, además, se incrementa el riesgo de tipo moderado. Sin embargo, en las últimas décadas se registran menos incendios en La Rioja y la superficie quemada es bastante modesta. La Figura 1 muestra la evolución del número de incendios y de la superficie quemada en La Rioja desde 1968. Se observan tres etapas. La primera abarca de 1968 a 1977 y se caracteriza por registrar escasos incendios, que además fueron muy poco activos, ya que la superficie quemada alcanzó reducida extensión. A partir de 1978 se inicia la segunda etapa que llega hasta 1986. En ella se incrementa considerablemente el número de incendios y la superficie quemada. En esta fase, la línea de la superficie quemada está casi siempre por encima de la del número de incendios. A partir de 1987 comienza la tercera etapa. Tanto los incendios como la extensión quemada tienden a disminuir, si bien lo hace de forma mucho más clara la superficie quemada, por lo que la línea de los incendios siempre está por encima. Es decir, se registran bastantes incendios pero con un impacto moderado. Dentro de la tercera etapa incluso podrían diferenciarse dos subetapas que tendrían en el año 2003 el punto de inflexión. En la primera la separación entre ambas líneas es mayor que en la segunda, mostrando que se redujo antes la superficie quemada
Ganadería y naturaleza en la montaña riojana incrementar el número de manchas de 170 a 238. Ello implicó la disminución del tamaño medio de las manchas, pasando de 42,26 ha antes de los desbroces a 30,19 ha tras los desbroces, lo que generó un paisaje más fragmentado. Los análisis de heterogeneidad muestran el ligero incremento de la diversidad, a la vez que disminuye la dominancia tras los desbroces. La actuación de la Administración con el desbroce de matorrales implica, pues, generar un paisaje más fragmentado, heterogéneo y conectado, así como asegurar unas condiciones adecuadas para mantener altos niveles de biodiversidad, favorecer el acceso del ganado a los pastos y mejorar la calidad estética del paisaje. Lo señalado nos lleva a concluir que el desbroce de matorrales parece un medio adecuado para ordenar el territorio de áreas de montaña con escasas posibilidades de desarrollo, como ocurre con la sierra
BIBLIOGRAFÍA
Figura 1
riojana. Con modestas inversiones se puede conseguir que los mejores campos abandonados se reincorporen al sistema productivo y sean fuente de producción de forraje para alimentación del ganado extensivo, disminuyendo a la vez el riesgo de incendios forestales y mejorando
EEA (2004): High Value Nature Farmland: Characteristics, trends and policy challenges. European Environmental Agency, 27 pp., Copenhagen (Dinamarca). Balent, G. y Gibon, A. (1999): Collective and individual organization in pastoral resources management: consequences for the agro-ecological sustainability ot the resources. Options Méditerranéennes, B-27: 267-277. García-Ruiz, J.M., Lana-Renault, N., Beguería, S., Lasanta, T., Regüés, D., Nadal-Romero, E., Serrano-Muela, P., López-Moreno, J.I., Alvera, B., Martí-Bono, C. y Alatorre. L.C. (2010): From plot to regional scales: interactions of slope and catchment hydrological and geomorphic processes in the Spanish Pyrenees. Geomorphology, 120: 248-257. Gellrich, M., Baura, P., Koch, B. y Zimmermann, N.E. (2007): Agricultural land abandonment and natural forest re-growth in the Swiss mountains. A spatially explicit economic analysis. Agriculture, Ecosystems and Environment, 118: 93-108. Grime, J.P. (2002): Plant strategies, vegetation processes and ecosystem properties. J. Wiley (ED.). Chichester, U.K. Kramer, K., Groen, T.A., Wieren, S.E.V. (2003): The interacting effects of ungulates and fire on forest dynamics: an analysis using the model FORSPACE. Forest Ecology and Management, 181: 205-222. Lasanta, T. y Arnáez, J., Edts. (2009): Gestión, usos del suelo y paisaje en Cameros (Sistema Ibérico, La Rioja). Universidad de La Rioja – Instituto de Estudios Riojanos: 373 pp., Logroño. Lasanta, T. y Vicente-Serrano, S.M. (2007): Cambios en la cubierta vegetal en el Pirineo aragonés durante los últimos 50 años. Pirineos, 162: 125-154. Lasanta, T., Vicente-Serrano, S.M. y Cuadrat, J.M. (2005): Mountain Mediterranean landscape evolution caused by the abandonment of traditional primary activities: s study of the Spanish Central Pyrenees. Applied Geography, 25: 47-65. MacDonald, D., Crabtree, J.R., Wiesinger, G., Dax, T., Stamou, N., Fleury, P., Lazpita, J.B. y Gibon, A. (2000): Agricultural abandonment in mountain areas of Europe: environmental consequences and policy response. Journal of Environmental Management, 59: 47-69. Vicente-Serrano, S.M., Lasanta, T. y Cuadrat, J.M. (2000): Influencia de la ganadería en la evolución del riesgo de incendio en función de la vegetación en un área de montaña: el ejemplo del valle de Borau (Pirineo aragonés). Geographicalia, 38: 33-57.
la diversidad y calidad estética del paisaje. Una vez más, se pone de manifiesto que es posible compatibilizar la conservación del territorio con el aprovechamiento de sus recursos, siempre y cuando la gestión sea acorde con las limitaciones y potencialidad local.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se ha realizado con la ayuda de los proyectos de investigación: Indicadores geomorfológicos de los cambios de uso del suelo en áreas de montaña submediterránea (INDICA, CGL201127753-CO2-01 y 02) e Impactos hidrológicos del calentamiento global en España 2 (HIDROCAES, CGL2011-27574-CO2), financiados por la Secretaría de Estado para la Investigación (Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España).
LOS AUTORES: Teodoro Lasanta
Teodoro Lasanta (Villamediana de Iregua, 1959) es Dr. en Geografía por la Universidad de Zaragoza. Trabaja en la cuenca del Ebro, especialmente en el Pirineo y Sistema Ibérico. Ha publicado varios trabajos sobre gestión del territorio y paisaje, integrando factores físicos y humanos. En la actualidad es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto Pirenaico de Ecología (Zaragoza y Jaca).
José Arnáez José Arnáez (Haro, 1957) es Dr. en Geografía por la Universidad de La Laguna. Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de temas relacionados con el medio ambiente y la ordenación del territorio: erosión de suelos, procesos de desertificación, hidrología de laderas y paisaje. En la actualidad es Catedrático de Geografía Física y Rector en la Universidad de La Rioja.
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
29
Edificios religiosos y arquitectura: - Tobía: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Los Ángeles, de sillarejo y sillería. - Matute: Iglesia de San Román (construída entre el siglo XIV y el XVII); ermita de la Concepción, edificio barroco del siglo XVII; ruinas de la ermita de San Miguel. Otros lugares de interés: - El Roble de las Once: situado al pie de la Peña Tobía, frente al pueblo. Con más de 3,5 m de perímetro y 20 m de alto, está declarado “Árbol Singular”. Su nombre se debe a que a las 11 de la mañana empieza a dar el sol en sus ramas más altas. - Monte de San Quiles, en Matute, y ermita dedicada al patrón del pueblo. - En Matute se puede ver la casa donde nació el poeta y escritor Esteban Manuel de Villegas. - Área recreativa del Rajao: en pleno hayedo, cuenta con numerosos bancos, mesas y asadores. A marcar en el calendario: - Fiestas de Acción de Gracias: el tercer fin de semana de agosto. El acto más destacado es la tradicional carrera con final en el Roble de las Once. - Romería al Monasterio de Valvanera: el 21 de julio. - Santa Lucía: patrona de Tobía, el 13 de diciembre. - Festival del Salchichón de Matute: primer domingo de octubre. - Fiestas de San Quirico y Santa Julita, en Matute (16 y 17 de junio). ¿Buscas más información?: - Oficina de Turismo de La Rioja: 902 277 200 www.lariojaturismo.com
30
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Explosión de color E
l valle del Tobía es uno de esos lugares que no dejan a nadie indiferente. En apenas unos kilómetros coinciden imponentes cortados rocosos que albergan una interesante fauna rupícola, umbríos y frescos barrancos, y frondosos bosques. Las rutas que os proponemos en esta ocasión quieren ayudaros a descubrir esta atractiva diversidad de ambientes y la fauna y flora que los habita. El primero de los paseos, sin duda, hará las delicias de los más pequeños de la casa. Pero no solo de ellos. La “Senda del Salto del Agua” de Matute atraviesa el macizo rocoso situado entre Tobía y Anguiano por el fondo del barranco que forma el arroyo Rigüelo hasta llevarnos a un pintoresco paraje conocido como Fuente de la Salud o Salto del Agua, no sin antes
atravesar varios puentes, pasarelas y pasadizos. El segundo itinerario, más largo pero con escaso desnivel y bastante asequible, se adentra en el corazón del valle del Tobía, que alberga el hayedo más extenso y más hermoso de La Rioja. Pasear por este mágico bosque, contemplar el juego de luces y sombras que se forma en su interior, sentir el frescor y la humedad del paraje es un placer para los sentidos en cualquier época del año; pero sin duda, es en otoño cuando estos bosques visten sus mejores galas y convierten el paisaje en una auténtica explosión de color. Ya de vuelta, un merecido descanso y un tentempié en el área recreativa de El Rajao, pondrán el broche de oro a una jornada senderista inolvidable.
Rafael Mateo
Pistas para disfrutar de Tobía, Matute y su entorno
Para grandes y pequeños Eduardo Ruiz Baltanás
SENDA DEL SALTO DEL AGUA DE MATUTE
Longitud: 3 kilómetros ida y vuelta. Duración aproximada: 1 hora. Dificultad: sencillo, adaptado con pasarelas. Medio: a pie. Época recomendada: primavera, verano y otoño.
E
ste atractivo paseo parte de la localidad de Matute, donde enseguida encontraremos indicaciones de la ruta, que nos llevará remontando la ladera entre majuelos y espinos hasta un cortado con una espléndida panorámica del barranco que vamos a recorrer siguiendo el transcurso del arroyo Rigüelo. La ruta pertenece a la Red de Senderos de la Dirección General de Medio Natural y está completamente señalizada y acondicionada para que grandes y pequeños puedan hacerla sin problemas. En el camino vamos alternando las márgenes del arroyo por una serie de puentes y pasarelas de madera que añaden encanto al sendero, que sorprenderá por el contraste de paisajes entre los cortados rocosos de conglomerados y la exuberante vegetación que crece en el umbrío barranco. Las rojizas peñas que se elevan sobre nosotros acogen numerosas especies de rapaces, entre ellas el buitre común, que con toda seguridad veremos en varias ocasiones a lo largo del paseo. Junto al arroyo se suceden chopos, sauces, fresnos, nogales, avellanos y otros árboles y arbustos propios de riberas y bosques mixtos, que comparten espacio con especies de ambientes más soleados como arces, espinos albares o rosales. La humedad y la penumbra favorecen también la existencia de una singular flora de helechos, con especies como el polipodio común, el culantrillo menor o la lengua de ciervo. El paseo es sencillo y corto, así que merece la pena hacerlo con
calma, deteniéndonos a tomar fotografías o simplemente a disfrutar de la belleza del lugar. Tras cruzar un pequeño túnel y una última pasarela alcanzamos la Fuente de la Salud y la esperada cascada; pequeña, pero con mucho encanto ya que además es fácil encontrarla con agua durante buena parte del año.
Puedes descargarte los tracks para GPS de todos los senderos publicados en esta sección en el apartado de itinerarios verdes de la web de medio ambiente del Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
31
Para los más motivados RUTA POR EL VALLE DE TOBÍA
A
tapiza los taludes y los imponentes ejemplares de haya, acompañados de jóvenes hayornos que crecen junto a ellas. Enseguida el paisaje se completa con el robledal que aprovecha la solana de estas laderas, y con magníficos ejemplares de helechos, especialmente abundantes en los lugares poco sombríos. En el suelo no será difícil encontrar huellas de ciervos, corzos y jabalíes, y con un poco de suerte incluso podemos sorprender a alguno
Alberto García
travesamos el pueblo de Tobía y remontamos el arroyo por una pista asfaltada que asciende suavemente por el fondo del valle. Tras avanzar unos 8 kilómetros alcanzamos un camino de tierra que sale a la derecha y nos lleva al refugio, donde comienza nuestra ruta. El sendero es ancho y visible a lo largo del recorrido y no entraña dificultad, salvo un par de cruces en los que habrá que estar pendiente. Empezamos a subir por el barranco contemplando el musgo que
32
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
comiendo en el fondo del barranco. Continuamos nuestra subida suave pero constante. Ignoramos una sendita que sale a la derecha y seguimos por la pista, haciendo un giro pronunciado para salir a un claro desde donde podemos admirar la inconfundible silueta del cerro Peñalba. Un poco más adelante de nuevo aparece una pista a la derecha pero nosotros avanzamos recto. Mientras disfrutamos de una fabulosa panorámica de los Pancrudos, hayas y robles se van sucediendo a lo largo de la ruta según la pista discurra por zonas más soleadas o con más sombra, para terminar ganando protagonismo el haya a medida que nos acerquemos a la cabecera del barranco. Enseguida empezaremos a ver a los lados del camino la característica corteza asalmonada de la repoblación de pino silvestre que se extiende por estas zonas altas, y unos metros más adelante atravesaremos un bosquete mixto de abedules y álamos temblones. Llegamos por fin a la cabecera del barranco, donde la pista hace un cambio de sentido para empezar a descender. Pasamos por la zona conocida como Tres Aguas y volvemos a encontrarnos con el cauce del río Tobía que ya no perderemos de vista en todo el camino de regreso. Si miramos con atención veremos moverse por los troncos la menuda silueta del agateador norteño, una joya ornitológica que ha formado aquí una población aislada de los núcleos cántabros y pirenaicos. Penetramos en el interior del hayedo empapándonos de las sensaciones que transmite este mágico lugar, los tapices de musgo que adornan las piedras que rodean el cauce, las nieblas que lo cubren buena parte del año... y los infinitos matices de color.
Longitud: 10 km (circular). Duración aproximada: 2,5 horas. Total desnivel: 350 m. Dificultad: media-baja. Medio: a pie. Época recomendada: primavera, verano y otoño.
Una ayuda para sensibilizar conciencias Subvenciones de educación ambiental
Desde hace años, asociaciones y organizaciones de distinto tipo promueven las más variadas iniciativas para tratar de que los ciudadanos adquieran una mayor sensibilización y conocimientos sobre cuestiones ambientales. El Gobierno de La Rioja apoya estos proyectos mediante una línea de ayudas que, este año, ha repartido 30.000 euros entre 13 colectivos sin ánimo de lucro de la región.
L
as asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro son el marco ideal para poder extender la educación ambiental a ciudadanos de todas las edades. Para apoyar la puesta en marcha y el desarrollo de esta clase de iniciativas, la administración medioambiental riojana creó ya a mediados de los años noventa una línea de ayudas que, desde entonces, ha apoyado económicamente más de 200 proyectos. Este año, la Orden que las regula se ha modificado para tratar de ampliar el abanico de iniciativas medioambientales objeto de subvención. Así, pueden optar a las ayudas actuaciones de información, comunicación y sensibilización tales como campañas, exposiciones, debates, conferencias y mesas redondas; la celebración de días mundiales de
índole medioambiental; iniciativas de mejora del medio ambiente y todo tipo de actividades de formación ambiental no reglada relacionadas con la conservación y el cuidado del entorno.
Diversidad de iniciativas La convocatoria de 2013 contaba con 30.000 euros de presupuesto. Finalmente han resultado beneficiadas 13 asociaciones que recibirán un 80% de los gastos subvencionables de la actividad, con un máximo de 4.000 euros por proyecto. Entre ellas se encuentran la Asociación Ecologista de La Rioja-Ecologistas en Acción, por su proyecto sobre calidad del aire y movilidad sostenible; la Universidad Popular de Logroño, que está desarrollando un curso más su programa de sensibilización y educación ambiental; la Asociación El Colletero, que ha realizado actividades de mejora ambiental y sensibilización
en Nalda y el entorno; la Asociación Sociocultural Ciudad de Libia, de Herramélluri, con sus ya habituales actividades medioambientales de verano; Amigos de la Tierra de La Rioja, con una exposición titulada “Animales singulares de La Rioja”; y la Asociación de Forestales de España (PROFOR), que planteó un curso de monitor de actividades pedagógicas forestales. También recibirá ayuda el proyecto de Cruz Roja Española para conmemorar días mundiales relacionados con el medio ambiente; las Jornadas de Formación Ambiental sobre la Reserva de la Biosfera de la Asociación de Desarrollo de los Valles del Alhama; la actividad “Juntos, respetando el medio ambiente” de la Asociación Pakistaní de La Rioja; la iniciativa de FEAPS La Rioja, para sensibilizar a personas con discapacidad intelectual; y las jornadas de educación ambiental y ocio en Daroca de Rioja que ha organizado la Asociación Andari. Finalmente, la Federación Agroalimentaria de CC.OO. ha recibido subvención para su campaña de sensibilización sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector, y la Asociación de Desarrollo del Alto Ebro destinará la ayuda a unas jornadas-mesa redonda sobre producción agraria, contaminación difusa y medio ambiente. Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
33
La Asociación Cultural Aidillo “resucita” la Cabaña de los Estopares
José Mª Sobrón
La Cabaña de los Estopares de Anguiano ha recuperado este verano su aspecto original después del trabajo de los voluntarios de la Asociación Cultural Aidillo de Anguiano, que ha impulsado un proyecto para rehabilitar este edificio, el único que queda en La Rioja con techo de paja de centeno y que se usaba antaño para el cuidado de ovejas. La cabaña, que se encontraba semiderruida, se ha reconstruido con la misma técnica y materiales que se levantó en su día. Lo más vistoso y sorprendente del proyecto fue la reconstrucción de su techumbre al más puro estilo de las cabañas agropecuarias de antes, con materiales vegetales extraídos del propio entorno; en este caso, centeno, que se segó, desgranó y dispuso en gavillas que se tejieron con alambre y retama para después colocarse una tras otra hasta completar el tejado. Tras la reconstrucción de la cabaña, de unos 70 m2 de superficie, está previsto reconvertirla en un refugio de montaña dentro de un proyecto de dos años de duración que contempla, entre otras actuaciones, la construcción de un vallado que evite su deterioro por la entrada de animales, la colocación de una mesa, el acondicionamiento del entorno y su unión con un sendero cercano que discurre paralelo al río. El proyecto cuenta con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Anguiano, la Mancomunidad de Anguiano, Matute y Tobía y la Asociación Senderista de Anguiano.
Logroño abre las puertas del Parque Municipal de Jardinería a los colegios
Formación ambiental para los vecinos de la Reserva de la Biosfera La Asociación para el Desarrollo Económico y Socio-Cultural de los Valles Alhama-Linares ha celebrado durante la segunda quincena de octubre las “Jornadas de Formación Ambiental: La Rioja, Reserva de la Biosfera”. En total se han celebrado cinco convocatorias de dos días de duración cada una. El primero se ha dedicado a temas de sensibilización ambiental en general, mientras que el segundo día se centró en la Reserva de la Biosfera riojana, sus características, el aprovechamiento de los recursos, proyectos actuales y futuros, etc. Las jornadas, gratuitas y abiertas a todo el público, han tenido como escenario las localidades de Igea, Munilla, Aguilar, Pipaona de Ocón y Soto en Cameros. La iniciativa ha contado con el apoyo económico de la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja a través de la línea de subvenciones para el desarrollo de actividades de educación ambiental.
34
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Durante este curso 2013-2014 los escolares de Logroño tendrán la oportunidad de visitar el Parque Municipal de Jardinería y conocer el trabajo que se desarrolla en estas instalaciones, ubicadas junto al barrio de Valdegastea. El Ayuntamiento de Logroño ha querido con esta iniciativa dar un nuevo impulso a la educación ambiental en la capital riojana, convirtiendo este parque en un aula didáctica que permitirá educar a los más jóvenes en valores de sostenibilidad y respeto a la naturaleza. Las visitas permitirán hacer un recorrido por las instalaciones, que superan los 68.000 m 2 e incluyen, como puntos destacados, una planta de compostaje, donde se realiza el reciclaje de los restos de poda y jardinería de la ciudad, una rosaleda didáctica, el invernadero y un viñedo con 550 cepas de 35 variedades de uva diferentes. Los colegios, institutos o particulares que deseen conocer de forma gratuita este espacio podrán solicitar las visitas a través del teléfono 010.
Medio Ambiente y “la Caixa” colaboran en el impulso de actuaciones
medioambientales que generen empleo para los más desfavorecidos La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja y la Obra Social “la Caixa” han renovado un año más la colaboración que iniciaron en el año 2006, con el doble objetivo de mejorar y conservar los espacios naturales de La Rioja a la vez que se promueve la reinserción social o laboral de personas en riesgo de exclusión. En virtud del convenio “la Caixa” invertirá este año 250.000 euros en diversas actuaciones de mejora de los sistemas forestales riojanos que propiciarán la contratación de 25 personas con dificultades para acceder a un empleo. En el presente acuerdo volverán a tener un peso importante las actuaciones de restauración de riberas. Está previsto invertir 90.000 euros en la repoblación de sotos con especies características como álamos, sauces, alisos, fresnos, etc. así como con otras especies arbóreas autóctonas. Los trabajos se van a realizar en una superficie de 12 hectáreas y afectarán a 17 municipios.
Junto a esto, se seguirá apoyando a Ayuntamientos que realicen actuaciones para favorecer el desarrollo y ordenación de los bosques en zonas rurales, como medida para incentivar la contribución de las administraciones locales a la lucha contra el cambio climático. Este año está previsto destinar 48.000 euros a estas ayudas que se repartirán entre
los Ayuntamientos de Anguciana, Pazuengos, Sotés, Bergasa, Santa Engracia del Jubera y Calahorra y afectarán a 136 hectáreas. Una tercera línea de actuación del convenio financiará con 62.000 euros el sellado y recuperación de escombreras en varios Montes de Utilidad Pública de la comarca del Najerilla, pertenecientes a los municipios de Anguiano, Brieva de Cameros, Mansilla, Villavelayo y Viniegra de Arriba. Por último, “la Caixa” apoyará con 50.000 euros el proyecto de repoblación forestal del paraje “Cerro de la Sequera”, en Aguilar del Río Alhama. El Gobierno de La Rioja y la Obra Social “la Caixa” iniciaron su colaboración en materia de medio ambiente en el año 2006. Durante este tiempo, la entidad financiera ha invertido 5,6 millones de euros en actuaciones de mejora del medio forestal y los espacios naturales de La Rioja que, además, siguiendo la filosofía del convenio, han dado empleo a cerca de 200 personas desfavorecidas o en riesgo de exclusión social y laboral.
133.000 euros para tratamientos selvícolas en ocho municipios del Oja y el Cárdenas La Dirección General de Medio Natural ha contratado recientemente la realización de diversos trabajos selvícolas en montes arbolados de propiedad municipal situados en ocho municipios de las cuencas del Oja y el Cárdenas. Los trabajos consistirán en el desbroce de cortafuegos ya existentes que se han cubierto de matorral, la realización de fajas auxiliares o la apertura de nuevas áreas cortafuegos, desbrozando matorral en las zonas en las que la densidad de arbolado es más baja. El proyecto, que cuenta con un plazo de ejecución de 30 meses, se ha adjudicado por 133.000 euros a B&R Medio Natural y será cofinanciado por la Unión Europea a través del FEADER.
En concreto, se va a actuar en el monte ‘Demanda y Agregados’, de Ezcaray; en ‘Monte Alto’ de Grañón; en ‘Monte Grande, Monte Mayor y San Quílez’, de Ojacastro; en Quintanar en el monte ‘La Dehesa, Ezquerra y Valle Campañar’; en el monte
‘La Solana y Aliende’ de Santurde; en el monte ‘Urquiara’ de Santurdejo; en ‘Los corrales de Zamaquería’ y ‘Dehesa Zaballa’ de Valgañón; y en ‘Monte Redondo, Hoyo Malo y Cerro Hayedo’ de Villarta Quintana.
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
35
El retén B2 de Cornago construye una fuente y un abrevadero para el ganado en “Fuente Fría” de Enciso
Los integrantes del retén de incendios del Gobierno de La Rioja con base en Cornago B2 han concluido recientemente los trabajos de acondicionamiento de la conocida como “Fuente Fría”, en la parte alta del Hayedo Grande de Enciso, lo que permitirá a senderistas, cazadores, ganaderos y a todos cuantos visiten la zona poder hacer uso del agua que mana en este paraje. La actuación, solicitada por el propio Ayuntamiento de la localidad, va a permitir aprovechar el agua del manantial que había en esta zona del hayedo, muy frecuentada por montañeros, ciclistas y visitantes de todo tipo. Para ello el retén ha construido una fuente de piedra y ha vallado todo el perímetro de la misma con postes de madera que impiden la entrada del ganado. Además, unos metros más abajo se ha hecho un abrevadero para uso de la ganadería local. La creación de esta fuente es un ejemplo de la importante labor que desarrolla el personal de los retenes del Gobierno de La Rioja en los montes y bosques de la región a lo largo de todo año, ya que junto a su labor
prioritaria de prevención y extinción de incendios, su presencia en el monte les permite detectar y realizar otro tipo de trabajos que ayudan a mejorar las condiciones de los entornos forestales y su uso público.
Jóvenes del centro Virgen de Valvanera
colaboran en la recuperación del legado trashumante de Cebollera una labor que perdurará en el tiempo y podrá ser disfrutada por todas las personas que se acerquen al parque. Tras estudiar distintas alternativas, los trabajos de recuperación se centraron en el entorno del Sendero de las Majadas de la Venta de Piqueras, que conserva numerosos restos de chozos, rediles y otras construcciones pastoriles típicas de la cultura trashumante. La Dirección General de Medio Natural ha prestado todo el apoyo y el material necesario, ofreciéndoles el uso de las instalaciones del parque así como el asesoramiento y supervisión de los trabajos por parte de los Agentes Forestales y del personal técnico de la Dirección General. Un grupo de jóvenes del Centro de Menores Virgen de Valvanera de Logroño trabajó durante el pasado verano en la recuperación y puesta en valor de antiguos restos de la cultura pastoril y trashumante del Parque Natural Sierra de Cebollera. Esta colaboración ha sido posible gracias al convenio de colaboración suscrito por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y la Fundación Diagrama, entidad que gestiona el centro, para el desarrollo de actividades formativas de carácter medioambiental en el principal espacio natural protegido de La Rioja. Los jóvenes han tenido la oportunidad de poner en práctica lo que han aprendido en las actividades formativas que se imparten en el centro, desarrollando trabajo al aire libre en uno de los lugares más bellos de La Rioja y realizando
36
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
El Plan de Mejoras en MUP gestionará 1,1 millones de euros en inversiones forestales
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente gestionará este año 1.153.403 euros en inversiones del Plan de Mejoras en Montes de Utilidad Pública, que incluye actuaciones en masas forestales y ordenación del combustible para la prevención de incendios, tratamientos selvícolas así como mejoras de infraestructuras forestales y áreas de pastizales. El documento contempla inversiones forestales directas por un importe total de 682.701 euros que irán a parar a 199 Montes de Utilidad Pública situados en más de 120 municipios de toda La Rioja.
La selvicultura de mejora de masas forestales y ordenación de combustible de cara a la prevención de incendios forestales alcanza 144.000 euros, estimándose un coste medio de 1.500 euros por cada hectárea tratada. Las inversiones en mejora de infraestructuras suman 287.702 euros y corresponden a actuaciones para la conservación de pistas, alambradas y abrevaderos, entre otras. Asimismo, se dedicarán 39.000 euros a la mejora y conservación de pastizales. El Plan de Mejoras en Montes de Utilidad Pública forma parte de las políticas de conservación y protección de la naturaleza de la administración ambiental riojana. Cada Monte de Utilidad Pública, como así establece la normativa forestal (Decreto 114/2003), posee un fondo de mejoras específico en el que se ingresa el 15% del valor de los aprovechamientos forestales adjudicados. El total de este importe es el que anualmente forma parte del fondo de mejoras, que se reinvierte en actuaciones de protección y conservación de los propios montes riojanos que han generado dicho ingreso.
El visón americano amplía su presencia en el Najerilla y el Ebro aunque sigue sin colonizar el Iregua y el Oja
de visón americano sigue aumentando con un continuo flujo de ejemplares procedentes de aguas arriba. Las buenas noticias llegan de las cuencas del Iregua y del Oja-Tirón. En ambos casos los controles no han localizado ni un solo ejemplar de visón americano, a pesar de que había indicios de su probable presencia, sobre todo en el Tirón, y sí que se han encontrado algunos ejemplares de visón europeo, si bien todo apunta a que en ambos ríos su presencia no es muy alta.
José Luis Gómez de Francisco
Los resultados de la campaña que ha llevado a cabo este año la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja para control y erradicación del visón americano y estudio de las poblaciones de visón europeo en la región han arrojado algún dato positivo, pero también han puesto de relieve la situación preocupante que atraviesa nuestro mamífero más amenazado en alguna de las cuencas riojanas. Se han realizado dos campañas de control en las cuencas del Oja-Tirón, Najerilla, Iregua y en el Ebro a su paso por La Rioja Alta, una en primavera y otra más larga que comenzó en septiembre y acaba de finalizar, a las que se suma la labor de control del visón americano que desarrollan a lo largo del año los Agentes Forestales de la CAR. Estos trabajos han puesto de manifiesto que el visón americano continúa su peligrosa expansión por los ríos de La Rioja. En total este año se han capturado 17 ejemplares. La situación más preocupante se da en el Najerilla y en el Ebro en la Rioja Alta, las dos vías fundamentales de entrada del visón americano. Hasta hace poco, el tramo medio y sobre todo el bajo del Najerilla tenían buenas poblaciones de visón europeo; este año, en cambio, en primavera se detectaron tan sólo cinco ejemplares, todos ellos machos y adultos, mientras que en otoño ya no se ha capturado ni un solo visón europeo y sin embargo se han cogido 15 ejemplares de americano entre las dos campañas. Algo parecido ha ocurrido en el Ebro en La Rioja Alta, donde todavía está presente el visón europeo pero la proporción
Visón americano.
En 2014 Medio Natural continuará con las campañas de control y erradicación del visón americano, centrándose especialmente en el Najerilla y en el Ebro. El Gobierno de La Rioja es también uno de los participantes de un proyecto “Life+”, que se ha presentado a la Unión Europea para impulsar acciones de conservación del visón europeo. Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
37
Si quieres recibir todas las semanas información actualizada sobre las novedades de la web de Información Ambiental del Gobierno de La Rioja entra en www.larioja.org/medioambiente y suscríbete. También puedes seguirnos en twitter@MAmbienteRioja y en www.flickr.com/photos/medioambientelarioja
http://graciaspapel.es A finales del pasado año 2012 nació ‘Graciaspapel’, la web española del papel y el medio ambiente, impulsada por el Foro del Papel en el marco del proyecto paneuropeo Print Power. Cómo se cultivan los árboles con los que se hace el papel, cuánto papel se recicla, cómo funciona una fábrica papelera y cuál es su comportamiento medioambiental, cuál es la huella de carbono de los distintos productos papeleros… Estos y otros temas se explican con claridad en la web que ofrece, además, multitud de descargas de publicaciones, enlaces a webs especializadas así como información de las últimas iniciativas de organizaciones, empresas y ciudadanos que apuestan por el papel.
http://ecowiki.ecologistasenaccion.org ‘Ecowiki’ es una página web de Ecologistas en Acción en la que los ciudadanos pueden añadir información para documentar y denunciar los peligros que sufre el medioambiente. La herramienta 2.0 ‘Ecowiki’ utiliza el mismo software libre que Wikipedia y permite la participación directa en la edición de sus contenidos, por lo que cualquier persona puede expresar su opinión sobre supuestos daños ecológicos y aprender de la experiencia colectiva en la defensa del territorio y de la biodiversidad. Además de esta función de movilización social, ‘Ecowiki’ posibilita también la edición de conocimientos generales y libres sobre medio ambiente y sostenibilidad.
http://www.ecodes.org/carbonpedia ‘Carbonpedia’ es una base de datos abierta de la huella de carbono de entidades, eventos, productos y servicios en España, que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad. El objetivo del proyecto es favorecer la recopilación, comunicación y difusión de la huella de carbono como medida para mejorar la transparencia de las entidades (tanto públicas como privadas) en cuanto a su política climática. Gracias a la filosofía de datos abiertos (open data) ‘Carbonpedia’ permite que la información sea accesible a todo el mundo, gratuita y no sujeta a copyright o patentes, lo que favorece de forma exponencial su difusión y comunicación.
http://elmundoecologico.es/ Esta dirección de internet nos abre las páginas de ‘El Mundo Ecológico’, un diario de la economía sostenible que recoge la actualidad de empresas, organizaciones e instituciones responsables y comprometidas con el cuidado de nuestro planeta. Este medio de comunicación pone a nuestra disposición artículos de fondo sobre medio ambiente, responsabilidad social corporativa, energía, movilidad, emprendedores y turismo. También es un buen lugar para enterarse de ferias, congresos y noticias “frescas” del sector. El usuario tiene la posibilidad de suscribirse a la newsletter y recibir las novedades en su correo electrónico.
38
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
GUÍA DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA RIOJA Carlos Zaldívar Ezquerro Gobierno de La Rioja, 2013 22x14 cm, 266 págs. PVP: 15 euros.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio ambiente acaba de editar la Guía de los anfibios y reptiles de La Rioja, el sexto y último título de la colección Guías de la Biodiversidad de La Rioja. Al igual que sus predecesoras, se trata de una guía divulgativa ideada para el público no especialista, aunque también puede ser útil para los iniciados en el estudio de estos animales. Recopila información de las 10 especies de anfibios y las 21 de reptiles de La Rioja y facilita su identificación gracias a numerosas fotografías de detalle de cada especie; en total, más de 500 imágenes y 64 mapas de distribución geográfica ilustran esta obra eminentemente visual. Sus descripciones son sencillas e incorpora varios apartados con interesante información general sobre el origen, la anatomía, el comportamiento, los peligros, la conservación y, su aportación más novedosa, sobre los mitos y leyendas que han rodeado a los anfibios y reptiles en la tradición riojana.
PASTOREO Y DESBROCE DE MATORRALES EN CAMEROS VIEJO Teodoro Lasanta, María Paz Errea, Mohammed Rida y Luis Miguel Medrano Instituto de Estudios Riojanos, 2013 21x27,5 cm 186 págs.
La despoblación que ha sufrido la montaña mediterránea desde mediados del siglo XX ha favorecido la expansión de matorrales y bosques, pero también ha tenido algunos efectos negativos para la sostenibilidad como la pérdida de pastos, la disminución de la diversidad y calidad del paisaje, el aumento del número de incendios y la menor cantidad de agua en las cuencas. En este libro se analizan los efectos del plan de desbroces que el Gobierno de La Rioja puso en marcha hace dos décadas sobre la oferta de pastos, el control de los incendios y la estructura del paisaje en el valle del Leza. Desde su amplia experiencia y conocimiento del tema y la zona, los autores ofrecen también una interesante reflexión sobre el papel positivo que puede ejercer la ganadería extensiva en el desarrollo socioeconómico y en la conservación de áreas de montaña como la zona de Cameros Viejo.
ABIERTO EL PLAZO PARA PARTICIPAR EN EL VII CONCURSO FOTOGRÁFICO ‘MEDIO AMBIENTE DE LA RIOJA’, DEDICADO A LOS RÍOS Un año más, y van siete, la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de la Rioja ha convocado el concurso fotográfico ‘Medio Ambiente de La Rioja’, una cita que se ha ido ganando en este tiempo un creciente prestigio entre los certámenes fotográficos de nuestro país. En esta ocasión, el tema del certamen es ‘Los ríos de La Rioja’, elementos clave de nuestro paisaje y nuestra biodiversidad y que, además, ofrecen multitud de posibilidades desde el punto de vista fotográfico. El plazo para presentar los trabajos finaliza a las 14 horas del viernes 21 de marzo de 2014 y el fallo del jurado se hará público el lunes 14 de abril. El primer premio está dotado con 3.000 euros; el segundo premio con 2.000 euros y el tercer premio con 1.000. Además habrá un premio de 300 euros para la mejor fotografía de los residentes en cualquier municipio de la CAR. El texto completo de las bases del certamen, así como la ficha para formalizar la inscripción se pueden descargar en la página web del Gobierno de La Rioja: www.larioja.org/medioambiente. PARA MÁS INFORMACIÓN: Dirección General de Medio Natural. Calle Prado Viejo, 62 bis. 26071 Logroño. Tel. 941 291 464 Correo-e: informacion.ambiental@larioja.org
LA EXPOSICIÓN “CORDILLERAS”, HASTA MARZO EN LA CASA DE LAS CIENCIAS DE LOGROÑO La Casa de las Ciencias del Ayuntamiento de Logroño acogerá desde el 13 de diciembre hasta el 13 de marzo del año próximo la exposición “Cordilleras, vértebras de la Tierra”, realizada y producida por el fotógrafo de naturaleza José Luis González Grande. La muestra intenta reflejar la belleza de nuestras cordilleras, su fauna más genuina, sus rincones más espectaculares… todo ello a través de impresionantes fotografías de gran formato y vitrinas con rocas o dioramas tridimensionales, que nos permitirán asomarnos a estos mundos hostiles de sorprendente belleza que atesoran grandes reservas de recursos naturales. Para más información: Casa de las Ciencias. Calle del Ebro,1. 26009 Logroño. Tel 941 245 943 Web: www.logrono.es/casadelasciencias
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
Nº 42
39
Click! El medio ambiente riojano
a través de tus ojos ¿Quieres compartir con nosotros tus fotos digitales sobre el medio ambiente en La Rioja?
Encinar Bosque de encinas, camino hacia el collado de Collaranzas. Daniel Rodríguez García (Logroño)
40
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
La revista “Páginas de Información Ambiental” publicará en cada número una selección de las fotografías remitidas por los lectores. Para participar debéis mandar vuestras imágenes digitales por correo electrónico a revista.piambiental@larioja.org acompañadas de vuestro nombre, apellidos, dirección y de un breve texto que describa o interprete la fotografía enviada (máximo 50 palabras). La imágenes se mandarán preferiblemente en formato JPG y deberán tener una resolución mínima de 300 ppp.
Trepador azul Ave trepadora que avanza (lo mismo cabeza arriba que cabeza abajo) por la corteza de los troncos sin ayudarse de la cola, gracias a la fuerte musculatura de sus patas provistas de uñas aceradas. Fotografía tomada a orillas del río Vargas, a su paso por Ajamil de Cameros. Jesús Guridi Ezquerro (Ajamil de Cameros)
Gineta Una noche de pesca tuve la suerte de fotografiar este bello ejemplar en El Cortijo. David Baquero (Logroño)
¿Qué miras?
Barranco del infierno
Caracol paseando un día de lluvia. Cristina Ortega Hernández (Cervera del Río Alhama)
Este “senderista amante de la naturaleza”, como el mismo se define, quiere compartir con nosotros unas fotografías tomadas durante una excursión por Sorzano y el Barranco del Infierno. José Martínez Alonso
Páginasde deInformación InformaciónAmbiental Ambiental Nº 42 Páginas Noviembre2013 2013 Noviembre
41
Al igual que ocurre con los seres humanos, cuando llega la noche al medio natural la actividad cesa, reina el silencio y los animales se preparan para descansar… pero no todos. Algunos animales prefieren dormir durante el día y permanecen despiertos y activos por la noche. También hay especies crepusculares, que se mantienen activas al amanecer y al anochecer, descansando a pleno día y a plena noche.
En esta sopa de letras hemos colocado el nombre de algunos de los animales nocturnos más conocidos. ¿Te animas a buscarlos?
Q C V B S J A S A X N O R E N E G M
O D H N O L U C I E R N A G A O T X
42
R R R O G Ñ O W S A P V C M N W C G
E V B O R E U G I M R O H O D R E C
R P O B O L T K R X R A M T A M Ñ N
O G S U T O I R U C I E P D U O E E
D X X H C R C T C C R L E R T R R A
E H P O I M I P O O H S C G V E M T
R Ñ P R D U D T G D I I S I Z S E A
Nº 42 Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
R I Z E L S O O R L E Q X Q O R P Q
O G M A I A F M A L X P G A A A Ñ S
C R I L F R B B A R D G I N E T A Y
O L A C I A A G T P G U H E U J P E
P E Ñ B Q Ñ O R S K A C T D D X I N
A N A Ñ M A A C T I V C D A D R S C
S A Ñ D I E L O G A Z U H C E L A P
V T R E T S M A H U R R E E D M A Z
M D L V E E C R X J T A M L Q Z F X
Búho real Lechuza Murciélago Luciérnaga Musaraña Gineta Hámster Mapache Sapo corredor Chorlito de piedra Tarsero
Los animales que eligen la noche para desarrollar todos sus instintos tienen características y hábitos peculiares y, en muchos casos, sorprendentes. ¿Quieres conocer un poco más a la fauna noctámbula? Pues lee atentamente… Después une los puntos en el orden correcto y encontrarás el dibujo de uno de los habitantes de la noche más conocidos, del que tenemos en La Rioja nada menos que 22 especies diferentes. - Algunos animales diurnos, como las tortugas o las aves marinas, visitan sus lugares de reproducción por la noche, ya que así es más difícil que ellos o sus crías sufran el ataque de depredadores. - En algunos hábitats, especialmente en los desiertos, la nocturnidad pretende evitar el calor del día y la posible deshidratación del animal. - La fauna noctámbula tiene muy desarrollados los sentidos del oído y el olfato y, además, cuenta con una visión adaptada a la escasez de luz. - El búho real es la rapaz nocturna europea más grande.
- Para poder desenvolverse en la oscuridad los murciélagos utilizan la técnica de la eco colocación, que consiste en emitir unos ultrasonidos que, al rebotar con los objetos, les permiten ubicarlos para evitar chocar con ellos o para localizar su alimento. - Dentro de los animales nocturnos se encuentra, lógicamente, toda la fauna subterránea. Bajo tierra se esconden multitud de minúsculos y desconocidos seres vivos, desde insectos hasta hongos y bacterias que viven en la más completa oscuridad.
- España es uno de los países europeos con mayor número de cavidades de más de 1.000 metros de profundidad y ya se conocen más de un millar de especies del medio subterráneo español, la gran mayoría, exclusivas de nuestro territorio. - Los animales que viven toda su vida dentro de las cuevas, a menudo en oscuridad total, se denominan troglobios. La ausencia de luz les ha llevado a desarrollar numerosas adaptaciones morfológicas, entre ellas, que son ciegos, ya que no necesitan ver, y que carecen de pigmentación (son transparentes), al no tener que protegerse de los rayos del sol.
12 13
1 11 8 2
10
5
37
6 7
3
16
9
17
4 20 19
34 24
29 26
25 R Ñ P R D U D T G D I I S I Z S E A
R I Z E L S O O R L E Q X Q O R P Q
O G M A I A F M A L X P G A A A Ñ S
C R I L F R B B A R D G I N E T A Y
O L A C I A A G T P G U H E U J P E
P E Ñ B Q Ñ O R S K A C T D D X I N
Nº 42
E H P O I M I P O O H S C G V E M T
A N A Ñ M A A C T I V C D A D R S C
S A Ñ D I E L O G A Z U H C E L A P
V T R E T S M A H U R R E E D M A Z
M D L V E E C R X J T A M L Q Z F X
Páginas de Información Ambiental Noviembre 2013
D X X H C R C T C C R L E R T R R A
Solución a la sopa de letras:
O G S U T O I R U C I E P D U O E E
27 28
22
R P O B O L T K R X R A M T A M Ñ N
32
23
30
E V B O R E U G I M R O H O D R E C
31
R R R O G Ñ O W S A P V C M N W C G
33
O D H N O L U C I E R N A G A O T X
36
18
21
Q C V B S J A S A X N O R E N E G M
35
14
15
43
VI CONCURSO FOTOGRÁFICO ‘MEDIO AMBIENTE DE LA RIOJA’ Tema: Los bosques de La Rioja Título: ‘Hayedo GR 93’ Autor: Sebastián Bellón López Clasificación: Segundo premio