Páginas de Información ambiental (Número 40)

Page 1

Nº 40

Diciembre 2012

información ambiental

Caminos reinventados Una rareza a proteger Modelando los bosques del mañana

Una década al servicio de la prevención El bosque como material de impresión


Editorial Revista de medio ambiente del Gobierno de La Rioja Ejemplar gratuito

Nuevos pasos para viejos caminos De este a oeste y de norte a sur, el territorio riojano está surcado por decenas de antiguos caminos ganaderos, herencia del importante pasado trashumante. Pocos de ellos cumplen ya su función originaria, pues cada vez es menor la cabaña ganadera serrana, pero la legislación reconoció ya hace tiempo el valor que estas vías pueden tener como corredores ecológicos y su potencial para actividades relacionadas con el senderismo o el turismo etnográfico y de naturaleza. El deseo de conocer tramo a tramo la antigua red cañariega de la región y de seleccionar aquellos caminos que, en nuestros días, siguen teniendo un gran valor desde el punto de vista ganadero, medioambiental o recreativo, para protegerlos y potenciarlos, ha llevado al Gobierno de La Rioja a aprobar un Plan de Ordenación de las Vías Pecuarias. Este documento que ahora os presentamos prevé, entre otras cosas, invertir hasta el año 2020 alrededor de 300.000 euros en la adecuación de las vías pecuarias como soporte de senderos educativos y recreativos. Muchos de estos antiguos caminos de ganado, y la mayoría de los que con el tiempo hemos convertido en senderos, discurren por las masas forestales riojanas. En este número de Páginas de Información Ambiental hemos querido dar a conocer uno de los pilares de la gestión de nuestros bosques, los tratamientos selvícolas, y la importancia que estos cuidados constantes tienen desde el punto de vista ecológico y también para obtener el máximo beneficio del aprovechamiento maderero. Junto a esto, muchos de los lectores descubrirán en esta revista, por primera vez, a una especie de la fauna riojana de la que seguro seguiremos hablando en el futuro. Se trata del desmán ibérico, un animal endémico de nuestra Península que atraviesa una situación de declive general de sus poblaciones y que, en muchos aspectos, es un auténtico misterio para la comunidad científica. La Rioja ha elaborado un estudio para conocer en qué estado se encuentran las poblaciones de desmán, a fin de contar con toda la información necesaria para proteger a la especie. Por último, a punto de concluir este año 2012 no hemos querido olvidarnos de que se ha cumplido ya una década desde la aprobación de la Ley 5/2002 de Protección del Medio Ambiente de La Rioja. Con la aplicación de esta ley y con la colaboración y el apoyo del tejido empresarial, industrial y del conjunto de la sociedad riojana, hemos conseguido en estos años que la protección de nuestro entorno y la prevención de los daños ambientales hayan dejado de ser únicamente una forma de evitar sanciones para convertirse en la principal seña de identidad de nuestra política ambiental. Iñigo Nagore Ferrer

PRESIDENTE Iñigo Nagore Ferrer Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente VICEPRESIDENTES Miguel Urbiola Antón Director General de Medio Natural José María Infante Olarte Director General de Calidad Ambiental DIRECCIÓN Carlos Zaldívar Ezquerro Jefe de Área de Programas de Educación Ambiental REDACCIÓN Y COORDINACIÓN Mónica Ruiz Ascacíbar DISEÑO Y MAQUETACIÓN Nueva Imagen IMPRESIÓN: Gráficas Ochoa DEPÓSITO LEGAL: LR-443-1998 ISSN: 1577-7960 EDITA: Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente Publicación impresa en papel reciclado Tirada: 9.500 ejemplares Coste de cada ejemplar: 0,85 €

Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

4 Caminos reinventados

Aprobado el Plan de Ordenación de las Vías Pecuarias de La Rioja.

10 Una rareza a proteger

El Gobierno de La Rioja elabora un estudio para conocer el estado de las poblaciones de desmán ibérico en la región.

16 Una década al servicio de la prevención

Balance de diez años de aplicación de la Ley de Protección del Medio Ambiente de La Rioja en materia de prevención ambiental.

20 Modelando los bosques del mañana

La gestión forestal sostenible, eje de la selvicultura en los montes públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

24 Páginas con firma

El bosque como material de impresión. Por Patricio Mateos Quesada.

30 Escapadas para todos

2

Información Punto deNºencuentro: por Ambiental el entorno de Haro. 33 Páginas derutas Abril 2010

Secciones 3 33 34 35 38 39 40 42 44

El álbum de las estaciones Educación ambiental Iniciativas Econoticias Ecoweb Toma nota Click! Para jugar y aprender V Concurso Fotográfico “Sotos de Alfaro”

Fotografía: Eduardo Ruiz Baltanás

Si usted desea recibir gratuitamente en su domicilio esta revista, puede solicitarla a: DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ÁREA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Prado Viejo, 62 bis - 26071 Logroño (La Rioja) Teléfono: 941 29 11 00 Ext. 4701 y 4165 Fax: 941 29 13 02 informacion.ambiental@larioja.org


El otoño del b osque templado

Los bosques templ ados viven en las latitudes medias de hemisferio norte. Coinciden con las áreas más pobladas l gran parte de Euro de pa de miles de años lo , Asia y América. Y durante decena s s humanos hemos utili leñas, frutos y pa stos en nuestro be zado sus troncos, neficio. Por eso ha sufrido las mayores n pérdidas allí dond e se encuentran.

Frondosas de c o

lore

s En otoño, el bo sque templado caducifolio arde belleza. Cuando de llegan los fríos y merma la lu árboles optan z los por desvestirse . Las hojas anch haya, de los ro as del bles, los arces, los olmos, los til serbales, del ab os, los edul y el avella no, tan rentable ahora, no resis s hasta ten el daño de l hielo y comie secarse para ca nzan a er empujadas po r el viento. Mie tanto, lo que an ntras tes era verde vivo , pura clorofila, torna lentamen ahora te a los verdes claros, los amar intensos, los pe illos netrantes ocres y los rojos apas de taninos y an ionados tocianos. El suel o, meses a la so agradece ver de mbra, nuevo el cielo.

pre verdes

Coníferas siem

propio de las coníferas es de o ras ad pl m e y temperatu El bosque te lluvia suficient s de no s er ña vi ta in s on lo áreas y m s cálidos, de nde los verano s do le lí bo Al ár . r as ra ad moder dejan med e frecuente no den tanta fríos y la niev s pinos no pier lo de as ul íc caen ac s La persisten y no hoja ancha. lada, por eso cial he pa la es en n m ió te agua ni y disposic , su estrechez allí, ás Y em o. el Ad su l. el pe en tro sol hasta de s yo ra en s ec no cr gu cacia, dejan pasar al encomiable efi n an co st s ra lo nt do co secos ya, aprovechán helechos, que y es nn re pe s herbácea l pinariego. ulado del dose con el verde az

sque Frutos del bo o que cubre el suelo de hojas,nzsia

s iz Baltaná Eduardo Ru

el alient jas son la da Si el viento es stén, si las ho so el sque n so s onco frutos del bo las raíces y tr colores, los de sque s bo l ile de m rvenir y el titilar de sin duda, el po n, para s so o ne oñ ño ot pi y s piñas templado en La . te y en es al pr del para zorz es y el alimento s arándanos Lo os s. aj to nd er re itu ar qu aces, roedores y pi tas para torc an yucos y bello ha ervos. Y la gr s ci Lo y . os os irl rz m s para co vos vi lla ui de ag m as s up La dr y jabalíes. s y jugosas carnosas baya os y ginetas. rr zo , variedad de es av un sin fin de colores para Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

3


Caminos reinventados

Cañada Real Segoviana (Brieva de Cameros)

Aprobado el Plan de Ordenación de las Vías Pecuarias de La Rioja Siglos de cultura pastoril y trashumante en La Rioja han dejado como legado más de 3.700 kilómetros documentados de vías pecuarias. La falta de uso y todo tipo de ocupaciones humanas ha provocado que, desde hace años, no estén todas las que son; pero las que se conservan tienen hoy nuevos valores añadidos vinculados al conocimiento y disfrute de la naturaleza, a la conservación de la biodiversidad, a la divulgación de nuestra historia y nuestra cultura... El Gobierno de La Rioja ha aprobado recientemente el Plan de Ordenación de las Vías Pecuarias 2011-2020, que invertirá 745.000 euros para racionalizar la gestión y conservación de estos caminos en función de su interés pecuario, ambiental y social.

4

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012


Caminos reinventados

os cencerros de los rebaños de ovejas rara vez rompen ya el largo y denso silencio imperante en los cientos de antiguos caminos ganaderos que recorren, de oeste a este y de norte a sur, la geografía de nuestra región. El bullicio de ganado, perros y pastores en sus continuas idas y venidas por cañadas, cordeles y veredas es parte del pasado de unos caminos que, en el mejor de los casos, reciben esporádicamente la visita de la menguante cabaña ganadera o de aficionados a la naturaleza y al senderismo pero que, las más de las veces, a falta de pisadas que los mantengan “vivos” se han ido desdibujando bajo la hierba, los matorrales, los cultivos o construcciones humanas de distinto tipo. El importantísimo pasado trashumante de la Comunidad Autónoma de La Rioja ha dejado como legado una extensa y variada red de vías pecuarias, algunas de ellas aún reconocibles y utilizadas pero, otras muchas, desaparecidas, ocupadas por otros usos o reducidas a pequeños caminos. Al igual que en otras zonas de España, cuando la agricultura se fue revelando como el nuevo eje de desarrollo económico se inició el reparto de tierras y la roturación de bienes de dominio público; los privilegios de los ganaderos mesteños menguaron hasta su desaparición, relegando a la ganadería extensiva a un papel cada vez más secundario, y las vías pecuarias iniciaron un progresivo deterioro que ya no tendría vuelta atrás. Desde entonces, estos caminos seculares han soportado ocupaciones, servidumbres, el crecimiento de los núcleos urbanos, la superposición de carreteras, caminos, canales, vías de ferrocarril, conducciones eléctricas primero, telefónicas después... En las últimas décadas, la legislación nacional y autonómica ha tratado de proteger estos caminos, como patrimonio público que son, frente ocupaciones e intrusismos. La Ley 3/95, de Vías Pecuarias, supuso un antes y un después en su regulación, no sólo porque su gestión pasa ser competencia de las Comunidades Autónomas, sino también porque

Se prevé desafectar 1.464 km de vías pecuarias que ya no cumplen su función, clasificar 654 y poner en valor 593 km para su uso ganadero o recreativo junto a su principal misión como caminos ganaderos, se les reconocen otros usos y funciones cada vez más valorados: las vías pecuarias son corredores ecológicos vitales para el tránsito de la fauna silvestre; son espacios ideales para satisfacer necesidades sociales de contacto con la naturaleza y para la práctica de actividades en auge como el senderismo o el cicloturismo; y conservan un importantísimo patrimonio histórico y cultural en forma de abrevaderos, ermitas, casas de esquilo, chozas de pastores, lavaderos, mojones y un largo etcétera de elementos dignos de conocer, conservar y adecuar para los nuevos usos. En la práctica, la protección y gestión de las vías pecuarias ha generado no pocas situaciones conflictivas. La propia magnitud de esta red de caminos supone el primer obstáculo

Vanessa Ruiz

L

para su eficaz protección. El hecho de que muchos de ellos ya no “existan” agrava el problema, porque las administraciones sólo pueden defender legalmente aquellas vías que han sido clasificadas, un proceso administrativo por el que las vías pecuarias se reconocen y describen de forma oficial. Pero, ¿de cuántos caminos estamos hablando?, ¿en qué estado se

La Ley de Vías Pecuarias les reconoce otros usos y funciones además del ganadero.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

5


Caminos reinventados encuentra la red cañariega riojana?, ¿cuántos recursos económicos y humanos harían falta para supervisarla, vigilarla y protegerla?, ¿merece la pena realizar tan grandes esfuerzos por algunos cordeles y veredas que ya ni siquiera se recuerda por dónde discurrían...?

Plan de Ordenación de las Vías Pecuarias de La Rioja

Una red de 3.741 kilómetros Lo que parece fuera de toda duda es que para tratar de proteger y defender normativamente este patrimonio público hay que partir de un estudio de todos y cada uno de estos caminos, que indique sus recorridos, sus características y su situación actual. En los últimos años, la administración medioambiental riojana ha realizado un gran esfuerzo de inventario, estudios previos y clasificación de las vías pecuarias existentes en el territorio riojano, que ha permitido descubrir la verdadera magnitud e importancia de la red cañariega de la región. Se han consultado multitud de fuentes escritas y también orales para tratar de no dejar en el olvido ningún tramo. Gracias a esto, si hace treinta años se pensaba que La Rioja tenía poco más de 2.100 kilómetros de vías pecuarias, ahora se ha visto que nuestra región cuenta en la actualidad con 3.741,4 kilómetros, y que tan sólo siete municipios riojanos no cuentan en su jurisdicción con ninguna vía. Este importante esfuerzo de ordenación ha servido también para darle un notable impulso a la clasificación de vías pecuarias. De los 260 kilómetros de vías que se habían clasificado a principios de los años ochenta, se ha pasado a contar ahora con 977 kilómetros clasificados. El descubrimiento de este extenso entramado de caminos ha puesto sobre la mesa la necesidad de establecer unos criterios y unas líneas de

El Plan nace con un marcado carácter funcionalista que persigue, ante todo, valorar la utilidad de estos antiguos caminos ganaderos actuación que permitan conjugar la necesaria protección de las vías pecuarias, la solución a los problemas de ocupación que se generan en muchas de ellas y la existencia de recursos técnicos y económicos limitados para acometer estos trabajos.

En este contexto, la Dirección General de Medio Natural ha elaborado el Plan de Ordenación de la Vías Pecuarias de La Rioja, aprobado por el ejecutivo regional el pasado verano y que tiene una vigencia de diez años. El Plan trata de racionalizar este proceso de protección de las vías pecuarias, priorizando el esfuerzo sobre las vías que mantienen una función reconocida en la actual legislación, previendo posibles escenarios futuros y reflexionando sobre las actuaciones a desarrollar en las muchas

PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL PLAN DE VÍAS PECUARIAS ACCIÓN

KM AFECTADOS

Desafectación

1.464,6

Clasificación

654,0

Puesta en valor

593,0 En los últimos años se ha realizado un importante trabajo de inventario, ordenación y clasificación de las vías pecuarias.

6

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012


Caminos reinventados vías que en la actualidad han perdido completamente sus funciones.

La utilidad como premisa Su espíritu claramente funcionalista, que busca ante todo valorar la utilidad de las vías, es el principal rasgo distintivo de este documento. Para ello selecciona una serie de criterios establecidos en la normativa vigente, y después analizan uno a uno los caminos, estudiando en qué medida se ajustan a los distintos indicadores para otorgarles una puntuación.

Las vías pecuarias de la red principal, las que coinciden con senderos y las infraestructuras contra incendios se protegerán en todo caso Se han valorado varios tipos de indicadores. En primer lugar, lógicamente, aspectos relacionados con el tránsito y uso ganadero, que sigue siendo el objetivo principal de los caminos pecuarios. También se puntuó su potencial para el ocio y la actividad turística, teniendo en cuenta su coincidencia o cercanía con senderos, áreas recreativas, infraestructuras de uso público, alojamientos... Para los aspectos relacionados con la conservación del patrimonio natural y cultural se tuvo en cuenta si los caminos coinciden con espacios protegidos o si albergan especies de fauna o flora protegida, árboles singulares, bosques… y si cuentan en sus inmediaciones con elementos patrimoniales de valor como cuevas, iglesias, ermitas, conjuntos histórico artísticos, y por supuesto, el numeroso legado que nos dejó la cultura trashumante. Las Vías Pecuarias de la Red Principal, las que coinciden con la Red de senderos y las que se usan como cortafuegos han quedado exentas de este “examen”, porque la necesidad de su protección está fuera de toda duda. El resto, estén o no clasificadas, se han evaluado respecto a esos criterios. Una vez puntuadas, el Plan fija unos mínimos de referencia por debajo de los cuales se considera que la utilidad que los caminos pue-

Las vías pecuarias conservan un importantísimo patrimonio histórico y cultural.

dan prestar respecto al uso definido en la reglamentación de vías pecuarias no cumple los objetivos. En concreto, se considera que 2.142,6 km de vías, algo más del 50% del total de la red existente en la actualidad, no cumplen el papel para el que en su día fueron designadas como tales, por lo que pueden ser susceptibles de ser desafectadas.

Propuestas de actuación Una vez valoradas, el Plan determina una serie de propuestas de actuación que se agrupan en dos grandes bloques. Por un lado, acciones de ordenación que abordan las tareas de desafectación y clasificación que se van a desarrollar en los próximos 10 años y su priorización. En este sentido, se detalla cuales son los tramos más

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

7


Caminos reinventados urgentes de desafectar (declaración oficial de que la vía queda desvinculada de su uso o servicio público) en función de las puntuaciones obtenidas y de su menor probabilidad de uso para otros fines. Se comenzará “desclasificando” los tramos de menor utilidad y los que se encuentran aislados o descontextualizados de la red para seguir con los caminos de zonas que puedan generar una mayor conflictividad a medio plazo por competencias con otros usos o mala utilización de la vía, dejando para el final las posibles desafecciones en la sierra, donde la ganadería extensiva mantiene cierta presencia.

El Plan contempla un presupuesto de 745.000 euros hasta 2020, de los que un 60% se destinan a los trabajos de clasificación y desafectación Unos tramos dejarán así de ser vías pecuarias, pero otros muchos se verán reconocidos y protegidos como tal. Está previsto clasificar y señalizar 645 kilómetros de vías; en primer lugar, las que coinciden con senderos e itinerarios de especial interés, pero también aquellos tramos que faciliten la continuidad de las vías, para evitar que queden tramos aislados, los que enlacen la red principal, favoreciendo el concepto de malla, o los que se vea necesarios como soporte de senderos y otros usos recreativos. Por último, todo el plan se apoya en un conjunto de actuaciones

En La Rioja hay 383 kilómetros de vías pecuarias que coinciden con senderos ya existentes.

pensadas específicamente para poner en valor las vías pecuarias y sus usos, tanto pecuarios como de ocio y educativos. Así, se van a realizar intervenciones en las vías pecuarias destinadas específicamente al manejo ganadero, tanto trashumante como extensivo, garantizando los tránsitos y otras necesidades como la existencia de pastizales, cerramientos o abrevaderos. Junto a esto, el Plan marca para los próximos años acciones para adaptar las vías pecuarias a usos senderistas con el objetivo de contar con mejores equipamientos educativos y favorecer el desarrollo sostenible de nuestros territorios mediante la potenciación de un turismo que cada vez tiene ma-

El Plan contempla una inversión de 300.000 € en la adecuación de vías pecuarias como senderos educativos y recreativos.

8

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

yor demanda y que encuentra en el caminar y en los caminos un motivo de ocio y entretenimiento. Estas acciones incluyen dotar a los caminos de señales direccionales, informativas e interpretativas, proteger los firmes originales y garantizar su buen estado, colocar elementos para proteger pasos peligroso o superar obstáculos, dotarlas de fuentes y de otro tipo de equipamientos necesarios. En conjunto, el Plan de Ordenación de las Vías Pecuarias contempla un presupuesto de 745.000 euros hasta el año 2020. Alrededor de 445.000 euros se destinarán a las labores de clasificación y desafectación de las vías; mientras que en la adecuación de las vías pecuarias como soporte de senderos educativos y recreativos está previsto invertir 300.000 euros en este período. La apuesta por seguir manteniendo transitable una buena parte de nuestro entramado de vías pecuarias no es una última concesión a una forma de vida que está en peligro de extinción. Es una muestra de apoyo decidido a la biodiversidad, a nuestros montes, a la cultura, al desarrollo de nuestros pueblos... En el futuro de las vías pecuarias estará, a buen seguro, menos presente el ganado, pero si nuestras huellas le cogen el testigo, las cañadas cordeles y veredas tendrán una segunda oportunidad. Ya lo decía el poeta... se hace camino al andar.


Caminos reinventados

Las intocables Hay una serie de tramos que se ha decidido conservar en cualquier caso, independientemente de su puntuación. Es el caso de las doce vías pecuarias que componen la red principal y que suman un total de 672 km: Cañada del Oja, Cañada Real de Santa Coloma, Cañada Real Galiana (Riojana), Cañada Real Soriana Oriental en sus ramales de Clavijo, Munilla, Villarroya y Alfaro, Cañada Real de la Canejada, Cañada Real de Valdejimena, Cañada Real de Ordoyo, Cañada del Ebro, Calzada de los Romanos y la Vereda de los Peregrinos o Camino del Francés. Todas ellas constituyen un legado irrenunciable de patrimonio y de historia, una oportunidad de conocer y disfrutar nuestras raíces y nuestra cultura. Hace diez años la administración medioambiental riojana puso en marcha el Centro de la Trashumancia de la Venta de Piqueras creado, precisamente, para rememorar aquella forma de vida tan cercana en el tiempo y el espacio, pero que ahora se nos antoja remota. Estratégicamente ubicado en la Venta de Piqueras, lugar emblemático de reunión de pastores junto a la ermita de la Virgen de la Luz -cuyo nombre proviene del candil que se encendía para guiar a los pastores en la oscuridad- el centro museo recibe cada año la visita de unas 7.000 personas. Recorriendo sus paneles, fotografías y vitrinas sabremos cómo era la organización de los pastores, sus ganados, sus costumbres, incluso podremos admirar una colección de piezas y útiles tradicionales rescatados del olvido.

De huellas ganaderas a pasos de caminantes También se han considerado como prioritarios e “intocables” los 383 kilómetros de vías pecuarias que coinciden con senderos ya existentes. Y es que muchos de los itinerarios recreativos de la Comunidad Autónoma de La Rioja discurren íntegramente, o en alguno de sus tramos, sobre antiguos caminos ganaderos. Es

el caso del GR93 Sierras de La Rioja, que tiene 154 km de caminos sobre viejas sendas cañariegas, un 65% de su trayecto total. El Camino de Santiago, en su recorrido por tierras riojanas, corresponde en la práctica totalidad a vías pecuarias de ancho menor a 20 m. El sendero de Monte Vico, en Arnedo, también discurre por una Cañada Real. Y la lista podría seguir con la Vía Verde de Ezcaray a Posadas, el Camino Romano del Iregua o los caminos de la Red de Senderos del Parque Natural de la Sierra de Cebollera. Precisamente, en el senderismo, el turismo ecológico, el ocio, y otras actividades deportivas en contacto con la naturaleza es donde las vías pecuarias, tienen, de cara al futuro, una nueva oportunidad de reinventarse como caminos. Más aún, pueden suponer para muchos de los municipios por los que pasan un importante eje de desarrollo rural por su alto potencial para el desarrollo de actividades socioeconómicas como el turismo de naturaleza, la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural, la potenciación de los productos artesanales, etc. Un tercer bloque de vías pecuarias que se protegerán sin restricciones son las que se utilizan en la lucha contra incendios forestales, un total de 123 kilómetros. En algunos montes, las cañadas se han aprovechado para el planteamiento y ejecución de cortafuegos y la anchura de muchas de ellas puede servir en el futuro para proyectar nueva infraestructuras de este tipo. Además, la red riojana de vías pecuarias atraviesa extensas superficies arboladas, por lo que puede servir para mejorar los accesos y las vías de comunicación a zonas poco accesibles.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

9


Una rareza a proteger La Rioja realiza un estudio para conocer la situación del desmán ibérico, un endemismo que atraviesa un momento delicado por la pérdida de hábitat Hace poco más de dos décadas, en las claras y frías aguas de casi todos los arroyos montañosos de La Rioja habitaba una extraña y frágil criatura, el desmán ibérico. De un tiempo a esta parte, las poblaciones de este mamífero endémico de la Península Ibérica han sufrido un considerable declive, poniendo en peligro la supervivencia de la especie. La administración medioambiental riojana ha llevado a cabo un estudio para determinar cómo ha afectado esta regresión a los desmanes ibéricos riojanos.

10

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012


Una rareza a proteger

L

a noche se presenta larga a orillas del Oja. Es verano y la temperatura acompaña; además el caudal, la pendiente y las condiciones de las márgenes del río nos animan a ser optimistas. Tal vez hoy haya suerte. La nasa de malla metálica está ya perfectamente colocada en mitad del arroyo. Unos metros más arriba hay otra, y otras más… así hasta una docena de “trampas” repartidas a lo largo de un tramo de río de algo más de dos kilómetros. Ahora sólo toca esperar.

Cola de rata, cuerpo y pelaje de topo y hocico de ornitorrinco configuran la extraña apariencia de este endemismo ibérico La primera ronda no resulta muy alentadora. Todas las trampas vacías. No hay que desanimarse; aún queda mucha noche por delante y en dos o tres horas se volverán a revisar. Si los indicios no son erróneos, es más que probable que en estos arroyos de montaña localicemos, por fin, algún desmán. Los muestreos por las cuencas del Leza, el Cidacos y el Alhama han dejado mal sabor de boca; ni rastro de este pequeño y escurridizo mamífero. La sequía de los últimos tiempos no ha ayudado mucho a conservar unas condiciones apropiadas para su supervivencia. Pero en estas aguas limpias, frescas y claras debería aparecer. De hecho, días atrás en los rastreos se localizaron restos de pelo y excrementos que, a simple vista, parecían suyos, y que ya se han mandado analizar al laboratorio para salir de dudas. Pasan las horas, pero aún hay tiempo de una última ronda antes de que empiece a amanecer y los noctámbulos desmanes, si los hay, se escondan de nuevo en sus madrigueras. Una tras otra se vuelven a comprobar las nasas y al llegar a la tercera… ¡bingo! Un joven desmán se remueve, inquieto, en el fondo de la red. Ya no hay miedo a equivocarse porque este frágil animal no se parece a ninguna otra especie que habite nuestros ríos. El desmán ibérico, o desmán de los Pirineos como también se le co-

noce (Galemys pyrenaicus), es una de esas criaturas que, si tuviéramos que describir, no dudaríamos en tildar de rara. Cola de rata, cuerpo y pelaje de topo y hocico de ornitorrinco configuran la extraña apariencia de este mamífero endémico de la Península Ibérica que se enfrenta, desde hace años, a un futuro cuando menos incierto. La información disponible hasta la fecha era antigua y se refería a citas obtenidas entre 1991 y 1995. Más recientemente hay datos procedentes de encuentros accidentales con el animal durante la realización de otro tipo de estudios o trabajos en los entornos fluviales. Muy pocas personas han tenido la suerte de verlo en libertad. Incluso para la propia comunidad científica, los naturalistas y los gestores el desmán es, todavía, un misterio.

Cuando los investigadores consiguen dar con uno de estos raros ejemplares, el protocolo es seguido al milímetro. Con mucho cuidado, el técnico saca el animal de la trampa para examinarlo. Rápidamente anota su sexo, calcula su edad por el desgaste de los dientes, y toma una pequeña muestra de tejido del extremo de la cola para poder hacer estudios genéticos. Ya está. El proceso no dura más de uno o dos minutos. No hay tiempo apenas para fotos, para exámenes minuciosos, ni opción de trasladar el animal a otro lugar para estudiarlo con mayor detenimiento. El pequeño corazón del desmán no lo aguantaría. Nuestra sola presencia, el hecho de tocarlo, le provoca un gran estrés y podría llegar a matarlo. Rápidamente, se devuelve el animal al agua, al mismo lugar donde se ha

El desmán necesita ríos con caudal regular, aguas limpias y oxigenadas y fondos con piedras o cantos.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

11


Una rareza a proteger

Toda la población mundial de estos desmanes se concentra en los macizos montañosos del norte de la Península Ibérica

Se calcula que en La Rioja hay en la actualidad entre 200 y 400 desmanes.

capturado, y se continúa con la búsqueda… Durante los años 2010 y 2011 la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja ha llevado a cabo un exhaustivo estudio de los ríos que “a priori” se pensaba podían albergar poblaciones de desmán en nuestra región, para tratar de tener una visión global de la distribución

y el estado de conservación de esta especie. Los únicos datos que se tenían, de finales de los años noventa, dejaron claro que en mayor o menor medida el desmán ibérico habitaba todas y cada una de las cuencas riojanas. En el resto de la Península ha sido también en las dos últimas décadas cuando se ha podido empezar a es-

Este escurridizo mamífero de hábitats nocturnos continúa siendo un misterio incluso para la comunidad científica.

12

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

tudiar y conocer un poco más a este fascinante animal. Todos los efectivos de la especie se concentran en los macizos montañosos del norte de la Península Ibérica, desde el Sistema Central y la Sierra da Estrela (Portugal) al Sistema Ibérico septentrional, Pirineos, la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. En Galicia y la Cornisa Cantábrica también se puede encontrar en zonas bajas. Si de por si su área de distribución es limitada, en fechas recientes ha saltado la voz de alarma. Las poblaciones de desmán se están reduciendo a una velocidad preocupante. En los sistemas Central e Ibérico sur ha llegado a desaparecer, o casi, y en regiones como Galicia, País Vasco y Navarra tan sólo se localiza de forma puntual y aislada. La especie está protegida por la Directiva de Hábitats; catalogada a nivel nacional como “vulnerable” y en las poblaciones del Sistema Central se ha colgado ya la etiqueta de “en peligro de extinción”. Con estos antecedentes, la administración medioambiental riojana decidió que era el momento de actualizar nuestros conocimientos sobre la distribución del desmán ibérico en La Rioja y de comprobar la evolución y el estado actual de las poblaciones para poder, en su caso, diseñar las medidas más apropiadas para la protección de la especie. Para tratar de obtener una imagen lo más exacta posible se han combinado los dos métodos de trabajo más comunes y eficaces: la búsqeda de indicios indirectos como excrementos y pelos, y los trampeos nocturnos con nasas semisumergidas en lugares de paso obligado en pequeños ríos y arroyos de montaña que presentaban condiciones apropiadas para acoger poblaciones de desmán. En total se colocaron cerca de 320 trampas en cada una de las 41 jornadas de trampeo nocturno. También se prospectaron en búsqueda de excrementos 24.000 metros de río examinando minuciosamente bloques de piedra, troncos,


Una rareza a proteger

pequeñas rampas, plataformas y todo tipo de elementos que los desmanes puedan utilizar para defecar.

El desmán pierde territorios El trabajo de estos dos años ha permitido identificar que, en la actualidad, la distribución del desmán en territorio riojano abarca tres subcuencas del Ebro –las del Oja, Najerilla e Iregua- y el Arroyo de la soledad, que pertenece al Duero. Se ha constatado que hay al menos una docena de fragmentos poblacionales de desmán ibérico, algunos aislados entre sí. En la cuenca del Oja, el desmán está presente en el tramo alto (OjaOrtigal-La Polvorosa) y en dos de sus afluentes, el Urdanta y el Ciloria, si bien este último núcleo está aislado del resto. En el Najerilla, la especie ocuparía siete pequeños núcleos en cabeceras de afluentes como el Gatón, Portilla, Ormazal, Roñas, Pedroso, Tobía y Cárdenas, aislados en sí. En la cuenca del Iregua se han localizado indicios o presencia de desmán en el tramo alto (Iregua, Las Rameras y Puente Ra), al menos hasta Villa-

En las dos últimas décadas han desaparecido una decena de núcleos poblacionales de desmán en La Rioja nueva; en los arroyos Lumbreras y La Vieja, aguas arriba del embalse de Pajares; y en río Mayor, aunque en ambos la presencia de la especie es testimonial. También se han localizado desmanes en el Arroyo de la Soledad (Arlanza), que vierte al río Duero; aunque la parte riojana es un tramo muy reducido con apenas 1 kilómetro de hábitat favorable, está bien conservado y continúa así en el tramo de Burgos. Con todo, la realidad es que tan sólo dos de estos doce fragmentos poblacionales, los de la cabecera del Iregua y los del Oja, cuentan con la extensión necesaria y con las condiciones de hábitat apropiadas como para presuponer que puedan ser viables a medio plazo. Es difícil ser precisos, pero se calcula que hoy en día en La Rioja habrá entre 200 y 400 desmanes.

No se dispone de información fiable y suficiente como para estimar el tamaño que tiene que tener una población de desmanes para salir adelante, ni tampoco se puede asegurar con exactitud el número de individuos necesarios para mantener una mínima variabilidad genética. Lo que sí se sabe es que pequeños núcleos de desmanes, que ocupaban tramos con una capacidad de carga estimada en unas pocas decenas de ejemplares, han desaparecido en zonas de Galicia, País Vasco y Navarra. Y La Rioja no ha sido una excepción. Ni rastro queda ya de una decena de núcleos poblacionales de desmán citados en los años noventa: el Bajo Tirón, Santurdejo, Neila, Canto Grande, San Andrés, Rabanera, Vadillos, Cidacos, Linares y Alhama. En todos ellos la especie parece haberse extinguido. Así, aunque la situación todavía no es tan crítica como en otras zonas de la Península, aquí también ha reducido su área de distribución y ha visto fragmentadas sus poblaciones. Las causas que han colocado al desmán en una situación tan delicada

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

13


Una rareza a proteger en tan poco tiempo no están del todo claras. Parece fuera de dudas que su declive no obedece a causas naturales, aunque es más que evidente que la subida de temperaturas y el descenso de precipitaciones de la última década han prolongado los periodos de estiaje de los ríos, agravando otro tipo de afecciones que con mejores condiciones de caudal podrían no ser tan importantes. Con todo, como casi siempre que se habla del declive de una especie, las alteraciones del hábitat, ocupan un lugar preferente en la lista de desencadenantes. De hecho, se puede decir que el declive del desmán avanza en paralelo al deterioro general del ecosistema fluvial en toda la Península. Su hábitat favorable es similar al de los salmónidos o al de otras especies como el mirlo acuático: necesita ríos con caudal regular a lo largo del año, lechos con pendientes moderadas o fuertes, con buena alternancia de microhábitats como pozas, rápidos, tablas.., aguas limpias y oxigenadas pero no demasiado profundas, fondos con piedras o cantos y orillas rocosas y sombrías que le proporcionen refugio.

La principal amenaza es la alteración del hábitat por obras en el cauce, minicentrales o aprovechamientos agrícolas o ganaderos La limitada capacidad de movimientos de este animal y sobre todo la dependencia de la existencia de abundantes macroinvertebrados bentónicos (larvas acuáticas de insectos, sobre todo), su principal fuente de alimento, hace que les afecten de forma importante las alteraciones del medio. En La Rioja, una parte de la fragmentación que sufren sus poblaciones podría atribuirse a la presencia de grandes presas como las de Pajares, Mansilla o González-Lacasa, que interrumpieron la conectividad de las poblaciones que vivían aguas arriba y abajo de las mismas. Pero, otra parte no menos significativa estaría relacionada con afecciones a menor escala en el hábitat de ribera. Al igual que en otras regiones, el principal problema al que se enfrentan los desmanes riojanos es la alte-

ración del hábitat; no tanto la calidad del agua, ya que los importantísimos avances que se han dado en La Rioja en materia de depuración en los últimos años han permitido mejorar las condiciones de muchos tramos fluviales, sino sobre todo cualquier actividad o actuación que pueda afectar a los caudales naturales en los arroyos y ríos de montaña. Estas aguas de curso alto que ellos necesitan para vivir se ven en ocasiones perturbadas por usos y aprovechamientos provenientes de la agricultura, la ganadería, el abastecimiento de agua o las obras de defensa frente a inundaciones en las márgenes de los ríos, entre otros. Los desembalses que provoquen variaciones significativas en el caudal de los ríos que habita el desmán, especialmente durante el periodo crítico de reproducción y crianza de la especie, pueden afectarle de forma significativa. Además su hábitat es muy sensible a los incendios y, en algunas zonas sus poblaciones también sufren los efectos de la pesca mediante métodos ilegales, como el uso de nasas o el empleo de sustancias tóxicas en

Los biólogos apenas retienen a los desmanes unos minutos para su estudio, pues la presencia humana les provoca tal estrés que podría llegar a matarlos.

14

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012


Una rareza a proteger el agua. La presencia del visón americano en los tramos que ocupa el desmán es otra amenaza a añadir a la lista, al tratarse de un fuerte depredador.

Trabajar para su conservación En este contexto, y una vez que se dispone de datos actualizados y contrastados sobre la situación del desmán en nuestro territorio, la administración medioambiental riojana ha comenzado ya a trabajar en la redacción del borrador del futuro Plan de Conservación de la especie, dando cumplimiento así a la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que encomienda a las Comunidades Autónomas la obligación de aprobar este tipo de pl a ne s

para las especies catalogadas como “Vulnerables”. La práctica totalidad de las poblaciones riojanas de desmán se han incluido, además, en el espacio Red Natura 2000 “Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros”, en respuesta a las necesidades de protección derivadas de ser una especie amparada por la Directiva de Hábitats. El documento en el que se está trabajando y que, previsiblemente, se aprobará a lo largo de 2013 se marca como meta mantener, como mínimo, la actual área de distribución de la especie en los ríos riojanos y conseguir unos núcleos poblacionales viables a largo plazo. Para ello se incluirán act uaciones tendentes a re-

ducir y minimizar los impactos más significativos que pudieran estar trastocando su hábitat, así como mejoras que permitan aumentar la capacidad de acogida de los tramos fluviales y controlar las poblaciones de visón americano. También se quiere garantizar a largo plazo las características genéticas de las poblaciones, avanzar en su conocimiento científico, llevando a cabo estudios biológicos y ecológicos que permitan aplicar mejor las medidas de conservación, y favorecer acciones de divulgación que den a conocer a la sociedad la situación que atraviesa el desmán, sus amenazas y la necesidad de protección. Ser uno de los pocos lugares del planeta que conserva ejemplares de una especie en peligro nos confiere una responsabilidad que no debemos eludir. El futuro Plan de Conservación del desmán será el mejor reflejo de nuestro deseo de estar a la altura.

Diferente e irrepetible Quien ve una foto de desmán, ya es capaz de distinguirlo de cualquier otro animal conocido. Puede compartir rasgos con algunas especies de nuestro entorno, pero la naturaleza le ha dotado de una morfología inconfundible y un tanto primitiva, no en vano la especie está considerada como una reliquia del terciario. Este pequeño mamífero pertenece a la familia de los Tálpidos pero, aunque recuerda vagamente a un topo, la adaptación a la vida acuática ha cambiado notablemente sus proporciones. Fuera del agua muestra un cuerpo rechoncho en el que destaca, por encima de todo lo demás, un alargado hocico de forma cónica con una prolongación con forma de trompa móvil, de unos 2 cm y provista de pelos sensibles. Sus ojos son diminutos y no tiene orejas. El cuerpo del desmán finaliza con una larga cola escamosa, cilíndrica y aplastada por los lados. El desmán de los Pirineos es un mamífero sumamente pequeño. Su cuerpo mide menos de 14 cm y la cola, lo más grande en proporción, no más de 16 cm. Su peso varía entre 35 y 61 gramos, con una media que suele rondar los 50 gr. El pelaje es largo, liso y espeso de color castaño o gris con el vientre más claro. Las extremidades anteriores son similares a las de cualquier otro insectívoro y, aunque pariente de los topos, carecen de cualquier adaptación especial para la excavación. Las extremidades posteriores son mucho más grandes

que las anteriores y, estas sí, están perfectamente adaptadas a la natación y el buceo, con membranas interdigitales. Si ya es difícil de encontrar por su tamaño, sus hábitos tampoco ayudan mucho. Es un animal esquivo que, preferentemente, tan sólo se deja ver cuando cae el sol. Construye nidos subterráneos, aunque a diferencia de otras especies de tálpidos no elabora extensas y complicadas galerías; le basta con excavar túneles simples o habilitar accesos que le permitan llegar a una cámara nido sencilla alejada apenas unos metros del cauce. Los adultos, que son fieles a un territorio de algunos cientos de metros, utilizan varios nidos (entre 3 y 5) durante su relativamente larga vida, que puede alcanzar hasta los cinco o seis años, aunque lo normal es que ronde los tres. Su alimentación es insectívora, pudiendo llegar a consumir al día una gran cantidad de alimento debido a su elevado metabolismo. Su dieta se compone preferiblemente de larvas de insectos subacuáticos (tricópteros, efemerópteros, plecópteros, dípteros) que busca entre las piedras del fondo de los tramos con cierta corriente y aguas limpias. De hecho, la disponibilidad de este tipo de invertebrados es uno de los factores que puede condicionar su presencia en un determinado tramo. El periodo de celo dura casi toda la primera mitad del año y los partos se concentran entre los meses de marzo y julio, pudiendo tener más de una camada al año, con una media de cuatro crías por parto.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

15


Una década al servicio de la prevención La Ley de Protección del Medio Ambiente de La Rioja cumple diez años El pasado mes de octubre se cumplían diez años de la aprobación de la Ley 5/2002 de Protección del Medio Ambiente de La Rioja. Su mayor contribución ha sido, sin duda, hacer del principio de prevención el eje y el motor de la política ambiental autonómica apoyándose en instrumentos como la Evaluación de Impacto Ambiental, la Evaluación Ambiental de Planes y Programas y la Autorización Ambiental Integrada.

“E

s mejor prevenir que curar”. Esa sabia premisa lleva años guiando la política ambiental en muchas partes del mundo. En La Rioja, el necesario espaldarazo normativo de este principio llegó con la aprobación de la Ley de Protección del Medio Ambiente de La Rioja y con el reglamento que desarrolla los instrumentos básicos para hacer efectiva esa prevención, aprobado por Decreto 62/2006.

16

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

A grandes rasgos, se marcan tres niveles diferentes de intervención administrativa y se especifica a qué proyectos, actividades, programas o instalaciones afectan, cuáles son los procedimientos a seguir y que órgano es el responsable de cada uno. El más sencillo, la licencia ambiental que tiene que conceder un ayuntamiento a quien vaya a montar, por ejemplo, un bar o una tintorería; una autorización previa a la puesta

en funcionamiento de instalaciones o actividades que por su naturaleza pudieran tener un menor potencial de producir molestias a las personas o contaminar el entorno. Las actividades e instalaciones industriales más contaminantes, y las instalaciones ganaderas, afectadas por la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, conocida como IPPC, tienen que obtener una Autorización Ambiental


Una década al servicio de la prevención Integrada que establezca todas las condiciones exigibles desde el punto de vista ambiental. Este permiso ya no está en manos de los ayuntamientos, sino que debe autorizarlo el órgano ambiental autonómico, en nuestro caso, la Dirección General de Calidad Ambiental de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Este órgano es también el responsable de realizar las Evaluaciones de Impacto Ambiental, que se aplican ya a aquellos proyectos que se supone que van a tener mayor incidencia en el territorio por la cantidad de superficie afectada, por implicar cambios en la morfología del terreno, y también a instalaciones no afectadas por la Ley IPPC que se sitúen en zonas que cuenten con alguna figura de protección del medio natural.

Entre 2004 y 2011 se han tramitado 164 expedientes de autorización ambiental integrada y se han concedido 62 autorizaciones Estos mecanismos de prevención se vieron reforzados por la Ley 9/2006, sobre evaluación de los efectos de determinados programas en el medio ambiente, que asciende un grado más en el concepto de integración, ya que tiene en cuenta la promoción del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente desde la etapa inicial de planificación pública.

esto con la intención de reducir, corregir y compensar estos posibles efectos, antes de que se produzcan. Para ello se realiza previamente un Estudio de Impacto Ambiental en el que se tienen en cuenta los efectos sobre la naturaleza y las actividades humanas de un lugar, así como sobre los valores culturales e históricos de la zona. Una vez analizado este estudio, que debe estar a disposición pública el tiempo suficiente para que los ciudadanos y otras instituciones consultadas realicen las alegaciones, objeciones o comentarios que consideren oportunos, la autoridad ambiental emite la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto en cuestión, cuyo resultado puede ser favorable, desfavorable o condicionado al cumplimiento de una serie de requisitos ambientales. En La Rioja, en la última década se han llevado a cabo 236 proyectos de Evaluación de Impacto Ambiental. De todos esos expedientes, finalmente el órgano ambiental de la Comunidad Autónoma de La Rioja ha formulado 88 Declaraciones de Impacto Ambiental. En nuestra región más del 40% de los expedientes de impacto ambiental iniciados en estos años han sido para explotaciones mineras como canteras de calizas, explotaciones de gravas, arenas o arcillas. Otro de los sectores que ha concentrado buena parte de los expedientes de impacto

(cerca de un 12%) es el de la gestión del agua, por el impulso que ha tenido en la región en estos últimos años la construcción de estaciones depuradoras de aguas residuales, la mejora de las instalaciones de abastecimiento, etc. Algo similar se puede decir de la industria energética (construcción de parques eólicos, gaseoductos, lineas eléctricas) y de las instalaciones y obras relacionadas con la agricultura y la ganadería (instalaciones ganaderas, concentraciones parcelarias, regadíos...). La práctica de la EIA ha logrado importantes avances en la prevención, minimización y corrección de los efectos generados sobre el medio ambiente por la ejecución de proyectos. No obstante, aunque participa en el proceso planificador lo hace de forma tardía, puntual y reactiva, ya que sólo permite corregir los impactos inherentes al diseño y ejecución de los proyectos. Sin embargo, hay algunos efectos que se originan en las fases previas al proceso de redacción del proyecto y que son difícilmente evitables mediante la EIA. Con el fin de analizar estas afecciones surgió la figura de la Evaluación Ambiental de Planes y Programas, también conocida como Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que surge de una Directiva transpuesta a la normativa nacional a través de la Ley 9/2006, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

Más de 230 estudios de impacto La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el más antiguo de los instrumentos de protección ambiental y en sus cerca de dos décadas de andadura ha conseguido conjugar dos conceptos que en un principio para muchos se revelaban como antagónicos: desarrollo y medio ambiente. Esto, en un país como España, que alberga la mayor biodiversidad de Europa, adquiere una trascendencia especial. A grandes rasgos, la Evaluación de Impacto Ambiental trata de identificar y prevenir los impactos negativos de determinadas instalaciones, obras, infraestructuras o explotaciones mineras en su entorno. Todo En La Rioja, en la última década se han estudiado 236 proyectos de Evaluación de Impacto Ambiental.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

17


Una década al servicio de la prevención

Número de proyectos de Evaluación de Impacto Ambiental. Años 2003-2012 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Agricultura y ganadería (explotaciones ganaderas, concentraciones parcelarias, regadíos)

3

4

5

5

3

4

1

1

0

1

27

Gestión del agua (abastecimiento, depuradoras de aguas residuales, ingeniería hidráulica)

1

4

3

3

0

8

4

3

1

1

28

14

19

15

14

4

8

4

9

6

1

94

Industria energética (gasoductos, líneas eléctricas, producción energética, parques eólicos)

5

4

0

3

4

2

2

1

3

4

28

(polígonos industriales, urbanizaciones, carreteras)

Infraestructuras

0

1

2

0

6

2

2

7

2

1

23

Gestión de residuos

8

6

2

3

1

1

1

2

0

1

25

Otros proyectos (campamentos permanentes, circuitos y pistas para vehículos, campos de vuelo, aparcamientos, campos de golf, parques temáticos, etc)

0

1

4

3

1

0

1

0

1

0

11

Total de expedientes iniciados

31

39

30

31

19

25

15

23

13

10

236

Declaraciones de Impacto Ambiental

10

15

15

8

10

11

10

4

5

0

88

Explotaciones mineras

Este mecanismo afecta a todo el conjunto de estrategias, directrices y propuestas que elaboran las administraciones públicas para satisfacer necesidades sociales. La legislación establece que deberán someterse obligatoriamente a evaluación, todos aquellos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente y se elaboren o aprueben por una Administración pública a partir de una exigencia normativa. En la práctica constituye uno de los instrumentos de prevención más valiosos de los que se dispone para la integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos. Para tratar de agilizar la tramitación de este procedimiento, adaptarlo a la realidad riojana y facilitar su mejor comprensión La Rioja aprobó el Decreto 20/2009, de 3 de abril, que hace especial hincapié sobre la evaluación ambiental del planeamiento urbanístico y de los instrumentos de ordenación del territorio, que suponen el 95% de los planes y programas sometidos a EAE en nuestra región. Respecto a la planificación urbanística, en la Rioja la evaluación ambiental de planes y programas es obligatoria para todos los planes generales municipales, directrices de ordenación territorial y zonas de interés regional. También se valora, caso

por caso, la necesidad de someter a evaluación ambiental el planeamiento de desarrollo, los planes especiales independientes y las modificaciones puntuales en las que se determine la existencia de efectos ambientales significativos. Desde que comenzó en 2004 se han realizado en La Rioja un total de 243 evaluaciones de planes y programas.

Autorización Ambiental Integrada La aplicación de la Ley IPPC ha supuesto otro punto de inflexión en la incorporación del principio de pre-

vención al funcionamiento de las actividades e instalaciones industriales con un mayor potencial de contaminar el medio. A grandes rasgos estas instalaciones, definidas en un listado que acompaña a la Ley, son las que utilizan o trabajan con productos y residuos peligrosos y, aquellas que generan cantidades importantes de residuos, emisiones y vertidos. Esta norma se ve reforzada con la Ley de Responsabilidad Ambiental, que responsabiliza a estas instalaciones de los daños que pudieran ocasionar al medio ambiente, obligándolas a

Más del 40% de los expedientes de impacto iniciados en los últimos años han sido para explotaciones mineras.

18

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

TOTAL


Una década al servicio de la prevención mantener un seguro específico para responder en caso de siniestro con afección al entorno. Para que se tengan en cuenta de forma conjunta todos los posibles efectos ambientales negativos y prevenirlos se ha establecido un procedimiento administrativo integral, riguroso, coordinado y, a la vez, simplificador, que permite incluir todas las cuestiones ambientales en una única autorización, la Autorización Ambiental Integrada. La aplicación de esta normativa a partir del año 2003 ha supuesto un incremento de las exigencias ambientales a las empresas riojanas afectadas, por la necesaria adaptación a las mejores técnicas disponibles que propugna la Ley y a los valores límite de emisión. También ha ayudado a potenciar la transparencia informativa, gracias al registro PRTR (Registro Europeo de Emisiones y Transferencias de Contaminantes) y a otros mecanismos de información. Así, las actividades que existían antes de la entrada en vigor de la IPPC han ido adecuando sus procesos y solicitando la autorización ambiental integrada para poder seguir funcionando. Asimismo, se han autorizado instalaciones de nueva construcción. A fecha de hoy 53 empresas riojanas cuentan con ella. Una vez que se ha obtenido la autorización, el titular está obligado a notificar al órgano ambiental cualquier modificación que pretenda llevar a cabo, para comprobar si se trata de una modificación sustancial y, en su caso, redactar un proyecto acorde a lo que contempla la Ley. Uno de los sectores con más autorizaciones es el de las industrias agroalimentarias y las granjas porcinas y avícolas. Se trata de instalaciones que no poseen demasiadas afecciones ambientales salvo en lo que respecta al tratamiento de los residuos orgánicos que producen los animales, por lo que, en general, la mayor parte de las AAI en estos sectores se han limitado a establecer las condiciones generales de operación de las mismas y las normas a seguir en el tratamiento de los residuos. El balance de estos diez años al servicio de la prevención ambiental

Expedientes sometidos al procedimiento de Evaluación Ambiental de Planes y Programas. Años 2004-2012 PLANES Y PROGRAMAS

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

TOTAL

Planes Generales Municipales

1

16

21

15

17

13

10

12

2

107

Planes Parciales

0

1

15

4

3

1

1

1

0

26

Modificaciones puntuales del planeamiento urbanístico

0

0

18

12

29

8

10

3

12

92

Zonas de Interés Regional

0

1

0

0

2

0

0

0

0

3

Otros planes y programas urbanísticos

1

0

2

1

2

0

0

0

0

6

Planes y programas no urbanísticos

0

1

3

1

1

0

0

3

0

9

Total expedientes iniciados

2

19

59

33

54

22

21

19

14

243

Autorizaciones Ambientales Integradas concedidas por sectores. Años 2004-2012 ACTIVIDAD

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

TOTAL

Combustión

1

0

0

1

0

1

0

0

0

3

Metales

1

1

0

4

1

0

0

0

0

7

Minerales

0

2

0

4

2

1

0

0

0

9

Productos químicos

0

0

1

0

0

0

0

0

0

1

Residuos

4

0

1

2

0

3

0

0

0

10

Papel y cartón

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Textil

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Cuero

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Agroalimentarias y ganaderas

1

2

4

5

8

2

0

3

0

25

Disolventes orgánicos

0

0

0

4

2

0

1

0

0

7

Carbono

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total AAI concedidas

7

5

6

20

13

7

1

3

0

62

Nota: se incluyen las modificaciones sustanciales que implican la concesión de una nueva AAI. En la actualidad el número de empresas en funcionamiento con Autorización Ambiental Integrada es 53.

es sumamente satisfactorio. Han sido años de trabajo en los que la administración medioambiental riojana ha tratado de prestar en todo momento apoyo y asesoramiento a las empresas para tratar de ayudarles a comprender y aplicar unos conceptos que, en muchos casos, les eran completamente desconocidos. Pero las instalaciones y empresas riojanas han sabido responder a los nuevos requerimientos ambientales viendo en ellos no sólo una forma de evitar sanciones, sino también una nueva filosofía de trabajo y una forma de mejorar su eficiencia, su competitividad, su imagen y también sus beneficios.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

19


Modelando los bosques del mañana La gestión forestal sostenible, eje de la selvicultura en los montes públicos de la CAR Conseguir unas masas forestales de calidad, sanas y fuertes, resistentes a los incendios y productivas no es fruto de la casualidad. Este regalo de la naturaleza debe cuidarse constantemente mediante una gestión forestal sostenible que tenga siempre presente que lo que hagamos a nuestros bosques hoy, determinará los beneficios ambientales, sociales y económicos que podremos obtener de ellos mañana. El Gobierno de La Rioja planifica cada año las labores selvícolas y los aprovechamientos en los Montes de Utilidad Pública con esta filosofía, mezclando tradición y modernidad, para sacar lo mejor de nuestros montes.

20

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012


Modelando los bosques del mañana

A

Juan no deja de sorprenderle y causarle cierta perplejidad que su forma de ganarse la vida, la que el vio de generaciones pasadas y la que durante décadas ha sido la manera común de hacer las cosas, sea hoy una actividad testimonial, que despierta la atención de todo el que la contempla y que, incluso, le ha hecho aparecer en diversas ocasiones en páginas de periódicos y revistas y en informativos de televisión. Juan es mulero, y lleva 34 años moviendo a sus caballerías por bosques de todo el país para arrastrar la madera cortada. Al igual que otras muchas profesiones vinculadas al monte y a los medios rurales, la de Juan fue desapareciendo poco a poco en muchas zonas del país desplazada por los avances y la maquinaria. Por muy tercas, fuertes y trabajadoras que sean las mulas, es imposible competir a la hora de sacar madera con un tractor skidder. Sin embargo, y afortunadamente, los gritos con los que Juan guía hábilmente a “La Negra”, La Rubia” y al resto de sus mulos, siguen rompiendo de cuando en cuando el silencio de hayedos, robledales y pinares, muchos de ellos riojanos. Porque no siempre la rentabilidad o la rapidez son lo que importa, ni tampoco lo más aconsejable. Y esto, al hablar de gestión forestal, resulta especialmente cierto; sobre todo si se trata de gestión forestal pública. Unas masas forestales extensas, de calidad y sanas son uno de los mayores y más valiosos patrimonios con los que puede contar un territorio. Una fuente de riqueza que nos llega, indirectamente, por su insustituible labor como fijadores de CO2, reservas de biodiversidad, reguladores del ciclo hidrológico y espacios de ocio; y también directamente en forma de hongos, plantas aromáticas, pastos, caza... y, por supuesto, la madera, que en términos económicos supone casi dos terceras partes del total de los beneficios obtenidos en los aprovechamientos de los montes públicos. Pero igual que ocurre con las personas, para que un bosque alcance la madurez dándonos lo mejor de

sí mismo, hay que ciudarlo desde los primeros años. Cuando la masa forestal es joven su mantenimiento y protección no nos aportarán beneficios inmediatos; más aún, lo normal es que suponga cierta inversión, pero de ello dependerá, en gran medida, que esos bosques provean de recursos a varias generaciones.

La Rioja tiene en la actualidad más de 71.000 hectáreas de montes con certificado de gestión forestal sostenible Esta premisa está en el centro de toda la labor selvícola que desarrolla la administración medioambiental riojana en los montes que se encuentran bajo su gestión. A fin de cuentas, la selvicultura no es otra cosa que el cuidado de los bosques, un conjunto de técnicas y de trabajos que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. En la actualidad, en La Rioja cada año se realizan tratamientos selvícolas sobre unas 1.400 hectáreas de monte, como término medio. La madera, como recurso básico de nuestros bosques, centra buena parte de la labor cotidiana y de los trabajos que la Dirección General

de Medio Natural lleva a cabo sobre los Montes de Utilidad Pública, bien sean propiedad de la propia CAR, de los Ayuntamientos o entidades locales, o de Consorcios. Cada año se estudia y analiza el estado de nuestros árboles para planificar los tratamientos selvícolas que se van a llevar a cabo. Si los montes tienen plan de ordenación, esta programación se recoge en los propios planes, que especifican también cuánta madera se tiene que sacar al año y en qué zonas. En los primeros estadios, con los árboles jóvenes, los tratamientos selvícolas son, en realidad, una inversión en el monte a medio plazo, para

En La Rioja se realizan cada año tratamientos selvícolas sobre unas 1.400 hectáreas de monte.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

21


Modelando los bosques del mañana ayudarlo a que progrese. Se trata sobre todo de clareos o resalveos, en las masas de rebollo y encina. Aquí se marcan y se eliminan determinados pies, con lo que se retira parte de material combustible, lo que

los protege frente a los incendios, y también se evita que los árboles compitan entre ellos consiguiendo que crezcan mejor. Los que se cortan son los pies más pequeños, los más deformados o débiles, dejando crecer los árboles de morfología más perfecta, que luego tendrán más valor en el mercado. En este caso, el Gobierno de La Rioja paga por la corta de los árboles, una inversión para la que se cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea. Generalmente, la madera de estos tratamientos selvícolas se queda apilada en el monte, y bien la aprovechan los vecinos del municipio, o la puede vender el propietario del monte.

Leñas y madera El valor medioambiental de esta selvicultura es clave y, en unos años, también el económico. A partir de una edad, que depende mucho de las especies, los árboles ya tienen valor por sí mismos y se empiezan a gestionar como aprovechamientos. Una parte de los árboles que se sacan de nuestras sierras terminan su vida en los hornos y los hogares de los lugareños. Las leñas vecinales han sido desde siempre una tradición muy arraigada en la sierra y, lejos de desaparecer en los últimos años, su demanda ha aumentado al calor de la crisis y la subida de los precios del gasóleo, muy superior a los 3,40 euros que cuesta el metro cúbico de leña. El inconfundible olor de las estufas de madera vuelve a inundar en los fríos meses de invierno muchas casas, bares, locales y calles de los pueblos serranos. Para ello,

Vanessa Ruiz

Un 85% del dinero que se saca de la madera es para los ayuntamientos propietarios del monte y el 15% restante va a parar al Fondo de Mejoras

En las claras se eliminan los pies más pequeños o deformados para conseguir que el resto de árboles crezcan mejor.

los Ayuntamientos tantean cada año la demanda y comunican a Medio Natural los lotes que los vecinos han pedido. Con los planes técnicos de los montes se elige la zona más apropiada para sacar las leñas y se marcan los lotes de roble, haya o encina que, tras el correspondiente sorteo, los propios vecinos cortarán, prepararán y se llevarán a sus casas. El grueso de los aprovechamientos madereros, sin embargo, tiene como destino empresas de distinto tipo. Sean montes de la CAR o municipales, la gestión y supervisión de las cortas siempre está en manos de Medio Natural, aunque la adjudicación le corresponda al propietario del monte. Para algunos ayuntamientos como Ortigosa, Villoslada, Lumbreras o El Rasillo, que acogen las mejores masas forestales de la región, la madera supone una impor-

tante fuente de ingresos. A modo de ejemplo, en los montes del Parque Natural de Cebollera el año 2011 los aprovechamientos de madera de pino silvestre proporcionaron unos ingresos de más de 250.000 euros, un 64% de lo que se genera de todos los aprovechamientos de recursos naturales del espacio protegido. En La Rioja entre un 50% y un 65% de los ingresos derivados de la madera proviene de las choperas, aunque su caso es distinto al de otras masas arboladas ya que desempeñan una función claramente productiva y todo ello en una superficie de apenas 6.000 hectáreas, apenas un 3% del territorio arbolado. Dentro de las coníferas, los aprovechamientos de los pinares de silvestre son los más significativos, ya que a la propia producción de las masas naturales, se les van uniendo progresivamente,

Entre un 50 y un 60% de los ingresos derivados de la madera proviene de las choperas.

22

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012


Modelando los bosques del mañana desde hace un tiempo, las primeras cortas en las repoblaciones que ya superan los cuarenta años. Un 85% del dinero que se saca de la madera es para los ayuntamientos propietarios del monte, mientras que el 15% restante va a parar al conocido como fondo de mejoras, una “hucha” que gestiona Medio Natural y que garantiza que, al menos, una parte de los recursos que el monte nos da vuelve a él en forma de mejora de infraestructuras, equipamientos o cualquier otro tipo de actuación que beneficie a los ecosistemas forestales en sentido amplio.

Lo mejor para el bosque Tanto si se trata de claras -cortas para mejorar el bosque cuando se está aún desarrollando-, o de las llamadas cortas de regeneración -en las que se elimina todo o parte de la masa forestal cuando la madera ha llegado a su turno final de corta- es la administración medioambiental riojana, a través de los técnicos que redactan los proyectos y de los agentes forestales, la que planifica y controla el aprovechamiento maderero. Se especifica qué zonas hay que sacar, se marcan los árboles a cortar, se mide la madera... también se fija el precio por estéreo o metro cúbico de madera apilada y, algo esencial, se decide, en función de la zona, qué técnica se va a usar. En este sentido, hay multitud de variables a tener en cuenta a la hora de escoger la mejor manera de acceder a la madera, cortarla y extraerla del bosque. La accesibilidad del lugar o la proximidad de pistas o caminos es un factor importante, lo mismo que la pendiente o la escabrosidad del terreno, el tamaño del aprovechamiento y sus propias características: densidad de arbolado a cortar, destino de esa madera, tamaño de los árboles... Las motosierras, cortadoras, apiladoras, procesadoras y tractores de arrastre de distinto tipo han contribuido en las últimas décadas a hacer más llevadero y rentable el duro trabajo de limpieza y explotación de las masas forestales. Sin embargo, en muchos bosques, esta “nueva” forma de hacer las cosas está aboca-

Los mulos pueden sacar entre 2.000 y 2.500 kilos de madera al día.

da a coexistir con lo tradicional. Si las pendientes de terreno son muy acusadas, o si queremos asegurarnos que el bosque no va a sufrir ningún tipo de daño, los animales de carga regresan al bosque. Este año, las mulas de Juan han visitado, entre otros, los montes de Ribabellosa, Nieva, Ezcaray, Arnedillo y Castañares. Una muestra más del compromiso que el Gobierno de La Rioja tiene con la gestión forestal sostenible, que no es otra cosa que administrar y utilizar los montes de modo que se mantenga a lo largo del tiempo su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración y su potencial para cumplir sus múltiples funciones ecológicas, sociales y económicas. De ahí que hace cerca de siete años se embarcara en el proceso de certificación que nos ha llevado a tener, en la actualidad, 71.514 hectáreas de montes certificados, un 35% del territorio forestal declarado de utilidad pública y cerca de una cuarta parte de la superficie forestal de la región. Independientemente de que termine sus días convertida en muebles, en tablero contrachapado, en palets, en pasta de papel o en el incipiente mercado de la biomasa, la madera que salga de estos montes tendrá el valor añadido de provenir de montes bien gestionados, algo cada vez más valorado en el mercado. Y lo mismo ocurre con el resto de recursos forestales. Cuando las mulas, equipadas con su correspondiente atalaje, arrastran con la ayuda de cadenas los tron-

cos desramados hasta el apiladero o lugar donde se cargan, todo en el bosque sigue igual. Ni rodadas en el suelo, ni árboles derribados, ni troncos golpeados, ni sotobosque destrozado. Guiadas únicamente por la voz de sus arrieros, las mulas recorren a ciegas una y otra vez las laderas con su carga, zigzagueando entre los árboles que esquivan con una asombrosa habilidad. Con ellas se recogen, incluso, los troncos y ramas más finas que con las máquinas, muchas veces, se quedan en el suelo del monte tras las cortas. En una jornada, estos nobles y robustos animales sacan entre 2.000 y 2.500 kilogramos de madera. Pero, al día siguiente, nadie en el bosque adivinaría su presencia.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

23


El bosque como material de impresiรณn 24

Nยบ 40 Pรกginas de Informaciรณn Ambiental Diciembre 2012

Eduardo Ruiz Baltanรกs

Por Patricio Mateos-Quesada


El bosque como material de impresión

E

l medio forestal, independientemente del marco geográfico en el que se ubique o de las especies vegetales que lo conformen, posee unas particularidades a las que se deben someter todos los animales que llevan en él sus ciclos vitales: las normas en el interior del bosque son acatadas por cada uno de los individuos, a los ciclos forestales se amoldan sin discusión y las estrategias de supervivencia pasan por conocer todas y cada una de las condiciones que se dan en este medio. Tanto es así, que la habitación de determinadas especies en este tipo de lugares a lo largo de miles de años, ha condicionado la morfología, el metabolismo mismo y, sin dudarlo, el comportamiento de estas especies que, difícilmente podrían sobrevivir en áreas despejadas debido a su especiación forestal. Si hablamos de comportamiento, son muchas las conductas diseñadas para vivir en el bosque. Vivir con poca luz, en un lugar con escasa visibilidad, con muchas especies pero cuyos individuos se encuentran alejados entre sí, donde la comida suele presentarse dispersa... Si hablamos de mamíferos, además, deben tener en cuenta que el rumor conforme se progresa es un problema para los predadores, que alertarían a su presa, o para las posibles presas, que avisarían de su presencia a los predadores. Tanto para unos como para otros, lo mejor es andar en solitario: si eres presa, menos opciones das a tu predador al ser más complicada la localización y, llegado el caso, puedes huir mejor. Si eres predador, mejor te podrás acercar a tu presa y con nadie tendrás que repartir, caso de tener éxito en la cacería. El problema de ser solitario es que, a pesar de todo, necesitas acercarte a tus congéneres al menos en la época de reproducción. Para ello las diferentes especies han desarrollado estrategias comunicativas que, por medio de señales que permanecen latentes en el bosque, envían mensajes a sus semejantes sin estar obligada la presencia del remitente. Vamos a ver cómo el bosque permite en una de nuestras especies peninsulares, el corzo, dejar todo un

amplio sistema de marcaje, la utilización de diferentes elementos con diferentes fines y, en definitiva, usar el medio forestal como material impreso de su interés comunicador.

Un abanico de señales Son seis las señales descritas en el sistema de comunicación del corzo y sólo una de ellas se deposita fuera de elementos leñosos forestales. En el escarbado el corzo raspa el suelo con sus patas delanteras y deja una pequeña depresión sin hojarasca ni material herbáceo, con las señales de ambas patas o, si el pateado es intenso, una sola placeta de, aproximadamente, algo más de medio metro de diámetro. El descortezado y el raspado se llevan a cabo sobre ramas medianas que ofrecen una cierta resistencia a la cuerna de corzo cuando el individuo topa sobre ellas y sube y baja la cuerna como con afán de deteriorar la rama. Si la actividad es intensa buena parte de la corteza o incluso

toda la corteza perimetral de una fracción de la rama es eliminada; hablamos entonces del descortezado y en este caso podemos encontrar ramas cuya parte vegetativa superior muere por secado de los vasos conductores a la altura del daño producido. Si la actividad no es muy intensa y solamente hay un daño evidente, entonces hablamos de raspado y nunca la parte superior de esta rama muere por efectos del marcado.

Los pelaos son áreas de decenas de metros de diámetro que albergan numerosas marcas, sobre todo descortezados y comidos El arañado lo encontramos en pies con un fuste arbóreo de diámetro medio o gruesos. Los daños en este caso son como rasgaduras longitudinales sobre un fondo ennegrecido y limpio de líquenes u otras epifitas. Parece que la intención del corzo aquí es impregnar en un so-

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

25


El bosque como material de impresión porte la hormona producida por la glándula frontal; al querer acariciar con la frente para depositar esta hormona, parece arañar sin aparente intención. Cuando el corzo marca con esta glándula sin dejar marcas de incisión, podemos encontrar cortezas de tronco ennegrecidas y sin líquenes: a esta marca la denominamos frotado. La última marca la encontramos en esas ramas pequeñas que nacen hacinadas en ocasiones en los pies de fustes mayores o ante el corte de algún individuo grueso; son conocidas como chupones o varetas. Su grosor es escaso y, ante el embiste

26

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

de la cuerna del corzo, se flexionan y evitan así el daño de un posible descortezado o raspado. Cuando el corzo pretende eliminar esas ramas no queda otra que comerse todas o buena parte de las hojas... pero no todo, sino quedando un tercio de cada limbo foliar y evitando de esta manera una nueva refoliación. A esta marca la llamamos comido. Efectivamente, la denominación de las marcas no es muy original, pero hace referencia directa al origen de cada una y es más fácil irse haciendo con el complejo sistema de comunicación del corzo que, en este artículo, intentaremos resumir.

La unión hace la fuerza Pero la señalización por parte del corzo no se lleva a cabo dejando marcas de manera azarosa, ni en el tiempo ni en el espacio, ni siquiera por el propio tipo de marca. Podemos adelantar que uno de los intereses que tiene el corzo es dejar testimonio de su presencia individual, de su fortaleza o de su disposición. Eso sólo puede conseguirlo con su presencia o mediante un mensaje olfativo mediante una hormona que quede impregnada en algún soporte. Para que esta hormona sea efectiva y lleve toda esa información, debe ser molecularmente compleja y


El bosque como material de impresión por tanto tener un elevado peso molecular. Una hormona así es poco o nada volátil y por tanto difícilmente detectable por el olfato de un corzo que pase a una cierta distancia y que podría ser el destinatario del mensaje. Los corzos resuelven este inconveniente señalizando los lugares donde hay mensajes de este tipo, descortezando y escarbando, por ejemplo, al lado de un lugar en el que exista un frotado. Así, las marcas visuales señalan dónde existe una marca olfativa para que sea leído el mensaje; debemos tener en cuenta que, las marcas visuales (escarbado, raspado y descortezado)

no cuentan nada de las propiedades de quienes las dejaron, pero sí ayudan a detectar la información individualizada que albergan las hormonas. Tenemos además una marca, por llamarlo de alguna manera, que incluso ayuda a detectar las marcas de percepción visual: el comido. Si un corzo deja un descortezado en un lugar en el que hay numerosas raminas a pie de árbol, puede favorecer la visualización de la misma mediante la eliminación sistemática de las hojas de los alrededores, no en una acción de comer (la conducta a la hora de comer es muy diferente) sino en una acción de eliminación sistemática del volumen foliar. ¿Puede el corzo, además, ser más efectivo en la señalización de frotados?. Efectivamente, mediante el secado de la rama en la que lleva a cabo el descortezado. De esta manera una rama mediana de haya, castaño o pino que pierde el verdor por la acción de un corzo, sirve de fantástico señalizador dentro de un bosque exultante de verdor. Hemos hablado hasta este momento de una supuesta intencionalidad por parte del individuo en dejar unas u otras marcas o de marcar con mayor o menor intensidad según un supuesto fin o una idea preconcebida. Digamos que es una manera de hablar por nuestra parte y nunca se refiere a una intencionalidad cierta en una especie a la que sólo podemos estudiar en la distancia; sin embargo, cuando acabemos este artículo, verán que es complicado no referirse a la utilización de una u otra marca por parte del corzo con una cierta finalidad concreta por parte del individuo. Sigamos viéndolo.

Eduardo Ruiz Baltanás

Cada marca en su lugar Todas estas marcas de las que hemos hablado no se encuentran de manera uniforme por el bosque, ni siquiera en las mismas cantidades. Podríamos afirmar con ello que, si el corzo selecciona el tipo de marca dentro del abanico de posibilidades, cada una debe de tener una intencionalidad diferente y por tanto servir a una hipotética finalidad a los individuos. A estas alturas, la pregunta que cabría

hacerse sería la siguiente: ¿marca el corzo por igual en todos los lugares de su territorio?. Si ya hemos visto que el corzo tiene diferentes tipos de marcas que pueden servir para diferentes fines, es fácil suponer que todas las marcas no se distribuirán por igual en su territorio.

El bosque le permite al corzo dejar un amplio sistema de marcaje compuesto por seis tipos de señales Una prospección detallada de diferentes territorios de corzos nos indica que hay acumulaciones en lugares concretos. En primer lugar, veremos cómo son pocas las marcas que encontramos en lugares aparentemente sin sentido para el corzo. Lo normal es que las marcas estén asociadas a veredas utilizadas por los corzos territoriales o aquellos otros que pudieran incurrir en su territorio, bien hembras o bien machos. Es fácil suponer que en esas veredas los machos territoriales dejen impresos sus mensajes para posibles visitantes. Otro lugar en donde los machos marcan de manera profusa es en los linderos de sus territorios. Muchas veces estos límites coinciden con accidentes o elementos naturales o artificiales: ríos, caminos, bordes de bosques, cuerdas de sierras... y es fácil en ellos encontrar una acumulación de marcas que no encontramos en el resto del bosque. Las veredas de las que hablamos en el párrafo anterior, al llegar a estos límites, suelen tener una especie de ensanche en donde los corzos marcan de manera intensa y dejan una variada cantidad y combinación de marcas. Es fácil suponer que estos ensanches servirán de balizas destacadas dentro del espacio por donde otros corzos puedan acceder al territorio ya ocupado por un macho. El seguimiento de estos marcajes indican que no son pocos los ensanches a lo largo de las fronteras territoriales entre machos vecinos, tanto a uno como a otro lado del territorio. Pero aún nos queda el lugar en el que mayor número de marcas en-

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

27


Eduardo Ruiz Baltanás

El bosque como material de impresión

Formada la cuerna, el primer marcaje persigue señalizar el territorio y dejar clara la propiedad frente a otros machos contramos en el espacio ocupado por poblaciones de corzos. Se trata de los pelaos: espacios por lo general redondeados, de unas decenas de metros de diámetro, ubicadas en zonas centrales del territorio y donde la cantidad de marcas es capaz de eliminar buena parte de la vegetación. Encontrar un espacio de estos en un bosque, donde buena parte del sotobosque ha sido eliminado, llena de asombro y enseguida percibimos que, lo que se ha conseguido con esta acción es lograr un espacio en donde la visibilidad del pelao es total. En primer lugar están en vaguadas o pequeños valles, lo que permite que, desde cualquier punto de este espacio, podamos dominar la totalidad. Predominan las marcas descortezado y comido de manera sobresaliente sobre las demás. Podemos incluso afirmar que la efec-

28

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

tividad de los descortezados en estos lugares, referido al secado de las plantas sobre los que se depositan, es muy superior al resto de descortezados en el territorio. ¿No es fácil pensar en una intencionalidad en lo que se refiere a la utilización de esta marca?. Es decir, en un pelao parece que el corzo quiere pelar, y se lleva a cabo eficientemente con marcas que serán efectivas dependiendo de la intensidad con la que se dejen en su soporte. Y en un pelao los descortezados son muy eficientes, en comparación con otros lugares dispersos por su territorio. También son abundantes aquí los comidos. Entre otras cosas, al secar el corzo muchos vástagos, lo que hace la cepa madre es desarrollar muchas ramas de pequeño tamaño, imposibles de eliminar mediante la cuerna... pero no mediante el comido selectivo de grupos de esas ramas. ¿Qué significado tiene uno de estos pelaos?. Un corzo puede dejar numerosas marcas y todas de ellas pueden ser suplantadas por impostores que, ocasionalmente, han entrado en su territorio. Jóvenes o

machos errantes que deambulan dejando sus marcas sobre aquellas que encuentran. Pero ¿quién es el bravo capaz de falsificar todo un pelao en el que hay decenas de marcas y que, además, se encuentra en el centro del territorio y aventurarse hasta allí no es lo más recomendable?. Por eso un pelao sirve como una gran marca, difícil de eliminar por competidores y donde, el espacio abierto por sí mismo, lo que es el pelao, puede hablar de la calidad del individuo, de su vigor, fortaleza física y determinación: la mejor expresión que un individuo podría hacer de sí mismo para los demás.

Diferentes momentos, diferentes intenciones Distintas marcas, asociaciones entre ellas, lugares concretos donde marcar; prácticamente tenemos perfilado el sistema de comunicación del corzo, aún de manera muy resumida, y poco nos queda para conocer el mensaje oculto que pudiera haber en toda esta parafernalia, al menos en la lectura que nosotros, humanos, pudiéramos hacer de manera generalista.


El bosque como material de impresión Y para enhebrar todo esto nos falta el argumento temporal, dicho de otro modo, ver cuándo el corzo marca y si marca al mismo tiempo en las distintas áreas de su territorio.

El objetivo último es que la marca olorosa, hormonal, pueda ser detectada mediante señales visuales y otras que favorecen la visibilidad Pues efectivamente no, no marca por igual, una vez que comienza el marcaje formada la cuerna, por las áreas que hasta ahora hemos descrito como diferenciadas en su territorio. A grandes rasgos podemos diferenciar entre los pelaos y el resto del territorio; en este sentido y aunque hemos descrito veredas y fronteras territoriales, resulta difícil cuantificar el inicio del marcaje en estos lugares, por lo que podemos unificar todos los que no son pelaos, en un mismo saco. Y son estos los que marca en primer lugar. Una vez formada la cuerna, casi no entra por los pelaos pero atiende el resto de su territorio y no deja de haber marcas prácticamente durante todo el año. En abril es cuando despunta su actividad de marcaje en los pelaos frente al resto de superficie. Podríamos decir que comienza de repente, casi impulsivamente, sin que ello signifique dejar de lado el resto de superficie. Caerá la frecuencia en el marcaje a lo largo del verano, para ser casi residual en el mes de septiembreoctubre, mes este último en el que los machos comienzan a desmogar. ¿Qué significado tiene todo esto en su conjunto? ¿podemos esclarecer e interpretar el sistema de comunicación del corzo?. Es posible que con todo lo visto hasta el momento podamos hacerlo, aún sin incluir en el sistema comunicativo el mensaje sonoro que tienen las ladras y que tienen, como todo, su momento en el ciclo del corzo. Como ya hemos visto, el significado de los diferentes tipos de marca parece estar claro: todo está enfocado a que la marca olorosa pueda ser detectada mediante señales

visuales y otras que favorecen la visibilidad. Estas señales, además, pueden ser utilizadas para formar una gran señal como es el pelao, ayudándose de ellas para eliminar la vegetación de manera intencionada, tal y como nos muestra el hecho de la diferencia de efectividad de los descortezados dentro y fuera de los pelaos. Es posible que un primer marcaje, aquel que se lleva a cabo por el territorio y ajeno al pelao, esté dirigido a los machos, a señalizar su territorio y a dejar clara la propiedad. Es en estos momentos cuando los machos se encuentran inmersos en luchas territoriales y expulsiones de jóvenes machos que se desgajan del grupo familiar, uno de los momentos además en donde los grupos familiares menos componentes de ambos sexos, adultos, tienen entre sus integrantes. No hay nada que indique que los machos territoriales prefieran dirigirse a las hembras. Pero una vez que los territorios están asentados y los jóvenes expulsados, sí que podrían intentar los machos comunicarse con las hembras para venderlas el género. Es ahora cuando llegamos a abril, cuando los machos intrusos están fuera y momentos antes de que las hembras entren en celo: ¿qué mejor manera de promocionarse que crear un atractivo pelao en el bosque?. No hay machos en su territorio que pudieran tomar lectura de ese fenómeno y el esfuerzo que parece llevar a término una estructura de este tipo, bien puede estar en consonancia con un buen premio. No encontramos otra explicación entonces sino que los pelaos sean modificaciones del bosque para mostrar sus cualidades a una hembra. En resumen, hay un primer marcaje destinado a los machos y encaminado a preservar la integridad del territorio. Un segundo marcaje ubicado en el centro territorial, dirigido a las hembras y que hablan de las cualidades del macho territorial: del propietario. Por primera vez para el corzo se ha llegado a encontrar un sentido amplio al marcaje. Este aspecto ha sido tratado prácticamente por todos los investigadores que han tra-

bajado sobre el comportamiento de este cérvido, pero ninguno ha sido capaz de llegar más allá que una descripción somera de las marcas y los lugares donde son dejadas en el bosque. En los bosques ibéricos, donde deja su impronta un corzo muy particular, derivado de la particularidad de nuestros bosques, ha sido descrito por primera vez aspectos amplios del sistema comunicativo en el corzo. Los argumentos que en este artículo se vierten, cobrarían más sentido si detalláramos de manera pormenorizada y metódica, todas y cada una de los experimentos, análisis estadísticos o protocolos de investigación que nos han llevado a tales afirmaciones, pero no es propósito del mismo, sino llevar a cabo un resumen de este suceso.

A partir de abril, los corzos crean vistosos pelaos en el bosque para mostrar sus cualidades a las hembras La lectura de todo esto nos lleva a valorar más si cabe la importancia del medio forestal, su conservación y el sentido del desorden que parece existir dentro de nuestros bosques. Conocer nuestras manchas forestales y entenderlas dentro del enmarañado funcionamiento de un ecosistema, nos ayudará a dar un mayor sentido al manejo y gestión que de los mismos podamos hacer.

El autor:

Patricio Mateos Quesada Natural de Trujillo, es Doctor en Biología y se encuentra especializado en el comportamiento y gestión de ungulados, siendo el corzo el eje central de su actividad investigadora. Ha publicado un libro sobre la biología y comportamiento del corzo ibérico y en la actualidad participa de manera activa en cursos y charlas de gestión, además de llevar a cabo planes de manejo con este ungulado. Es técnico del Grupo Corzo de la RFEC.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

29


Pistas para disfrutar de Ocón y su entorno Núcleos de población: El municipio de Ocón está formado por seis localidades: La Villa, Santa Lucía, Las Ruedas, Pipaona, Aldealobos y Los Molinos, además de los despoblados de San Julián y Oteruelo. Edificios religiosos y arquitectura:

- Iglesia parroquial de San Miguel en La Villa (s XVI-XVIII); iglesia de San Pedro (Aldealobos); iglesia de Santa Bárbara (barroco XVII-XVIII), en Las Ruedas; iglesia de Santa Catalina (Pipaona); iglesia de Santa Lucía; iglesia de San Babil, en Los Molinos. Pueden visitarse además diferentes ermitas. - Fortaleza de La Villa de Ocón (s XIIXIII). - Restos de acueducto romano en San Julián. Otras curiosidades:

- Molino de Ocón: información y horarios de visitas en el 941 43 80 48 o visitasocon@hotmail.com - Centro de Interpretación del Aceite, en Los Molinos de Ocón. Mismos teléfonos de contacto que el molino. - Yacimiento arqueológico de Parpalinas, en Pipaona de Ocón. A marcar en el calendario:

- Fiesta de la Molienda, en los alrededores del molino de viento. Agosto. ¿Buscas más información?:

- Oficina de Turismo de La Rioja: 902 277 200 www.lariojaturismo.com

30

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Un valle mecido por el viento L

a fuerza del viento que antaño hacía girar las aspas de los molinos convirtiendo en harina el abundante trigo de la zona, mueve hoy las hélices de las decenas de aerogeneradores instalados en las cumbres de Sierra la Hez para conseguir energía eléctrica. Tradición y modernidad se dan la mano en este valle acariciado por el viento que, precisamente, ha encontrado en su legado histórico y cultural, y en la creciente afición por el turismo rural y de naturaleza una nueva oportunidad de desarrollo. Desconocido para muchos, incluso para buena parte de los riojanos, el valle de Ocón es uno de esos lugares con un encanto especial repleto de rincones que merece la pena conocer. Las dos rutas que os proponemos os ayudarán a descubrir alguno de los atractivos de esta zona de suaves pendientes, estratégicamente situada

entre el valle del Ebro y Sierra La Hez y perteneciente a la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama. La primera es un sencillo y cómodo paseo desde la localidad de la Villa de Ocón hasta el molino harinero recuperado, uno de los principales atractivos turísticos de la zona en los últimos años. Quienes deseen adentrarse más en la naturaleza de esta sierra no pueden perderse la experiencia de subir a Cabimonteros, la cima de Sierra la Hez, y detenerse a admirar la bella panorámica que aparece bajo nosotros allá por donde miremos; una ruta donde las vastas extensiones de cereal van dando paso a carrascales, rebollares, pinares de repoblación y, en las vaguadas más húmedas y frescas de las cumbres, hayedos tan bellos como el de Carbonera.


Para grandes y pequeños PASEO HASTA EL MOLINO DE VIENTO HARINERO

Longitud: 4,5 kilómetros (circular). Duración aproximada: 1 hora y 30 minutos. Desnivel acumulado: 250 m. Dificultad: baja Medio: a pie. Época recomendada: todo el año.

D

ejamos el coche en la Villa de Ocón, en el aparcamiento donde para el aubús, y bajamos por una calle que rodea el pueblo y nos conduce hasta un camino asfaltado. En la segunda bifurcación giraremos a la izquierda para entrar en un área de matorral con encinas. Desde un promontorio cercano nos acompaña la bella imagen de los restos del castillo, que fue durante la Edad Media lugar de pernocta del rey visigodo Leovigildo antes de conquistar Cantabria. Unos metros más adelante pasamos junto a una zona de pinar repoblado. Enseguida atravesamos un cruce de caminos, pero nosotros seguimos recto; ya en el siguiente

cruce nos desviamos a la derecha para adentrarnos en el encinar por el que continuaremos hasta llegar a la explanada y al área recreativa que rodea el molino de viento de Ocón, único hasta el momento en nuestra comunidad y que se ha convertido en todo un símbolo del valle y en un reclamo turístico para el municipio y su entorno. Rodeado de espliego y cipreses, en lo alto de la loma nos espera el molino de viento harinero reconstruido en el año 2005 y, junto a él, las ruinas recuperadas del originario molino del siglo XIV, cuya estructura cilíndrica permanece al descubierto. La bella estampa del molino, de 11 m de altura, se completa con una magnífica panorámica del Valle de Ocón y sus pueblos, un paisaje dominado por los ocres y dorados de los campos de cereal, que se alternan con las verdes pinceladas de las manchas de encinar. En los alrededores del molino podemos ver también una muestra de algunos de los instrumentos que se usaban en la siega, o descansar y tomar un tentempié en las mesas y bancos de la zona recreativa. Para regresar al pueblo cogeremos de nuevo el camino asfaltado pero en dirección a la izquierda, hasta llegar a un cruce donde abandonaremos el camino y tomaremos otro que sale a la derecha. Unos 400 metros más adelante nos desviaremos de nuevo, primero a la izquierda, y en la segunda intersección a la derecha para, a partir de ahí, avanzar ya recto hacia el pueblo, paralelos al barranco del arroyo de la Villa de Ocón, con sus magníficos ejemplares de chopos lombardos, y entre campos de cereal. Puedes descargarte los tracks para GPS de todos los senderos

publicados en esta sección en el apartado de itinerarios verdes de la web de medio ambiente del Gobierno de La Rioja www.larioja.org/medioambiente

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

31


Para los más motivados DE OCÓN AL HAYEDO DE CARBONERA

Longitud: 15,5 km. Duración aproximada: 5 horas. Total desnivel acumulado: 750 m. Dificultad: media-alta. Medio: a pie (se aconseja ropa cómoda y calzado apropiado). Época recomendada: primavera y otoño. Precaución: el sendero coincide con zona de batidas de caza mayor. Si se realiza de octubre a mayo es aconsejable consultar el calendario de batidas en la web www.larioja.org/ medioambiente

S

alimos del mismo punto en la Villa de Ocón y subimos en dirección hacia Fuente Tosca. El camino asciende sobre una conducción de agua y, tras atravesar una portilla de ganado, nos conduce por la fresca umbría rodeados de rebollos que se acompañan de helechos y de una variada comunidad de matorral en la que no faltan enebros, brezos, jaras, rosales silvestres o escoba negra. A la altura del área recreativa cruzamos una pista y seguimos de frente. Enseguida atravesaremos otra pista para adentrarnos ya en una zona plenamente boscosa. En el rebollar, totalmente orientado al norte, nos envuelve una humedad inusual en este tipo de bosques. La pista gira al llegar a un abrevadero, pero nosotros seguimos recto hasta una pequeña explanada. Aquí tomaremos una senda que sale a la derecha. En algunos puntos del recorrido encontraremos marcas amarillas en piedras o árboles, pertenecientes a senderos locales, que nos ayudarán a saber que vamos por buena dirección. Durante el ascenso podemos ver varios canchales así como los restos de una antigua nevera. Al llegar a un cordal giramos a la izquierda y continuamos en dirección hacia la torre de comunicaciones que sobresale entre los eólicos. La subida a Cogote Alto se ve compensada con unas

32

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

impresionantes vistas del alto Jubera que no dejarán a nadie indiferente. Continuamos por la pista. Tras un repecho, el camino se bifurca entre dos grandes eólicos y cogemos el desvío de la izquierda para ascender por el cortafuegos hasta la torreta de Cabimonteros, que con sus 1.389 m es la cumbre de Sierra la Hez. A partir de aquí, estaremos atentos para buscar una torre de medición de viento, ya que justo antes de llegar a ella dejaremos la pista y nos echaremos por una senda que baja a la izquierda para adentrarnos en el hayedo de Carbonera, uno de los más bellos de la región. Tras descender 2 kilómetros dejamos el hayedo cogiendo una senda

que sale a la izquierda. Más adelante, cruzaremos el barranco por un puentecito para iniciar la última parte del recorrido, que nos llevará de vuelta a Ocón por la pista que bordea el monte a media ladera. En nuestro regreso, se irán alternando repechos más o menos fuertes con bajadas o tramos más llanos en los que reponer fuerzas, pero siempre acompañados de unas fabulosas panorámicas del valle y sus pueblos. Dejamos de lado el cruce de pista que baja hacia Las Ruedas y continuamos por el camino que sale a la derecha, hasta llegar a un punto donde vemos que hace un giro pronunciado. Ahí lo dejamos y atravesamos una portilla para bajar hacia el pueblo, que aparece enseguida ante nuestros ojos, custodiado desde lo alto de una loma por los restos de su castillo.


Formación al profesorado

De la pizarra al pupitre

Por unos días, 32 profesores de primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional de La Rioja han cambiado sus roles en el aula. Los nueve centros a los que pertenecen han aceptado el reto de convertirse durante los próximos tres años en Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad mediante una ecoauditoría escolar en la que participará toda la comunidad educativa y de la que ellos serán los principales impulsores y coordinadores. El pasado mes de septiembre estos docentes se convirtieron en alumnos de un curso en que el tuvieron la oportunidad de aprender todas las claves para desarrollar con éxito el proyecto.

E

l profesorado es una pieza clave en todos los proyectos de educación ambiental que se quieran poner en marcha en el sistema educativo. Su participación y motivación resultan imprescindibles para transmitir al alumnado valores de respeto por el entorno que nos rodea pero, al tratarse en muchas ocasiones de conceptos y dinámicas novedosas, es necesario también completar su formación en determinadas cuestiones relacionadas con el medio ambiente y la sensibilización ambiental. Este curso 2012-2013 ha arrancado el programa Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad por el que nueve centros educativos de la región van a iniciar una ecoauditoría escolar de tres años de duración. Las Consejerías de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y Educación, Cultura y Turismo, coordinadoras del programa, han querido ayudar a los profesores implicados en la iniciativa

a conocer y comprender qué es y cómo se lleva a cabo una ecoauditoría escolar mediante un completo curso de 16 horas de duración que se celebró del 24 al 27 de septiembre, y en el que participaron un total de 32 docentes. Durante el curso, impartido por Julio Majadas Andray, formador de formadores con una dilatada experiencia en la materia, los profesores tuvieron la oportunidad de conocer el valor de la ecoauditoría escolar como herramienta para implantar los objetivos de la educación ambiental en el sistema educativo, su metodología, objetivos, herramientas, materiales y procesos que utiliza, etc. También conocieron experiencias de este tipo que se han llevado a cabo en otros lugares de España y pudieron examinar diferentes materiales publicados e inéditos que les podrán ser de ayuda para utilizar en su centro y llamar la atención de los alumnos.

Pero no todo fue teoría. Después de todo, una ecoauditoría es un proceso eminentemente participativo, así que en el curso no podían faltan diversos talleres con los que los profesores pudieron “ensayar” e intercambiar opiniones sobre muchas de las situaciones que vivirán en sus centros durante la ecoauditoría: ¿cómo llamar la atención de los alumnos?, ¿qué estrategias se pueden usar para mantener la atención a lo largo del tiempo?... En el curso, los profesores estuvieron acompañados de los miembros del equipo de educadores ambientales del Gobierno de La Rioja que ofrecerán asesoría permanente a los centros participantes durante todo el tiempo que dure la ecoauditoría. Una experiencia positiva y que, a juicio de los propios profesores, les ha servido para iniciar esta experiencia de innovación educativa con mayores habilidades y conocimientos; la ilusión y el interés ya las tenían aprobadas.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

33


Arte y reciclaje se vuelven a dar la mano en la V edición de “Transformarte” La Fundación Caja Rioja ha celebrado este año la quinta edición de ‘TransformARTE’, un certamen nacional que premia a artistas que realicen sus obras con materiales reciclados. Como en anteriores ediciones, el tema y la técnica han sido libres abriendo también la puerta a todas las tendencias y corrientes. Las obras, originales e inéditas y que no hayan sido presentadas a ningún otro concurso, deben tener formato tridimensional, y un tamaño que no exceda los 200 centímetros de alto y los 50 centímetros de cada base. Por lo demás, el único requisito imprescindible es que contenga elementos reciclados. Con una selección de las mejores obras presentadas a esta ya consolidada iniciativa se realiza una exposición que podrá visitarse en el Centro Cultural Caja Rioja de Arnedo del 21 de diciembre al 9 de enero. Este interesante certamen, que trata de promover la cultura de reciclaje en un campo tan abierto a la imaginación y a la experimentación con nuevos materiales y usos como el arte, atrae cada año a numerosos artistas de distintos puntos del país. El pasado año el primer premio fue para una obra elaborada con madera desechada y clavos de paliers, del logroñés Félix Martínez Losa.

Los pescadores de Alberite participan en la limpieza del río Iregua Por segundo año consecutivo, la Sociedad de Pescadores de Alberite llevó a cabo la pasada primavera una jornada de limpieza en las riberas del río Iregua a su paso por la localidad, con la que además de mejorar el ecosistema en el que practican su afición, buscaron sensibilizar a la población sobre lo importante que es para la fauna y flora local mantener limpios los entornos ribereños. Más de una docena de miembros de este colectivo colaboraron en estos trabajos de limpieza, que consistieron en recoger todo tipo de basuras y residuos abandonados en el cauce o en las orillas como botellas, plásticos y también otros más contaminantes tales como latas de aceite, baterías de vehículo, etc. Para recoger y transportar los residuos se ayudaron de un auto-volquete y un contenedor cedidos por el Ayuntamiento de la localidad. Al final de la mañana el grupo de pescadores consiguió recoger más de 10 metros cúbicos de residuos. Como novedad, este año también se plantaron en las riberas del río aproximadamente 150 árboles entre castaños y manzanos silvestres o maguillos.

34

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

San Román de Cameros apuesta por las plantas aromáticas como fuente de empleo

Durante los siete primeros meses del año, el Ayuntamiento de San Román de Cameros, con el apoyo del Servicio Riojano de Empleo, ha desarrollado una completa e interesante acción formativa en torno al mundo de las plantas aromáticas y medicinales. En ella participaron 12 alumnos, en su mayor parte residentes en la comarca del Camero Viejo, y en su desarrollo se combinaron los aspectos agronómicos de las PAM (Plantas Aromáticas y Medicinales), con las cuestiones relacionadas con su transformación y puesta en el mercado. A lo largo del curso, además de los contenidos teóricos se llevaron a cabo diversas actividades de carácter práctico, tales como la adecuación y puesta en cultivo del espacio “el Tinte”, donde se están cultivando lavanda, tomillo, melisa... o la realización de itinerarios y recorridos destinados a recolectar planta silvestre en diferentes épocas y variedades. Junto a las actividades relacionadas con la producción de planta cultivada y la recolección de planta silvestre, se realizaron otras de transformación de las PAM tales como el secado de las plantas, la destilación, la maceración o la elaboración de cremas aceites, jarabes, jaleas, etc. Como colofón al curso, el pasado 13 de octubre se celebró en San Román de Cameros la I Feria de los Sentidos, en la que los participantes en la actividad formativa ofrecieron a los visitantes una gama de más de treinta productos diferentes elaborados con plantas aromáticas y medicinales.


El Consorcio de Aguas y Residuos lleva a los colegios

riojanos la campaña “La ciudad está en tu manos”, sobre los beneficios del reciclaje El Consorcio de Aguas y de Residuos de La Rioja ha puesto en marcha este otoño la campaña de concienciación ambiental ‘La ciudad en tus manos’, con el objetivo de sensibilizar a más de 2.700 escolares riojanos de 5º y 6º de Primaria sobre los beneficios de reciclar. Al mismo tiempo, esta acción pretende afianzar la participación ciudadana en la recogida selectiva y reciclaje de envases de origen doméstico, en especial, los envases ligeros que se depositan en el contenedor amarillo. La iniciativa recorrerá un total 49 centros de 34 municipios de La Rioja. La empresa Bioma Consultores Ambientales es la encargada de llevar a cabo esta campaña en la que, además del Gobierno de La Rioja, colaboran Ecoembes y FCC. La actividad tiene como escenario las propias aulas y gira en torno a la proyección de un audiovisual de animación, de unos 15 minutos de duración, que muestra la rápida degradación que sufre una ciudad limpia por la acción del hombre y cómo esta misma ciudad recupera su esplendor gracias a la actitud y el esfuerzo de los ciudadanos concienciados por el cuidado y la protección del medio ambiente.

Como complemento a este audiovisual, la campaña incluye diversos juegos y pruebas. Se trata de juegos clásicos, adaptados a la temática del reciclaje que, a medida que se vayan superando, contribuirán a que la foto de una ciudad gris y contaminada vaya transformándose hasta convertirse en una ciudad limpia, sana y repleta de vitalidad. La campaña se difundirá en centros escolares de Agoncillo, Albelda, Alberite, Alcanadre, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedillo, Arnedo, Ausejo, Autol, Badarán, Baños de Río Tobía, Briones, Calahorra, Casalarreina,

Medio Natural acomete la recuperación Tamarigal, en Alfaro

Castañares de Rioja, Cenicero, Cervera de Río Alhama, Ezcaray, Fuenmayor, Haro, Igea, Lardero, Murillo de Río Leza, Nájera, Nalda, Navarrete, Pradejón, Rincón de Soto, Quel, Santo Domingo de la Calzada, San Vicente de la Sonsierra, Torrecilla en Cameros, Uruñuela y Villamediana. Los escolares que participen en esta campaña, que cuenta con un presupuesto de 51.000 euros y está financiada por Ecoembes, recibirán un folleto informativo para que puedan repasar en sus hogares las principales conclusiones de lo que trabajen en clase, así como una mochila de algodón ecológico.

del Soto del

La Dirección General de Medio Natural ha puesto en marcha los trabajos de recuperación del Soto del Tamarigal, en la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro. El proyecto, adjudicado a la empresa Euroservicios y Obras Forestales S.A. por un importe de 131.475 euros, estará cofinanciado con fondos comunitarios del FEADER dentro de la medida ‘Conservación y desarrollo de la Red Natura 2000 en el medio forestal’. El Soto del Tamarigal, situado en la margen izquierda del río Ebro, se integra en una zona declarada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) denominada ‘Sotos y riberas del Ebro’. El soto tiene una superficie

de aproximadamente 22,6 hectáreas en las que hay una chopera de producción que se va a cortar próximamente. La intención del proyecto es la recuperación del estado natural del soto mediante el destoconado de las especies cultivadas y la reintroducción de especies propias de estos márgenes fluviales. Entre las especies de vegetación que se han elegido para recuperar este espacio se encuentran tamarices, sauces, álamos, nogales, cerezos y chopos. La previsión es que en un futuro se forme un bosque de ribera maduro que sirva de refugio a anfibios, reptiles, mamíferos, así como a la variedad de avifauna asociada a estos ecosistemas.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

35


El Gobierno de La Rioja y “la Caixa” renuevan su colaboración para la

protección de espacios naturales

El Gobierno de La Rioja y la Fundación “la Caixa” han renovado un año más el convenio de colaboración que persigue la integración laboral de personas en riesgo de exclusión social a través de la mejora y conservación de los espacios naturales. El acuerdo contempla una inversión anual de 350.000 euros por parte de la entidad financiera. De este modo se da continuidad al trabajo y a los buenos resultados cosechados desde que hace seis años comenzara esta colaboración. Durante este periodo se han destinado 5,2 millones de euros a 38 actuaciones de mejora de áreas naturales que han posibilitado la inserción de 163 personas en el mundo laboral.

En el presente convenio tendrán prioridad aquellos proyectos que contribuyan a minimizar los efectos del cambio climático, como pueden ser acciones que reduzcan las emisiones de CO2 en la atmósfera, así como aquellas que utilicen energías renovables con el objetivo de contribuir a su implantación. Otras posibles líneas de actuación se dirigirán a la mejora de los hábitats forestales y prevención de incendios; de los espacios fluviales, humedales y formaciones de ribera; la restauración de áreas degradadas; la mejora de la conectividad ecológica y paisajística, y la preservación de la biodiversidad; el refuerzo del tejido económico en la zona y la formación laboral de la población; o la realización de campañas de sensibilización relacionadas con los usos y buenas prácticas medioambientales. Durante el pasado año, la entidad financiera impulsó seis proyectos medioambientales en espacios naturales de La Rioja que facilitaron empleo a 40 personas.

Casalarreina, San Vicente de la Sonsierra, Ábalos y Briñas se integran en las rutas de

recogida de residuos del Consorcio

El Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja recogerá a partir del próximo 1 de enero de 2013 los residuos urbanos de otras cuatro localidades riojalteñas. Se trata de Casalarreina, San Vicente de la Sonsierra, Ábalos y Briñas, que se sumarán a los 145 municipios riojanos donde en la actualidad se presta este servicio. El Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja ha licitado recientemente la prestación del servicio en estas localidades por un importe máximo de 90.000 euros al año. El contrato tendrá una duración de cinco años hasta 2017, prorrogable de forma anual durante otros cinco años. Durante el pasado 2011, el Consorcio recogió un total de 40.304 tone-

36

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

ladas de residuos, atendiendo a una población estimada de 104.881 habitantes pertenecientes a 145 municipios riojanos. La generación de residuos urbanos en La Rioja supone 401,4 kg por habitante y año, de los cuales un 47,4% se pudo aprovechar bien para su reciclaje, bien para su aprovechamiento como materia orgánica.

La nueva torre de vigilancia de incendios de La Fonfría ya está operativa

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha concluido recientemente un proyecto de reforma de la nueva torreta de vigilancia contra incendios forestales de La Fonfría, ubicada en el término municipal de Manzanares de Rioja. Los trabajos se adjudicaron a la empresa Metálicas Lubasa Aranda S.L., por un importe de 57.536 euros, y han sido cofinanciados por la Unión Europea a través de los fondos FEDER. En un primer momento, el proyecto planteaba la restauración de la torre de vigilancia existente, ubicada en terrenos de la Comunidad Autónoma de La Rioja, aunque debido al alto grado de deterioro que presentaba, los técnicos optaron finalmente por construir una torreta nueva, lo que permitirá, además, ampliar la visibilidad sobre las zonas forestales de la comarca. Así, se ha derribado el antiguo edificio y se ha construido una nueva torre de unos 12 metros de altura, dotada de una plataforma de 4 metros de diámetro y con una caseta hexagonal para proteger al vigilante de las inclemencias del tiempo.


Medio Natural cede

una cría de visón europeo al Centro de Cría de Visones de Salburúa

en Álava

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Medio Natural, ha cedido a la Diputación Foral de Álava una cría abandonada de visón europeo para su ingreso en el centro de cría en cautividad de la especie que este organismo tiene en la localidad de Salburúa. El visón, un ejemplar macho de unos ochenta y cinco días de edad, permaneció cerca de dos meses en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Fombera, propiedad de la administración medioambiental riojana, después de que se le localizara, abandonado, en aguas del río Yalde. Durante este tiempo, los técnicos de La Fombera realizaron pruebas y análisis a la cría para comprobar su estado sanitario y especialmente para garantizar la ausencia de la enfermedad aleutiana del visón, una de las causantes del declive de esta especie. Ante la imposibilidad de que la cría pudiera sobrevivir en el medio natural de forma autónoma, la Dirección General de Medio Natural decidió ceder este ejemplar para su reproducción en cautividad dentro del Programa de Conservación ‘ex situ’ del visón europeo en España que desarrollan de manera conjunta el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas con presencia de este mamífero. En concreto, el ejemplar se ha enviado al Centro de Cría de Visones de Salburúa (Álava). El programa de cría en cautividad se integra en el marco de la Estrategia para la Conservación del Visón Europeo en España que recomienda, debido a la precaria situación de esta especie, el desarrollo de acciones de conservación ‘ex situ’ tendentes al mantenimiento y reproducción de ejemplares en cautividad, y su incorporación al Programa de Cría Europeo. El visón europeo es, después del lince, el carnívoro más amenazado de Europa. En España y en La Rioja está catalogado como ‘en peligro de extinción’, la máxima categoría de amenaza que contempla la legislación.

85.000 euros de ayudas para actuaciones de mejora de la gestión y la

infraestructura de los terrenos cinegéticos Un año más, la Consejería Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha convocado la línea de ayudas destinadas a cofinanciar la realización de actuaciones de mejora de la gestión del medio y de las infraestructuras de los terrenos cinegéticos, a las que este año 2012 se van a destinar 85.000 euros. Las ayudas, reguladas en la Orden 16/2012, de 26 de junio, tienen por objeto promover actuaciones de mejora del hábitat que vayan en beneficio de las especies cinegéticas, actuaciones de mejora de la infraestructura cinegética del coto, e impulsar la aplicación de medidas tendentes a la prevención de daños producidos por las especies cinegéticas que no impliquen la creación de cerramientos cinegéticos de más de 80 centímetros de altura. En este sentido, las subvenciones van destinadas a todos los titulares de cotos de caza deportivos, municipales y privados de La Rioja, o los titulares de los aprovechamientos cinegéticos de aquellos; el requisito imprescindible que se pide a todos los beneficiarios es estar al corriente del pago de la matrícula anual del coto y de las tasas que esté obligado a abonar. Asimismo, para poder acceder a cualquiera de las ayudas el coto debe contar con un Plan Técnico de Caza aprobado. Las subvenciones pueden cubrir hasta un 35% del coste de la inversión subvencionable. En la convocatoria de 2011 los beneficiarios de las ayudas fueron 23 cotos municipales, 100 deportivos y 5 privados. Entre todos se repartieron 83.752 euros.

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

37


Si quieres recibir todas las semanas información actualizada sobre las novedades de la web de Información Ambiental del Gobierno de La Rioja entra en www.larioja.org/ma y suscríbete. También puedes seguirnos en twitter@MAmbienteRioja y en www.flickr.com/photos/medioambientelarioja

http://www.sigrelandia.es Sigrelandia es un recurso educativo, disponible en castellano e inglés, que pretende sensibilizar sobre la necesidad de realizar un uso responsable de los medicamentos, tanto desde el punto de vista sanitario como medioambiental. Está especialmente dirigido a los alumnos de 2º y 3er ciclo de primaria. En esta web se recrea una ciudad en la que el visitante, el niño, toma contacto con el ciclo de vida del medicamento, desde que se inicia la investigación de un nuevo fármaco en el laboratorio hasta el proceso de reciclado de los envases y de los restos de medicamentos depositados en los Puntos SIGRE de las farmacias.

http://anfibiosyreptileslarioja.blogspot.com.es/ Blog personal del naturalista riojano Javier Álvarez Remírez dedicado al conocimiento, divulgación, observación y protección de las distintas especies de anfibios y reptiles presentes tanto en la Comunidad Autónoma de La Rioja, como en otros lugares. El blog incluye fichas de las distintas especies y un montón de artículos en los que el autor recoge nuevas citas, reflexiones sobre diferentes aspectos de la vida de estos animales, especies que ha encontrado en sus viajes o sus salidas al campo... todo ello ilustrado con fotografías que el mismo ha realizado en estos años. También a través del blog ha elaborado un atlas herpetológico de Rioja que se actualiza permanentemente.

http://esmateria.com/ El pasado mes de julio echó a andar esta nueva web de noticias de ciencia, salud, medio ambiente y tecnología. El corazón de “Materia” lo forman los periodistas fundadores de la premiada sección de ciencias del diario Público, que fue la más extensa de la prensa europea. La web cuenta también con el apoyo de un consejo editorial formado por algunos de los más prestigiosos profesionales de la ciencia, la tecnología, el medio ambiente y la salud en español. Materia incluye noticias, entrevistas, artículos de opinión y videos de divulgación científica elaborados con gran calidad y rigor que, además, se pueden “republicar” citando al autor y enlazando con esta página.

http://www.basurama.org Innovador, sorprendente, crítico, irónico, inteligente… son algunos de los adjetivos utilizados para describir al colectivo de investigación y gestión cultural Basurama, que lleva más de diez años centrando su actividad en los procesos productivos, la generación de desechos que estos implican y las posibilidades creativas que suscita esta coyuntura contemporánea. Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid, Basurama se ha convertido en un evento pluridisciplinar en el que se desarrollan simultáneamente actividades dispares pero con un enfoque común. En esta página web encontraréis gran cantidad de información sobre sus actividades, además de una importante colección de pequeños videos que ofrecen una visión irónica sobre nuestra sociedad.

38

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012


PASEOS POR LA HISTORIA Y LA TOPONIMIA DE VILLANUEVA DE CAMEROS Angel de Pablo García 17x21 cm, 271 págs.

Con todo el cariño y el entusiasmo que sólo es capaz de poner alguien que respeta y admira profundamente los lugares que describe, el riojano Ángel de Pablo García ha querido hacer su particular homenaje a su pueblo, Villanueva de Cameros. El resultado es un libro entrañable en el que se recopilan los nombres del lugar de Villanueva para que no caigan en el olvido, cerca de 800 topónimos transmitidos de boca en boca, de generación en generación, en los que se resume buena parte de la historia de esa bella localidad serrana. Pero, el atractivo añadido de esta obra es que, además, el autor muestra estos topónimos con la descripción de unos paseos de fácil lectura en los que detalla los hechos o los usos históricos que acogían lugares tan emblemáticos como La Marta, San Babilés, la Mesa de Montecillo, el Hoyo o el Ollano, entre otros. Los recorridos están descritos con todas las pistas necesarias para que cualquier persona pueda realizarlos e incluyen también un listado con las coordenadas UTM de cada uno para guiarse con GPS.

MAPA TOPOGRÁFICO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE CEBOLLERA Gobierno de La Rioja PVP: 3,5 euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha editado recientemente el mapa del Parque Natural Sierra de Cebollera con el objetivo de facilitar a los ciudadanos la información geográfica necesaria para poder recorrer y conocer con todo detalle este espacio protegido. El mapa utiliza una escala 1:25.000, con curvas de nivel cada 10 metros, resultando una publicación muy manejable y que, al mismo tiempo, incorpora un alto nivel de detalle. En primer lugar, recoge todos los elementos del relieve importantes, las diferentes curvas de nivel, los bosques más significativos del Parque Natural, árboles singulares,... Junto a esto, se incluye información de todo tipo de itinerarios y caminos que discurren por el Parque, no solo senderos sino también pequeñas sendas, vías pecuarias y pistas forestales. También se ha señalizado en el mapa toda la información de servicios, de uso público y turística que pueda resultar de utilidad o interés para los visitantes.

“BOSQUES DE MAÑANA: LA GESTIÓN DE HOY”, EN LA CASA DE LAS CIENCIAS

La Casa de las Ciencias del Ayuntamiento de Logroño acoge hasta el próximo 6 de enero esta ambiciosa exposición cuyo objetivo es propiciar el acercamiento entre la gestión forestal sostenible y la sociedad. A través de grandes fotografías, escenografías, maquetas interactivas, proyecciones y ejemplares arbóreos la muestra propone una reflexión sobre la importancia de los bosques, la realidad a la que se enfrentan y la necesidad de su adecuada gestión. La exposición llega de la mano de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del Campus de Palencia y el Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos. Además de las visitas que pueda realizar el público en general, la Casa de las Ciencias ofrece visitas comentadas para grupos y un taller para escolares de primer ciclo de Primaria titulado ‘Hablando con los árboles’, que igualmente se realizará dentro del programa ‘Los sábados... talleres’. Para más información: Casa de las Ciencias, Calle del Ebro 1, 26006 Logroño Tel 941 24 59 43 Correo-e: casadelasciencias@logro-o.org

ABIERTO EL PLAZO PARA PARTICIPAR EN EL VI CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “MEDIO AMBIENTE DE LA RIOJA”

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha convocado por sexto año consecutivo el Concurso de Fotografía ‘Medio Ambiente de La Rioja’, hasta ahora denominado ‘Sotos de Alfaro’, que se desarrolla en colaboración con la Agrupación Fotográfica de La Rioja. El tema elegido para esta edición es ‘Los bosques de La Rioja’ y los autores podrán presentar sus fotografías hasta el 2 de abril de 2013. Como en anteriores ediciones, cada participante podrá presentar un máximo de 5 fotografías en formato digital y archivo jpg, que deberá grabar en cd y remitir por correo a la Dirección General de Medio Natural. El primer premio está dotado con 3.000 euros; el segundo premio, con 2.000 euros, y el tercer clasificado recibirá 1.000 euros. Además, existe un premio especial de 300 euros para la mejor fotografía presentada por un residente en algún municipio de La Rioja. Los nombres de los ganadores se darán a conocer el 6 de mayo de 2013. Como viene siendo habitual, con las obras premiadas y una selección de las mejores imágenes presentadas al certamen se realizará una exposición itinerante que recorrerá las principales cabeceras de comarca riojanas. El texto completo de las bases del concurso y la convocatoria 2013 están disponibles en www.larioja.org/medioambiente Para más información: Dirección General de Medio Natural Tel 941 29 14 64 Correo-e: informacion.ambiental@larioja.org www.larioja.org/medioambiente

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

39


Click! El medio ambiente riojano

a través de tus ojos ¿Quieres compartir con nosotros tus fotos digitales sobre el medio ambiente en La Rioja? La revista “Páginas de Información Ambiental” publicará en cada número una selección de las fotografías remitidas por los lectores. Para participar debéis mandar vuestras imágenes digitales por correo electrónico a revista.piambiental@larioja.org acompañadas de vuestro nombre, apellidos, dirección y de un breve texto que describa o interprete la fotografía enviada (máximo 50 palabras). La imágenes se mandarán preferiblemente en formato JPG y deberán tener una resolución mínima de 300 ppp. Dolmen del Mallo

Se encuentra a 2 km de Trevijano, en el Collado del Mallo. El dolmen esta perfectamente cuidado y su visita es un agradable e interesante paseo para una mañana de primavera o de otoño. Pilar López Fernández

Invierno en Cameros

40

Vista de Los Cameros desde las cumbres de la sierra de Moncalvillo. Alberto Del Pozo Rodríguez - Logroño Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012


Mamá pata Mamá pata se esforzaba por controlar a sus polluelos. En la fotografía aparecen dos pero llevaba siete a cual más travieso. Tomada en la lluviosa mañana del 20 de mayo debajo del Puente de Piedra en Logroño. José Luis Mozún Villafruela- Logroño

Marcha de Anguiano por el arroyo El Regatillo

Bonita libélula preparada para su festín

José Martínez Alonso

Cristina Ortega Hernández- Logroño

Páginas de Información Ambiental Nº 40 Diciembre 2012

41


El año del El año que estamos a punto de estrenar, el 2013, ha sido declarado por Naciones Unidas “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”. La idea es que todos reflexionemos sobre la importancia de reforzar la cooperación en la gestión de este valioso recurso, cada vez más demandado y, en muchos lugares, cada vez más escaso. ¿Sabías que apenas el 3% del agua de todo el planeta es agua dulce? ¿Y que ni siquiera toda ella es potable? Si descontamos el agua de polos y glaciares y la que se encuentra contaminada, el resultado es que el agua apta para consumo humano no alcanza ni con mucho el 1%. De ahí que sea tan importante conocer, proteger y hacer un uso responsable de nuestros recursos hídricos.

En este mapa aparece reflejada la red hidrográfica principal de La Rioja. ¿Sabrías situar los ríos y embalses más importantes? Traza una línea que una el nombre de cada uno con su número correspondiente. Río Ebro

Río Leza

15

Río Najerilla

Embalse de González-Lacasa

Río Cidacos

1

Río Oja

Embalse de Leiva

8

9

2 6

Embalse de Añamaza

3

7

10

11

Río Tirón

12

4 5

Embalse de La Grajera

Río Iregua

13 14

Embalse del Perdiguero

Embalse de Mansilla

Río Alhama

Embalse de Pajares

Soluciones: 1. Río Tirón 2. Río Oja 3.Embalse de Mansilla 4. Embalse de González-Lacasa 5. Embalse de Pajares 6. Río Najerilla 7. Río Iregua 8. Embalse de La Grajera 9. Río Ebro 10. Río Leza 11. Embalse del Perdiguero 12. Río Cidacos 13. Río Alhama 14. Embalse de Añamaza 15. Embalse de Leiva

42

Nº 40 Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012


Te proponemos ahora una serie de preguntas para que pongas a prueba tus conocimientos sobre los recursos hídricos de la región. ¿Cuál crees que es la respuesta correcta?.

1

Con sus cerca de 100 kilómetros de longitud es la cuenca fluvial más larga de La Rioja. a) Cuenca del Iregua b) Cuenca del Najerilla c) Cuenca del Oja

2

Es el río de La Rioja que nace a mayor altura, a 1.800 m sobre el nivel del mar. a) Najerilla b) Oja c) Iregua

3

De cada 10 litros de agua que se consumen en La Rioja, ¿cuántos crees que se destinan a la agricultura? a) 3 litros b) 5 litros c) 7 litros

4

El porcentaje de agua que dedicamos al abastecimiento de la población riojana es: a) 10% b) 30% c) 60%

5

El embalse de La Rioja con mayor capacidad, 68 Hm3, es: a) Embalse de Pajares b) Embalse González-Lacasa c) Embalse de Mansilla

6

El mayor problema al que se enfrentan las aguas de los acuíferos de nuestra región es: a) La contaminación por metales pesados b) La contaminación por nitratos procedentes de la actividad agraria c) La contaminación por energía térmica procedente del vertido de aguas de refrigeración

7

Los acuíferos típicos de las terrazas del Ebro, característicos por su porosidad y su gran capacidad de almacenamiento, reciben el nombre de: a) Acuíferos aluviales b) Acuíferos carbonatados c) Acuíferos karsticos

8

En la actualidad, los riojanos depuramos antes de verter a los ríos: a) Más del 50% de nuestras aguas residuales b) Más del 75% de nuestras aguas residuales c) Más del 95% de nuestras aguas residuales Soluciones: 1. b 2. b 3. c 4. a 5. c 6. b 7. a 8. c

Páginas de Información Ambiental Diciembre 2012

Nº 40

43


V CONCURSO FOTOGRÁFICO ‘SOTOS DE ALFARO’ Tema: Paisajes de la Red Natura 2000 de La Rioja Título: ‘Noche en los Sotos’ Autor: Juan Pérez Pérez Clasificación: Segundo premio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.