Atención humanizada

Page 1

en el parto y nacimiento Araceli Gil Archundia

1

Existe la urgencia de enfrentar el tema de la atención a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio EPP, enfocándose en mejorar la calidad de la atención. Según la conferencia Internacional Women Deliver “La mortalidad materna puede ser disminuida en casi tres cuartas partes mediante el mejoramiento del acceso a servicios de salud reproductiva integrales, incluyendo planificación familiar y estrategias para la prevención o manejo de complicaciones relacionadas con el aborto, dentro del contexto de esfuerzos amplios para promover los derechos humanos, reducción de la pobreza y la equidad de género así como la atención calificada por parte de enfermeras, parteras o médicos durante el embarazo y el parto, incluyendo los servicios de emergencia 2. Sumándose a la gravedad de las muertes maternas, por cada mujer que muere, aproximadamente 20 más experimentan infecciones, discapacidades o daños. La mayor parte de los casos de muerte materna así como de la morbilidad asociada podrían prevenirse mediante la atención de los partos por parte de profesionales de salud capacitados. 3

maniobra que desde 1985 la Organización Mundial de la Salud, OMS ubica entre los «Actos que son claramente dañinos o inefectivos y deberán ser eliminados», una maniobra que las mujeres señalan como más dolorosa que el mismo parto. Este mismo estudio revela que a la mayoría de las mujeres no se les permite deambular en trabajo de parto; al 77% de las mujeres no se les permite estar acompañadas por una persona de su confianza; al 87% de las mujeres no se les permite el consumo de líquidos; a más de la mitad de las mujeres no le dieron a su bebé inmediatamente después de haber nacido y el corte retardado del cordón umbilical en la mayoría de los casos no se lleva a cabo. Cabe señalar que en Oaxaca, un estado donde 58% de la población se considera indigena, no se realiza abordaje intercultural en su atención.

Y desde otra perspectiva de la atención en el parto, un estudio innovador para México realizado en salas de parto de hospitales del estado de Morelos menciona que 29 de cada 100 mujeres reportan algún tipo de abuso durante la atención del parto y concluye que el abuso que se ejerce en contra de las mujeres en las salas de maternidad es un problema de salud pública y derechos humanos, de larga historia que cada vez cobra mayor interés en varios países y motivo de intervención legal en la región de las Américas. 4 En cuanto a la calidad en la atención, los resultados de otro estudio realizado en unidades de primer nivel de atención en Oaxaca 5, que involucró a 323 mujeres, reportó hallazgos impresionantes. Por mencionar algunos; se continúa practicando la episiotomía de en más del 60% de los casos; se encontró que al 84% de las mujeres se les realizó la revisión de cavidad uterina

1 Partera, Nueve Lunas, S. C. Proyecto Centro de Iniciación a la Partería de Oaxaca “Luna llena”, 2005, Oaxaca, México, www.nuevelunas.org.mx 2 The Lancet, Executive Summary, Materna Survival Series, September 2006, London, p. 1. 3 h t t p : / / w w w . w o m e n d e l i v e r. o r g / k n o w l e d g e - c e n t e r / f a c t s figures/maternal-health/maternal-heath-espanol/ 4 Rosario Valdez Santiago, Elisa Hidalgo Solórzano, Mariana Mojarro Iñiguez, Luz María Arenas Monreal, Nueva evidencia a un viejo problema: el abuso de las mujeres en las salas de parto, Revista CONAMED, vol. 18, num 1, enero-marzo 2013, pags.14- 21 5 Matthias Sachse, Paola Sesia, Azalia Pintado, Zaira Lastra Calidad de la atención obstétrica, desde la perspectiva de derechos, equidad e interculturalidad en centros de salud en Oaxaca, Revista CONAMED, vol 17, suplemento 1, 2012, pags. S4 - S15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.