Tejiendo redes a favor del autocuidado en sexualidad y la equidad de género

Page 1

e

d

autocuidado en a favor del autocui dado en de géner géner o. sexualidad y la equi dad de

Una estrategia integral para la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual en grupos adolescentes escolarizados de nivel secundaria

Sistematización de la experiencia Noviembre 2016

Programa

1


Nombre del Proyecto: Tejiendo redes a favor del autocuidado en sexualidad y la equidad de género. Una estrategia integral para la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual en grupos adolescentes escolarizados del nivel secundaria. Proequidad-2016-0460 Programa

Este material se realizó con recursos de la Décima Quinta Emisión del Programa Proequidad del Instituto Nacional de las Mujeres, empero, este no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las(os) autores del presente trabajo.

Coordinadora del proyecto: Sandra América García Gómez Documentación y Sistematización Isabel Jasso Meneses

AVE de México, Acciones Voluntarias Sobre Educación en México, A.C. Querétaro 246, 3 piso 3, Colonia Roma Norte, Ciudad de México.


e

d

a favor del autocui autocuidado en dado en de géner géner o. sexualidad y la equi dad de

Una estrategia integral para la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual en grupos adolescentes escolarizados de nivel secundaria

Sistematización de la experiencia CONTENIDO 4

Presentación

5

I. Sexualidad en la adolescencia…más allá del riesgo

6

II. Las cifras... el llamado para actuar

8

III. Tejiendo redes. Semblanza de resultados y logros del proyecto

10

III.1. Vinculación y coordinación con las instancias que participan de este proceso

10

III. 2. Diagnóstico participativo

15

III.3. Capacitación para adolescentes

20

III.4. Acciones de sensibilización

20

III.4.1. Conferencias para docentes, madres y padres de familia

22

III.4.2. Taller de sensibilización para docentes

26

III.4.3. Materiales elaborados por adolescentes para sus pares

29

III.4.4. Cuadernillo sobre sexualidad en la adolescencia para madres y padres de familia

30

IV. Reflexiones y aprendizajes

38

Fuentes consultadas


Presentación AVE de México es una organización de la sociedad civil que surgió en febrero de 1988, como una alternativa para contener, proteger y apoyar a las personas que enfrentaban el VIH, sida. Desde su origen la organización trabaja con estrategias de prevención, educación y promoción de salud sexual desde una perspectiva de derechos. Fue la primera organización en el país que promovió y facilitó talleres de erotización del sexo seguro y protegido. Desarrollo un proceso de capacitación teórico vivencial, el “Diplomado para la Formación de Educadoras y Educadores en Sexualidad y VIH”; que ha formado a más de 700 personas que promueven la vivencia plena y responsable de la sexualidad en instancias educativas y de salud en que participan. De 2000-2011 tuvo una línea telefónica de información, apoyo, referencia y servicios de consejería a mujeres y hombres de distintos estados del país, sobre derechos sexuales y reproductivos, VIH, diversidad sexual y servicios de salud. Esta línea, en conjunto con el Diplomado y un Programa de educación y mercadeo social de condones fueron reconocidas como mejores prácticas por el Censida.

4

Actualmente continúa con la promoción de acciones educativas entre ellas la primera generación del Diplomado en capacitación para el apoyo terapéutico a la diversidad sexual en coordinación con el Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista A. C. (Cecash); mantiene el proyecto de mercadeo social de implementos de sexo protegido; promueve el respeto a las diversas formas y expresiones de la sexualidad a través de diversas actividades: conferencias, pláticas, talleres, cine debate, conversatorios, entre otras, además de continuar con el desarrollo de proyectos con diversas poblaciones (adolescentes y jóvenes, personas con discapacidad, personal educativo y de salud) para quienes desarrolla contenidos y metodologías que se adaptan a sus contextos y necesidades. Lo anterior acorde con su Misión y Visión:

Misión: Contribuir a la promoción de la salud sexual, la equidad de género y la vivencia plena de los derechos humanos con énfasis en los derechos sexuales y la prevención de VIH y de otras infecciones de transmisión sexual, en poblaciones clave y personas en situación de vulnerabilidad.

Visión: Ser una organización líder y de vanguardia en la transferencia de modelos pertinentes de educación sexual y prevención del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en México y Latinoamérica. El proyecto que compartimos se desarrolla desde este marco institucional y perspectiva en la cual consideramos fundamental el incidir y transformar los valores tradicionales sobre sexualidad y visibilizar y desmontar los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad, así como reflexionar sobre cómo impacta la violencia de género en las decisiones que las y los adolescentes toman para ejercer su sexualidad. La educación integral de la sexualidad es un recurso indispensable para lograr este proceso, además de que es el medio viable para que las y los adolescentes desarrollen capacidades para la toma de decisiones responsables e informadas sobre el ejercicio de la sexualidad y desarrollen conductas de autocuidado que disminuyan el riesgo de un embarazo no planeado o la adquisición de una infección de transmisión sexual. El proyecto "Tejiendo redes a favor del autocuidado en sexualidad y la equidad de género. Una estrategia integral para la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual en grupos adolescentes escolarizados del nivel secundaria", es el resultado de la coordinación del las


siguientes instituciones: el Instituto Nacional de las Mujeres con el cofinanciamiento brindado con recursos públicos de la convocatoria Proequidad en su edición 2016; la asociación civil Ave de México, con la coordinación y ejecución técnica del proyecto; el Centro de Salud Jardines de Guadalupe, perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria de Nezahualcóyotl y la secundaría No. 45 Teotihuacán ubicada en ese municipio. Durante el mes de mayo a noviembre de 2016 se realizaron en el plantel sede del proyecto, un diagnóstico participativo realizado con un grupo representativo de 30 adolescentes; un taller dividido en tres secciones de tres horas cada uno para 120 adolescentes que cursan el tercer grado y acciones de sensibilización dirigidas al entorno formador (dos conferencia, un taller de sensibilización de 15 horas y distribución de materiales), para concluir en un evento abierto a la comunidad escolar, para informar de los resultados obtenidos y presentar los materiales elaborados por las y los adolescentes que participaron en talleres, esto con la finalidad de promover el autocuidado y prevención en embarazo no planeado e infecciones de transmisión sexual (ITS). Todo ello en el marco del objetivo general plantado por el proyecto: Promover la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual, a través de estrategia integral que recupera la percepción e inquietudes de mujeres y hombres de 13 a 15 años de una escuela secundaria del Estado de México, el incremento de sus capacidades y acciones de sensibilización hacía la comunidad educativa, favoreciendo con ello la construcción de redes de apoyo a favor de sus derechos sexuales y reproductivos y la equidad de género. A continuación se presenta en el apartado I. Sexualidad en la adolescencia…más allá del riesgo, la perspectiva a partir de la cual AVE de México orientó los contenidos del proyecto. En el apartado II. Las cifras…el llamado para actuar, se retoman estadísticas sobre la magnitud del problema del embarazo no planeado en adolescentes, para finalmente en el apartado III. Tejiendo redes. Semblanza de los resultados y logros del proyecto hacer un recorrido de las actividades desarrolladas en el proyecto para concluir con una reflexión sobre los aprendizajes y lecciones aprendidas.

I. Sexualidad en la adolescencia…más allá del riesgo En congruencia su Misión y Visión, la asociación plantea como una prioridad para responder al impacto del embarazo temprano en adolescentes, reconocer a los y las adolescentes como seres sexuados con experiencias, necesidades e intereses en este sentido. De igual forma se considera al entorno formador, integrado por la red de adultos que les orientan y acompañan en su proceso para transitar a la vida adulta –familiares, especialmente mamá y papá, educadores, profesionales de la salud, líderes políticos y religiosos, entre otros-, como responsable de brindarles educación sexual integral. Se visualiza a la educación sexual integral como un proceso gradual y continuo, respaldado por evidencia científica, y alineado a los criterios y fundamentos planteados por organismos especializados en la materia, como lo es la perspectiva de género y los de derechos humanos. La educación sexualidad integral en este orden de ideas es concebida como parte esencial de la experiencia humana en la que convergen e integran como, refiere Eusebio Rubio, cuatro potencialidades humanas: la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva como capacidad de sentir afectos profundos por otras personas. El desarrollo armónico, responsable, pleno y libre de cada una de estas potencialidades humanas hace posible vivir satisfactoria, saludable, plena y sin riesgos la sexualidad. Es fundamental en tal sentido, favorecer que adolescentes y jóvenes clarifiquen valores y actitudes al respecto de estas dimensiones de vida a fin de que adquieran los conocimientos y habili-

5


dades necesarios para tomar decisiones responsables e informadas sobre sus relaciones sexuales y sociales, y cuenten con información y acceso sobre el uso de implementos de sexo protegido, reduciendo con ello, conductas de riesgos. Al respecto "…Existe evidencia científica clara que indica que los programas de educación sexual integral, que incluyen información no sólo sobre abstinencia sino también sobre el sexo más seguro o cómo protegerse de ITS/VIH, así como la equidad de género, los derechos y los planes de vida, tienden a llevar a las y los jóvenes a posponer la iniciación sexual, reducir el número de parejas sexuales y aumentar el uso de anticonceptivos." (Grunseit A, Kippax S, Aggleton P, Baldo M, Slutkin G.1997, citado en Instituto Nacional de Salud Pública. Informe Final Noviembre 2014) Los programas de salud sexual y reproductiva de nuestro país, coinciden también con este planteamiento y sugieren como acciones necesarias para reducir y prevenir el riesgo de embarazo e ITS llevar a cabo las siguientes acciones (Secretaria de Salud 2013-2018):

6

Favorecer el acceso universal a la información, educación y orientación en salud sexual y reproductiva para adolescentes. Asegurar el acceso efectivo a servicios amigables y de calidad específicos para esta población. Incidir en los determinantes que impiden el ejercicio pleno de la sexualidad y la salud re productiva de la población adolescente.

Existe además evidencia que muestra diversos factores protectores como prevención del embarazo. El realizar un plan de vida a largo plazo, el cual se base en el estudio, trabajo u ocupación diaria en casa, así como fuera de ella y las redes de apoyo funciona como un protectores del embarazo, en contra parte; el no tener ni realizar actividades llevan más fácilmente a la maternidad y paternidad como parte de una salida a la falta de oportunidades y expectativas de vida (SEP, 2012).

II. Las cifras... el llamado para actuar La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, 2016), define a la adolescencia como un período de transición que trae consigo una serie de variaciones físicas y emocionales, transita de la infancia a la etapa adulta. En este periodo se define la personalidad, además de constituirse la independencia y se fortalece la autoafirmación. La persona joven cambia sus comportamientos y valores de la niñez y comienza a constituir un mundo nuevo propio. En México existe una población de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad en 2009, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres, según datos de la Unicef, así mismo indica que el 55.2% de estos adolescentes son pobres, además de que uno de cada 5 adolescentes tiene ingresos familiares y personales tan bajos que no le alcanza para la alimentación mínima requerida (Unicef F., 2011). En los últimos años el tema del embarazo adolescente ha formado parte de la agenda pública del país. Esto es porque su incidencia desde el 2006 va en aumento, a pesar de los esfuerzos realizados por las instituciones educativas y de salud del país (SEP, 2012). En México se estima que la cantidad de nacimientos para el 2016 en un rango de edad de 15 a 19 años sea de 53,654, es importante mencionar que este rango de edad se encuentra en el tercer lugar de la tasa global de nacimientos en nuestro país, el grupo de edad que lleva el primer lugar es de 20 a 24 con una cantidad de 95,788 nacimientos, según la Secretaría de Gobernación (SEGOB, 2014). Según la Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes (ENAPEA, 2016), existe una considerable diferencia en la fecundidad adolescente ya que esta se da según grado de escolaridad, condición de habla de lengua indígena y tamaño de la localidad de residencia.


Las adolescentes de 15 a 19 años de edad que tienen como tope la primaria completa o una menor escolaridad tienen una tasa de fecundidad casi tres veces más alta que las que han asistido a la preparatoria. En estos tiempos terminar la primaria ya no resulta un factor protector contra el embarazo en la adolescencia. La tasa cae por debajo del promedio nacional solamente cuando los adolescentes terminaron la secundaria y continuaron estudiando. La tasa más alta está ubicada entre aquellas adolescentes que no tienen escolaridad, poniéndose muy por encima de las que han tenido algún grado de escolaridad. La mayor parte de los factores asociados a este fenómeno en la adolescencia se ven vinculados principalmente a problemáticas tales como la unión temprana, actividad sexual muy precoz, desprotegida y forzada, la no asistencia a la escuela y la falta de oportunidades laborales las cuales también están asociados a la pobreza. Este panorama muestra al embarazo en la adolescencia como un síntoma de la precariedad, que sufre nuestra sociedad, como lo menciona la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA, 2016). Dentro de los daños que afectan directamente a las adolescentes embarazadas la (OMS, Centro de prensa, 2014) menciona que; las adolescentes de entre 10 y 19 años representan el 11% de todos los partos que se producen en el mundo y, en cambio, acaparan el 23% de la carga global de morbilidad atribuible al embarazo y al parto. Cerca de 2,5 millones de adolescentes se someten cada año a abortos peligrosos; por si esto fuera poco, las mujeres de este grupo etario se ven más gravemente afectadas por las complicaciones obstétricas que las de más edad. Muchos problemas de salud están especialmente asociados a consecuencias negativas del embarazo adolescente, como por ejemplo, la anemia, la malaria, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, las hemorragias puerperales y diversos trastornos mentales, como la depresión, que si bien por ahora no se encuentran estudios completos con relación estadística de todos estos padecimientos, se sabe el riesgo que se contrae gracias a la naturaleza de este fenómeno, por ejemplo la falta de uso de condón o un uso apropiado en las relaciones sexuales, advierte un riesgo a la salud del adolescente (OMS, Centro de prensa, 2014). Debe notarse gran importancia en el deseo que tienen las adolescentes para estar embarazadas y tener un hijo, ya que según (CONAPO, 2013), las mujeres embarazadas de entre 15 y 19 años en el estado de México muestran una taza de más del 70% con respecto al haber planeado tener un hijo, y tan solo un 10% en la categoría de no planeado, y casi con un 20% no deseado. Con relación a ello, como ya se ha mencionado, el realizar un plan de vida basado principalmente en la continuación de los estudios y no únicamente búsqueda de una salida a la falta de oportunidades y expectativas de vida, es una forma de prevenir el embarazo. Se ha observado en algunos países como E.E.U.U. e Inglaterra, quienes han realizado diversos estudios y que han tenido intervenciones exitosas en un ámbito integral con respecto a al fenómeno del embarazo en adolescentes desde los años noventa, que derivado de su experiencia en este campo, destacan una serie de implementaciones de políticas públicas y programas que han mostrado efectividad dando mejores y mayores resultados para la disminución de esta problemática (SEP, 2012);

Iniciación temprana de programas preventivos Intervenciones prolongadas, hasta la transición a edad adulta Interacción personal intensa, centrada en la relación entre adolescentes y menores Vinculo intenso con la escuela Planteamiento de metas con mayor oferta de opciones para un futuro mejor Servicios múltiples e integrales para jóvenes y sus familias Generación de redes o lazos intra e interinstitucionales Diseño de programas de largo plazo.

7


En congruencia con las recomendaciones referidas anteriormente se planteó desarrollar el proyecto que a continuación se describe.

III. Tejiendo redes. Semblanza de resultados y logros del proyecto El desarrollo de la vida es una continua experiencia de construcción y articulación de redes interpersonales de naturaleza y finalidades distintas, a través de las cuales nos vinculamos, comunicamos, recibimos y brindamos apoyos, y es en ellas, en donde de forma dinámica y compleja se va gestando el sentido de identidad, de pertenencia, y de significado y proyección de nuestra vida. Entre más definidas, fluidas, nutridas y fortalecidas estén las redes en donde interrelacionamos, se facilitará que el flujo de intercambios, apoyos y sostén, satisfaga de mejor manera las necesidades e intereses particulares y colectivas de quienes las conforman. Es desde esta mirada que surge el proyecto ™Tejiendo redes a favor del autocuidado en sexualidad y la equidad de género. Una estrategia integral para la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual en grupos adolescentes escolarizados del nivel secundaria™ Y es por ello que se hizo la elección de trabajar en un ámbito en donde convergen redes significativas para las y los adolescentes: la escuela, específicamente a nivel secundaria, período escolar en que la población que asiste tiene un rango de edad entre los 12 y 15 años, por lo que se encuentran en la etapa de desarrollo definida como adolescencia, en la cual se presentan cambios significativos que marcan la transición de la infancia a la vida adulta.

8

Esta etapa es una oportunidad para promover acciones de prevención y cuidado de la salud desde una perspectiva integral en donde se incluya a la sexualidad como parte esencial del ser humano a vivirse de manera plena, saludable y sin riesgos. Es en la escuela además, en donde es posible convocar y articular al entorno formador integrado por docentes, madres y padres de familia, para motivarlos y sumarlos a la tarea de construir ambientes favorables que brinden una educación integral basada en evidencia científica y desde una perspectiva de género respetuosa de la diversidad y los derechos de las y los adolescentes. Con el propósito de promover la participación del entorno formador en esta tarea y brindar herramientas que favorezcan la toma de decisiones informadas sobre el ejercicio de la sexualidad entre la población adolescente, se buscó la colaboración con las autoridades de la secundaria No. 45 Teotihuacán, en el municipio de Nezahualcóyotl, quienes aceptaron el desarrollo del proyecto el cual se planteó como objetivo general: Promover la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual, a través de estrategia integral que recupera la percepción e inquietudes de mujeres y hombres de 13 a 15 años de una escuela secundaria del Estado de México, el incremento de sus capacidades y acciones de sensibilización hacía la comunidad educativa, favoreciendo con ello la construcción de redes de apoyo a favor de sus derechos sexuales y reproductivos y la equidad de género. Para alcanzar lo anterior, en el proyecto se establecieron los siguientes objetivos específicos: Desarrollar un diagnóstico participativo con perspectiva de género con un grupo representativo de 30 adolescentes y orientar procesos de capacitación de prevención de embarazo adolescente e ITS, a las necesidades e intereses de la población estudiantil incluida en el proyecto. Implementar acciones de capacitación con 120 mujeres y hombres adolescentes dirigidos al incremento de capacidades para su proyecto de vida, equidad de género, autocuidado en sexualidad y acceso a los Servicios de Salud, así como el desarrollo de materiales de sensibilización entre sus pares.


Favorecer el involucramiento de madres, padres y personal docente del plantel educativo, a través de acciones informativas, de capacitación y de sensibilización y entrega de materiales apoyadas con la difusión de materiales realizados por los grupos de adolescentes atendidos. Estas estrategias para alcanzar estos objetivos son:

1. Vinculación y coordinación con las instancias que participan de este proceso.

El Instituto Nacional de las Mujeres con el cofinanciamiento brindado para el desarrollo de las actividades, a través de recursos públicos de la convocatoria Proequidad en su edición 2016. El Centro de Salud Jardines de Guadalupe, perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria de Nezahualcóyotl, los cuales promueven en el municipio acciones de salud sexual para adolescentes y jóvenes, y La secundaría No. 45 Teotihuacán ubicada en ese municipio, quien participó como sede de este proyecto.

2. Diagnóstico Participativo con la participación de 30 estudiantes.

El segundo proceso en el proyecto, después de la vinculación y coordinación con la Jurisdicción Sanitaria de Nezahualcóyotl y la escuela Secundaría No. 45 Teotihuacán, fue un ejercicio participativo con un grupo representativo de 30 estudiantes de los tres grados que cursan este nivel, el cual tuvo como finalidad identificar sus necesidades e inquietudes sobre salud sexual, específicamente orientada a la prevención de embarazos e ITS. A partir de este ejercicio se orientó y ajusto a sus necesidades e intereses el proceso de capacitación de prevención de embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual a desarrollarse como tercera estrategia del proyecto.

3. Capacitación para 120 adolescentes.

El proyecto se planteó implementar acciones de capacitación con 120 mujeres y hombres adolescentes de la Escuela Secundaria No. 45 Teotihuacán, sobre su proyecto de vida, equidad de género, autocuidado en sexualidad y acceso a los Servicios de Salud, así como el desarrollo de materiales de sensibilización entre sus pares. 4. Acciones de sensibilización. Para visibilizar y sumar al entorno formador integrado por madres, padres y personal educativo a los objetivos del proyecto se llevaron a cabo las siguientes acciones de sensibilización. Conferencias en el plantel educativo una dirigida a madres y padres de familia (MAPAS) y otra para el personal docente de la escuela. Taller de sensibilización ™Estrategia integral de prevención del embarazo adolescente, desarrollo de habilidades en el entorno formador™ Materiales elaborados por adolescentes para sus pares. Cuadernillo sobre sexualidad en la adolescencia para madres y padres de familia. Esquema de estrategias del proyecto. En el siguiente esquema se representan de forma gráfica las estrategias y metas planteadas en el proyecto y realiza posteriormente la descripción de cada una de ellas.

9


10

Esquema 1. Representación gráfica de las estrategias que integran el proyecto

A continuación se realiza una semblanza de los resultados y logros alcanzados en las estrategias implementadas en el proyecto y referidas en el esquema anterior, esto en función de la documentación y análisis de cada una de ellas, para lo cual se utilizó el instrumento ™Memoria de la actividad™ sugerido por el Inmujeres y adaptado en función de los objetivos y actividades desarrolladas durante el proceso. Cabe destacar que la semblanza presentada a continuación se retoma del documento amplió de este proyecto en el cual se describen a detalle cada una de las acciones llevadas a cabo. III.1. Vinculación y coordinación con las instancias que participan de este proceso. El proyecto tiene su origen en la vinculación y coordinación realizada en el 2014, a través del proyecto SOMOS GAPS, con el Jefe del área de Salud Reproductiva de la Jurisdicción Sanitaria de Nezahualcóyotl, quien fue vínculo para establecer el contacto con la coordinación del Centro de Salud Jardines de Guadalupe, quién a su vez facilitó la coordinación con la escuela secundaria sede del proyecto. El respaldo de ambas instancias si bien facilitó la autorización de trabajar en el plantel, la escuela también conocía el trabajo de AVE de México, a través de acciones de sensibilización realizadas en el 2015. Fue con el enlace asignado en la escuela con quien se llevó a cabo mayor comunicación, esto a fin de concretar acciones planteadas en un cronograma acordado de manera conjunta, al cual se hicieron ajustes continuamente debido a actividades escolares no contempladas.

III. 2. Desarrollar un diagnóstico participativo. Se decidió utilizar como herramienta para este ejercicio el Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP) basado en metodologías interactivas ™…que promueven la consulta de las comunidades so-


bre sus necesidades sentidas, su visión sobre los problemas y sus propuestas sobre prioridades; con miras a proponer respuestas y acciones sensibles a las realidades comunitarias™1. A continuación se describen las acciones y resultados obtenidos en el desarrollo del DCP Criterios considerados en el desarrollo del diagnóstico. Obtener información sobre los siguientes aspectos:

Proyecto de vida Autocuidado Uso de servicios Educación sexual integral. En función de lo anterior se seleccionaron cinco técnicas participativas las cuales se trabajaron en equipos. En el siguiente esquema se describen cada una de ellas así como su finalidad dentro del proceso de diagnóstico.

11

1 Las definiciones y herramientas desarrolladas con la población adolescente fueron adaptadas del “Diagnóstico Comunitario Participativo. Paquete de herramientas” manual derivado de la experiencia de más de cuatro año de trabajo de capacitación y aplicación para el diseño de proyectos basados en diagnósticos comunitarios participativos, por miembros del Programa Colaborativo Alianza México, quienes desde 1998 trabajan en la respuesta al VIH y sida.

Publicado en 2008 por International HIV/AIDS Alliance (La Alianza


Actividad 4. Mapa de servicios, dirigido a identificar los conocimientos del grupo respecto a los servicios públicos, privados, sociales, formales e informales sobre Salud Sexual y Reproductiva, a los cuáles pueden acceder, así como sobre la percepción que tienen de ellos, considerando su accesibilidad geográfica, calidad y calidez.

Actividad 5. Mapa de servicios de educación sexual, se utilizó para identificar las opciones del Personaje Típico para recibir educación sexual, las cuales también fueron evaluadas en función de su calidad, trato y costo. Las herramientas descritas se estructuraron de manera secuencial a un proceso formativo participativo, en modalidad de taller, por lo que se incluyó una primera actividad de encuadre para la presentación de objetivos de la actividad y la construcción colectiva de lineamientos y principios, así como una actividad de cierre para recuperar el sentir del grupo sobre su experiencia en este proceso.

Descripción general del proceso.

12

a) Criterios de selección y participantes en la actividad.

El diagnóstico se llevó a cabo el miércoles 28 y jueves 29 de junio de 2016 en la biblioteca de la Secundaría N° 45 Teotihuacán. Se planteó, en acuerdo con la responsable de orientación, involucrar en esta actividad a un total de 36 personas, agrupadas en dos grupos de 18 integrantes cada uno, incluyendo a una mujer y a un hombre de cada grupo. Si bien, la trabajadora social, responsable del área de orientación integró la lista de adolescentes con base a este criterio no fue posible mantenerlo del todo el día de la actividad, ya que en esa jornada se ausentaron varias personas consideradas por lo que fue necesario convocar a otras personas independientemente de su grado escolar, no obstante se mantuvo la representación de los tres grados. El primer día de trabajo participaron 18 personas y en el segundo 16 personas (ver anexo lista de asistencia). En total participaron 34 personas, 17 mujeres y 17 hombres entre 12 y 16 años. En el siguiente cuadro se especifica la edad y número de participantes.

Sexo

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

Total

Mujeres

2

8

3

4

0

17

Hombres

3

4

4

5

1

17

Total

5

12

7

9

1

34

Promedio de edad 13.6 años


A continuación se integran los aportes obtenidos en los dos días de trabajo con la aplicación de las herramientas: personaje típico, mapa del cuerpo, línea de vida y mapas de servicios incluidos aquellos en donde reciben educación sexual, las cuales fueron desarrolladas por las 34 personas participantes, agrupadas en 8 equipos de trabajo.

a) Personaje típico. Los intereses expresados se enfocan al disfrute de gustos y preferencias musicales y deportivos así como en la convivencia con su grupo de amigos en la calle y en fiestas y se constata la importancia y confianza de este grupo en su vida y son este grupo a quien en primer lugar se le confían alegrías y preocupaciones. La composición familiar proyectada en el personaje típico es interesante en cuanto expone la existencia de mamá y papá solos, e incluso padres ausentes por diversos motivos. El consumo de drogas y temas de orientación sexual emergen también como contexto en la vida del personaje típico desarrollado en la actividad. En general las necesidades a satisfacer por estos personajes se enfocan en el plano de las relaciones y la afectividad específicamente a madre, amigos y novia/novio, solo un equipo de los 8 que trabajaron en la actividad refiere necesitar condones.

b) Mapa del cuerpo. Sobre la percepción y aceptación del cuerpo llama la atención que los 3 equipos que mencionan disgusto sean personajes femeninos, situación a considerar dada la presión existente sobre los estereotipos de género y exigencias de belleza a cubrir por las mujeres. Sobre las dudas y necesidades de información identificadas por los equipos de acuerdo a la construcción del personaje típico se mencionan: transmisión de enfermedades y sus consecuencias; cómo no salir embarazada a temprana edad; información sobre relaciones sexuales y desventajas; sobre orientación sexual; mitos sobre la sexualidad; cómo usar condón y usar pastillas. También sobre si está bien fumar y drogarse. El abordaje de la sexualidad, de acuerdo a lo expuesto por los equipos, es un tema que se habla en sus familias y dos personajes se sienten incómodos con estos temas aunque entienden que es necesario.

c) Línea de vida. A fin de establecer los principales eventos que se relacionan con su vida sexual y percepción de eventos positivos/negativos, consecuencias, riesgos, vulnerabilidad así como factores de protección del personaje se pidió a los equipos realizarán una línea del tiempo en donde establecen grupalmente los principales eventos relacionados con Salud Sexual y Reproductiva del personaje típico, partiendo del pasado, alcanzando el presente y prolongándose cinco años después del momento actual. Grafican los eventos con una línea que va del pasado al futuro, colocándolos tan arriba o abajo como felices o desgraciados hayan sido. En la mayoría de los períodos de vida se describen sucesos fatales como la muerte de mamá o papá. De igual forma se reitera el consumo de drogas y afectación en la vida por esta situación. Siguiendo la secuencia en la línea de vida del personaje tipo se observan proyecciones fatalistas, sin metas concretas que realizar, si bien se menciona la escuela como un suceso a lo largo de la línea del tiempo no aparece como un suceso relevante. Esto llama la atención sobre todo en la proyección de futuro en donde el ingreso a la universidad es referido por dos equipos, igual número mencionan como proyección a futuro el tener un empleo. El resto parece fracasar en sus proyectos. Por ejemplo al comprar una casa y al no poder pagarla el personaje tiene que regresar a vivir con su familia de origen.

13


Otro aspecto que llama la atención es el trabajo presentado por un equipo quien desarrolla como personaje a una mujer la cual expresa abiertamente que "le gusta tener relaciones sexuales", expresión no común por las prescripciones de género; en este personaje se proyecta además una experiencia bisexual, al vivir un noviazgo con un hombre y mujer; además de permitirse ver pornografía con su pareja hombre, otra afirmación poco permitida entre mujeres. Y es justamente este personaje quien expresa su temor a quedar embarazada y que la descubran. Al seguir su historia en la línea vida no se observa una proyección para el futuro, lo que plantea la pregunta ¿acaso es el destino fatídico para una mujer que trasgrede las prescripciones de género y de heteronormatividad?

d) Mapa de servicios incluidos los de educación sexual. La mención de Centros de Salud y específicamente Servicios Amigables es reducida (una o dos menciones), lo cual es una situación a considerar en las actividades de proyecto para sensibilizar y acercar a la población adolescente a los Servicios Amigables. La mención de farmacias y supermercados puede interpretarse como lugares en donde pueden comprarse implementos de sexo protegido, sin embargo esta información no fue verificada durante la actividad.

14

Respecto a la valoración del grupo de adolescentes sobre las opciones identificadas, los Centros de Salud son percibidos como una alternativa poco accesible y con gran discrepancia respecto a su calidad y trato, incluso el tema económico es también considerado regular, por lo que se infiere que desconocen el tipo de servicios y actividades que ofertan los Servicios Amigables y que estos están disponibles para las y los adolescentes sin costo alguno. De igual forma la mención indiscriminada de servicios de salud hace pensar que no existe una claridad respecto a cuáles son los servicios de salud sexual y en qué lugares pueden obtenerlos, o tal vez se estén refiriendo exclusivamente a cuestiones de salud relacionadas al embarazo o incluso a la interrupción legal del embarazo. Habría que confirmar aún más la percepción y conocimiento de los servicios de salud sexual en otras actividades del proyecto. Se refieren opciones esperadas como internet, grupo de amigos, las cuales se valoran de regular calidad. Interesante la aparición de la familia como un informante importante sin embargo valoran como irregular la información recibida y con mayor coincidencia de un trato malo, la escuela es otra fuente que es valorada negativamente. e) Sugerencias a considerar en el desarrollo del proyecto surgidas en el Diagnóstico Comunitario Participativo. A partir del Diagnóstico se realizó una revisión de cartas descriptivas de talleres para incremento de habilidades en adolescentes y se plantearon ajustes. A continuación se recuperan algunas de ellas: Se observó que por el rango de edad en que se cursa el nivel secundaria hay diferencias significativas respecto a los intereses y necesidades de información entre los distintos grados escolares, por ejemplo en primer y segundo grado hay mayor tendencia al juego y a la broma sobre los temas abordados, mientras que en el tercer grado hubo mayor concentración y participación y expresaron mayores demandas de información al respecto. Es por lo anterior y en combinación con el interés de las autoridades de la secundaria que se decidió que los talleres estuvieran dirigidos al estudiantado de tercer grado de secundaria. Se sugirió que las actividades planteadas para el taller no sean mayores de 3 horas continuas, que incluyan ejercicios de distensión, y si las actividades lo permiten que los equipos de trabajo cambien con frecuencia.


Los temas sobre orientación sexual, mitos sobre la sexualidad, así como si está bien fumar y drogarse no está incluido en el contenido. Es necesario valorar su inclusión sobre todo el tema de orientación sexual ya que en varias de las construcciones de personajes típicos aparece el tema de la bisexualidad e inclinaciones "gay" no claramente definidas y que conllevan experiencias de buylling por una apariencia homosexual. Dado el énfasis en el diagnóstico sobre el vínculo amoroso en especial el noviazgo se considera importante incluir la dimensión erótica-afectiva en la experiencia de los adolescentes, indagando sus fantasías y percepciones al respecto y la importancia de este vínculo en su vida personal. En la carta descriptiva se incluye como tema aportar conocimientos básicos de género: diferencia entre sexo y género, se plantea la necesidad de abordar como estas construcciones influyen en la percepción y valoración del cuerpo, especialmente en las mujeres. Importante recuperar en las acciones de sensibilización del entorno formador promover la reflexión de cómo fortalecer la cercanía y comunicación.

15

III.3. Acciones de capacitación. El proyecto se planteó implementar acciones de capacitación con 120 mujeres y hombres adolescentes de la Escuela Secundaria No. 45 Teotihuacán, dirigidas al incremento de capacidades para su proyecto de vida, equidad de género, autocuidado en sexualidad y acceso a los Servicios de Salud, así como el desarrollo de materiales de sensibilización entre sus pares. Para este propósito se ajustó y estructuró, con base al Diagnóstico Comunitario Participativo el taller "Aprendo, decido y actúo", con el siguiente objetivo general: Incrementar los conocimientos y habilidades acerca de las consecuencias del embarazo adolescente, la importancia de su prevención en el proyecto de vida, la incorporación de equidad de género, la toma de decisiones asertivas, el consenso, el uso regular de métodos anticonceptivos e implementos de sexo protegido, la promoción de derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes, así como sentar las bases para la articulación de una red de apoyo entre adolescentes de la secundaria 45 de Nezahualcóyotl. Para el logro de este propósito el taller se organizó en cuatro sesiones continuas de capacitación con una duración de tres horas cada una, con los siguientes objetivos específicos:


Para la capacitación se eligió la modalidad de talleres presenciales debido a que es la opción preferida por las y los adolescentes para acceder a información sobre Salud Sexual y Reproductiva2.

16

Las sesiones en su conjunto plantearon la reflexión acerca de la equidad de género, la violencia, los derechos sexuales y reproductivos con énfasis en los derechos de las mujeres, el desarrollo de habilidades para la comunicación asertiva, la toma de decisiones y la negociación, el acceso a servicios amigables de salud, el acceso a métodos anticonceptivos e insumos de sexo protegido. En este proceso se recuperan las experiencias y saberes de las y los adolescentes y propicia la construcción de sus propios aprendizajes, para lo cual se utilizan metodologías lúdicas y participativas. La participación del grupo de adolescentes no se mantuvo en todo el proceso ya que se registraron inasistencia en algunas sesiones no obstante se logró la participación de 155 adolescentes, de los cuales 86 fueron hombres y 69 mujeres, 55% 44% respectivamente, cuyo rango de edad está entre los 13 y 15 años y la frecuencia más reportada corresponde a los 14 años. Fue acertado considerar en los grupos únicamente a estudiantes del tercer grado lo que permitió enfocar los temas a los intereses y necesidades de este grupo, los cuales se observó difieren con el primero y segundo grado. Fue necesario hacer ajustes continuos a la estructura de cada sesión ya que se enfrentaron complicaciones continuas en la logística debido a la dinámica propia de la escuela. Fue un reto lograr las 12 horas de trabajo planteadas en cuatro sesiones dados los ritmos y prioridades escolares, no obstante se considera que en general se lograron los objetivos planteados. Como se comentó en la matrícula escolar está integrada por un número mayor de hombres sin embargo aun cuando la presencia de hombres fue proporcionalmente mayor en dos grupos (Grupo 1 y 3) en la observación de la actividad se reporta mayor participación y liderazgo de las mujeres en los 3 grupos de trabajo.

2 En el marco del proyecto "Construyendo Puentes" llevado a cabo por AVE de México en 2015, con el financiamiento del CENSIDA se aplicó una encuesta de opinión a 210 personas adolescentes de 8 escuelas, 79% de secundarias, en la cual se prefiere para acceder a información sobre salud sexual y reproductiva como primera instancia las modalidades presenciales a través de pláticas y talleres con personas jóvenes, seguidos por folletos, ferias de salud y carteles.


Respecto a los resultados obtenidos, se abordaron todos los temas, aunque se omitieron o redujeron algunas de sus actividades. Sobre las consecuencias en el embarazo no planeado, el análisis por equipo de casos permitió abordar diferentes situaciones y contextos a partir de los cuales se identificaron los factores que llevaron a un embarazo no planeado, así como las opciones y recursos con las que se contaban para actuar frente al contexto –generalmente adverso- y para decidir o no tener un embarazo. La dinámica fue útil, los casos provocaron estados emocionales de tristeza y enojo, a la vez de tranquilidad por no vivir situaciones tan graves. Se reconoció la importancia de contar con información para prevenir el embarazo e ITS, sin embargo se reiteró la necesidad de contar con redes de apoyo especialmente de la madre y el padre. Se reconoce a las instituciones como opciones de apoyo para recibir servicios de salud como dotación de métodos anticonceptivos, practicar la interrupción de un embarazo o brindar asesoría para iniciar la vida sexual, no obstante estas opciones no son las primeras a quienes recurrirían. Es relevante que se mencione el servicio de psicología como algo necesario, en cuanto pueden ayudar a que los hombres tomen la responsabilidad en el embarazo y la paternidad, y que las mujeres identifiquen si están listas para ser madres. Sobre llevar a término o interrumpir un embarazo no planeado las opciones dependen de la existencia de redes de apoyo para seguir estudiando o conseguir un empleo. En el tema de métodos anticonceptivos, un tema de interés en todos los grupos, se observa que existe información correcta sobre los métodos anticonceptivos aun cuando existían dudas sobre sus nombres correctos. Los métodos permanentes o de larga duración fue un tema desconocido en la mayoría de participantes. Durante su presentación realizaron muchas preguntas sobre el uso, frecuencia y efectividad de cada método. Interesante la respuesta por género sobre esta actividad; las mujeres manifestaron reiteradamente su preocupación de que sus padres no se enterarán mientras que los hombres expresaban dudas sobre el funcionamiento del aparato sexual de la mujer y sobre la existencia de métodos anticonceptivos para hombres. Infecciones de transmisión sexual. El nivel de profundidad de este tema varió en los tres grupos de trabajo En los tres grupos se reporta interés y participación del grupo, solo en el grupo 1 se hace una minuciosa descripción de dudas y comentarios del grupo que se describen a continuación: Expresa preocupación, asco y temor de contraer una ITS, el tema lleva a plantear preguntas sobre prácticas sexuales seguras y planean preguntas como ¿si me masturbo puedo contraer una ITS? ¿Sólo el condón masculino y femenino protege de una ITS? El interés del grupo permitió abordar temas de prevención y tratamiento de una ITS y de invitarles a conocer los Servicios Amigables, así como las normas que amparan a las y los adolescentes para acceder a medios de prevención, informados y que respetan sus derechos. Esto último permitió entrar al tema de Derechos Sexuales y Reproductivos. Género y violencia de género: se trabajó en grupos a partir del análisis de refranes populares, técnica que se valoró no adecuada para la finalidad planteada, no obstante en plenaria las facilitadoras reforzaron el contenido. De igual forma se tuvo oportunidad de exponer el tema de violencia explicando sus expresiones física, psicológica, emocional, económica y simbólica, tema que llevó a la reflexión de los feminicidios y el círculo de la violencia. Se enfatizó el respeto a la diversidad y la conciencia del violentómetro. Derechos sexuales y reproductivos. En general no se tenía conocimiento sobre el tema, tal parece que es la primera vez que se abordan, no obstante se tiene muy claro que no son respetados. El trabajo se enfocó a entender de qué se trataba el derecho y plantear cómo hacerlos cumplir.

17


La participación e interés fue diferente en cada uno de los tres grupos. En el grupo 1, aun cuando al principio fue difícil establecer cómo hacerlos cumplir ya que tenían muchas dudas sobre qué significaba cada derecho, durante el trabajo por equipo aportaron ideas valiosas y concluyeron propuestas de dibujos. En el grupo 3 la actividad también se realizó con éxito y ayudó el haber realizado la actividad al aire libre. En el grupo 2 se reportó poca participación y apatía en el tema aun cuando la facilitadora motivaba al grupo con reflexiones sobre los derechos revisados en los equipos. En el grupo 1 y 3 la presentación en plenaria de productos por cada equipo, facilitó que las facilitadoras hicieran comentarios y profundizaran sobre el tema. En tal sentido se considera que la técnica fue viable en tanto que facilitó el proceso de participación. Vida erótica protegida. Se observó que la percepción en plenaria de que el grupo en general conoce los pasos para el uso correcto del condón externo es parcial, ya que en el acercamiento con los pequeños equipos de trabajo se expresaban dudas y comentarios al respecto. Y desafortunadamente por el tiempo para esta actividad no hubo posibilidad de que el ejercicio se realizará de forma individual, lo cual es definitivamente necesario. Este tema se vinculó con el tema de Derechos Sexuales y Reproductivos, entre ellos el derecho de amar a quien quieran y demostrar ese amor, el acceder a servicios médicos, a casarse o no casarse, a no ser discriminados por raza, color, preferencias o identidad. También recordaron los tipos de violencia y finalmente mencionaron los pasos para usar correctamente el condón.

18

Construcción de línea de vida. En general en los tres grupos se incluye en el plan de vida el ejercicio de una vida sexual y hubo quienes no plantean tener pareja. No visualizan una ITS (se les preguntaba de manera personal y de inmediato negaban esa posibilidad) ni tampoco esperan un embarazo de la fecha presente a por lo menos 5 años. Hay varias líneas de vida que plantean “tengo que cuidarme”, “tendré relaciones sexuales seguras”, tendré vida sexual protegida”, aunada a la protección de todas sus relaciones familiares, escolares y amorosas. También de diferentes formas plantean que ejercerán sus derechos sexuales y reproductivos con frases: “amaré a quien yo quiera”, “voy a andar con quien quiera y no cuando me lo digan”, “ejerceré mi vida con responsabilidad”. La actividad otorgó un espacio de reflexión, donde cada participante se hizo cargo de plantear su vida, donde cada una y uno de las y los participantes es protagonista, donde asumen responsabilidades y donde tomaron (y tomarán) un papel activo. La técnica favoreció que las y los adolescentes reconocieran su realidad personal y social y a plantear otros caminos hacia el futuro y poner en esa visión parte de sus aprendizajes y conocimientos adquiridos.


Resultados aplicación cuestionario inicial y final. La evaluación de conocimientos inicial y final aplicada en el proceso de capacitación se estructuró considerando los siguientes temas: Métodos anticonceptivos, Infecciones de transmisión sexual, Sexo y género, Derechos sexuales y reproductivos, Vida sexual segura y protegida, Percepción sobre orientación sexual, con un total de 13 reactivos, agregando una pregunta sobre expectativas sobre el taller y otra pregunta sobre dudas en relación a la sexualidad que les gustaría resolver, quedando así 15 preguntas. En el siguiente cuadro se presenta el resumen del incremento observado: En general se observa un incremento de conocimientos en todos los grupos, sin embargo, es importante señalar que en el caso de los grupos 2 y 3, aun con el incremento, el porcentaje de calificación en relación a un 100%, esta entre el 53 y 55%, a diferencia del grupo 1, que su incremento alcanza el 75%.

19

De un total de 119 adolescentes que realizaron la evaluación previa y posterior, 50 fueron mujeres y 69 fueron hombres. En la tabla que se muestra a continuación se observa que las mujeres tuvieron la mayor calificación tanto en la evaluación previa como en la posterior, en relación a los hombres que tuvieron la menor calificación en ambas evaluaciones. Así mismo, el porcentaje de incremento de la evaluación previa a la posterior, fue mayor en el caso de las mujeres, siendo esta de un 27.3% y en el caso de los hombres la menor, de 22.36%, tal como puede observase en la siguiente gráfica:


III.4. Acciones de sensibilización. En el proyecto se plantearon las siguientes acciones de sensibilización para promover el involucramiento del entorno formador integrado por madres, padres y personal docente del plantel educativo: III.4.1. Conferencia sobre adolescentes y sexualidad dirigida a docentes; madres y padres de familia secundaria No. 45 Teotihuacán. III.4.2. Taller de sensibilización para docentes. III.4.3. Diseño, producción y exposición de materiales elaborados por adolescentes para sus pares. III.4.4. Diseño de cuadernillo con información referente al desarrollo de la sexualidad en la adolescencia, importancia de brindar una educación sexual integral en esta etapa de la vida y estrategias para llevarla a cabo. A continuación se describen los resultados y logrados de las actividades anteriores.

III.4.1. Conferencia sobre adolescentes y sexualidad dirigida a docentes; madres y padres de familia secundaria No. 45 Teotihuacán

20

Conferencia para docentes secundaria No. 45 Teotihuacán. El 10 de agosto del año en curso, de 9 a 11 de la mañana, se llevó a cabo, en las instalaciones de la escuela Secundaria No. 45 Teotihuacán la Conferencia sobre adolescencia y sexualidad dirigida a docentes, una de las primeras acciones de sensibilización mencionadas anteriormente. Si bien se había considerado que en la conferencia participarán docentes, madres y padres de familia, dada la dificultad de acordar horarios en los que coincidiesen todas estas personas, se decidió convocar únicamente a docentes, aprovechando el receso de clases por fin del ciclo escolar, lo cual impacto positivamente en la convocatoria y participación del personal docente. La conferencia para madres y padres de familia se realizó con los mismos contenidos a finales del mes de agosto. El objetivo de la conferencia, tanto para personal docente como para madres y padres de familia fue: Sensibilizar sobre la importancia de la educación sexual, la prevención de embarazos adolescentes y de infecciones de transmisión sexual, contribuyendo a una visión positiva de la adolescencia y de la implementación del proyecto Tejiendo Redes. A esta primera actividad asistieron 27 docentes, 13 mujeres y 14 hombres, con un promedio de 45 años: El personal docente participante imparte las materias: español (4); matemáticas (5); educación física (2); ciencias (3); inglés (1); tecnología (3); biología (2), formación cívica y ética (3), geografía (1) e historia (1). Participaron también la trabajadora social del plantel y un prefecto. En la conferencia se enfatizó la importancia de brindar información basada en evidencia científica para cambiar visión y postura frente a la adolescencia y vivencia de su sexualidad, identificaron necesidades de las y los adolescentes, así como planteando la importancia del entorno formador, específicamente de docentes. En general hubo coincidencia en estos temas. Tel vez faltó plantear problemas al respecto y en función de ello lograr mayor sensibilidad y empatía en torno a los temas. A fin de generar una visión positiva de las y los adolescentes se solicitó identificarán logros o cualidades en sus alumnos y alumnas. Se mencionaron además de los académicos, la confianza en sí mismo, la convivencia y relaciones de amistad que construyen con compañeros y compañeras de su grupo. Llama la atención que no se plantearan alusiones relativas a la vida afectiva o sexual de las y los a adolescentes salvo algunas menciones de novio, novia como fortaleza. Las actividades realizadas permitieron alcanzar el objetivo planteado logrando la sensibilización e interés en el proyecto. Cabe destacar que la actitud de empatía y continua motivación de la ponente para involucrar al grupo hizo posible este resultado.


Conferencia dirigida a madres y padres de familia secundaria No. 45 Teotihuacán. La actividad contempló el mismo objetivo y actividades que la conferencia impartida para docentes y se llevó a cabo el lunes 29 de agosto del año en curso en el auditorio de la escuela y fue impartida por la misma facilitadora. En total asistieron 6 personas; 3 hombres y 3 mujeres; 3 de ellos con una edad comprendida entre los 45 y 48 años, 2 mayores de 60 años y 1 persona de 36 años. 4 de las personas participantes tienen a sus hijos e hijas cursando el tercer grado de secundaria. Las otras 2 personas tienen hijas e hijos cursando el primer año, y una de ellas también tienen a otro adolescente en segundo grado. Por los comentarios compartidos durante la actividad, se considera se avanzó en la construcción de una visión positiva de la adolescencia. Algunos de los comentarios que se recibieron, fueron: "Es importante platique con mi hija sobre temas de sexualidad", "Mi hijo necesita que le brinde la confianza para que podamos abordar estos temas" y "Es importante que yo también me informe para poder apoyar a mi hija" Como resultado de la actividad se reconoció también la importancia de la sexualidad en la vida de las y los adolescentes por lo que se consideró importante atender y platicar sobre estos temas. Entre las ideas compartidas por el grupo para orientar a las y los adolescentes respecto a la sexualidad se mencionan:

Platicar con mi hijo o hija y orientarle. Es importante que también sepamos de los temas y si no tengo información investigar. Entender esta vivencia con menor prejuicio.

21


III.4.2. Taller de sensibilización para docentes. El proyecto considera como una de sus estrategias la sensibilización del entorno formador integrado por personal docentes, madres y padres de las y los estudiantes de la Secundaria 45 Teotihuacán. Para tal propósito se convocó a un taller de sensibilización dividido en dos sesiones de trabajo, la primera se llevó a cabo el 05 de noviembre en las instalaciones de AVE de México. Cada sesión tuvo una duración en promedio de 8 horas. Para facilitar el abordaje de los contenidos los temas se agruparon cada día en dos bloques. En la primera sesión asistieron 8 personas, sin embargo les gusto tanto la actividad que se comprometieron a invitar a más docentes a la segunda sesión, por lo cual en la segunda sesión se incorporaron 4 personas más. En total participaron en la actividad 12 docentes: 9 mujeres y 3 hombres, de los cuales 8 fueron los que asistieron la primera sesión y cuatro se integraron en esta segunda. En la segunda sesión una de las docentes solo participo en el primer bloque de trabajo. En el siguiente cuadro se incluyen el objetivo de cada sesión y la agenda planteada para cada una de ellos:

Contenido del taller

22 Sesión uno

Sesión dos

Bloque 1

Propósito: Contextualizar la problemática del embarazo del adolescente como multicausal y multifactorial y necesidad de articular una estrategia integral en la que se revisen los factores de riesgo y la vulnerabilidad entre las que se encuentran la educación directiva y la necesidad de promover la autonomía como factor de protección, así como adquirir estrategias para el aumento de la percepción de las y los adolescentes como sujetos de derechos.


Actividades

Actividades

1. Encuadr e. 2. Aplicación de cuestionario previ o. 3. P resentación grupal. 4. Estrategia para atender la problemática del embarazo adolescent e. 5. Educación para la vida. 6. Educación con enf oque de derechos

1. Encuadr e. 2. C onstrucción social del géner o. 3. Mejoramiento de las relaciones humanas .

Bloque 2

Sensibilizar al grupo de par ticipantes sobre el estigma vivido por las y los adolescentes por el hecho del ejercicio de sus derechos , adquisición de estrategias para su percepción como sujetos de derechos .

Actividades

1. A cceso pleno a se r vicios de salud sexual y reprodu ctiva. 2. Cierre de la sesión.

Actividades

1. Planeación didá ctica argumentada. 2. Aplicación de cuestionario posterio r. 3. Cierre del talle r

El taller logró involucrar e interesar al grupo de docentes participante, desde el primer día el entusiasmo se expresó en el compromiso de sumar a más personas al grupo por lo que de 8 participantes en la primera sesión, se incrementó a 12 asistentes. La estructura del taller fue acertada en cuanto se abordaron aspectos generales que fueron llevando de manera paulatina a la reflexión y problematización de aspectos más específicos y ligados a la vida cotidiana en el salón de clase. Fue acertado concluir con un ejercicio de Planeación didáctica argumentada, la cual al principio fue cuestionada por una persona del grupo por considerar que implicaba una carga adicional para el trabajo docente y posteriormente se realizó con entusiasmo y colaboración por todo el grupo. Si bien no se concluyó el ejercicio cumplió con la finalidad de valorar la relevancia de planear de manera intencionada situaciones de aprendizaje vinculadas a los temas revisados en donde se identifique con claridad el propósito y actividades a llevar a cabo y cómo puede evaluarse para identificar si se logró incidir en los cambios esperados. El abordaje metodológico fue principalmente expositivo, con el apoyo de guía de preguntas a partir de las cuales se propiciaba el diálogo en las plenarias, si bien se sugiere incorporar más actividades vivenciales, se reconoce que aquellas que fueron realizadas, como fue el caso de juego de roles para revisar el tema de

23


la construcción social de género y el de “etiquetas” para reflexionar sobre el impacto del estigma en la vida de las y los adolescentes fueron buenos ejercicios para generar la empatía y actitudes distintas sobre la forma en que comúnmente se trata a las y los adolescentes. La mención continua del grupo sobre su responsabilidad como formadores en el tema de salud sexual y reproductiva da cuenta del impacto positivo del taller, al respecto se reconoció la necesidad de crear formas educativas no directivas y autoritarias en donde pudieron evidenciar que sus introyectos y creencias influyen en la forma en que abordan estos temas, que requieren mayor información sobre los temas y que es necesario, como lo vivieron, conocer y difundir los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes. Así mismo, contribuir a generar en ellos autonomía, libertad y responsabilidad, sembrando semillas para que ellos y ellas tengan un mejor desarrollo. Sobre el ejercicio para revisar el estigma y discriminación comentaron que experimentaron incomodidad y que esas etiquetas si son estigmas que se les asignan a las y los adolescentes. Mencionaron también que a través del ejercicio se logró empatizar con la vivencia de las personas adolescentes y reconocieron la importancia de no etiquetarles. A partir de esta técnica el personal docente reconoció que las etiquetas repercuten en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes. Identificaron también, el estudiantado no requiere del personal docente: enojo, reproches, indiferencia, reportes ni críticas.

24

Descubrieron por propia experiencia que prescribir es fácil, sobre todo cuando no hay una responsabilidad en lo que se pide, por ejemplo decir "las y los adolescentes necesitan un plan de vida". "Cuando de manera personal tuvimos que realizar el ejercicio descubrimos que no es fácil definir lo que se quiere y cuáles son las metas y acciones a seguir para lograrlas." En tal sentido quedó evidenciada la necesidad de orientación y apoyo que las y adolescentes requieren para definir su proyecto de vida. Se retomó la importancia que tiene la educación sexual, como un factor importante para la prevención de embarazos y de infecciones de transmisión sexual. Las y los docentes identifican que la sexualidad está presente en la vida de todas las personas y desde muy temprana edad, consideran que está presente en todos los ámbitos de la vida y que se expresa de diferentes formas. También que la sexualidad es reconocer el propio cuerpo, conocerse, las preferencias, los gustos, afectos. Identifican que es importante trabajar los temas de sexualidad y género con un enfoque de masculinidades que permita a las y los adolescentes, despojarse de esos supuestos y les abra el panorama de que existen distintas formas de ser hombre y que el asumir roles combinados enriquece la convivencia entre los géneros más allá de que alguno de los dos pierda, según se piensa. Se concluyó en el grupo que la educación de la sexualidad es responsabilidad de todas las personas y que aquello que se requiere para prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual es identificar el placer sexual como parte de la salud sexual, considerar a las y los adolescentes sujetos de derechos y el acceso y uso de métodos anticonceptivos.

Resultados de evaluación de conocimientos El instrumento para la evaluación de conocimientos se integró por 11 preguntas, las cuales se agruparon en 3 categorías: conocimientos, habilidades y actitudes. En la categoría de conocimientos se plantean 4 preguntas para explorar sobre el conocimiento de temas de educación sexual con enfoque de derechos, identificación de habilidades y conocimientos de adolescentes para ejercer su erotismo y evitar embarazos no planeados, así como la utilidad de la perspectiva de género.


En la categoría de habilidades, se formulan 4 preguntas dirigidas a indagar sobre la percepción del personal docente respecto a preparar a adolescentes sobre el ejercicio de derechos sexuales y el impulso de construcción proyecto de vida personal. El instrumento para la evaluación de conocimientos se integró por 11 preguntas, las cuales se agruparon en 3 categorías: conocimientos, habilidades y actitudes. En la categoría de actitudes se plantean 3 preguntas para identificar su opinión sobre la responsabilidad del entorno formador en la prevención de embarazo. En el análisis se incluyeron a 8 docentes quienes realizaron cuestionario previo y posterior. 3 docentes realizaron solo el cuestionario final de la capacitación por lo que fueron descartados del análisis. En función del análisis realizado para cada una de las preguntas se observa que si hubo incremento en los conocimiento de las y los docentes participantes, principalmente llama la atención que 5 de las 8 personas que responden la evaluación final mencionen que la prevención de embarazos es asunto de todos, aspecto que se incrementó en relación a lo observado en el cuestionario previo. Se observa que se generó un nivel de sensibilización importante dados los comentarios que hacen cuando se les pregunta ¿Qué puede hacer la escuela para mejorar las perspectivas de futuro de las y los adolescentes? ya que si se perciben como sujetos activos en el apoyo a las y los docentes para la construcción de un plan de vida de las y los adolescentes. En general, observó que las y los docentes muestran un nivel mayor de involucramiento e interés por obtener herramientas para aplicarlas con las y los adolescentes. Respecto a la evaluación que hacen del taller, tenemos los siguientes comentarios: Trabajo excelente y práctico. Interesante y faltó tiempo para aprender más. Muy bueno, aprendí sobre algo muy real y que forma parte de nuestro trabajo y de nuestra familia. Me gustó mucho y sé que cambiare mi forma de dar información a mis alumnos e hijas. Me pareció excelente ya que nos llevamos muchos conocimiento, aclaramos dudas, y obtuvimos herramientas para habilitar a los adolescentes hacia un mejor futuro.

25


III.4.3. Materiales elaborados por adolescentes para sus pares. El proyecto consideró como una estrategia la sensibilización de la comunidad educativa, principalmente para las y los estudiantes, a través de compartir los materiales diseñados por sus pares y la realización de un evento público en las instalaciones de la Secundaria 45 Teotihuacán. Las y los adolescentes de tercer año que participaron en los talleres diseñaron una serie de productos sobre prevención de embarazo e ITS. Para producir estos materiales se llevaron a cabo en las instalaciones de la escuela dos sesiones de trabajo presenciales para establecer el tipo, objetivo y contenido de los productos comunicativos. Las sesiones se realizaron el miércoles 12 y el lunes 24 de octubre en las instalaciones del plantel educativo con una duración de 2 horas. La organización y logística para estas actividades fue parecida a la llevada a cabo en las sesiones de capacitación: se organizaron tres grupos simultáneos de trabajo que contaron con una persona facilitadora, otra promotora y una documentadora a quienes les brindaron las orientaciones y materiales para llevar a término los productos planteados por los equipos. Cada grupo se subdividió en equipos de trabajo y se integraron 29 equipos. El proceso se realizó siguiendo la siguiente fase de producción por equipo:

26

Fase de planeación: Encuadre y explicación detallada del proceso y etapas a seguir para llegar al producto final. Con el apoyo de guías y orientación en la sesión cada equipo seleccionó de una lista propuesta por AVE de México el tipo de producto a realizar, en función de sus intereses y habilidades para realizarlo, el tema a comunicar y la identificación de un mensaje clave.

Segunda fase, producción de material. En función de los avances logrados en la fase anterior los equipos requerían elaborar, con materiales entregados por AVE de México un boceto más avanzado de su producto, de tal forma que estuvieran en condiciones de concluirlo por su propia iniciativa. Para lograr lo anterior el equipo de apoyo brindo asesoría y acompañamiento en las sesiones presenciales y entre una y otra sesión realizó el seguimiento del proceso vía telefónica. En algunos casos los equipos se reunieron por su cuenta para concretar sus productos comunicativos. En general se logró el objetivo de la planeación, los 29 equipos que se formaron en total en los tres grupos de trabajo concluyeron durante la planeación con una propuesta para el desarrollo de un producto comunicativo, no obstante a lo largo del proceso de los tres grupos, hubo algunos equi-


pos que no concluyeron el trabajo de acuerdo a lo esperado y que por tal razón no participarán del concurso. Las preferencias planteadas en la etapa de planeación recayeron principalmente en el desarrollo de carteles (59%) seguido por la producción de un vídeo (28%). Las opciones menos elegidas fueron la creación de historietas (10%) y de canciones (3%). Es en el grupo 1 en donde se observa una elección en todas las opciones propuestas y es el grupo 3 en donde se concentra el diseño de carteles, como puede observarse en el siguiente cuadro. Posterior a las sesiones trabajadas con las y los adolescentes, se acudió a la escuela para recoger los materiales que elaboraron y se hizo la entrega de incentivos a cada adolescente que participo en el proceso y entrego su material.

Del total de 29 productos comunicativos planeados en las sesiones iniciales de diseño, se concluyeron únicamente 16 productos, por lo que solo el 41% de los equipos llevaron a término sus productos. En general como puede observarse en el siguiente cuadro, el nivel de preferencia en la planeación se mantuvo en la producción final de productos comunicativos escritos, es así que el mayor número de proyectos producidos fueron carteles (10). En el caso del video, sólo se realizó uno de los 8 planeados, el cual consistió en una dramatización, sin embargo se logró finalmente la realización de un total de 4 videos, debido a que se grabaron en este formato las 3 canciones creadas por el grupo 1. Es decir se concluyó con 12 impresos (2 historietas y 10 carteles) y 4 videos (3 musicales y 1 de actuación) que en total suman 16 productos comunicativos. Comparativo: Planeación/producción de productos comunicativos Grupo

Cartel

Video*

Historieta*

Canción

Total

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

1

3

1

4

1

2

0

1

3

10

5

2

5

7

3

0

1

1

0

0

9

8

3

9

2

1

0

0

1

0

0

10

3

Total

17

10

8

1

3

2

1

3

29

16

P= Planeado, R= Realizado. *En el formato de video tal como estaba establecida en la planeación de 8 se concretó 1. No obstante en la categoría de canción se planeó 1 y se hicieron 3 los cuales se grabaron en video para su presentación.

27


*En el formato de video tal como estaba establecida en la planeación de 8 se concretó 1. No obstante en la categoría de canción se planeó 1 y se hicieron 3 los cuales se grabaron en video para su presentación. Respecto a los temas elegidos en la fase de planeación la tendencia se inclinó por dos temas que se mantuvieron también como de interés durante el proceso de capacitación: la prevención del embarazo y el sexo seguro y protegido los cuales fueron seleccionados por más del 40% de los equipos. A fin de generar un ambiente de participación en las acciones del proyecto se organizó un proceso de selección púbica a través de medios electrónicos para lo cual se generó un sitio web en el que se compartieron los productos terminados. El proceso de votación se realizó durante una semana del 7 de noviembre al 14 de noviembre. Durante el proceso de votación se recibieron 103 votos válidos, de los cuales 42 fueron de mujeres y 61 de hombres. Se recibieron 15 votos adicionales incompletos, es decir, que no concluyeron la encuesta de votación. Además de la selección de materiales más representativos realizada por la comunidad estudiantil, se realizó una revisión técnica de cada uno de los materiales, considerando los siguientes aspectos: claridad del mensaje, atrapa la atención o es memorable, corrección técnica, información suficiente, originalidad, amigable y respeta a su público blanco, a partir de los cuales se determinaron los materiales representativos.

28

Como parte de este proceso se seleccionaron los siguientes materiales. Categoría Material impreso: Primer lugar. Cartel grupo 2, equipo 2. Segundo lugar. Cartel grupo 2, equipo 1. Tercer lugar. Cartel grupo 2 equipo 4. Categoría Materiales en video (actuación, canto y oratoria): Primer lugar. Video canto. Grupo 1, equipo 1. Segundo lugar. Video. Grupo 1, equipo 2. Tercer equipo. Actuación. Grupo 1, equipo 3. Calidad técnica Categoría cartel: Primer lugar. Grupo 2, equipo 10 Segundo lugar. Grupo 2, equipo4. Tercer lugar. Grupo 2, equipo 2. Categoría en video (actuación, canto y oratoria): Primer lugar. Grupo 2, equipo 1. Segundo lugar. Grupo 1, equipo 1. Tercer lugar. Grupo 1, equipo 3. A partir de lo anterior se observa, que 4 de los materiales seleccionados por las y los adolescentes desde el sistema de votación coinciden con los seleccionados desde la evaluación por calidad técnica.


Evento final de sensibilización en el plantel escolar con la presentación de productos comunicativos desarrollados por adolescentes para sus pares. El evento escolar se realizó el 30 de noviembre y participaron las y los adolescentes de toda la escuela, así como las y los docentes y dos madres y un padre de familia. El evento final inició con unas palabras del Director de la escuela y a continuación de la presidenta de AVE de México. Posteriormente se presentaron los materiales ganadores de las categorías de impresos (carteles) en su versión original y la adecuación realizada desde el diseño; y la categoría de video (canto y actuación) y se procedió a la premiación de los mismos por la coordinación del proyecto y de las personas promotoras. El evento concluyó con las palabras de agradecimiento de la dirección escolar hacia la organización y desde AVE de México hacia la escuela por su colaboración para la implementación del proyecto. Las y los asistentes mostraron un mayor interés por los materiales de video que se realizaron y los autores se mostraron muy contentos al recibir su premio. Los alumnos premiados recibieron el apoyo y reconocimiento por su trabajo de parte de sus compañeros de grupo al que pertenecen, aplausos y porras. Los materiales que se generaron en la categoría de impresos, se entregaron a la escuela para ser colocados en las instalaciones y con ello contribuir a la difusión de los mismos y en el caso de los materiales de video, también se les entregaron en una memoria USB. Concluido el evento, se realizó la entrega de insumos de prevención para sexo seguro y protegido a los adolescentes beneficiados directamente de la implementación del proyecto.

III.4.4. Cuadernillo sobre la sexualidad en la adolescencia para madres y padres de familia Se elaboró un cuadernillo dirigido a madres y padres de familia que tuvo como objetivo compartir información sobre sexualidad en la adolescencia, promoviendo el reconocimiento de derechos de las y los adolescentes y la importancia de propiciar su autonomía, en el cual se consideraron los siguientes temas: El papel de las madres y los padres de familia en la educación de la sexualidad Sexualidad en el marco del desarrollo

29


¿Qué es la adolescencia? Embarazo adolescente Embarazo impactos en el momento en que ocurre y en el proyecto de vida Factores que influyen para que se dé el embarazo adolescente Factores de protección del embarazo adolescente Importancia de la educación sexual Derechos y autonomía Recursos Servicios amigables Dicho cuadernillo fue entregado a madres y padres de familia que integran la comunidad escolar en las instalaciones de la misma.

IV. Reflexiones y aprendizajes 1. Experiencia y aprendizajes obtenidos durante el desarrollo del proyecto La vinculación y coordinación en este tipo de proyectos requiere de presencia, flexibilidad y apertura para negociar los requerimientos en tiempo, recursos y participación en el plantel educativo. Este aspecto sostiene y hace posible el desarrollo de las actividades.

30

Incluir el Diagnóstico Comunitario Participativo como una estrategia para adaptar el proceso de incremento de capacidades dirigido a población adolescente fue acertado. Permitió identificar la percepción en torno al contexto y vivencias sobre sexualidad en esta población, se ubicaron situaciones de riesgo y redes de apoyo visualizadas por estos grupos, a la vez que se obtuvo un panorama general de los servicios de salud sexual que identifican y sus fuentes de información en materia de salud sexual integral. Para el trabajo con las y los adolescentes es importante hacerlo en tiempos reducidos que permitan integrar temas novedosos, como habilidades para la vida, revisadas desde una mayor profundidad, abordar temas también como sexo seguro y protegido, noviazgo y violencia, diversidad sexual y adicciones. Es favorable la presencia de personal de salud, específicamente de Servicios Amigables en algunos temas del taller, desafortunadamente esto no pudo mantenerse en todos los 4 grupos de trabajo debido a que se llevaron de manera simultánea y el personal asignado a este programa son solo dos personas. Las facilitadoras de los tres grupos coinciden en que hay temas que se abordaron de manera general y que es necesario profundizar, específicamente derechos sexuales y reproductivos, género y violencia de género. La facilitadora del grupo dos sugiere incluso que el tema de violencia de género incluya alguna actividad individual y anónima que permita identificar cómo perciben y viven las y los adolescentes prácticas de violencia de género. La facilitadora del grupo uno considera necesario trabajar habilidades para la vida, ya que aunque se mencionan en el contenido de las cartas descriptivas no se llevaron a cabo ejercicios para su exploración y desarrollo. Desde un contenido enfocado al desarrollo de habilidades se podría reforzar la toma de decisiones y la negociación de insumos de protección. Se observó mayor confianza para preguntar en grupos pequeños, como sucedió con el tema de métodos anticonceptivos. Fue en los grupos de trabajo, no en plenaria, por ejemplo en donde se preguntó por la pastilla de anticoncepción de emergencia y el lugar para conseguirla. Es necesario revisar los materiales e instrumentos utilizados y hacer ajustes porque algunos no fueron adecuados a los intereses del grupo. Por ejemplo, utilizar más imágenes para mostrar la sintomatología de ITS, el uso de refranes para reflexionar sobre los mandatos de género y los


cuestionarios elaborados para guía la reflexión en donde la utilización del lenguaje confundió al grupo, ejemplo: “tomar partido “, “es negativo” “positivo” La reducción de grupos facilitaría mayor escucha activa, hubo mucho cansancio en escuchar a numerosos grupos presentar su trabajo. De igual forma es necesario considerar dinámicas de activación y atención durante todo el proceso, especialmente si las sesiones de trabajo inician después de horarios de descanso. Aun cuando se había contemplado realizar actividades dinámicas y lúdicas no siempre se llevaron a cabo por ajustes de tiempo con los grupos, es importante no dejar de lado esta consideración y nutrirla de otras técnicas como sociodramas, juegos de roles, aunque hay que ser cuidadoso en la disposición de participar, sobre todo en caso de timidez y miedo de ser expuestos frente al grupo. Para la implementación de estrategias en donde se incluye a grupos numerosos en actividades, como fue el caso del desarrollo de productos comunicativos, es necesario organizar otro esquema de participación y apoyo en el cual se involucre a una red más amplia de colaboradores que tengan experiencia en la diseño de estos productos y puedan mantener un seguimiento más cercano con los grupos que participan.

2. Factores que favorecieron o dificultaron la intervención. Un factor que favoreció el desarrollo de la intervención fue la vinculación previa con la Jurisdicción Sanitaria de Nezahualcóyotl y el trabajo realizado el año pasado con el Centro de Salud Jardines de Guadalupe y la Escuela Secundaria Técnica 45 Teotihuacán, en el marco del proyecto Construyendo Puentes. Fue preponderante la buena disposición de la Orientadora de la escuela para la realización de todas las actividades, la disposición de espacios en la escuela y el apoyo en la implementación del proyecto. Como factores que dificultaron la intervención fueron las diversas actividades desarrolladas en la escuela como parte de su plan de trabajo anual, lo cual implicó hacer cambios al cronograma del proyecto que se hizo en un inicio, redujo los tiempos para la preparación de las distintas actividades contempladas y no se tuvo margen de tiempo para realizar acciones adicionales que se requerían para un mejor desarrollo de los procesos. En la realización de este proyecto fue necesario negociar entre las necesidades escolares y las planteadas por AVE de México, esto implicó trabajar con 6 grupos de tercer año en vez de hacerlo con 3 grupos; por ello cada facilitadora trabajó con dos grupos al mismo tiempo lo que generó algunas dificultades logísticas como el que los grupos no llegaran al mismo tiempo a la actividad, en ocasiones estuvieron desfasados hasta por una hora y eso implicó retrasos, flexibilidad para realizar el trabajo y apoyo de la personas promotoras para dar seguimiento a la propuesta de trabajo planteada por las facilitadoras. Hubo dificultades para mantener la comunicación con la coordinación del Centro de Salud, así como para realizar una reunión en conjunto con esta institución y la Jurisdicción Sanitaria de Nezahualcóyotl para gestionar las visitas guiadas, mismas que no fue posible realizar. Los tiempos disponibles de docentes, madres y padres de familia dificultaron la implementación del taller para el entorno formador. La experiencia de la facilitadora en el manejo de grupo y los temas en cuestión requiere ser planteada como una condición en el desarrollo del diagnóstico, ya que como se observó fue fundamental para el logro de los resultados obtenidos.

31


3. Reflexiones y autocríticas sobre los procesos llevados a cabo, alternativas a las estrategias desarrolladas. Hubo planeación de las actividades, sin embargo no se les dedicó todo el tiempo que requerían para hacer los ajustes pertinentes para tener mejores resultados, principalmente para retroalimentación de las sesiones de talleres y sesiones de elaboración de materiales. Las herramientas participativas se adaptaron al contexto y edad de las y los adolescentes, sin embargo el interés, atención y motivación varió en función de la edad, observándose dispersión y falta de concentración en la actividad en los grupos de primer grado por lo que se sugiere utilizar otra estrategia para esta población. Es pertinente para los grupos de primer grado utilizar estrategias de mayor movilidad y con características más lúdicas y menos directivas con situaciones más abiertas y con mayor posibilidad de explorar dinámicas e intereses. Respecto al personal docente, desafortunadamente no forma parte de las redes de apoyo percibidas por las y los adolescente, su valoración respecto al trato para recibir información es regular por lo que es necesario generar estrategias de confianza que propicien mayor cercanía con este personal.

32

Es necesario valorar los tiempos y actividades planificadas con el propósito de propiciar espacios de expresión y retroalimentación de los grupos sobre los productos generados en cada actividad. Asignar un tiempo específico al cierre de cada actividad permitiría aprovechar la valiosa información generada por los equipos profundizando temas fundamentales como son su sentir y valoración sobre su sexualidad, la forma en que la viven y la percepción que tienen respecto a situaciones de riesgo, así como sus recursos y posibilidades para enfrentarlas. De igual forma podría sondear más sobre las redes de apoyo que visualizan y sus creencias en torno a salud sexual, educación sexual y otros temas visibilizados en el diagnóstico.

4. Prácticas exitosas identificadas o conocimientos derivados de la intervención. Una práctica exitosa fue el taller para entorno formador ya que el personal docente logró una buena respuesta a las actividades y logró un ejercicio concreto para incorpora estos temas a su trabajo cotidiano con las y los adolescentes. El trabajo coordinado desde hace tres años con la Jurisdicción Sanitaria de Nezahualcóyotl y del Centro de Salud.

5. Recursos didácticos generados, como protocolos, cartas descriptivas, guías, manuales etc. Se generó el ajuste de la carta descriptiva del taller para adolescentes en función de los resultados aportados diagnóstico comunitario. Se realizó un ajuste a la carta descriptiva del taller para el entorno formador. Se elaboró un cuadernillo dirigido a madres y padres con la intención compartir información sobre sexualidad en la adolescencia, promoviendo el reconocimiento de derechos de las y los adolescentes y la importancia de propiciar su autonomía,

6. Propuestas para experiencias futuras: Hacer un diagnóstico de necesidades para mapas. Es interesante el liderazgo y participación de las mujeres en el proceso ya que fueron ellas quienes más se involucraron en las actividades. Es necesario potenciar esta situación para fortalecer su capacidad de toma de decisiones y negociación y acuerdo en el tema de autocuidado y manejo de riesgos en embarazo e ITS. Sería fundamental asignar mayor tiempo para sesiones de elaboración de materiales entre las y los adolescentes y generar un procedimiento para el seguimiento de dicha actividad.


En talleres trabajados con adolescentes incluir con mayor énfasis técnicas vivenciales el tema de la colaboración y otras habilidades para la vida, con la finalidad de que las y los adolescentes tengan herramientas para afrontar las decisiones a las que se enfrentan en su vida y para mejorar sus relaciones con su entorno, lo cual considero favorecería aún más la creación de redes de apoyo.

7. Resultados finales de los indicadores planteados, y pertinencia de los mismos. A continuación se presentan los resultados de los indicadores establecidos para la implementación del proyecto. Meta

120 adolescentes participan en el proceso de capacitación.

Indicador

No. de adolescentes que participan en el proceso de capacitación desagregado por sexo.

Descripción

Adolescentes que participan en el proceso de capacitación.

Listas de asistencia de talleres. Resultado

155 adolescentes participaron en el proceso de capacitación, de los cuales 86 fueron hombres y 69 fueron mujeres.

Meta

Incremento de conocimientos y habilidades en las y los adolescentes que participan en el proceso de capacitación.

Indicador

% de mujeres y hombres adolescentes que incrementan sus conocimientos y habilidades.

Descripción

Hombres y mujeres adolescentes que incrementan sus conocimientos.

Cuestionario previo y posterior. Resultado

85.71% mujeres y hombres adolescentes incrementaron sus conocimientos. No se cuenta con una medida precisa respecto al incremento de habilidades.

Meta

Elaboración de plan de vida por parte de las y los adolescentes que participan en la capacitación

Indicador

% de mujeres y hombres adolescentes que escriben un plan de vida.

Descripción

Las y los adolescentes escriben un plan de vida.

Plan de vida. Resultado

72.25% de adolescentes escriben su plan de vida.

33


Meta

Planes de vida en donde se incluya en autocuidado y la prevención de embarazos.

Indicador

% de planes de vida que contemplan autocuidado sexual y no está presente un embarazo en los próximos 5 años

Descripción

En los planes de vida realizan las y los adolescentes contemplan en el autocuidado sexual y no está presente un embarazo en los próximos 5 años. Planes de vida.

Resultado

21.4% de las y los adolescentes que escribe un plan de vida contemplan en el autocuidado sexual y no está presente un embarazo en los próximos 5 años.

Meta

Al menos el 10% de los materiales elaborados por adolescentes no reproducen estereotipos de género.

Indicador

% de materiales elaborados por las y los adolescentes que no reproducen estereotipos de género

Descripción

Los materiales que elaboran las y los adolescentes no reproducen estereotipos de género.

34

Materiales originales elaborados y fotografías de dichos materiales Resultado

Meta

El 80% de los materiales elaborados no reproducen estereotipos de género, el 20% si lo hace al utilizar un lenguaje violento y reproduciendo el estigma hacia las mujeres.

Favorecer la disposición para el abordaje de la prevención de embarazos, ejercicio de derechos y promoción de la equidad de género.

Indicador

Descripción

Adolescentes que participan en la elaboración de materiales.

Listas de registro de los participantes que elaboraron materiales. Resultado


Meta

15 docentes y 50 madres y padres de familia.

Indicador

No. de madres, padres de familia y docentes que participan en acciones de sensibilización.

Descripción

Docentes, madres y padres de familia que participan en actividades de sensibilización: conferencias, taller para entorno formador y entrega de cuadernillo dirigido a madres y padres de familia. Listas de asistencia de actividades y de entrega de cuadernillo de apoyo.

Resultado

6 madres y padres asistieron a la conferencia 27 docentes asistieron a la conferencia 12 docentes participaron en el taller de entorno formador Se entregó a (falta este dato) madres y padres de familia el cuadernillo de apoyo.

Meta

Incremento de conocimientos y habilidades para promover la equidad de género y el autocuidado en sexualidad de las y los adolescentes, de las personas del entorno formador.

Indicador

No. de personas del entorno formador que incrementa conocimientos y habilidades para promover la equidad de género y el autocuidado en sexualidad de las y los adolescentes.

Descripción

Personas del entorno formador que incrementan sus conocimientos y habilidades para promover la equidad de género y el autocuidado en sexualidad de las y los adolescentes.

Cuestionario previo y posterior. Resultado

8 docentes incrementaron sus conocimientos para promover la equidad de género y el autocuidado en sexualidad de las y los adolescentes. No se cuenta con una medida precisa respecto al incremento de habilidades.

Meta

Difusión de materiales elaborados por adolescentes.

Indicador

No. de personas que conocen los materiales desarrollados por los adolescentes y expresan su opinión.

Descripción

Adolescentes que conocen los materiales elaborados a partir del sistema de votación generado (https://redes.avedemexico.org.mx).

Documento resultados de votación. Resultado

103 adolescentes conocen los materiales elaborados y expresan su opinión.

35


Meta

Docentes implementan con sus grupos habilidades aprendidas.

Indicador

Descripción

Docentes que hicieron propuestas para implementar habilidades con sus grupos.

Memoria de la actividad del taller para entorno formador. Resultado

11 docentes generaron propuestas para implementar habilidades con sus grupos.

Meta

36

Indicador

No. materiales diseñados distribuidos.

Descripción

Materiales desarrollados por adolescentes que se compartieron con la comunidad estudiantil a través del link para la votación (https://redes.avedemexico.org.mx). Materiales diseñados en formato original, fotografías de materiales y documento del link de votación.

Resultado

16 materiales diseñados que se distribuyeron en por medio del link de votación (https://redes.avedemexico.org.mx).

Meta

Visitas guiadas a centro de salud.

Indicador

No. adolescentes que visitan los servicios amigables.

Descripción

Las y los adolescentes visitan el programa de servicios amigables que se encuentra en el centro de salud Jardines de Guadalupe. Lista de asistencia de la actividad.

Resultado


A partir de los datos obtenidos del análisis anterior que se hace sobre los indicadores, podemos concluir lo siguiente: Las actividades planteadas en el proyecto que se relacionan estrechamente con los indicadores fueron desarrolladas en su mayoría, a excepción de las visitas guiadas al Centro de Salud Jardines de Guadalupe. Por otra parte, la mayoría de los indicadores fueron cubiertos de acuerdo a como se establecieron en la propuesta del proyecto y en algunos casos se rebasaron las metas que estaban contempladas, como lo fue el caso del número de adolescentes que participaron del proceso de capacitación y de los docentes que participaron en actividades de sensibilización.

8. Estrategias viables para la continuidad o réplica del proyecto Continuar el trabajo en la misma escuela, ya que aún se observan carencias y puntos importantes a seguir trabajando con madres, padres y docentes. Realizar los ajustes a las estrategias y metodología de trabajo del proyecto, derivado de la experiencia que se tuvo en la implementación.

9. Ideas de nuevos proyectos, iniciativas o políticas públicas para atender la problemática. Focalizar más el trabajo con el entorno formador (docentes, madres y padres) y ajustar las acciones de acuerdo a sus necesidades. Planear actividades acorde a los tiempos de la población y que no impliquen más de una hora y media, sobre todo para el caso madres y padres de familia. En el caso de docentes, importante sensibilizar a las autoridades directivas sobre la importancia de abordar el con la comunidad escolar el tema de prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual, de tal manera que exista mayor apertura para incluir estos temas en la planeación escolar y para facilitar el desarrollo de actividades formativas tanto con mapas, como con docentes. Los tiempos de trabajo con personal docentes necesitan ser reducidos, máximo dos horas, pues los tiempos propios de su labor docente y sus diversos horarios personales, dificulta que se integren en actividades que duren varias horas. Realizar reuniones de seguimiento con docentes para poder documentar y atender las diversas situaciones a las que se enfrentan con su grupo de alumnos al abordar los temas de sexualidad, también como parte de su propio proceso de sensibilización. Identificar junto con el grupo docente cómo sus asignaturas aportan información para el conocimiento y vivencia de la sexualidad de las y los adolescentes y posteriormente, tomando como base los holones de la sexualidad.

10. Medios o métodos utilizados por la comunicación y socialización de los resultados obtenidos. Evento de presentación de resultados. Se socializaran los documentos de sistematización con la jurisdicción sanitaria de Nezahualcóyotl y con la coordinación del Centro de Salud Jardines de Guadalupe. Se elaboró un documento de sistematización de la experiencia. Se elaboró vídeo de sistematización de la experiencia.

37


Autoridades escolares y equipo implementador del proyecto

Fuentes consultadas Grunseit A, Kippax S, Aggleton P, Baldo M, Slutkin G. Sexuality Education and Young People 's Sexual. Behaviour: a Review of Studies. Journal of Adolescent Research. 1997;12 (4): 421-453. En Análisis sobre educación sexual integral, conocimientos y actitudes en sexualidad en adolescentes escolarizados. Instituto Nacional de Salud Pública. Informe Final Noviembre 2014

38

CONAPO, C. N. (23 de Septiembre de 2013). Secretaría de Gobernación. Obtenido de Salud Sexual y Reproductiva: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Salud_Sexual_y_reproductiva ENAPEA, E. N. (2016 de Enero de 2016). CONAPO. Obtenido de http://www.conapo.gob. mx/es/CONAPO/ESTRATEGIA_NACIONAL_PARA_LA_PREVENCION_DEL_EMBARAZO_EN_ADOLESCENTES Organización Mundial de la Salud. (Septiembre de 2014). Centro de prensa. Obtenido de Embarazo en la adolescencia: Embarazo en la adolescencia Organización Mundial de la Salud . (2016). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Obtenido de Embarazo en la adolescencia: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/adolescent_pregnancy/es/ Secretaria de Salud. 2013-2018. Programa de Acción Específico Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes2013-2018. http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/Programas_de_ Accion/SSRA/ProgramaAccionSaludSexRep2013_2018.html. Consulta 12 octubre 2016 SEGOB, S. d. (2014). Indicadores de la dinámica demográfica 1990-2010 y de proyecciones de población 2010-2030 de México y las entidades federativas. 30: Julio. SEP, S. d. (2012). Embarazo adolecente y madres jóvenes en México. México: Secretaría de Educación Pública. Unicef, F. (2011). Unicef México. Recuperado el 15 de Julio de 2016, de LA INFANCIA: http:// www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm Unicef, F. d. (febrero de 2011). El Estado Mundial de la Infancia 2011: La adolescencia- Una época de oportunidades. Obtenido de http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/ SOWC-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf


e

d

autocuidado en a favor del autocui dado en de géner géner o. sexualidad y la equi dad de

Este material se realizó con recursos de la Décima Quinta Emisión del Programa Proequidad del Instituto Nacional de las Mujeres, empero, este no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las(os) autores del presente trabajo. Programa

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.