Documento Político

Page 1

Documento Político de la Alianza Latinoamericana Y Caribeña de Juventudes rumbo a Cairo+20

Análisis de Contexto Entre el 5 y el 13 de septiembre de 1994, en la ciudad de El Cairo, Egipto, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, se llevó a cabo la IV Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD/Cairo). Más de 180 Estados participaron en esta cita que aprobó un nuevo Programa de Acción (PA-CIPD) como guía para la acción nacional e internacional en el área de población y desarrollo para los próximos 20 años (2014). Éste Programa puso énfasis en la relación integral entre población y desarrollo y se concentró en responder a las necesidades de las personas, en lugar de aspirar sólo al logro de metas demográficas. La CIPD está íntimamente relacionada con un cambio de paradigma global, en el cual se comienza a considerar a las personas como sujetos de derechos. Cairo fue uno de los primeros foros internacionales en reconocer el rol central de las mujeres en el proceso de desarrollo y en considerar el concepto de derechos reproductivos. Después de la Guerra Fría, se realizaron distintas conferencias que abarcan los más diversos temas esenciales para el desarrollo de las personas, tales como la Conferencia sobre Desarrollo Sustentable (Río de Janeiro, 1992), la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), la Conferencia Mundial de Educación (Jomtien, 1990), y la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (Durban,2001). Así mismo, en materia de juventud en la región Iberoamericana, se han dado importantes eventos que han marcado la historia y han fortalecido el derecho internacional, en la búsqueda del posicionamiento de los derechos humanos a través de la Convención Iberoamericana de La Juventud (Badajoz, 2005). En la Alianza Latinoamericana y Caribeña de Juventudes rumbo a Cairo+20 consideramos que los documentos emanados de la IV CIPD representan una transformación profunda para el sistema internacional, brindando una amplia plataforma que exige mantener a los derechos humanos como el centro de gravedad del desarrollo. Consideramos fundamental avanzar en una perspectiva integradora, en tanto que, más allá de los espacios formales del sistema de Naciones Unidas; tenemos un firme compromiso propio. Dicho compromiso busca construir un mundo donde las personas puedan vivir con dignidad, la igualdad se convierta en realidad, las personas hagan de sus cuerpos territorios de autonomía y placer, el medio ambiente y los recursos naturales dejen de ser vistos como elementos infinitos sujetos a la explotación, los pueblos del mundo puedan definir su destino sin la intromisión de poderes ajenos, y especialmente, donde los pueblos originarios y poblaciones afrodescendientes del mundo puedan vivir libres de racismo y violencia colonial, donde las y los jóvenes podamos participar de manera efectiva en la toma de decisiones. El enfoque integral de derechos humanos que sostenemos en la Alianza, busca dinamitar los nudos de poder que limitan el ejercicio pleno de los derechos humanos de mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes, personas de la diversidad sexual y personas con discapacidad. Esto a través del reconocimiento de relaciones de poder injustas, que en su núcleo concentran inmensas cargas de violencia.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Documento Político by medios comunes medios comunes - Issuu