Posicionamiento del Comité Promotor por una Maternidad Segura sobre los temas abordados en la 5 reunión técnica: Dra. Raffaela Schiavon Ermani, Secretaria Técnica del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México.
La maternidad segura es un componente central de la salud sexual y reproductiva e incluye tanto la posibilidad de disfrutar de una maternidad voluntaria y saludable como la de experimentar embarazos y partos seguros y dar a luz hijos sanos. Por lo tanto, se considera que los servicios de salud reproductiva refuerzan las estrategias para lograr una maternidad segura. La mejora en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, particularmente para los grupos de mayor riesgo -representados por las adolescentes, las mayores de 39 años y las que tienen un alto rango de paridez-, puede contribuir decisivamente a disminuir la mortalidad materna y los problemas de salud a largo plazo. Las medidas de tipo preventivo -orientadas a evitar embarazos no deseados- y las que contemplan el tratamiento oportuno de complicaciones son altamente efectivas. Para cumplir con este objetivo, existen diferentes intervenciones probadas que garantizan su efectividad con base en información basada en evidencia científica:
● Acceso pleno a planificación familiar, anticoncepción de emergencia y aborto seguro.
● Fortalecer el abordaje integral de la salud materna y reproductiva, vinculada a las intervenciones que tienen un impacto directo en la reducción de las muertes maternas.
● Mejorar la calidad de la atención del embarazo, parto y puerperio, incluyendo la detección, estabilización y canalización de las emergencias obstétricas en el primer nivel de atención, garantizando la atención oportuna que se otorga a la mujer las 24 horas, durante los 365 días del año, por parte de los prestadores de servicios de salud capacitados de acuerdo a las normas y lineamientos vigentes.
● Consolidar la formación e incorporación en el sistema de salud de recursos humanos calificados no médicos para la atención obstétrica (parteras profesionales, enfermeras perinatales) incluyendo el fortalecimiento de las parteras tradicionales, su articulación con las redes de servicios locales y la atención de partos eutócicos.
● Acceso a atención de calidad para el embarazo, el parto y el puerperio con pertinencia cultural.
● Promover programas de educación sexual que fortalezcan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, considerando los diferentes contextos socioculturales.
El acceso universal a la educación y servicios de anticoncepción para prevenir embarazos no deseados, la atención prenatal de calidad, la asistencia de todos los partos por personal calificado, y la resolución de las emergencias obstétricas para todas las mujeres que presentan complicaciones, constituyen una sola estrategia que precisa decisión política, una adecuada implementación técnica y gerencial, y la asignación y aplicación de los recursos necesarios.
de voluntad política a nivel nacional e internacional. La razón por la cual cientos de mujeres y niñas mueren todos los años no es que no sepamos cómo salvarlas: continúan muriendo porque no se valora la vida de las mujeres, porque sus voces no son escuchadas, porque son discriminadas y excluidas dentro de sus hogares y sus comunidades, y por sistemas de salud que no dan prioridad a sus necesidades.
● Lograr el acceso universal a la salud materna y reproductiva.
La mortalidad materna es una expresión multifactorial, no constituye solamente un problema médico; es fundamentalmente, un problema social y un problema