una historia desde el Comité Promotor por una Maternidad Segura en México y el Observatorio de Mortalidad Materna en México Dra. Graciela Freyermuth Enciso Secretaria Técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México Julio, 2013
El Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM) surge a fin de promover el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio 5, a través del cual el gobierno mexicano se compromete a disminuir la razón de mortalidad materna (RMM) a 22 para el año 2015 (la RMM oficial para 2012 es de 50.7). Para ello, se ha planteado el seguimiento de indicadores, el monitoreo de políticas públicas estratégicas y la difusión de resultados. El OMM forma parte del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México (Comité) que se funda en 1993 y que, desde su inicio, se concibió como un espacio multisectorial, multidisciplinario y con la participación de la academia, organizaciones internacionales que incluyen algunas agencias de Naciones Unidas, sociedad civil organizada y funcionarios del gobierno. Esta agenda feminista incluyó entre sus demandas: legalización del aborto, servicios de salud adecuados para quienes decidan interrumpir su embarazo y promoción de mayor acceso de mujeres a la educación sexual y a los métodos anticonceptivos; también han sido parte de su quehacer las acciones para reducir la muerte por abortos inducidos y el mejoramiento de la calidad de los servicios de atención dirigidos a mujeres, así como la elaboración de propuestas y estrategias para disminuir la morbilidad y la mortalidad maternas a fin de mejorar políticas públicas específicas y desalentar otras. Ha cuestionado la puesta en marcha de políticas de salud sin la participación de mujeres en su definición y ha propuesto la búsqueda de mecanismos para incidir en dichas políticas, con el fin de que los programas de salud dirigidos a mujeres, sean de y para mujeres. Hay que señalar que en la declaración de Alma Ata de septiembre de 1978, la Quinta cláusula refrendaba la obligación que los gobiernos tienen de cuidar de la salud de sus pueblos, y ya se señalaba el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de la atención de salud (Cuarta cláusula). 2
El Secretariado Técnico del Comité ha estado a cargo de una organización de la sociedad civil. Asimismo, el Comité se ha caracterizado por promover la interlocución entre las organizaciones dedicadas a la salud y los derechos sexuales y reproductivos y los funcionarios del Sistema Nacional de Salud. Es importante señalar que las organizaciones de la sociedad civil que inicialmente integraron este Comité provenían del movimiento feminista, el cual desde la década de los setenta ha tenido una agenda muy clara de incidencia política o abogacía, que se suele traducir del inglés advocacy 1 y su función principal es la defensa, incidencia política o gestoría de una causa, es una acción necesaria para dirigir la atención pública hacia un determinado problema o situación. En la década de los noventa, los movimientos de mujeres y feminista tuvieron gran participación en las reuniones preparatorias de El Cairo y Beijing, así como en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). En ambas se coloca nuevamente el foco de atención en los derechos, se cambia el paradigma de la planificación familiar por un enfoque amplio de derechos sexuales y reproductivos, en el que se incluye el ejercicio de una sexualidad libre e informada, de embarazos y partos seguros, y el derecho al acceso a servicios de salud de buena calidad. 1 Wallack, L., Dorfman, L., Jernigan, D. & Themba-Nixon, M., 1993, Media advocacy and public health: Power for prevention, USA, SAGE Publications, 240 pp: http://books.google.com.mx/books?hl=en&lr=&id=2e53PKgCiCUC&oi=fnd&pg=PR1&dq=lawr ence+wallack,+media+advocacy+and+public+health&ots=YzoTfQ6BS6&sig=loaNuvieKAI9Wcp 2wfkxYiQBvwg#v=onepage&q=lawrence%20wallack%2C%20me; Lynn Freedman, L., 2003, Strategic advocacy and maternal mortality: moving targets and the millennium development goals, Gender & Development, Volume 11, Issue 1, USA, Columbia University, 97-108 pp: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/741954259#.UX_wUoLSfLY 2 http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/1_declaracion_deALMA_ATA.pdf (Consultado: 12 de noviembre, 2012).