Trabajo_en_equipos_PE

Page 1

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OAXACA

1.- FORTALECER LA VIGILANCIA CIUDADANA Y PROGRAMAS DE SALUD MATERNA: Promover estudios que midan la calidad de la atención durante el parto, a través de entrevistas en el posparto, identificando las áreas en las que no recibieron una buena atención. A partir de esto definir propuestas de mejora. Desarrollar herramientas de evaluación junto con indicadores de calidad de la atención materna. Fortalecer el monitoreo. Apertura las propuestas al IMSS, ISSTE y clínicas privadas para que la vigilancia puede ser más amplia. Que la información fluya y se socialice en todos los niveles. (No gusto mucho el término vigilancia, refieren ser muy agresivo).

2.- PROMOVER POLITICAS, PROGRAMAS, ESTRATEGIAS, BASADAS EN EVIDENCIA Y CON LA PERSPECIVA DE DERECHOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS LOCALES DE ATENCION INTEGRAL A LA SALUD. Fortalecer la atención intercultural, que los centros de salud se adapten al contexto en el que están ubicados. La necesidad de contar con traductores oficiales. Sobre todo en zonas indígenas. Poner igual de importancia a la morbilidad como a la mortalidad. Integrar o colaborar más estrechamente entre servicios de salud u personal alternativo (parteras y médicos tradicionales)

3.- FORTALECER LA EXTRUCTURA Y MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL COMITE NACIONAL Y DE LOS COMITES ESTATALES. Hacer conjuntamente (como ahora) el plan anual de trabajo. Socializar mas sobre el trabajo que hace el comité a nivel nacional. Definir las funciones de cada participante (coordinador, secretario/a técnico/a, responsables de algún acuerdo, etc.)


Contar con un espacio de trabajo exclusivo para el comité. Contar por lo menos con un recurso humano remunerado. Invitar oficialmente a las instituciones/organizaciones que quieran participar activamente dentro de las actividades del comité. Esto significa que se les haga una invitación formal, que la respondan y esto se actualice de forma anual.

4.- INSTRUMENTAR UNA AGENDA CIUDADANA. DE EXIGIBILIDAD PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LAS ACCIONES DEL ESTADO EN MATERIA DE SALUD MATERNA. Es importante que para esto nos solidaricemos mas entre las instituciones y el Comité. Muchas organizaciones reportan directamente con sus donadores o centrales información que pudiera ser de mucho interés tanto para los SSO como para el Comité. La idea es que el comité funcione como canalizador de la información entre servicios de salud y miembros. Cuando un miembro formal de comité detecte inconsitencias respecto a la atención que reciben las mujeres, se violen sus derechos o no se cumpla con algo establecido por alguna norma o ley, tendrá que ser reportado al comité y este, por medio de una oficio, le hará llegar la queja o sugerencia a los SSO, IMSS o ISSSTE. Pedir una cita anual con el gobernador y dos con el secretario de salud

En cuanto una organización sea miembro activo y formal del Comité estas mandarán toda aquella información relevante

CHIAPAS

1. Fortalecer la vigilancia ciudadana de las políticas y programas de salud materna. •

Instalar un observatorio de MM en Chiapas – Elaborar la propuesta del OMM en Chiapas con la inclusión de todos los actores significativos. •

Identificación de actores significativos (mapa de actores): Sector educativo (PF, derechos sexuales y reproductivos), SHCP, Secretaría de Planeación, SCT, Ayuntamientos


Identificar cuáles son las políticas públicas que se promueven en Chiapas (p.ej. ODM)

Realizar reuniones de trabajo a fin de proponer, políticas y programas a observar, ámbitos de observación e indicadores

– Establecer la relación y acuerdos entre el CPMS en Chiapas y autoridades interinstitucionales e intersectoriales. •

Acordar reunión con autoridades del sector salud

Exponer los objetivos del OMM

Lograr acuerdos de colaboración

2. Promover políticas, programas, estrategias y acciones basadas en evidencia y con la perspectiva de derechos para el desarrollo de sistemas locales de atención integral a la salud materna. •

Identificar el número de partos institucionales vs. partos domiciliarios

Documentar y analizar casos paradigmáticos

Elaborar propuestas que permitan fortalecer las capacidades institucionales del sector salud – En primer y segundo nivel de atención, incluyendo derechos sexuales y reproductivos e interculturalidad en salud (formación universitaria). – Planificación familiar (demanda insatisfecha), campañas de OTB, – Fortalecer el trabajo con jóvenes, particularmente indígenas, sobre el embarazo no deseado – Promover en CAUSES el uso de misoprostol, hemacel y almidón para la hemorragia obstétrica – Curso sobre manejo de emergencias obstétricas en primer nivel (CISCHerramienta que estará disponible en breve en página web): Algoritmo para manejo de hemorragia obstétrica, sepsis puerperal. – Fortalecimiento de redes de atención y de servicio (formación de personal para la traducción y/o atención)


Elaborar propuestas que permitan fortalecer las capacidades para la atención del parto domiciliario, con personal comunitario o profesional.

3. Fortalecer la estructura y mejorar el desempeño del comité nacional y de los comités estatales. •

Comité Nacional – Modificar la estructura financiera para garantizar los recursos a los comités estatales – Elaborar una estrategia de monitoreo y seguimiento de actividades y rendición de cuentas con los comités estatales o los grupos de trabajo. – Contar con una propuesta para convenios entre comité nacional y CPMSs. – Incluir redes sociales a la página web del comité (innovaciones tecnológicas).

Comité Estatal – Definir estructura y funcionamiento de los comités estatales: Lineamientos, establecer procedimientos formales para la inclusión y permanencia de los asociados a los comités estatales. – Invitación a otras instituciones: UNICH, UNACH, UNICACH, IESCH, coordinación municipal del congreso del estado, comisión de salud – Eje estratégico de vinculación: monitoreo de servicios de salud, o la propuesta de otro tipo de monitoreo. – Incidencia estatal y municipal: Elaboración de planes y/o a estrategias a largo plazo (definición de plazo, 10-25 años); impacto en la legislación.

4. Instrumentar una agenda ciudadana de exigibilidad para mejorar el desempeño de las acciones del Estado en materia de salud materna. Identificar las políticas y programas que se han puesto en marcha en cada estado participantes y en el ámbito federal Definir estrategias de monitoreo vinculadas a estos programas y estrategias – Dar seguimiento a las unidades médicas acreditadas y reacreditadas en la atención del parto por SP. – Fortalecer el sistema de monitoreo.


– Dar seguimiento a la estrategia de médicos habilitados en especialidades médicas. – Dar seguimiento al sistema de referencia y contrarreferencia a las unidades médicas – Dar seguimiento a la multiplicidad de topes en las carreteras que dificultan el traslado ( enviar una carta a comunicaciones y transporte) – Dar seguimiento a Embarazo Saludable – Dar seguimiento al Convenio Interinstitucional

Nacional 1. Fortalecer la vigilancia ciudadana de las políticas y programas de salud materna. •

Instalar un observatorio de MM en estados en donde funciones Comités

Elaborar la propuesta del OMM en estados donde funciones el CPMSs con la inclusión de todos los actores significativos. •

Identificación de actores significativos (mapa de actores): Sector educativo (PF, derechos sexuales y reproductivos), SHCP, Secretaría de Planeación, SCT, Ayuntamientos

Identificar cuáles son las políticas públicas que se promueven en los estados en donde funcionan los Comités

Realizar reuniones de trabajo a fin de proponer, políticas y programas a observar, ámbitos de observación e indicadores

– Establecer la relación y acuerdos entre el CPMSs interinstitucionales e intersectoriales. •

Acordar reunión con autoridades del sector salud

Exponer los objetivos del OMM

Lograr acuerdos de colaboración y/o de integración

y autoridades


2. Promover políticas, programas, estrategias y acciones basadas en evidencia y con la perspectiva de derechos para el desarrollo de sistemas locales de atención integral a la salud materna. •

Identificar el número de partos institucionales vs. partos domiciliarios

Documentar y analizar casos paradigmáticos

Elaborar propuestas que permitan fortalecer las capacidades institucionales del sector salud – En primer y segundo nivel de atención, incluyendo derechos sexuales y reproductivos e interculturalidad en salud (formación universitaria). – Planificación familiar (demanda insatisfecha), campañas de OTB, – Fortalecer el trabajo con jóvenes, particularmente indígenas, sobre el embarazo no deseado – Promover en CAUSES el uso de misoprostol, hemacel y almidón para la hemorragia obstétrica – Curso sobre manejo de emergencias obstétricas en primer nivel (CISCHerramienta que estará disponible en breve en página web): Algoritmo para manejo de hemorragia obstétrica, sepsis puerperal. – Fortalecimiento de redes de atención y de servicio (formación de personal para la traducción y/o atención)

Elaborar propuestas que permitan fortalecer las capacidades para la atención del parto domiciliario, con personal comunitario o profesional.

3. Fortalecer la estructura y mejorar el desempeño del comité nacional y de los comités estatales. •

Comité Nacional – Modificar la estructura financiera para garantizar los recursos a los comités estatales – Elaborar una estrategia de monitoreo y seguimiento de actividades y rendición de cuentas con los comités estatales o los grupos de trabajo. – Contar con una propuesta para convenios entre comité nacional y CPMSs.


– Incluir redes sociales a la página web del comité (innovaciones tecnológicas). •

Comité Estatal – Definir estructura y funcionamiento de los comités estatales: Lineamientos, establecer procedimientos formales para la inclusión y permanencia de los asociados a los comités estatales. – Invitación a otras instituciones: intersectoriales, coordinación municipal del congreso del estado, comisión de salud – Eje estratégico de vinculación: monitoreo de servicios de salud, o la propuesta de otro tipo de monitoreo. – Incidencia estatal y municipal: Elaboración de planes y/o a estrategias a largo plazo (definición de plazo, 10-25 años); impacto en la legislación.

4. Instrumentar una agenda ciudadana de exigibilidad para mejorar el desempeño de las acciones del Estado en materia de salud materna. Identificar las políticas y programas que se han puesto en marcha en cada estado participantes y en el ámbito federal Definir estrategias de monitoreo vinculadas a estos programas y estrategias – Dar seguimiento a las unidades médicas acreditadas y reacreditadas en la atención del parto por SP. – Fortalecer el sistema de monitoreo. – Dar seguimiento a la estrategia de médicos habilitados en especialidades médicas. – Dar seguimiento al sistema de referencia y contrarreferencia a las unidades médicas – Dar seguimiento a la multiplicidad de topes en las carreteras que dificultan el traslado ( enviar una carta a comunicaciones y transporte) – Dar seguimiento a Embarazo Saludable – Dar seguimiento al Convenio Interinstitucional


Equipo 1 y 4:

Marcos Arana, Daniela Díaz, David Meléndez, Nayelli Rodríguez , Susana

Oviedo, Paola Sesia OAXACA

1.- FORTALECER LA VIGILANCIA CIUDADANA Y PROGRAMAS DE SALUD MATERNA: Promover estudios que midan la calidad de la atención durante el parto, a través de entrevistas en el posparto, identificando las áreas en las que no recibieron una buena atención. A partir de esto definir propuestas de mejora. Desarrollar herramientas de evaluación junto con indicadores de calidad de la atención materna. Fortalecer el monitoreo. Apertura las propuestas al IMSS, ISSTE y clínicas privadas para que la vigilancia puede ser más amplia. Que la información fluya y se socialice en todos los niveles. (No gusto mucho el término vigilancia, refieren ser muy agresivo).

4.- INSTRUMENTAR UNA AGENDA CIUDADANA. DE EXIGIBILIDAD PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LAS ACCIONES DEL ESTADO EN MATERIA DE SALUD MATERNA. Es importante que para esto nos solidaricemos mas entre las instituciones y el Comité. Muchas organizaciones reportan directamente con sus donadores o centrales información que pudiera ser de mucho interés tanto para los SSO como para el Comité. La idea es que el comité funcione como canalizador de la información entre servicios de salud y miembros. Cuando un miembro formal de comité detecte inconsitencias respecto a la atención que reciben las mujeres, se violen sus derechos o no se cumpla con algo establecido por alguna norma o ley, tendrá que ser reportado al comité y este, por medio de una oficio, le hará llegar la queja o sugerencia a los SSO, IMSS o ISSSTE. Pedir una cita anual con el gobernador y 2 con el secretario de salud En cuanto una organización sea miembro activo y formal del Comité estas mandarán toda aquella información relevante CHIAPAS

1. Fortalecer la vigilancia ciudadana de las políticas y programas de salud materna.


Instalar un observatorio de MM en Chiapas – Elaborar la propuesta del OMM en Chiapas con la inclusión de todos los actores significativos. •

Identificación de actores significativos (mapa de actores): Sector educativo (PF, derechos sexuales y reproductivos), SHCP, Secretaría de Planeación, SCT, Ayuntamientos

Identificar cuáles son las políticas públicas que se promueven en Chiapas (p.ej. ODM)

Realizar reuniones de trabajo a fin de proponer, políticas y programas a observar, ámbitos de observación e indicadores

– Establecer la relación y acuerdos entre el CPMS en Chiapas y autoridades interinstitucionales e intersectoriales. •

Acordar reunión con autoridades del sector salud

Exponer los objetivos del OMM

Lograr acuerdos de colaboración

4. Instrumentar una agenda ciudadana de exigibilidad para mejorar el desempeño de las acciones del Estado en materia de salud materna. Identificar las políticas y programas que se han puesto en marcha en cada estado participantes y en el ámbito federal Definir estrategias de monitoreo vinculadas a estos programas y estrategias – Dar seguimiento a las unidades médicas acreditadas y reacreditadas en la atención del parto por SP. – Fortalecer el sistema de monitoreo. – Dar seguimiento a la estrategia de médicos habilitados en especialidades médicas. – Dar seguimiento al sistema de referencia y contrarreferencia a las unidades médicas – Dar seguimiento a la multiplicidad de topes en las carreteras que dificultan el traslado ( enviar una carta a comunicaciones y transporte) – Dar seguimiento a Embarazo Saludable


– Dar seguimiento al Convenio Interinstitucional De Chiapas hay además una adecuación de la propuesta para el objetivo 1 pero para nivel nacional 1. Fortalecer la vigilancia ciudadana de las políticas y programas de salud materna. •

Instalar un observatorio de MM en estados en donde funciones Comités

Elaborar la propuesta del OMM en estados donde funciones el CPMSs con la inclusión de todos los actores significativos. •

Identificación de actores significativos (mapa de actores): Sector educativo (PF, derechos sexuales y reproductivos), SHCP, Secretaría de Planeación, SCT, Ayuntamientos

Identificar cuáles son las políticas públicas que se promueven en los estados en donde funcionan los Comités

Realizar reuniones de trabajo a fin de proponer, políticas y programas a observar, ámbitos de observación e indicadores

– Establecer la relación y acuerdos entre el CPMSs interinstitucionales e intersectoriales.

Equipo 2:

Acordar reunión con autoridades del sector salud

Exponer los objetivos del OMM

Lograr acuerdos de colaboración y/o de integración

y autoridades

Guadalupe Mainero, Graciela Freyermuth, Emma Reyes, Matthias Sachse, Erika

Troncoso. OAXACA

2.- PROMOVER POLITICAS, PROGRAMAS, ESTRATEGIAS, BASADAS EN EVIDENCIA Y CON LA PERSPECIVA DE DERECHOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS LOCALES DE ATENCION INTEGRAL A LA SALUD. Fortalecer la atención intercultural, que los centros de salud se adapten al contexto en el que están ubicados. La necesidad de contar con traductores oficiales. Sobre todo en zonas indígenas.


Poner igual de importancia a la morbilidad como a la mortalidad. Integrar o colaborar más estrechamente entre servicios de salud u personal alternativo (parteras y médicos tradicionales) CHIAPAS 2. Promover políticas, programas, estrategias y acciones basadas en evidencia y con la perspectiva de derechos para el desarrollo de sistemas locales de atención integral a la salud materna. •

Identificar el número de partos institucionales vs. partos domiciliarios

Documentar y analizar casos paradigmáticos

Elaborar propuestas que permitan fortalecer las capacidades institucionales del sector salud – En primer y segundo nivel de atención, incluyendo derechos sexuales y reproductivos e interculturalidad en salud (formación universitaria). – Planificación familiar (demanda insatisfecha), campañas de OTB, – Fortalecer el trabajo con jóvenes, particularmente indígenas, sobre el embarazo no deseado – Promover en CAUSES el uso de misoprostol, hemacel y almidón para la hemorragia obstétrica – Curso sobre manejo de emergencias obstétricas en primer nivel (CISCHerramienta que estará disponible en breve en página web): Algoritmo para manejo de hemorragia obstétrica, sepsis puerperal. – Fortalecimiento de redes de atención y de servicio (formación de personal para la traducción y/o atención)

Elaborar propuestas que permitan fortalecer las capacidades para la atención del parto domiciliario, con personal comunitario o profesional.

Equipo 3: Andrea Saldaña, Graciela Freyermuth y Teresa Olvera. Oaxaca 3.- FORTALECER LA EXTRUCTURA Y MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL COMITE NACIONAL Y DE LOS COMITES ESTATALES.


     

Hacer conjuntamente (como ahora) el plan anual de trabajo. Socializar más el trabajo que hace el comité a nivel nacional. Definir las funciones de cada participante (coordinador, secretario/a técnico/a, responsables de algún acuerdo, etc.) Contar con un espacio de trabajo exclusivo para el comité. Contar por lo menos con un recurso humano remunerado. Invitar oficialmente a las instituciones/organizaciones que quieran participar activamente dentro de las actividades del comité. Esto significa que se les haga una invitación formal, que la respondan y esto se actualice de forma anual.

Chiapas 3. Fortalecer la estructura y mejorar el desempeño del comité nacional y de los comités estatales. •

Comité Nacional – Modificar la estructura financiera para garantizar los recursos a los comités estatales – Elaborar una estrategia de monitoreo y seguimiento de actividades y rendición de cuentas con los comités estatales o los grupos de trabajo. – Contar con una propuesta para convenios entre comité nacional y CPMSs. – Incluir redes sociales a la página web del comité (innovaciones tecnológicas).

Comité Estatal – Definir estructura y funcionamiento de los comités estatales: Lineamientos, establecer procedimientos formales para la inclusión y permanencia de los asociados a los comités estatales. – Invitación a otras instituciones: UNICH, UNACH, UNICACH, IESCH, coordinación municipal del congreso del estado, comisión de salud – Eje estratégico de vinculación: monitoreo de servicios de salud, o la propuesta de otro tipo de monitoreo. – Incidencia estatal y municipal: Elaboración de planes y/o a estrategias a largo plazo (definición de plazo, 10-25 años); impacto en la legislación.


De Chiapas hay además una adecuación de la propuesta para el objetivo 3 pero para nivel nacional

3. Fortalecer la estructura y mejorar el desempeño del comité nacional y de los comités estatales. •

Comité Nacional – Modificar la estructura financiera para garantizar los recursos a los comités estatales – Elaborar una estrategia de monitoreo y seguimiento de actividades y rendición de cuentas con los comités estatales o los grupos de trabajo. – Contar con una propuesta para convenios entre comité nacional y CPMSs. – Incluir redes sociales a la página web del comité (innovaciones tecnológicas).

Comité Estatal – Definir estructura y funcionamiento de los comités estatales: Lineamientos, establecer procedimientos formales para la inclusión y permanencia de los asociados a los comités estatales. – Invitación a otras instituciones: intersectoriales, coordinación municipal del congreso del estado, comisión de salud – Eje estratégico de vinculación: monitoreo de servicios de salud, o la propuesta de otro tipo de monitoreo. – Incidencia estatal y municipal: Elaboración de planes y/o a estrategias a largo plazo (definición de plazo, 10-25 años); impacto en la legislación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.