PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OAXACA
1.- FORTALECER LA VIGILANCIA CIUDADANA Y PROGRAMAS DE SALUD MATERNA: Promover estudios que midan la calidad de la atención durante el parto, a través de entrevistas en el posparto, identificando las áreas en las que no recibieron una buena atención. A partir de esto definir propuestas de mejora. Desarrollar herramientas de evaluación junto con indicadores de calidad de la atención materna. Fortalecer el monitoreo. Apertura las propuestas al IMSS, ISSTE y clínicas privadas para que la vigilancia puede ser más amplia. Que la información fluya y se socialice en todos los niveles. (No gusto mucho el término vigilancia, refieren ser muy agresivo).
2.- PROMOVER POLITICAS, PROGRAMAS, ESTRATEGIAS, BASADAS EN EVIDENCIA Y CON LA PERSPECIVA DE DERECHOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS LOCALES DE ATENCION INTEGRAL A LA SALUD. Fortalecer la atención intercultural, que los centros de salud se adapten al contexto en el que están ubicados. La necesidad de contar con traductores oficiales. Sobre todo en zonas indígenas. Poner igual de importancia a la morbilidad como a la mortalidad. Integrar o colaborar más estrechamente entre servicios de salud u personal alternativo (parteras y médicos tradicionales)
3.- FORTALECER LA EXTRUCTURA Y MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL COMITE NACIONAL Y DE LOS COMITES ESTATALES. Hacer conjuntamente (como ahora) el plan anual de trabajo. Socializar mas sobre el trabajo que hace el comité a nivel nacional. Definir las funciones de cada participante (coordinador, secretario/a técnico/a, responsables de algún acuerdo, etc.)