Disfemia y disartria

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA

MÓDULO III

DISFEMIAY DISARTRIA

01. Daniela Acuña García

María Mendoza Jordán

Mendoza Martínez

Melissa Karel Quintana

Roberto Granados

TEMARIO

4.1 Características distintivas de la disfemia y la disartria en contraste con la dislalia y la disglosia.

4.2 Disfemia y disartria: conceptos básicos, clasificación, etiología, síntomas, diagnóstico, programación e intervención.

4.3 La respiración y su impacto en la disfemia y la disartria.

4.4 Los retos a los que se enfrentan las personas que padecen disfemia o disartria.

4.5 Actividades específicas.

4.6 El papel del pedagogo como parte del equipo en el proceso de intervención.

IDEAS

¿Disartria?

Esunadificultaddeexpresiónoraldellenguaje debidaatrastornosdeltonoydelmovimientode losmusculosfonatorios,secundariaalesiones

Algunas lesiones en el S.N.C

Parkinson Distonía

Esclerosis lateral/múltiple

Parálisis cerebral

Sindrome de torette, Altzheimer, etc..

Síntomas Específicos

Sustitución: “Ese cado es muy dapido”

Omisión: “Hola _ iño”

Inserción: “Enerique”

Dificultad para regular el volumen, velocidad, pausas, ritmo y articulación

¿Disfemia? Trastorno de

la

comunicación

que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla acompañadas de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.

“Alteración de la fluencia verbal”

DSM IV:

Repetición de sonidos y silabas. prolongación de sonidos

Interjecciones

Palabras fragmentadas por pausas

Circunloquios para sustituir palabras complicadas

Bloqueos silenciosos

Repetición de palabras monosilabas

Algunas teorías

Existe una gran variedad de posibles factores que se relacionan con la disfemia

Orgánicas

Neurosis

Ansiedad

Aprendizaje

Desde 2:17

Hora de organizar

Dislalia

Disfemia

Disglosia

Disatria

CONCEPTOS BÁSICOS

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Los trastornos del lenguaje configuran un grupo de patologías muy diversas en relación con su origen, evolución y, por tanto, con diferente tratamiento y pronóstico. Se caracteriza por un déficit en la comprensión, producción y en el uso del lenguaje.

CLASIFICACIÓN

TRASTORNOS SECUNDARIOS O

DEFICIT INSTRUMENTALES

TRASTORNOS PROPIOS DEL HABLA Y

EL LENGUAJE

TRASTORNOS PSICOLINGÜÍSTICOS

Disartria

La disartria es una alteración de la articulación

propia de lesiones en el Sistema Nervioso Central (SNC), así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.

POR TANTO, ¿EN DÓNDE SE PRODUCE

LA DISARTRIA?

Ámbito Lingüístico

Afectación del componente motor

Deterioro del habla

Mala articulación del lenguaje

(problemas de dicción)

Trastornos del habla

Disartria

TÉRMINOS ALTERNATIVOS

ANARTRIA

Imposibilidad de articulación distintamente de los sonidos. La anartria es el caso mas extremo y grave de la disartria.

CLASIFICACIÓN

Las lesiones producidas en el SNC pueden

localizarse

en distintos puntos, en función de los cuales se establecen distintos tipos de disartrias.

ETIOLOGÍA

Como resultado de daño cerebral debido a:

Tumor cerebral, demencia, accidentes cerebrovasculares y lesión cerebral traumática. 1.

Como el resultado del daño a los nervios que inervan los músculos que ayudan a hablar: Traumatismo facial, cirugía para cáncer de cabeza o cuello.

Enfermedades neuromusculares: Parálisis cerebral, esclerosis múltiple, distrofia muscular , Parkinson. 3.

Otras causas pueden abarcar: intoxicación con alcohol, prótesis dentales mal ajustadas.

CAUSAS DE DISARTRIAS EN NIÑOS

DAÑO DE LAS ZONAS

CEREBRALES QUE

CONTROLAS EN HABLA

ENFERMEDADES

NEUROMUSCULARES

SÍNTOMAS

SE PUEDEN DESARROLLAR DE FORMA LENTA O REPENTINAMENTE

Tiene problemas para producir ciertos sonidos o palabras. 1.

Su lenguaje es mal pronunciado (como enredado) y el ritmo o velocidad de su habla cambia. 2.

OTROS SÍNTOMAS

Se escucha como si estuviera murmurando. 1.

Habla suavemente o en susurro. 2.

3.

Habla con voz nasal o congestionada.

4.

Puede babear o tener problemas para masticar y/o deglutir.

SINTOMATOLOGÍA DEL LENGUAJE

SE PUEDEN DESARROLLAR DE FORMA LENTA O

REPENTINAMENTE

EVALUACIÓN

Otorrinolaringólogo

Fisioterapeuta

La evaluación contemplará

Familiar

Psicólogo

Neurológico

EVALUACIÓN

Puntos a valorar en la evaluación

Órganos de articulación

TRATAMIENTO

Los pacientes con disartria se dirigen al logopeda o al terapeuta del lenguaje.

TIPOS DE TRATAMIENTOS

Tratamiento para la articulación

Para mejorar el timbre y aumentar la intensidad

Para mejorar el timbre espástico

Para mejorar la monotonía

Para la fluidez

La respiracion

De deglucion

EJERCICIOS QUE SUELEN DARSE EN LA DISARTRIA

Ejercicios cervicales

Praxias bucales

Ejercicios de respiración

Técnicas Específicas para la Disartria

Relajación general Masticación y deglución

Seguridadenlapersona

Facilitarlafonación

Mejoradepostura

Trabajarlosmúsculosdelafonación conelfindeprepararla coordinación,fuerzayagilidad necesariaparahablar.

AUDICIÓN

Se trabaja especialmente la discriminación auditiva

RESPIRACIÓN

Se trabaja de manera indirecta a través del juego

FONACIÓN ARTICULACIÓN

Se trabaja: Balbuceo Imitación de sonidos de animales

Fonación de vocales y consonantes Manejo del volumen de voz, especialmente el tono.

Se trabaja con praxias faciales para fortalecer los músculos orofaciales.

EJERCICIOS CERVICALES EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TACTIL

Giro de cabeza derecha-izquierda arriba-abajo Inclinar la cabeza a la derecha y después a la izquierda

Se trabaja con praxias faciales para fortalecer los músculos orofaciales.

ACTIVIDAD

Nombrar sin que se vacíen los pulmones

Ir aumentando poco a poco el volumen

Evaluación

Psicopedagógica

PAPEL DEL PEDAGOGO

Orientación

Proponer

Disfemias o tartamudez

La disfemia o tartamudez es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) caracterizada por interrupciones involuntarias del habla acompañadas de tensión musculas en cara y cuello, miedo y estrés. Esta alteración es la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.

¿CUÁNDO COMIENZA A MANIFESTARSE?

Entre el segundo y el cuarto año de vida.

Es mas común entre hombres que en mujeres.

Síntomas físicos en los primeros años: tensión muscular en cara y cuello, miedo, estrés.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON DISFEMIA

Temblor muscular Bloqueos

Tensión vocal

Repeticiones

Usos del aire residual: continua hablando tras la aspiración normal.

Usos de camuflaje: taparse la boca, girar la cabeza, reírse.

Evitación de la comunicación: evita las palabras difíciles, o finge sordera.

Retraso en la emisión de la palabra: piensa mucho antes de responder.

CLASIFICACIÓN

Se puede clasificar desde diversas perspectivas como: la etiológica, la sintomatológica, la evolutiva, entre otras.

Perspectiva etiológica

Neurogénica (lesión)

Psicógena (trauma)

De desarrollo (mientras el aprendizaje del lenguaje)

CLASIFICACIÓN

Perspectiva sintomatológica

Clónica (repetición silábica)

Tónica (bloqueos iniciales y fuertes espasmos)

Mixta

Perspectiva evolutiva

Fisiologico, primario o de desarrollo (aparición temprana)

Transitorio

ETIOLOGÍA

Sexo

Neurofisiológicas

Posibles causas

Traumáticas

Genéticas

Trastornos de lateralidad

Psicolingüísticas

SÍNTOMAS

Manifestaciones lingüísticas

Manifestaciones conductuales

Manifestaciones corporales y respiratorias

VALORACIÒN

Existen diversos instrumentos de valoración:

Cuestionario para el colegio. (Tough, 1987)

Cuestionario de la tartamudez para padres. (Cooper, 1979)

Disfemia. Guía de detección y encuadre. (Moreno, 2001. Proyecto Aidex)

Intervención indirecta

INTERVENCIÒN

Papel del adulto

Intervención directa

Teorías = Tratamientos

Técnicas Específicas para la Disfemia

Técnica de seguimiento, habla en sombra o eco.

Se intenta que la persona repita las palabras dichas por el logopeda.

La persona con disfemia al imitar parece olvidarse de sus dificultades y deja de cometer errores.

Objetivo: Estas actividades ayudan al disfémico a parar cuando el tartamudeo ha comenzado

Procedimiento:

Se comienza repitiendo sílabas aisaldas pa, pe, pi,po, pu ma,me, mi, mo, mu. También se pueden combinar sílabas co,sa,to,me

Técnica de encubrimiento o enmascaramiento

Se somete a la persona a un ruido blanco mediante el uso de auriculares al tiempo que lee o habla por lo que no puede oírse a sí mismo y esto ayuda a que cometa menos errores.

El habla rítmica, silabeo o metrónomo.

La introducción de un ritmo en el habla, reduce en gran medida las dificultades de la tartamudez.

Metrónomo

Balanceo rítmico de los brazos

Actividades de ritmo

Estas actividades ayudan al disfemico a aprender el ritmo del habla. Generalmente más lento de lo que él está habituado a usar.

Ejercicios de ritmo

Retroalimentación Auditiva Demorada(RAD) o habla retardada.

Consiste en presentar por medio de unos auriculares el discurso que el niño acaba de decir, escuchando de esta manera su propia voz.

Refuerzo positivo a respuestas alternativas a la tartamudez

Richard y Mundy, 1965

Tiempo fuera

Se enciende una luz roja durante 10 segundos y durante este tiempo no se puede hablar.

Adams y Popelka (1975)mencionaron
que sus pacientes lejos de encontrarlo aversivo, lo encontraron relajante

Contracondicionamiento

Azrin y Nunn(1954)

El sujeto debe ser entrenado para interrumpir su habla, en el momento de tartamudear, para inspirar profundamente.

Esta técnica incluye otros aspectos como: formulación de pensamientos antes de hablar, periodos de habla cortos, ejercicios diarios de respiración, procesos de relajación.

Desensibilización Sistemática

Entrenamiento en habilidades sociales

Simular y analizar situaciones que producen ansiedad y por lo tanto mayor disfluencias

Entrenamiento en técnicas de relación social y asertividad para desenvolverse en aquellas situaciones que más estrés le provoquen.

Manipulación Movilización

Estiramiento

Masajes

Relajación

Dirigidas a la disminución del tono muscular en general y de la musculatura laríngea en particular.

Bostezo-bostezo con boca cerradarelajación de la cara

Actividades de motricidad bucal o praxias

Objetivo: Mejorar tonicidad y movilidad de los órganos fonoarticuladores

Praxias: Movimientos organizados de mayor a menor dificultad que se hacen para alcanzar un objetivo

Procedimiento:

Colocarse ambos frente a un espejo y hacer cada movimiento sugerido n las tarjetas utilizando la spiración (inhalar-exhalar).

epetir cada uno por lo menos 3 ces. recomendable combinar con ros ejercicios para mantener el interés.

Praxias linguales Praxias labiales

Praxias

del velo del paladar Praxias para la mandíbula

PAPEL DEL PEDAGOGO

El niño Padres y Sociedad

Establecer buena relación

Mostrar empatía y comprensión

El niño

Explicar: Técnicas

Metas Objetivos

Diseñar un plan de intervención con estrategias adecuadas para el tratamiento, basándose en las necesidades específicas.

Ajustar las espectativas

Informar

Práctica diaria

Registros de conducta

Criterios de alta

Padres y sociedad

Sensibilizar

RESPIRACIÓN

RESPIRACIÓN

La respiración tiene una función fisiológica específica. A su vez, es la materia prima del habla.

Fases de la respiración: Inspiración Espiración

LA RESPIRACIÓN Y EL LENGUAJE

En la fase de expulsión de aire, espiración o exhalación, se genera una corriente de aire que provoca la vibración de las cuerdas vocales y por consiguiente los sonidos. Estos, a su vez se transforman en sonidos articulados (fonemas) gracias a los movimientos de los labios, la lengua, las mejillas, el paladar, y de las cuerdas vocales. Que combinados entre sí, conforman las palabras.

EMISIÓN DE SONIDOS

En la emisión de sonidos del lenguaje se aprovecha la misma fuente de aire que en la espiración, por lo que se dispone de mecanismos adaptativos para conservar una respiración normalyunaautorizaciónadecuadadelaire.

La modulación de aire en los pulmones constituye la fuente básica para producir todos lossonidosdelhabla.

LA RESPIRACIÓN Y EL LENGUAJE

Las emisiones sonoras del habla son producidas por el aparato fonatorio, compuesto por el sistema respiratorio, la laringe, las cuerdas vocales y la cavidad bucal.

En el habla, la espiración se prolonga más que la inspiración.

A C T I V I

https://www.canva.com/design/DAGhwN17p8o/nq-0ffu95IuaDZXKb6ScMg/edit?

utm _content=DAGhwN17p8o&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN EN EL LENGUAJE

Aprender a respirar correctamente supone una parte importante en todos los tratamientos logopédicos.

Estudios demuestran la presencia de un patrón respiratorio alterado en el tartamudeo (expulsan el aire con rapidez, oscilando bruscamente la cantidad de aire retenida, intentan hablar cuando carecen de aire en los pulmones y en algunos casos respiran superficialmente y con jadeos).

¿QUÉ PASA CUANDO SENTIMOS ANSIEDAD O TENSIÓN EN EL

CUERPO ANTE UNA SITUACIÓN EN ESPECÍFICO?

LA RELAJACIÓN TAMBIÉN ES IMPORTANTE

Mediante las técnicas de relajación conseguimos que los niños sean capaces de reconocer la tensión o ansiedad cuando tienen un bloqueo, y, porlotanto,quesepancómoresponderanteello.

TÉCNICA KOEPPEN

Técnica que se basa en la tensión y la distensión de diferentes grupos musculares.Esbreve,dinámicaeincluyeejerciciosdevisualizaciones, loquelaconvierteenunaactividaddivertidaparalosmáspequeños.

¡ALTO! RESPIRA

LOS RETOS A LOS QUE SE

ENFRENTAN

LAS PERSONAS QUE PADECEN

DISFEMIA O DISARTRIA

LilianaMendozaMartínez
“El lenguaje y el habla son fenómenos, manifestaciones complejas que hacen de sus trastornos fenómenos igualmente complicados.

Este es el caso de la tartamudez, que ha venido manifestándose en forma sistemática como una de las manifestaciones mas rebeldes e inciertas de la patología del lenguaje.”

TERESILVA,2017

https://www.menti.com/alpdocznv3ge

https://www.mentimeter.com/app/presentation/alsjivgtbdzwb2qkjfutjcnv4pi n8zbo/edit?question=z83cnau91bgf

Laanalogíadelicebergdelatartamudezfue discutida por primera vez por el Dr. Joe Sheehan en 1970 en su libro llamado: “Disfemia:Investigaciónyterapia”

Nos dice: “La tartamudez es como un tempanodehielo...”

COMUNICACIÓN

Sesueledecir,quelatartamudez,es“unelefanteazul,en lahabitaciónyquenadielove”.

Tampocoesbueno,hacerdelatartamudez,elcentrode nuestraatención.

Intentemos buscar el equilibrio, comunicarnos con nuestroshijos.

En los niños pequeños, el juego suele ser nuestro mejor aliado.

DISFEMIA DISARTRIA

Alteración en el ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por disfluencias consistentes, es decir, por una serie de prolongaciones o bloqueos espasmodicos durante la emisión del discurso, al dificultar iniciar la frase pese a queelsujetosepaloquevaadecir.

La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral.

El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea afectada.

IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA

Ansiedadalhablar.

Limitacionesen:lacomunicación,participaciónsocial, rendimientoacadémicoolaboral.

Tensiónmuscularencaraycuello.

Miedo. Estrés.

¿DE QUÉ OTRA FORMA REPERCUTE EN LA CALIDAD DE VIDA?

Conductasdeesfuerzoytensiónparahablar.

Evitahablaryelcontactoconotros.

Logofobia

Ansiedadalhablar.

Inseguridad. Frustración.

22 DE OCTUBRE

DÍA INTERNACIONAL DE LA TARTAMUDEZ

DÍA INTERNACIONAL DE LA CONCIENCIA DEL TARTAMUDEO

¿QUÉ PROBLEMAS O DIFICULTADES SE TIENEN AL TENER ESTOS PADECIMIENTOS?

TARTAMUDEAR SER TARTAMUDO

Cometeralgunoserroresalahorade

hablar

¿Ytú,cuandotartamudeas?

¿CIERTO O FALSO?
¿CIERTO O FALSO?

¿QUE PODEMOS HACER?

Informate y difunde Obtener una buena escucha

Espera, sé paciente y no completes la palabra

Contacto visual

Programa Logopedia Escolar en Asturias

Actividades

1. Subir fotografía de cuadro comparativo.

2.Realizar propuesta para el caso.

3.Subir captura de “Hoja del control de mi habla”.

CIERRE - REFLEXIÓN

Loqueyasabía

Loqueaprendí

Loquequierosaber

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Disfemia y disartria by Melissa Quintana - Issuu