Ing. José Serra Vega jserra.vega@gmail.com Teléfs. +511 .441 30 22 – +51. 998 06 3694 Skype: jose.serra.vega 31/7/2015
Fórum Solidaridad Perú UN ANÁLISIS PRELIMINAR DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MOYOBAMBA-IQUITOS Contenido Resumen.............................................................................................................................................. 2 1-
Finalidad de este análisis............................................................................................................. 2
2-
Electro Oriente ............................................................................................................................ 3
3-
Proyección del mercado de electricidad de Iquitos .................................................................... 5
4-
La Fijación de las tarifas de transmisión...................................................................................... 9
5-
Justificación del proyecto según el Ministerio de Energía y Minas. ........................................... 9
6-
Escenarios para el suministro de energía a Loreto. .................................................................. 11
7-
Subvenciones por el Mecanismo de Compensación de Sistemas Aislados. ............................. 14
8-
Descripción del proyecto........................................................................................................... 16
9-
El concurso de Pro Inversión ..................................................................................................... 19
10-
¿Es la línea Moyobamba-Iquitos un buen negocio para el consumidor peruano? ............... 22
11-
La ruta de la línea .................................................................................................................. 23
12-
La línea de transmisión y el bosque ...................................................................................... 25
13-
Pueblos indígenas y consulta previa ..................................................................................... 36
14-
Deforestación que causaría la línea ...................................................................................... 38
15-
Conclusiones.......................................................................................................................... 39
16-
Tareas por hacer.................................................................................................................... 40
17-
Bibliografía ............................................................................................................................ 40
1
Resumen En octubre del 2014 ProInversión firmó un contrato de concesión y operación de una línea de transmisión (LT) en 220 kilovoltios (kV) entre Moyobamba e Iquitos, de 636 km de largo. La inversión será de $499 millones (m). El contrato se firmó con la compañía española Isolux Corsán (Isolux). Él determina que los consumidores de electricidad del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) deberán pagarle anualmente $75m a Isolux, por los conceptos de amortización de la infraestructura, y la operación y mantenimiento de la línea, durante los 30 años de la concesión. Las razones dadas por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para su construcción son que Iquitos está actualmente abastecido por una central térmica antigua y contaminante y que su energía es muy cara. Actualmente los habitantes de Iquitos pagan prácticamente lo mismo por la electricidad que los de Cajamarca o Chiclayo al recibir una subvención pagada por los usuarios del SEIN. Para el 2015 esa subvención es de $15m. Actualmente la empresa brasileña Genrent está construyendo una nueva central térmica de 70 MW en Iquitos. Pero después de la entrada en funcionamiento, en 2019, de la LT dejará de funcionar y quedará como reserva fría. No se entiende muy bien esta estrategia del Minem. Más del 80% del trayecto de la línea será a través de selva amazónica en buen estado, que no ha sido muy transformada, y por lo tanto los impactos ambientales serán muy altos: deforestación, penetración de taladores ilegales, buscadores de tierras tanto para subsistencia como para las compañías de palma aceitera y cacaoteras, mineros informales, etc. Por lo tanto las comunidades nativas que viven en su ruta serán seriamente afectadas. Fuera de los impactos sociales y ambientales la construcción de la línea será altamente negativa para el consumidor de electricidad peruano ya que si se extrapolan las subvenciones en función de un crecimiento razonable del mercado de Iquitos al cabo de 30 años ellas sumarían $942m mientras que el pago a Isolux sumaría $2,240m, dejando un perjuicio para el consumidor de $1,298m. Es decir dos veces y media el valor nuevo de la línea. Inclusive imaginando un mantenimiento perfecto y que al cabo de 30 años la línea estuviese en un estado prístino y tuviese un valor residual idéntico a su valor nuevo, el perjuicio para el consumidor sería de $799m.
1- Finalidad de este análisis Este informe tiene como finalidad hacer un análisis preliminar del proyecto de construcción de la línea de transmisión Moyobamba-Iquitos en 220 kV con las informaciones disponibles públicamente, evaluando:
La pertinencia del proyecto. Su rentabilidad económica y social. Sus costos socio ambientales. La ruta de la línea propuesta por ProInversión e incluida en el contrato de concesión. 2
Las implicaciones del trazado sobre los pueblos indígenas y el medio ambiente.
2- Electro Oriente Electro Oriente administra los sistemas eléctricos de Loreto: Iquitos, Requena, Contamana, Nauta, Caballococha y Tamshiyacu, todos ellos aislados; los sistemas del departamento de San Martín: Tarapoto, Moyobamba, Bellavista y Yurimaguas (este último administrado desde San Martín, por su cercanía geográfica), y también los sistemas de Jaén (Cajamarca) y Chachapoyas (Amazonas). Jaén y San Martín están conectados al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
Mapa 1- Líneas de transmisión del SEIN en el norte del Perú. San Martín, Jaén, Chachapoyas y Yurimaguas están administrados por Electro Oriente.
Fuente: COES (2014).
En este informe sólo nos interesa la demanda de Iquitos que sería la única satisfecha por la LT. Actualmente en Iquitos hay una central térmica con los siguientes grupos:
3
Tabla 1- Equipos de generación de la central térmica de Iquitos.
Central Térmica de Grupos Iquitos Operativos Diesel 10 Residual 6 8 Total Factor de planta 2014 Fuente: Electro Oriente (2015)
Potencia Instalada MW 22.00 71.44 93.44 0.34
Potencia Efectiva MW 12.80 54.40 67.20
Tres grupos diesel Wärtsilä, sumando 22 MW, entraron en operación en el 2014. Los otros grupos funcionando con residual 6 son antiguos y considerados caros, contaminantes e ineficientes, como lo indica el bajo factor de planta de la central. En 2014 Electro Oriente Iquitos tenía 79,658 clientes. La generación de Iquitos y Electro Oriente en el 2014 y la prevista para el año 2015 están en la tabla siguiente. Tabla 2- Generación de Electro Oriente en el 2014
Venta de energía
Venta de energía
Crecimiento
Potencia máxima demandada
2014
2015
Ventas de energía
2014
Prevista
2014-2015
GWh
GWh
%
MW
Iquitos
256
268
4.9
53.5
Loreto
274
289
5.5
Total Electro Oriente
656
719
9.5
9.25%
9.21%
Pérdidas de energía de Electro O Fuente: Electro Oriente (2015)
Una central termoeléctrica de 70 MW está siendo construida en Santa Clara del Ojeal a 10 km de Iquitos por la compañía brasileña Genrent, la que también la operará. Esta central no está destinada a suministrar energía a Iquitos, el que indudablemente debería ser aprovisionado a partir de una central nueva y eficiente, sino que una vez que la línea de trasmisión entre en
4
servicio quedará como reserva fría. No hemos encontrado la explicación de estas decisiones del Minem.
3- Proyección del mercado de electricidad de Iquitos En los últimos 10 años la demanda de potencia en Iquitos ha estado creciendo a 5.9% al año y la de energía a 6.3% al año. Tabla 3- Crecimiento del mercado de la electricidad en Iquitos entre el 2005 y el 2014.
Iquitos Potencia máxima Energía en bornes de generación
MW
2005 31.9
2014 53.5
Crecimiento anual 20052014 5.9%
MWh
163,090
282,030
6.3%
A pedido de Pro Inversión y para preparar la concesión de la línea la compañía de ingeniería CESEL hizo una proyección del mercado de electricidad de Iquitos hasta el año 2025.En ese estudio utilizó diferentes métodos y en conclusión predijo las tasas de crecimiento de la potencia máxima requerida entre el 2016 y el 2025 consignadas en el cuadro siguiente, para un escenario promedio y uno optimista. La tasa de crecimiento entre el 2014 y el 2015 es la proyectada por Electro Oriente. Las tasas de crecimiento promedio anuales son, para el escenario Optimista 7.6%, y para el escenario Promedio 5.7%, para el período 2014-2025. Tabla 4- Proyección del crecimiento del mercado de electricidad en Iquitos. Escenarios de CESEL.
Escenarios 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Promedio Fuentes
Optimista 4.8% 7.9% 7.9% 7.9% 7.9% 7.9% 7.8% 7.8% 7.8% 7.7% 7.7% 7.6% Electro Oriente CESEL
Promedio 4.8% 6.2% 6.1% 6.0% 5.9% 5.9% 5.8% 5.7% 5.6% 5.6% 5.5% 5.7%
5
Puesto que CESEL no hizo una proyección para el crecimiento de la demanda de energía la hemos proyectado usando sus tasas de crecimiento de la potencia hasta el 2025, lo que da el resultado de la Tabla 5. Tabla 5- Proyección del mercado de energía eléctrica de Iquitos 2014-2025.
Escenarios
Optimista MWh 282,030 295,579 319,033 344,292 371,531 400,794 432,257 466,097 502,488 541,520 583,457 628,430
Promedio moderado MWh 282,030 295,579 313,932 333,131 353,221 374,203 396,123 419,030 442,922 467,894 493,946 521,171
y
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Crecimiento anual promedio Fuente: 2014 y 2015: Electro Oriente. 2016-2025: CESEL.
Promedio Optimista moderado Crecimiento anual 4.8% 7.9% 7.9% 7.9% 7.9% 7.9% 7.8% 7.8% 7.8% 7.7% 7.7%
4.8% 6.2% 6.1% 6.0% 5.9% 5.9% 5.8% 5.7% 5.6% 5.6% 5.5%
7.6%
5.7%
y
Proyección del mercado eléctrico de Iquitos - Energía 2014-2025 700 600
GWh
500 Energía GWh Promedio y moderado
400
300
Energía GWh Optimista
200 100 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
-
Gráfico 1- Proyección del mercado de energía eléctrica de Iquitos 2014-2025.
Fuente: Elaboración propia con datos de Electro Oriente y de CESEL. 6
Tabla 6- ProyecciĂłn de la demanda elĂŠctrica (MW) en Iquitos 2014-2049 y tasas de crecimiento
2014-2049 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048
Optimista Promedio Moderado Crecimiento anual promedio 7.6% 5.7% 3.5% 53 53 53 56 56 56 60 60 60 65 63 63 70 67 67 76 71 71 82 75 75 88 79 79 95 84 84 103 89 89 111 94 94 119 99 99 128 104 101 138 110 104 148 117 106 159 124 109 172 131 112 184 138 115 198 146 117 213 154 120 230 163 123 247 173 126 266 183 130 286 193 133 307 204 136 330 216 140 355 228 143 382 241 147 411 255 150 442 270 154 475 285 158 511 302 162 550 319 166 592 337 170 636 357 174
Optimista CESEL
4.8% 7.9% 7.9% 7.9% 7.9% 7.9% 7.8% 7.8% 7.8% 7.7% 7.7% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6% 7.6%
Promedio CESEL
4.8% 6.2% 6.1% 6.0% 5.9% 5.9% 5.8% 5.7% 5.6% 5.6% 5.5% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7%
Moderado Propio
4.8% 6.2% 6.1% 6.0% 5.9% 5.9% 5.8% 5.7% 5.6% 5.6% 5.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 7
Crecimiento anual promedio
7.6%
5.7%
Electro Oriente
3.5%
Extrapolación de CESEL
Cesel
Propia
Fuentes
Proyección de CESEL del mercado eléctrico de Iquitos - Potencia 2014-2025 140 120
MW
100 Máxima potencia MW Promedio
80 60
Máxima potencia MW Optimista
40 20
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
0
Gráfico 2- Proyección del mercado de potencia eléctrica de Iquitos 2014-2025. Dos escenarios.
Escenarios de crecimiento de la demanda de potencia en Iquitos 2014-2049 800 700 600 500 400 300 200 100 -
Optimista 7.6% Promedio 5.7%
2047
2044
2041
2038
2035
2032
2029
2026
2023
2020
2017
Moderado 3.5%
2014
MW
Con crecimiento anual promedio
Gráfico 3- Proyecciones del mercado de potencia eléctrica de Iquitos 2014-2049: Tres escenarios.
8
4- La Fijación de las tarifas de transmisión La tarifa de un sistema de transmisión se calcula determinándose el Costo Anual de Transmisión, en el que se incluyen la Anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo y los Costos Eficientes de Operación y Mantenimiento del Sistema. La tarifa es pagada por todos los usuarios, según la potencia consumida, e incluye los costos de congestión del sistema y las pérdidas de transmisión1. Cuando se promulgó la Ley de Concesiones Eléctricas las tarifas de transmisión estaban basadas en un Sistema Económicamente Adaptado, es decir que incluía la capacidad requerida para que la red pudiese operar en los próximos años. Esto causaba que la capacidad reconocida para ciertos tramos de la red podía disminuir, en el caso en el que se redujera la necesidad de usarlos, con una consecuente reducción en los ingresos del inversionista. Por lo tanto, para asegurar las inversiones necesarias, el Estado suscribe contratos con rango de ley tipo BOOT (Build, Own, Operate and Transfer), en los que se le asegura al inversionista un ingreso anual prácticamente constante. En las subastas de Pro Inversión el ganador será remunerado con su oferta de inversión anualizada a 30 años, más sus costos ofertados de operación y mantenimiento. Este es el caso de la línea Moyobamba-Iquitos.
5- Justificación del proyecto según el Ministerio de Energía y Minas. Este proyecto se incluyó por primera vez en el Plan de Transmisión 2011-2012 por decisión del ministro Pedro Sánchez, el que lo incluyó en la Resolución Ministerial 213-2011-MEM/DM. La nota del Minem al respecto, el 5/5/2011, literalmente dice lo siguiente2: “Acerca de la L.T. 220 kV Moyabamba-Iquitos y Subestaciones Asociadas, cuyo monto de inversión se ha estimado en US$ 154 295 000 millones sin IGV, el Plan de Transmisión precisa que este proyecto permitirá interconectar el Sistema Aislado Iquitos al SEIN, con la finalidad de que el suministro de energía a las cargas de la zona de Iquitos, sea abastecida desde el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN),
En la actualidad, la totalidad del suministro eléctrico a Iquitos se realiza desde la Central Térmica Iquitos que cuenta con una potencia efectiva total de 48,4 MW, con grupos térmicos pequeños de distinta potencia que utilizan petróleo residual y destilado D2. El transporte del petróleo a Iquitos se efectúa vía fluvial, por lo que el suministro de combustibles está sujeto a un alto riesgo por dificultades de transporte y navegación. Debido al importante desarrollo económico de la zona, se proyecta una máxima demanda de 64 MW para el año 2015 y de 137 MW para el año 2025. De no implementarse el proyecto “LT220 kV Moyabamba-Iquitos”, el suministro de energía a estas nuevas cargas tendría que continuarse mediante la instalación de nuevos grupos generadores a petróleo. Es por ello que gracias a este proyecto se podrá evitar el consumo de combustible líquidos para abastecer de electricidad a 1 2
Dammert A., García Carpio R., Molinelli F. (2008) pág. 269. http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=6idTitular=3164&idTitular=3356
9
Iquitos, lo cual redundaría en un menor precio de la electricidad así como en una menor emisión de gases contaminantes.”
Fuera de decir Moyabamba y de agregar demasiados ceros, la inversión estimada por el ministro en $154 millones ha escalado a $499 millones y la demanda, que debía ser de 64 MW en el 2015, debida al esperado gran desarrollo de Iquitos, en realidad es de sólo 53 MW. Se menciona la contaminación ambiental de la central térmica pero no los cientos de miles de hectáreas de bosque en buen estado que serán muy probablemente deforestadas a causa de este proyecto. La racionalidad de la construcción de la línea de transmisión sería, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), que al conectar Iquitos al SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional) se harían economías considerables al eliminarse la subvención que reciben los usuarios de ese sistema. Como ya se ha indicado Iquitos es un sistema aislado, abastecido por grupos térmicos que utilizan petróleo residual n° 6 y diesel, con muy altos costos, aunque motores diesel sumando 22 MW han sido recientemente instalados. Además, seguramente, la gestión empresarial de Electro Oriente podría ser ampliamente mejorada reduciendo los costos. Fuera de eso, como ya se mencionó, en el 2016 Iquitos va a tener una central térmica nueva de 70 MW. Como ya se ha señalado la tarifa eléctrica real que deberían pagar los habitantes de Iquitos, calculada según el procedimiento normalizado de OSINERGMIN, basado en un sistema eléctrico teórico eficiente, sería demasiado alta comparada con lo que pagan los usuarios del SEIN. En consecuencia los usuarios de Iquitos reciben una subvención a través del Mecanismo de Compensación de Sistemas Aislados3(Ley N° 28832). Se puede ver la magnitud de dicha subvención en la tabla n° 8. La tarifa calculada según la metodología de un “sistema eficiente” está allí señalada como “precios en barra”. Pero en realidad los usuarios de Iquitos pagan la tarifa marcada como “precios efectivos”. La diferencia representa una subvención de 63.2%. A título de comparación se muestran las tarifas que se pagan en Cajamarca. Así que, en realidad, los usuarios de Iquitos está pagando sólo 0.62% más que los de Cajamarca. Tabla 7- Precios de la electricidad para los usuarios de Electro Oriente y Cajamarca al 4/4/2015. Tensión
Electro Oriente (Precios en barra) Electro Oriente (Precios efectivos) Diferencia Monto de la subvención Cajamarca (Precios en
kV
PPM S/./kWmes
PEMP ctm. S/./kWh
PEMF ctm. S/./kWh
Potencia ctm. S/./kWh
Energía ctm. S/./kWh
Promedio ctm. S/./kWh
MT
16.47
48.16
48.16
4.16
48.16
52.32
MT
16.47 0.00
15.07 33.09
15.07 33.09
4.16 0.00
15.07 33.09
220 kV
18.93
13.69
12.46
6.41
12.70
19.23 33.09 63.2% 19.11
3
Este mecanismo está financiado por un pago de los usuarios de electricidad de 2/1000 UIT por MWh facturado, con excepción de aquellos que no están conectados al SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional).
10
barra)
PPM Precio de la potencia de punta al nivel generación PEMP Precio de la energía al nivel generación en horas de punta PEMF Precio de la energía al nivel generación en horas fuera de punta Fuente: OSINERGMIN-GART Los totales de las subvenciones recibidas cada año por los usuarios de Electro Oriente, calculadas para el período entre el 1° de mayo y el 30 de abril del año siguiente están en la siguiente tabla. Se puede ver que para el período señalado por la ley, entre el 1° de mayo del 2014 y el 30 de abril del 2015, los usuarios de Iquitos recibirán 44.6 millones de soles. Tabla 8- Subvención recibida por los usuarios de Electro Oriente a través del Mecanismo de Compensación de Sistemas Aislados-Millones de S/.
Electro Oriente m S/. 2013 98.2 2014 114.4 2015 121.8 Fuente: OSINERGMIN
Iquitos m S/.
Iquitos m$
38.3 44.6 45.5
14.2 15.7 14.7
La pregunta importante es si el monto de esas subvenciones, proyectado al futuro, es mayor que el costo de construcción de la línea.
6- Escenarios para el suministro de energía a Loreto. Podríamos contemplar tres escenarios en el mediano plazo para el suministro de energía al sistema de Iquitos: 1- Modernizar la central actual y utilizar la energía de la central de Genrent en una primera etapa. Agregar grupos a la central existente a medida que la demanda aumenta. Estudiar la posibilidad de utilizar el gas natural de Andoas y de otros campos. No se construye la línea de transmisión de Moyobamba. Continuar con la subvención por sistema aislado. 2- Construir la línea de transmisión y utilizar sólo su energía, parar la central actual y poner la central de Genrent como reserva fría. 3- La alternativa 2 más la construcción de la hidroeléctrica de Mazán. Como se verá más abajo, en el Capítulo 10, una vez que se comparará el costo de la LT con continuar el sistema de subvenciones el Escenario 1 es el más económico para el consumidor de electricidad.
11
Línea de transmisión 150 MVA, 220 kV, en inicios de construcción Ilustración 1- Escenario actual de suministro de electricidad a Iquitos.
Generación eléctrica para Iquitos con 3.5% de crecimiento anual del mercado 2014-2048 No se requiere la hidroeléctrica de Mazán 200 180 160 Demanda máx. Iquitos (crecimiento moderado)
140 MW
120
Central antigua
100
80
Central térmica Genrent (Reserva fría)
60
Línea transmisión Moyobamba
40 20 2047
2044
2041
2038
2035
2032
2029
2026
2023
2020
2017
2014
-
Gráfico 4- Escenario 2: Con un crecimiento promedio anual del mercado eléctrico de Iquitos de 3.5% no se requeriría la hidroeléctrica de Mazán hasta más allá del año 2050.
Como se demuestra en el gráfico más arriba, si se escoge la solución más onerosa para el consumidor del Escenario 2 no se requeriría la construcción de la hidroeléctrica de Mazán para suministrar electricidad a Iquitos hasta más allá del año 2050.
12
Ilustración 2- Escenario 3: Suministro eléctrico a la costa y al SEIN con la hidroeléctrica de Mazán.
Generación eléctrica para Iquitos con 5.7% de crecimiento anual del mercado 2014-2048 Con operación de la hidroeléctrica de Mazán a partir del 2031 600
Demanda máx. Δ5.7% (CESEL promedio)
500
Central antigua
MW
400
300
Central térmica Genrent (Reserva fría)
200
Línea transmisión Moyobamba Hidroeléctrica Mazán para Iquitos
100
Hidroeléctrica Mazán para el SEIN 2047
2044
2041
2038
2035
2032
2029
2026
2023
2020
2017
2014
-
Gráfico 5- Escenario 3: En el improbable caso en el que la demanda de Iquitos creciese a 5,7% anual la hidroeléctrica de Mazán podría comenzar a operar en el año 2031.
13
La hidroeléctrica de Mazán sólo se justificaría a partir del momento en el que el consumo de electricidad de Iquitos superaría los 159 MW (24 MW de la central antigua más 135 MW de la LT). La exportación de electricidad de Mazán al SEIN sólo se justificaría si el costo de su electricidad, puesto en Moyobamba fuese inferior o igual al costo promedio del SEIN.
7- Subvenciones por el Mecanismo de Compensación de Sistemas Aislados. Como se ha señalado más arriba el Perú los usuarios de sistemas aislados son subvencionados, es decir pagan una tarifa comparable a la de los usuarios del SEIN. La diferencia entre el costo real de amortizar y operar el sistema aislado y lo que pagan los usuarios de Iquitos es asumida por los usuarios del SEIN a través de un sobrecosto que aparece en su recibo mensual de electricidad. Si no se construyese la línea hasta el año 2049 las subvenciones a los usuarios de Iquitos por el Mecanismo de Compensación de Sistemas Aislados serían las de la Tabla 12. Para construirla se ha adoptado hasta el año 2025 las tasas de crecimiento del mercado de energía de la Tabla 10. Entre el 2025 y el 2048 usa como tasa anual las tasas promedio 2014-2025, es decir 5.7 y 7.6% para los escenarios promedio y optimista de CESEL. Además se ha considerado un escenario moderado, con una tasa de crecimiento de 2.5% anual después del 2025. Esto para tener en cuenta las limitaciones de la economía de Iquitos por su posición aislada y sus limitados de recursos. Se supone que la línea operará durante 30 años, desde el 6 febrero del 2019 a enero del 2049. En dólares corrientes el total de las subvenciones durante esos 30 años sería de $1,415m y $2,181m respectivamente para cada escenario. Tabla 9- Proyección de las subvenciones entre2019 y 2049 a los usuarios de Iquitos por compensación de Sistemas Aislados, en el caso en el que no se construya la línea.
Mecanismo de Compensación de Sistemas Aislados Tasas de crecimiento de la demanda de energía utilizadas según: 2014-2015 Electro Oriente 2016-2025 CESEL 2026-2048 Promedio CESEL para 2016-2048
2014 2015 2016 2017
millones $ Promedio
millones $ Optimista
15.7 14.3 15.2 16.1
15.7 14.3 15.4 16.7
Iquitos
Asumido
millones $ Crecimiento moderado 15.7 14.3 15.2 16.1 14
2018 17.1 2019* 18.1 2020 19.2 2021 20.3 2022 21.4 2023 22.6 2024 23.9 2025 25.2 2026 26.7 2027 28.2 2028 29.8 2029 31.5 2030 33.3 2031 35.3 2032 37.3 2033 39.4 2034 41.7 2035 44.1 2036 46.6 2037 49.3 2038 52.1 2039 55.1 2040 58.3 2041 61.6 2042 65.2 2043 68.9 2044 72.9 2045 77.0 2046 81.5 2047 86.1 2048 91.1 Total 2015-2018 62.7 Total 2019-2048 1,363.8 TOTAL 2015-2048 1,426.5 VAN 2019-2048 237.3 *Inicio de la operación de la línea el 6/2/2019
18.0 19.4 20.9 22.6 24.3 26.2 28.2 30.4
17.1 18.1 19.2 20.3 21.4 22.6 23.9 25.2
32.7 35.2 37.8 40.7 43.8 47.1 50.6 54.5 58.6 63.0 67.8 72.9 78.4 84.3 90.7 97.6 104.9 112.8 121.4 130.5 140.4 151.0 162.4 64.4 2,051.3 2,115.7 310.2
25.9 26.5 27.2 27.8 28.5 29.3 30.0 30.7 31.5 32.3 33.1 33.9 34.8 35.6 36.5 37.4 38.4 39.3 40.3 41.3 42.4 43.4 44.5 62.7 941.6 1,004.3 203.0
VAN: Valor actual neto a partir del 2019 con una tasa de actualización del 12%. El total de las subvenciones entre el 2019 y el 2049 es el valor de lo que se debería estar economizando al construir la línea y debe ser comparado con el costo de ésta para verificar si es una inversión rentable. 15
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Promedio Optimista Crecimiento moderado
2014 2017 2020 2023 2026 2029 2032 2035 2038 2041 2044 2047
millones $
Escenarios de crecimiento de las subvenciones al sistema de Iquitos
Gráfico 6- Crecimiento de las subvenciones al sistema aislado de Iquitos, si no se construye la línea de transmisión desde Moyobamba y según tres escenarios.
En resumen, si no se construye la línea con tres escenarios de crecimiento las subvenciones que se deberían pagar por sistema aislado serían las del cuadro siguiente. Tabla 10- Subvenciones proyectadas para el sistema aislado de Iquitos si no se construye la línea.
Crecimiento anual del mercado
m$
Crecimiento moderado
3.5%
941.6
Promedio
5.7%
1,363.8
Optimista
7.6%
2,051.3
Escenarios 2014-2048
8- Descripción del proyecto El proyecto consiste en la construcción de una línea de transmisión de una terna, en 220 kV (kilovoltios) y con 150 MVA (mega voltamperios) de capacidad nominal entre las subestaciones de Moyobamba Nueva e Iquitos Nueva. En condiciones de contingencia debe ser capaz de transportar 180 MVA. Es decir, nominalmente sería capaz de transportar unos 135 MW de potencia activa, equivalentes a más del doble de la máxima demanda actual de Iquitos. Su longitud ha sido estimada en 636 km. Además de las subestaciones inicial y final, Iquitos Nueva y Moyobamba Nueva, una subestación intermediaria para compensación reactiva, será construida al norte del río Marañón en Trompeteros, dentro de la concesión de Pluspetrol. No se ha considerado 16
la construcción de ningún ramal o de otras subestaciones intermediarias para dar electricidad a las escasas poblaciones a lo largo de la ruta. Tabla 11- Subestaciones del proyecto
Subestaciones
Compensación Tensiones (kV) reactiva
Construcción Altura (msnm)
Moyobamba Nueva 138-220-22.9 Sí Ampliación SE Intermedia 220 Sí Nueva Iquitos Nueva 220-60-MT Sí Nueva Iquitos existente 60 Ampliación *Río Corrientes cerca de Trompeteros, Lote 8 de Pluspetrol MT: media tensión Fuente: Contrato de concesión.
854 120* 100 100
La compensación reactiva es utilizada para evitar sobretensiones en la línea durante su energización y en condiciones de operación con mínima demanda. Además contribuye a tener una mayor capacidad de transmisión y a minimizar las pérdidas en la línea. Las distancias entre SE serían las siguientes: Tabla 12- Distancias entre subestaciones
Moyobamba Nueva - SE Intermedia SE Intermedia - Iquitos Nueva Iquitos Nueva - Iquitos Total Fuente: Contrato de concesión.
Distancia
Tensión
Faja de servidumbre
km
kV
m hectáreas ocupadas
430 201 5 636
220 220 60
25 25 16
1,075 503 8 1,586
Según el contrato de concesión las estructuras de soporte de la línea deberán estar preparadas para instalar una segunda terna por si la demanda de Iquitos aumenta y por si se construye la hidroeléctrica de Mazán en el río Napo, proyectada para 544 MW4. Las torres también servirán para colocar un mínimo de 24 hilos de fibra óptica, de los cuales 18 pertenecerán al Estado, que los concesionará. Esto va a mejorar el servicio de telefonía, transmisión de datos e internet en Loreto.
4
Para detalles sobre el proyecto hidroeléctrico de Mazán ver http://www.actualidadambiental.pe/wpcontent/uploads/2014/11/Bolet%C3%ADn-Central-Hidroel%C3%A9ctrica-Maz%C3%A1n.pdf
17
Ilustraciรณn 3- Sistema de transmisiรณn Moyobamba-Iquitos
18
Ilustración 4- Silueta típica de estructura metálica de suspensión de cables 220 kV (Torre 22A).
Fuente: Cesel Ingenieros (2014). Nosotros no tenemos conocimiento de que haya habido un estudio de factibilidad demostrando la rentabilidad y pertinencia de la construcción de la línea ni que haya hecho una evaluación preliminar de sus impactos ambientales. Interrogado ProInversión la respuesta5 fue que los estudios de factibilidad que debería demostrar la rentabilidad de los proyectos eléctricos no son su responsabilidad sino la de Osinergmin. Osinergmin dio su opinión favorable al contrato de concesión el 14 de febrero del 2014.
9- El concurso de Pro Inversión Pro Inversión hizo un concurso para adjudicar el proyecto y la buena pro fue otorgada a la compañía española Isolux, la que ha creado la compañía ad hoc Líneas de Transmisión Peruanas S. A. C. La concesión es por 30 años y la inversión necesaria ha sido estimada en US$499 millones.
5
Conversación telefónica con el Ing. Víctor Ahane, quien trabajó en el proyecto. El responsable de ProInversión fue el Ing. Aníbal del Águila Acosta.
19
El contrato para su construcción y operación fue firmado el 6 de octubre del 2014 y tiene el cronograma siguiente: Tabla 13- Cronograma del proyecto.
Plazos A partir del 06/10/2014 EIA aprobado Cierre financiero Llegada al sitio de reactores y transformadores Puesta en operación comercial
meses
06/02/2019
22 24 46 52
El Consorcio Isolux obtuvo la Buena Pro al ofertar US$ 74’664,050.71 como costo total anual (constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el Costo anual de Operación y Mantenimiento). El monto ofertado corresponde a la remuneración que recibirá anualmente el consorcio durante los 30 años de operación de la Línea, y fue 14% menor de lo estimado como valor de referencia máxima. El otro postor fue Abengoa Perú S.A., que ofertó US$ 86’717,507.90. La concesión se otorgó bajo la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir el adjudicatario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, y operación y mantenimiento del proyecto. La oferta de inversión de Isolux, de US$ 499 millones, es menor a los US$ 580 millones previstos como valor referencial. El detalle de la oferta está en el cuadro siguiente: Tabla 14- Costo ofertado por Isolux para construir y operar la línea de transmisión.
Total proyecto $ Inversión en infraestructura Línea de transmisión 220 kV 450,067,753 Subestaciones y telecomunicaciones 49,107,820 TOTAL 499,175,573 Costos de operación y mantenimiento anuales Línea de transmisión 220 kV 11,445,705 Subestaciones y telecomunicaciones 1,248,864 TOTAL O y M 12,694,569
Línea de transmisión 220 kV
$
Inversión en infraestructura
SE Moyobamba Nueva-SE SE Intermedia-SE Intermedia Iquitos Totales rubros
Suministros Transportes y seguros Construcción y montaje Costos indirectos
28,677,777 6,830,560 170,606,861 28,556,983
13,405,193 3,192,890 79,748,789 13,348,729
42,082,970 10,023,450 250,355,650 41,905,712 20
Administración Ingeniería Supervisión Gastos financieros TOTAL Costos de operación y mantenimiento anuales
Subestaciones y telecomunicaciones
6,159,619 471,160 1,273,119 25,765,982 143,365,481
19,336,913 1,479,115 3,996,708 80,887,236 450,067,753
7,799,767
3,645,938
11,445,705
$ SE 220 kV Iquitos SE 220 kV (incluye Moyobamba enlace 60 kV SE 60 kV Nueva SE 220 kV con SE Iquitos Totales (ampliación) Intermedia Iquitos) (ampliación) rubros
Inversión Suministros Transportes y seguros Construcción y montaje Costos indirectos Administración Ingeniería Supervisión Gastos financieros TOTAL Costos de operación mantenimiento anuales
13,177,294 1,007,954 2,723,589 55,121,254 306,702,272
1,267,978 100,349 830,744 98,099 133,122 36,757 74,508 556,854 3,098,411
7,235,539 572,625 4,740,525 559,789 759,640 209,747 425,168 3,177,606 17,680,640
9,641,260 818,171 8,152,626 1,064,416 1,135,154 281,621 579,089 4,748,396 26,420,734
780,835 61,796 511,582 60,411 81,978 22,635 45,883 342,917 1,908,036
18,925,613 1,552,940 14,235,478 1,782,715 2,109,894 550,760 1,124,648 8,825,773 49,107,820
78,796
449,638
671,908
48,523
1,248,864
y
Fuente: Contrato de concesión Pro Inversión. Las anualidades serán calculadas con la tasa de actualización de 12% (Ley de Concesiones Eléctricas). La preliquidación y la liquidación anual de los ingresos serán hechas por OSINERGMIN, ajustándolos según las variaciones del Índice de Actualización de Precios de Bienes Terminados sin Incluir Alimentos ni Energía, WPSS3500, del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. El Valor Actual Neto de los costos de operación y mantenimiento, con una tasa de actualización de 12% es de $102.3 millones. Tabla 15- Valor actual neto de la línea de transmisión 2019-2048
Infraestructura Operación y mantenimiento Tasa de actualización
499,175,573 102,257,091 12% 21
10¿Es la línea Moyobamba-Iquitos un buen negocio para el consumidor peruano? El costo anual de la línea para el consumidor peruano en un año será de $75 millones y el total a pagar en 30 años, a precios corrientes, será de $2,240m. Si Iquitos siguiese como sistema aislado, durante los 30 años del período 2019-2048 la subvención a sus consumidores hubiese sumado $942m, utilizando el Escenario Moderado de crecimiento del mercado (es decir con un crecimiento anual de 2.5% después del 2025). Por lo tanto el perjuicio para los consumidores del SEIN, que van a pagar por la línea, sería de $1,298 millones. Si se adopta el Escenario Promedio de CESEL la subvención sumaría $1,364m y la pérdida para los consumidores peruanos, debida a la construcción de la línea, sería de $876m. El Escenario Optimista de CESEL nos parece irrealista y no lo hemos considerado. Al cabo de 30 años la línea tendrá un valor residual, seguramente no muy alto, debido a la obsolescencia, a la corrosión y en general a las duras condiciones del clima amazónico. Pero aún en el improbable caso en el que la línea estuviese en un estado prístino, es decir tuviese al cabo de 30 años el mismo valor que cuando estaba nueva, $499m, los consumidores estarían pagando $799m más en el caso del Escenario Moderado y $377m más en el caso del Escenario Promedio. Estos costos están detallados en la Tabla 17. En conclusión, la línea de transmisión Moyobamba-Iquitos parece muy mal negocio para los peruanos, más aún si se le agregan los altísimos costos ambientales y sociales que va a causar. Tabla 16- Perjuicios económicos causados por la construcción de la línea para los consumidores de electricidad.
$
Anual
Años
74,664,051
30
2,239,921,521
2,239,921,521
30
941,561,601
1,363,789,977
1,298,359,921 499,175,573
876,131,544 499,175,573
799,184,347
376,955,971
Escenarios Remuneración del promotor Subvención sistemas aislados* Diferencia a cargo del consumidor Valor nuevo de la línea Exceso que pagará el consumidor sobre el valor nuevo de la línea *Si no se construye la línea
Total Moderado
Total Promedio
22
11-
La ruta de la línea
El estudio de viabilidad técnica de Pro Inversión da sólo los siguientes lineamientos para escoger la ruta (se han corregido las faltas de ortografía y de sintaxis): 4- La Sociedad Concesionaria será responsable de la selección de las rutas y recorridos de la línea de transmisión. 5- Para el planteamiento de alternativas de trazo de ruta de la línea de transmisión de 1x220kV y 2x60kV en estudio, se tienen los siguientes criterios: a. Se tratará de reducir la longitud de la línea de transmisión, pero evitando pasar por zonas pobladas o de futuros asentamientos. b. Se deberá escoger una poligonal que tenga el menor número de vértices y tenga tramos rectos de gran longitud. c. Se describirán las condiciones existentes dentro de influencia del proyecto, indicando las posibles afectaciones ambientales por donde pasará el trazo. d. Se ubicarán las zonas protegidas y comunidades que se pudiesen verse afectadas por el trazo. e. Se evitará pasar por zonas de reservas naturales. f. Se evitará pasar por zonas de napa freática elevada o pantanos. g. Se respetarán las especies endémicas de la flora en los desbosques de la faja de servidumbre. h. Se evitara el cruce de aeródromos. i. Se evitara proximidad con zonas arqueológicas. La vaguedad de estas instrucciones es remarcable (“Se describirán las condiciones existentes… indicando las posibles afectaciones ambientales…”) pero no se menciona ni mitigación ni compensación. No se menciona la deforestación ni el impacto sobre la biodiversidad, que se espera van a ser muy considerables, entre las más importantes que va a sufrir la Región Loreto debido a un proyecto de infraestructura. El trazo preliminar seleccionado para la línea de transmisión en el anteproyecto de ingeniería se muestra en el mapa siguiente con los vértices propuestos.
23
Línea de transmisión 220 kV Iquitos Trompeteros
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana
Jeberos
Reserva Nacional Pacaya Samiria
Yurimaguas
Moyobamba
Mapa 2- Trazo propuesto por Pro Inversión.
La línea de transmisión atravesaría las siguientes provincias: San Martín:
Moyobamba
Loreto:
Alto Amazonas Datem del Marañón Loreto Maynas 24
12-
La línea de transmisión y el bosque
Según el Mapa de Bosques del Perú del Minam la zona que atravesará la línea está cubierta, en su gran mayoría, por bosques en buen estado de conservación por lo que se puede esperar que la línea tendrá un gran impacto al iniciar la deforestación de su área de influencia.
Mapa 3- Cobertura boscosa al 2013 en la ruta de la línea de transmisión
LEYENDA
Bosque al 2013
No bosque al 2000
Pérdida 2001-2013
Fuente: Minam (2015). Bosque húmedo amazónico. Bosque, no bosque y pérdida de cobertura 2001-2013. Mapa 02. Geoservidor.
25
Mapa 4- Entre el 2001 y el 2013 sólo el 0.8% de la superficie de bosques de Loreto, disponible en el 2001 habría sido deforestada. La deforestación va a incrementarse considerablemente si se construye la línea de transmisión.
Fuente: Minam La composición de esos bosques mostrada en los mapas siguientes, ha sido extraída de Saatchi S. et alia (2009). Esa composición ha sido obtenida utilizando el algoritmo MAXENT (Máxima Entropía6) alimentado por la base de datos de las parcelas RAINFOR7 y múltiples variables medioambientales.
6
La entropía, en la teoría de la comunicación, es un número que mide la incertidumbre de un mensaje dado, a partir del mensaje que lo precede. Cuando no hay incertidumbre la entropía es cero. 7 http://www.rainfor.org/
26
Iquitos
Moyobamba
Mapa 5- Área basal de los árboles de la región afectada por la línea. Se puede notar que la región está densamente forestada.
27
Iquitos
Moyobamba
8
Mapa 6- Fracción del área basal ocupada por grandes árboles (DAP>40 cm) . Se puede notar que los árboles medianos son la mayoría.
8
DAP: Diámetro a la altura del pecho.
28
Iquitos
Moyobamba
Mapa 7- Fracción del área basal ocupada por palmeras. Se puede notar una gran concentración de palmeras en la cuenca del río Pastaza. Esta concentración es función de la calidad de los suelos.
29
Iquitos
Moyobamba
Mapa 8- Densidad de la madera. La zona de influencia estarĂa aproximadamente igualmente dividida entre ĂĄrboles de poca y mediana densidad.
30
Iquitos
Moyobamba
Mapa 9-Distribuición de la biomasa encima del suelo, según las predicciones del Algoritmo de Entropía Máxima 9 (MAXENT) usado para modelar la distribución de especies. Se usaron las parcelas RAINFOR y variables medioambientales. La biomasa está en toneladas por hectárea.
9
Philips S. et alia (2005). Maximum entropy modelling of species geographical distribution. Ecol. Model., 190, 231-259.
31
Iquitos
Moyobamba
Mapa 10- Productividad del bosque en megagramos (toneladas) de carbono por hectárea por año. La zona tendría una muy buena absorción de carbono y por lo tanto estaría contribuyendo a la mitigación del calentamiento global.
32
33
Mapa 11- Sistemas ecológicos de la Región Loreto y línea de transmisión.
Fuente: Proyecto Loreto Sostenible. Autor del mapa: Clinton N. Jenkins, usando información de Josse C. et alia (2007), NatureServe. La línea atravesará una serie de complejos ecosistemas a los que corresponde una fauna específica. Esos ecosistemas son los siguientes: Bosque azonal semideciduo de colinas Bosque de serranías aisladas Bosque del piedemonte de la Amazonía occidental Bosque inundable de llanura aluvial de ríos de aguas blancas Bosque inundable de vegetación riparia de aguas mixtas Bosque inundable de vegetación riparia de aguas negras Bosque pantanoso de llanura aluvial Bosque pantanoso de palmeras de llanura aluvial Bosque siempre verde de penillanura Bosque siempre verde del abanico del Pastaza Bosque siempre verde estacional de penillanura Bosque siempre verde estacional subandino Bosque siempre verde subandino Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas Herbazal pantanoso de llanura aluvial de la alta Amazonía Palmar pantanoso subandino de Yungas Vegetación esclerófila de arenas blancas
The Nature Conservancy (TNC) organizó en 2012 y 2013 talleres para evaluar el impacto sobre la biodiversidad y otras variables ambientales del entonces proyecto de línea y definir áreas prioritarias de conservación, con el objetivo de que fuesen incorporadas a una planificación regional. La evaluación se hizo por cuencas y se definieron Objetos de Conservación, es decir ecosistemas y especies. Se utilizó el algoritmo MARXAN para escoger áreas de estudio ideales y 34
mapear servicios ambientales. Como resultado se obtuvieron mapas de riqueza de fauna silvestre y plantas., los que se condensaron en un mapa de riqueza de biodiversidad. Este mapa puede ser mejorado con trabajos en el terreno.
Iquitos
Moyobamba
Mapa 12- Riqueza de biodiversidad en el entorno geográfico de la línea de transmisión.
Fuente: Geomáticos Consultores (2013) para TNC. También se hizo un mapa de amenazas a la biodiversidad que incluía:
Actividades humanas. Poblados principales Otros centros poblados. Concesiones forestales. Concesiones mineras. Concesiones de hidrocarburos. Oleoductos. Ríos navegables. Aeródromo. Caminos y carreteras.
El resultado fue el mapa siguiente que debería ser más trabajado para comprobar sobre el terreno la realidad y la intensidad de esas amenazas:
35
Mapa 13- Amenazas a la biodiversidad en la zona de influencia de la línea de transmisión.
Fuente: Geomáticos Consultores (2013). En el taller del 2013, realizado en Iquitos, se propusieron unos escenarios de compensación ambiental pero aparentemente el taller no tuvo ninguna secuela práctica.
13-
Pueblos indígenas y consulta previa
Los grupos étnicos cuyos territorios atravesaría la línea son los siguientes:
Kichwas de Lamas Shawi Kukama Kukamiria Awajún Candoshi Urarina Achuar Quechuas del Tigre Iquito
36
Mapa 14- Comunidades nativas que atravesará la línea.
Fuente: Proyecto Loreto Sostenible. Autor del mapa: Clinton N. Jenkins, usando información del Instituto del Bien Común (IBC) y de Pluspetrol (2013). Queda por determinar con información del terreno y del IBC la cantidad de población afectada y la posición exacta de los territorios de cada grupo.
37
Según el Minem la Consulta Previa debería ser una vez que el Estudio de impacto Ambiental (EIA) haya sido terminado, en agosto del 2016. Pero para muchos representantes indígenas la consulta debería estar dividida en dos partes, una antes del inicio del EIA y otra una vez que sus conclusiones hayan sido difundidas. Las siguientes informaciones provienen de la visita del Sr. Alfonso Tenorio, por cuenta de Fórum Solidaridad Perú, en marzo y abril del 2015 a los territorios que recorrería la línea desde Moyobamba hasta el río Marañón, para conocer su actitud de sus habitantes hacia el proyecto y de conversaciones que hemos tenido con algunos de sus representantes en Tarapoto y en el rio Paranapura. En general hay miedo a que la trinchera abierta por la línea en el bosque sirva de vía de entrada par invasores de tierras y taladores ilegales, y que sus lugares de caza sean alterados por el ingreso de gente y maquinaria. Más particularmente, para lo grupos que hemos podido entrevistar: Kichwas de Lamas: Oposición a que la línea pase por el Área de Conservación Privada del bosque de Angaiza que su federación, la FEPIKRESAM, maneja. Consideran los S/. 600 por hectárea ocupada por la servidumbre de la línea como un precio muy bajo. Temor a que colonos andinos penetren ilegalmente en su territorio. Shawi: Convencidos por el electo alcalde de Balsapuerto de que la línea iba a servir para electrificar sus pueblos sufrieron una gran decepción cuando los funcionarios del Minem les informaron de que no era así. Están divididos respecto a la línea algunos apus habiendo recibido dinero y habitantes recibido pequeñas dádivas del concesionario. Kokama Kukamiria: Oposición a que la línea pase por su territorio. Candoshi: Según los Agentes de Patoral del Vicariato de Yurimaguas las poblaciones nativas de los río Mamboyacu, Ungurahui, Zancudo y Nucuray se oponen a la línea. Su representante ha firmado una petición al Minem para pedir más información sobre ella. No conocemos aún la opinión de los otros grupos étnicos.
14-
Deforestación que causaría la línea
La línea tendrá un gran impacto en el medio ambiente amazónico siendo el proyecto actual potencialmente más destructivo para las regiones San Martín y Loreto. La apertura de una trinchera de unos 50 metros de ancho, es decir la faja de servidumbre de 25 metros más el espacio necesario para el transporte de las partes de las torres de transmisión, las que sumadas pesarán varios cientos de toneladas y de las grúas (de ser necesarias), rollos de cables y otros equipos, requerirá el corte de decenas de miles de árboles, la remoción del suelo y el desplazamiento hacia los lugares de erección de cientos de trabajadores. Como es usual en la Amazonía por ese camino ingresarán una gran cantidad de persones: taladores ilegales, cazadores, buscadores de tierras para plantar y poner ganado, mineros informales y agentes de las compañías 38
de palma aceitera y cacaoteras. El resultado va a ser la alteración de la vida de las comunidades indígenas, destrucción de la flora y fauna y una gran degradación del medio ambiente. Hay modelos de la deforestación causada por líneas de transmisión que se están trabajando en Brasil y que podrían ser aplicados a la línea Moyobamba-Iquitos. Uno ha sido utilizado en la tesis de maestría de David Valentim Dias sobre la deforestación de la selva amazónica causada por la línea de transmisión Tucuruí-Barcarena en el estado de Pará. En Barcarena alimenta la fábrica de alúmina Aluminio Brasil S/A, que utiliza bauxita como materia prima y es la más grande del mundo. Ese modelo usa una simulación estadística para predecir la deforestación que sería causada por la construcción de la línea en el período 2012-2021. Para ello usa un sistema de información geográfica Quantum GIS sobre el que se superpone un algoritmo de predicción de usos de la tierra Naive-Bayes. Sus predicciones se validaron con imágenes satelitales de la deforestación real. El modelo corroboró lo que ya se había demostrado en otros modelos de deforestación de la Amazonía: que la deforestación previa de un terreno sirve como gatillo para extender la deforestación a las áreas adyacentes y que el proceso continúa acelerándose y termina alimentándose a sí mismo. De los 66.2 km2 de bosque que se utilizaron como zona de estudio el modelo predijo que entre el 2012 y el 2021 una extensión de 39.9 km2 sería deforestada, es decir 60% de la superficie. La alta validación que obtuvo el modelo al compararlo con imágenes reales prueba que es posible utilizarlo con bastante precisión en otros problemas de predicción de deforestación que sería causada por futuras líneas de transmisión. Un modelo semejante podría ser utilizado para predecir la deforestación que sería causada por la línea de transmisión.
15-
Conclusiones
Las conclusiones más importantes son las siguientes: La línea causará en un período de 30 años un perjuicio económico a los consumidores peruanos de electricidad de entre 876 a 1,298 millones de dólares. La línea estará al origen de un gran desastre ambiental par San Martín y Loreto al abrir una vía en la selva por la que se introducirán taladores ilegales, buscadores de tierras, mineros informales y cazadores comerciales. La solución menos onerosa para los consumidores de electricidad para suministrar electricidad a Iquitos es seguir aumentando grupos térmicos modernos y no contaminantes, a medida de que la demanda aumenta, y no construir la línea de transmisión. La central térmica de Genrent debería ser utilizada para suministrar electricidad a Iquitos. Desde el punto de vista de suministro de electricidad a Iquitos la central hidroeléctrica de Mazán sólo sería necesaria más allá del año 2050.
39
Es muy importante alertar a los tomadores de decisión en el Ministerio del Ambiente, en el Ministerio de Energía y Minas, en Osinergmin y en las organizaciones ambientalistas y a la ciudadanía en general sobre las consecuencias de esta línea. Aunque el contrato para su construcción ya ha sido firmado e Isolux ya ha comenzado algunos trabajos en la zona de construcción quizás aún sea posible resolver el contrato de construcción de la línea. Pagar las penalidades por ruptura de contrato seguramente saldrá menos caro a la sociedad peruana que pagar por sus consecuencias durante la construcción y operación de la línea.
16-
Tareas por hacer
Alertar a las autoridades y a la opinión pública, para que haya un debate sobre la pertinencia de la construcción de la LT. Alertar a las comunidades nativas de su área de influencia sobre las consecuencias para ellas de la línea. Determinar de una manera más precisa los territorios indígenas por donde pasará la línea. Hacer un modelo de la deforestación que sería causada por la línea. Afinar los estudios sobre biodiversidad en su área de influencia. Hacer un cálculo de los costos sociales y ambientales de su construcción, dándoles un valor monetario hasta donde sea posible. Calcular el costo total para la sociedad peruana de la construcción de la línea.
17-
Bibliografía
Amazon Conservation Association y ACCA-Conservación Amazónica (2015). MAAP-Monitoring of the Andean Amazon Project. http://maaproject.org/es/ Carnegie Institution for Science (2015). Curso de monitoreo de bosques con CLASlite. En línea. https://lagunita.stanford.edu/courses/Aula/Carnegie/CLASlite/about Cesel Ingenieros (2014). Estudios de Viabilidad Técnica para la Construcción de la Línea de Transmisión Moyobamba-Yurimaguas-Nauta-Iquitos en 220 kV. Pro Inversión. Lima. http://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=55 83 COES-SINAC (2015). Estadística de Operación 2014. Lima. http://www.coes1.org.pe/postoperacion/Publicaciones/WebPages/estadisticaanual.aspx?RootFolder=%2Fpostoperacion%2FPublicaciones%2FEstadistica%20Anual%20COES%2F2014%2F01_Resumen&FolderC TID=0x01200060F538863F80454B9810670E320C4C38&View={B1A0EB19-0D8B-4F2A-ACCA30E3CC73F890}
40
Dammert A., García Carpio R., Molinelli F. (2008). Regulación y Supervisión del Sector Eléctrico. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Dammert A., Molinelli F., Carbajal M. A. (2011). Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano. Osinergmin. Lima. Dias D. V. (2013). Modelagem do desflorestamento causado por linha de transmissão. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Dissertação de Mestrado em Biologia. Manaus. Dourojeanni M. (2013). Loreto sostenible. DAR. Lima. Electro Oriente S. A. (2015). Informe – Presupuesto y Plan Operativo. Iquitos. http://www1.elor.com.pe/transparencia/Documentos/PlaneamientoyOrganizacion/PlanesyPolitic as/2015/Presupuesto_y_plan_operativo_2015.pdf Geomáticos Consultores (2013). Portafolio de conservación en el área del proyecto de transmisión Moyobamba-Iquitos. Taller de trabajo. Josse C. et alia (2007). Ministerio de Energía y Minas (2014). Plan Energético Nacional 2014-2025. Lima. http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=10&idTitular=6397 OSINERGMIN (2015). Supervisión de contratos de proyectos de generación y transmisión de energía eléctrica en construcción. http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFE/SupervisionContratos/Compendio_Proyectos_ Generacion_Transmision_Electrica_Construccion.pdf?1743 OSINERGMIN (2015). Prestación del servicio público de electricidad en sistemas aislados. Electro Oriente. http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/GFE/SSEA/7.Informe%20Situacional%20Aislado /06.%20Electro%20Oriente.pdf
OSINERGMIN (2009). Análisis de la alternativa de suministro de gas natural a Iquitos para generación eléctrica. http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/DocTrabajo/DT-01-2009GART-DGT.pdf Saatchi S. et alia (2009). Mapping landscape scale variations of forest structure, biomass, and productivity in Amazonia. Biogeosciences Discuss., 6, 5461–5505, 2009 www.biogeosciencesdiscuss.net/6/5461/2009/ Tenorio A. (2015). Estudio de actores clave y territorios involucrados en las áreas de influencia directa e indirecta de la línea de transmisión eléctrica de 220 kV Moyobamba-Iquitos. Fórum Solidaridad Perú. Lima. Documento interno.
41
The Nature Conservancy (2013). Resumen ejecutivo del estudio de la línea de transmisión eléctrica Moyobamba-Iquitos. Lima.
42