PPS - MELINA DUCA - CEAH, FAPyD (UNR) 2016

Page 1

PPS

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PID ARQ-117 “Indagaciones acerca de la calidad ambiental de edificios. Relaciones de compatibilidad entre el ambiente construido del área central de la ciudad de Rosario, las normas de habitabilidad, el reglamento de edificación y el código urbano.”

CEAH (Centro de Estudios del Ambiente Humano), Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (UNR). Tutora PPS: Mg. Arq. Patricia Irene Mosconi Tutor Aval: Mg. Arq. Jorge Vazquez Fecha inicio: 07/08/14

Fecha finalización: 06/11/14

ALUMNA: MELINA A. DUCA LEGAJO: D-1789/2

Duración: 84 hs.

Agosto 2016



ÍNDICE 1- CARTA AVAL TUTOR

Pág 5

2- INTRODUCCIÓN

Pág 6

3- OBJETIVOS

Pág 8

4- RESEÑA DE LA PRÁCTICA

Pág 9

5- CONCLUSIONES

Pág 20

6- ANEXOS

Pág 22

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Pág 3


1- CARTA AVAL TUTOR


S.

/

D.

En mi carácter de Tutor Académico de la PPS, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, declaro que la PPS desarrollada por la alumna Melina Ayelén Duca, DNI 35550197, Legajo D-1789/2, ha sido completada satisfactoriamente y apruebo el Informe Final por ella presentado, considerando Rosario, 25 de Julio de 2016 que el mismo está en condiciones de ser evaluado por el tribunal correspondiente. Sr, Secretario,Asimismo, certifico que en el desarrollo de su tarea en calidad de auxiliar de SECRETARÍA ASUNTOSuna ESTUDIANTILES Rosario, 25 de Julio de 2016 investigación, haDEdemostrado correcta integración en el equipo de trabajo del proyecto Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR PID/UNR 1ARQ117 “Indagaciones acerca de la calidad ambiental de edificios. Relaciones de S. / D.entre el ambiente construido del área central de la ciudad de Rosario, las Sr, Secretario, compatibilidad SECRETARÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES normas de habitabilidad, el reglamento de edificación y el código urbano”, bajo la dirección En mi carácter de Tutor Académico de la PPS, de la Facultad de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR de la Arq. P. Mosconi, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, declaro que la PPS S. / D. Del lamismo modo la alumna DucaDNI ha 35550197, demostradoLegajo siempre su dedicación desarrollada por alumna Melina AyelénM. Duca, D-1789/2, ha sidoy contracción alEndesarrollo de de lasyTutor tareas deelinvestigación, mostrando un marcado interés en completada satisfactoriamente apruebo Informe Final pordeella presentado, mi carácter Académico de la PPS, la Facultad de considerando Arquitectura, profundizar en el conocimiento de los temas relacionados con el proyecto que se insertan la que el mismo está en condiciones ser evaluado por el tribunal correspondiente. Planeamiento y Diseño de la de Universidad Nacional de Rosario, declaro que la en PPS formación del profesional de la arquitectura, sobre todo en la temática relacionada con el desarrollada por la alumna Melinaque Ayelén DNI de 35550197, Legajo D-1789/2, ha sido Asimismo, certifico en el Duca, desarrollo su tarea de en técnicas calidad de auxiliar de conocimiento de nuevos sistemas constructivos y la aplicación y tecnologías completada satisfactoriamente y apruebo elintegración Informe Final porequipo ella presentado, considerando investigación, haeldemostrado una correcta en el de las trabajo del proyecto apropiadas para mejoramiento del comportamiento higrotérmico de envolventes. Las que el mismo está en condiciones de ser evaluado por el tribunal correspondiente. PID/UNR 1ARQ117 “Indagaciones acerca de la calidad ambiental de edificios. Relaciones de contribuciones y su propia producción sobre estos temas han quedado plasmadas en los compatibilidad entre el ambiente construido del área central de laenciudad Asimismo, certifico que en elreuniones desarrollo de su tarea calidaddedeRosario, auxiliar las de diferentes trabajos presentados en distintas científicas. normas de habitabilidad, el reglamento de edificación el el código urbano”, bajodel la dirección investigación, ha demostrado una correcta integraciónyen equipo de trabajo proyecto Agradeciendo su atención, saludo Ud. conambiental atenta consideración. de la Arq. P. Mosconi, PID/UNR 1ARQ117 “Indagaciones acerca de laa calidad de edificios. Relaciones de compatibilidad entre el ambiente construido del área central de ciudad su de dedicación Rosario, lasy Del mismo modo la alumna M. Duca ha demostradolasiempre normas de habitabilidad, el reglamento de edificación y el código urbano”, bajo dirección contracción al desarrollo de las tareas de investigación, mostrando un marcadolainterés en de la Arq. P. Mosconi, profundizar en el conocimiento de los temas relacionados con el proyecto que se insertan en la formación delDel profesional de lalaarquitectura, sobre ha todo en la temática relacionada con ely mismo modo alumna M. Duca demostrado siempre su dedicación conocimientoal de nuevos sistemas constructivos y la aplicación de un técnicas y tecnologías contracción desarrollo de las tareas de investigación, mostrando marcado interés en Mag.deArq. A. Vazquez apropiadas mejoramiento comportamiento higrotérmico las envolventes. profundizar para en elelconocimiento de del los temas relacionados con el proyecto queJorge se insertan enLas la contribuciones y su propiadeproducción sobre sobre estos todo temasenhan quedado relacionada plasmadas en formación del profesional la arquitectura, la temática conlos el diferentes trabajos presentados en distintas reuniones científicas. conocimiento de nuevos sistemas constructivos y la aplicación de técnicas y tecnologías apropiadas para el mejoramiento del comportamiento de las envolventes. Las Agradeciendo su atención, saludo a Ud. conhigrotérmico atenta consideración. contribuciones y su propia producción sobre estos temas han quedado plasmadas en los diferentes trabajos presentados en distintas reuniones científicas. Agradeciendo su atención, saludo a Ud. con atenta consideración.

Mag. Arq. Jorge A. Vazquez Mag. Arq. Jorge C E A H - Riobamba 220 bis - 2000 - Rosario (S.Fe) Argentina Tel. +54 341 4808532/33/34/35 Int. 135 - E-mail: ceah.fapyd@gmail.com

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

A. Vazquez

Pág 5


2- INTRODUCCIÓN Inicios de la Investigación Científica en la Facultad de Arquitectura de la UNR, y objetivos del Centro de Estudios del Ambiente Humano (CEAH): El Centro de Estudios Bioambientales (CEB), –a partir de 1991, CEAH (Centro de Estudios del Ambiente Humano), por Res Nº 280/91– inicia sus actividades en 1976, en el marco de un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, efectuando las primeras experiencias de aprovechamiento de las energías alternativas en la arquitectura. En 1981, adquiere la categoría de Centro (Res. Nº 020/81, C.A. del 05/05/1981). A partir de 1980, se desarrollan en el último año de la carrera tres “orientaciones”: Diseño Urbano, Edificios Especiales y Arquitectura Bioambiental. La puesta en marcha de esta última orientación despertó el interés hacia el estudio de energías alternativas -en relación con la arquitectura- de una serie de jóvenes que cursaban el último año de la carrera en 1980 y 1981, lo cual generó una masa crítica que logró, en el período democrático, ingresar a la investigación formal mediante la obtención de becas de CONICET y CIUNR o ingresar a la Carrera del Investigador Científico de la UNR.

“El objetivo de investigación del Centro es el estudio del ambiente humano desde el punto de vista de la arquitectura como disciplina. Es decir aquellas cuestiones vinculadas a las relaciones entre el sistema humano y el ambiente antropizado [...]. Disciplinariamente, nuestro objeto de estudio es la relación entre las pautas de comportamiento del sistema humano y el espacio que lo alberga. Nuestra atención está centrada fundamentalmente en las tecnoestructuras edilicias como sistema, a los efectos de mejorar (en un proceso interactivo permanente) los flujos de energía y materia en relación a los de información”.

Pág 6

Comienza a plantearse un desplazamiento temático:

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

En consonancia con la creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNR, en 1984 se crea en la FAPyD la Secretaría de Investigación y Asistencia Técnica (Resolución Nº 077/84 del 22 de mayo de 1984). En este contexto, el inicio del Programa Fomento a la Investigación Científica de la SCyT de la UNR, permitió institucionalizar las investigaciones que venían desarrollándose y consolidar grupos docentes dedicados a tareas de investigación y, por su parte, promoverla en nuevos grupos. Los temas iniciales de investigación pueden definirse como urbanismo, medio ambiente, historia urbana, preservación y vivienda. Luego fueron agregándose temas como: vivienda social, desarrollo sustentable, patrimonio, pedagogía, proyecto arquitectónico, entre otros.


CEAH

TAPA Revista A&P nº 7 “Ambiente” (2018). Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (UNR). Disponible en https://issuu.com/fapyd/docs/a_y_p_p_7_ambiente_para_web

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Pág 7


3- OBJETIVOS La Práctica Profesional Supervisada aparece como espacio transversal en el que confluyen conocimientos de las diversas áreas.

OBJETIVOS GENERALES del Proyecto de Investigación (PID ARQ-117): - Analizar el proceso de densificación constructiva urbana del área central de la ciudad de Rosario en términos ambientales. - Evaluar la calidad ambiental interior de edificios y urbana mediante instrumentos normativos y analíticos. -Confrontar las reglamentaciones locales con normativas de habitabilidad a nivel nacional e internacional. - Elaborar una propuesta de ajuste de las normativas locales basada en prescripciones con requisitos mínimos de habitabilidad y/o en performance con niveles máximos de edificación sostenible. OBJETIVOS GENERALES de la Práctica Profesional Supervisada:

OBJETIVOS PARTICULARES del Proyecto de Investigación (PID ARQ-117):

- Desarrollar los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera a niveles de síntesis final a escala de proyecto. - Abordar los niveles de complejidad y profundidad propias de la práctica profesional. - Desarrollar prácticas externas de vinculación al medio. - Desarrollar, mediante la experiencia de obra y servicios, los niveles de síntesis teórica-práctica requeridos como cierre de la formación académica. - Complementar la formación teórico - práctica recibida en la Facultad con el desarrollo de habilidades y destrezas adquiridas en el ámbito laboral. - Vincular a los estudiantes con las necesidades y condicionantes reales que se presentan en el ámbito laboral, intentando que desarrollen capacidad para situaciones problemáticas reales con fundamentos científicos y técnicos. - Acercar la Facultad a la comunidad, retroalimentando los programas de estudios a partir de las demandas planteadas por la misma.

- Analizar las normativas vigentes locales en cuanto a la habitabilidad acústica, térmica, lumínica y calidad del aire interior. a) Seleccionar casos de estudio a partir de manzanas tipo con distinta compacidad edilicia. - Evaluar el comportamiento global de los edificios representativos de distintas tipologías. a) Evaluar la envolvente y su materialidad constructiva en relación a las normativas. b) Estimar los consumos energéticos de invierno y verano de dichas tipolo gías mediante el uso de software y herramientas analíticas. c) Ponderar las emisiones de dióxido de carbono de los sistemas de clima tización interior. - Explorar las pautas de confort, expectativas y preferencias, de los ocupantes de los edificios.

Pág 8

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)


4- RESEÑA DE LA PRÁCTICA La Práctica consistió en la participación como Auxiliar en el Proyecto de Investigación académica PID ARQ-117: “Indagaciones acerca de la calidad ambiental de edificios. Relaciones de compatibilidad entre el ambiente construido del área central de la ciudad de Rosario, las normas de habitabilidad, el reglamento de edificación y el código urbano”. En dicho proyecto, se investiga sobre la calidad ambiental del proceso de compactación urbana de la ciudad de Rosario, considerando las diversas normativas vigentes y las de pronta implementación. Se evalúan aquellas referidas a la eficiencia energética y performance a nivel internacional, pretendiendo establecer relaciones con las reglamentadas a nivel local y potenciar el uso de estrategias de bajo consumo para lograr condiciones de confort interior en los edificios. Su objetivo es concientizar sobre los costos energéticos de funcionamiento que conllevan aquellos edificios en los que no se consideraron, desde la etapa de diseño y materialización, la variable energética y de calidad ambiental interior. Durante el transcurso de la práctica asistí a las reuniones que realizaba el grupo de investigación, una vez por semana, donde se debatían temas pendientes de la reunión anterior, se sugerían propuestas para ponencias a presentar en congresos próximos, se analizaba material bibliográfico y se dividían tareas para la próxima reunión. Mi experiencia estuvo enmarcada dentro de las presentaciones a congresos y diversas jornadas de investigación, siendo el año 2014 el último año del proyecto (2010-2014), con lo cual se enfocó lo producido en una serie de casos de estudio, para obtener conclusiones sobre los objetivos de proyecto. La metodología implementada consistió en la selección de manzanas específicas del área central de la ciudad que han experimentado cambios relevantes a partir de procesos de sustitución y renovación edilicia en los últimos 10 años; que se encuentran sobre corredores urbanos y con características urbanas particulares.

Se detallan a continuación los ejemplos estudiados:

- Manzana 1-27 (sección 1, manzana 27) comprendida entre las calles Salta, Corrientes, Jujuy y Entre Ríos; presentando como características determinantes sus dos corredores urbanos (Salta y Corrientes) y su ubicación sobre la ribera.

Fig. 1: Modelo tridimensional Manzana 1-27 (2001, 2014, proyección futura)

- Manzana 1-3 (sección 1, manzana 3) comprendida entre las calles Güemes, Balcarce, Wheelwright y Moreno; presentando un corredor urbano y una ubicación privilegiada sobre la ribera. - Manzana 1-8 (sección 1, manzana 8) comprendida entre las calles Brown, Dorrego, Güemes e Italia; presentando un corredor urbano y como las manzanas anteriores proximidad a la ribera.

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Pág 9


Mediante el relevamiento realizado en campo, se analizó la configuración urbana de la manzana y de su entorno cercano (ver Fig. 2); y se produjo un diseño volumétrico en tres dimensiones (ver Fig. 1) a través del cual se computaron los datos actuales de cada lote: superficie del lote, superficie construida por planta, superficie abierta, altura, superficie de la envolvente expuesta (en cada orientación y en el techo), superficie de la envolvente no expuesta y volumen edificado (ver Tablas en Fig. 4 a Fig. 7). Además, con información relevada anteriormente se completaron los índices para dichas manzanas en años anteriores; con el fin de producir una comparación de indicadores (morfológicos, constructivos, energéticos y de calidad ambiental) a lo largo del tiempo. Por su parte, para producir los indicadores necesarios a comparar en los diversos casos en estudio, se filtraron los índices de consumo energético de una base de datos de la Empresa Provincial de la Energía (EPE). Se estudiaron los consumos de los edificios más representativos de la densificación edilicia del área central en las manzanas mencionadas. Se analizaron tres escenarios (2001, 2014 y una situación hipotética de densificación máxima con los índices vigentes). Otro indicador en estudio fue el Factor de Cielo Visible, variable dependiente del ancho de calles y altura de edificación; demostrándose una intensa altura edificatoria sobre los corredores y viéndose favorecida la orientación sobre la ribera dada su configuración abierta (ver Fig. 3).

Pág 10

Fig. 2: Configuración en planta de Manzana 1-27 y su entorno.

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)


• •• ••• • • • •••

• •••• ••• • • ••• •

• •••

• • •••••• •• •• • •• ••• •• •• ••

• •• ••• • • • •••

•• •••• • • • •• • •

• •• ••• • • • •••

• • ••• •

•••

• • ••• •

• •• ••• • • •• ••• •• • ••• • • ••• •••

••• ••• •••••

••• •••• •••••

+ 33 m+ 33 m F

+8m +8m 2

+ 10 m+ 10 m

+ 29 m + 29 D m

D

+ 26 m+ 26 m

+ 33 m

9

9

8

8

8

7

7

7

6

6

6

5

5

2

D

2

7

7

6

6 5

5

4

4

1

1

13

13

12

12

11

11

10

10

G I

G

+ 33 m+ 33 m 12 11

I

10

9

9

8

8

8

8

7

7

7

7

6

6

6

6

5

5

5

5

31

+ 7,5 m+ 7,5 m

9

+7m +7m

1

+ H7,5H m

H 1 G

H

4

G

3

2

1

1

1

• • ••

1

I

14 13 12 12 + 11 11 10 10 9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 + 4

+ 45 m+ 45 m

7

2

11

1

6

7

7

6

6 5

2H

2

14

11

11

11

10

10

10

9

9

12

B

10

9

9

9

9

8

8

8

8

8

7

8

7

7

7

7

6

6

6

7

6

5

5

5

5

4

4

4

4

3

3

1

5

+8m +8m

2 m+ 3,5 m + 3,5 2

2

1

6

1

1

1

2 1

4 A

A

B

B

3A 2

+9m +9m +8m A + 3,5 m

2 1

1

1

A

2

B

1

36

36

35

35

Edificio Punta Divisadero 37 36 35

34

34

31

31

31

30

30

30

29

29

29

28

28

28

27

27

27

26

26

26

25

25

25

24

24

24

23

23

23

22

22

21

21

20

20

20

19

19

19

18

18

18

17

17

17

16

16

16

15

15

14

14

13

13

12

12

11

11

10

10

9

9

8

8

8

7

7

7

6

6

6

5

5

5

4

4

•••

34

•33• • 32

22 21

15 14 13

+ 33 m B

12 11

10

10

9

+9m

9 8 7 6 5

4

4

A

3

3

2

2

2

1

1

1

3 2 1

1,70 m

12,63 m

1,65 m

1,70 m

1,70 m 12,63 m

12,63 m 1,65 m

1,65 m

2,70 m

7,65 m

2,65 m

2,70 m

2,65 m m 7,65

7,65 mm 2,70

2,65 m

1,70 m

12,63 m

1,65 m

1,70 m

12,63 m 1,65 m

1,70 m 12,63 m

1,65 m

+ 31 m

+ 31 m

+ 31 m

+9m

+9m

+9m

+ 32 m

+ 32 m

+ 32 m

A

± 0.00 m

+9m

± 0.00 m

+8m

+9m

+9m

± 0.00 m

± 0.00 m

± 0.00 m

± 0.00 m

+8m

+8m

+ 33 m

± 0.00 m

± 0.00 m

+ 33 m

+ 33 m

+7m

± 0.00 m

± 0.00 m

± 0.00 m

+7m

± 0.00 m +7m

+ 17 m

± 0.00 m

± 0.00 m

+ 17 m

+ 17 m

± 0.00 m

± 0.00 m

± 0.00 m

± 0.00 m

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

+ 33 m

+ 13 m

A

Fig. 3: Cortes Corredores y Altura de Edificación: Factor de cielo visible.

+ 33 m

+ 13 m

+ 13 m

+7m

+7m

+7m

A AA A

GG

+ 38 m

+ 38 m

+ 33 m

+ 27 m

+ 27 m

+8m

+ 27 m

+8m

+8m

G GG G

+ 38 m

B BB B

Pág 11

+ 115 m

+ 115 m

+ 115 m

B

+ 10 m

+ 10 m

+ 10 m

B

+ 28 m

+ 28 m

+ 28 m

+ 38 m

+ 38 m

+ 38 m

HH

+ 29 m

+ 29 m

+ 29 m

C

+9m

+9m

+9m

+9m

+9m

+ 28 m

+9m

+ 28 m

+ 28 m

C

+ 45 m

+ 45 m

+ 45 m

+ 33 m

+ 10 m

+ 10 m

+ 10 m

+ 33 m

+ 33 m

+ 26 m

+ 26 m

+ 26 m

I I

H HH H

37 C

Corrientes

C CC C

I II I

D D

2

Corrientes Corrientes

Salta

E E

D D D D

B

10

2

2

+ 33 m+ 33 m

13

10

6

+ 10 m

C

16

11

4

1

1

15

14

12

3

G

15

14

13

8

8

8

3

9

16

15

12

+ 28 m

10

9

9

H

11

10

10

10 m+ 10 m

12

11 I

11

+7m

2

G

28 m+ 28 m

+ 45 m

C

C

16

13

+ 33 m

Salta Salta

F F

••

• •• •

+ 115 m

37

• • • •33• • •33• ••• • 32 32

•• • ••

• • ••• •

+ 38 m

I

I

• • ••• •• •• • • • • • • • • • • •

F FF F

E EE E

14

9

4

2

1

• ••••••••••• •••• • • • • • • • • • • • • • •••

+ 7,5 m

3E

3 2

1

10

8

8

E

E

11

9

9

E D

12

10

10

5

+ 10 m + 7,5 m+ 7,5 m

+ 29 m

11

11

F

9

+ 8E m

E D

D

+ 26 m

F

F

F

12

12

14

• • ••• •

• • ••• • •• ••• • • ••• • • • •• •• •• • • • • •••

+ 38 m+ 38 m F

••• •••• •••••

•••

C

• • ••• •

• ••••••• •• • • • ••• • • •• ••• • • • ••• ••• •••

• ••• • • •••• •

••

• • •• ••

m Edificio Divisadero + 115 m+ 115Edificio Punta Punta Divisadero

C


Pรกg 12

TABLA 1: Cรกlculo de superficies Manzana 1-27 (2001).

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)


TABLA 2: Cรกlculo de superficies Manzana 1-27 (2007).

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Pรกg 13


Pรกg 14

TABLA 3: Cรกlculo de superficies Manzana 1-27 (2014).

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)


TABLA 4: Cรกlculo de superficies Manzana 1-27 (proyecciรณn futura).

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Pรกg 15


DIFUSIÓN Desde el inicio de la Práctica Profesional Supervisada, se participó en los siguientes trabajos a cargo de miembros del equipo del PID ARQ117: - Ponencia “POSIBLES EFECTOS DE LA NORMATIVA URBANA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL COMPONENTE CONSTRUIDO. ESTUDIO DE CASO EN EL ÁREA CENTRAL DEL MUNICIPIO DE ROSARIO” - VI Jornada Arquitectura Investiga 2014. FAPyD – UNR (Fig. 4) - VIII Jornadas de Ciencia y Tecnología 2014. SCyT – UNR. (Fig. 5) El objetivo de esta ponencia consistió en analizar la configuración actual de una manzana localizada en el área central sobre la ribera del río Paraná y su posible conformación futura en el marco de la Ordenanza Nº 8243/08. La descripción de los dos escenarios estudiados se realizó mediante indicadores de uso de suelo, compacidad y eficiencia energética. El trabajo intenta evidenciar la importancia de los instrumentos de regulación urbanística diseñados desde enfoques integradores tendientes a racionalizar el uso de los recursos y optimizar la calidad edilicia como variable singular de la calidad urbana.

Se participó en las siguientes tareas:

-Relevamiento de campo. -Elaboración de modelo bidimensional y tridimensional. -Cálculo de valores a considerar para determinación de indicadores en los diferentes escenarios estudiados. - Confección de tablas con datos de cada escenario estudiado.

Pág 16

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)


Fig. 4: Póster VI Jornada Arquitectura Investiga 2014, FAPyD.

Fig. 5: Póster VIII Jornada Ciencia y Tecnología 2014, UNR.

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Pág 17


DIFUSIÓN - Ponencia “EFICIENCIA AMBIENTAL URBANA Y ARQUITECTÓNICA EN EL ÁREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA” - 5º Congreso Internacional de Solar Cities “Energía en las ciudades: innovación frente al cambio climático”. Organizado por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo de este trabajo fue profundizar el estudio de la relación entre el consumo energético, el diseño de edificios y la calidad ambiental de los corredores urbanos adyacentes, correspondiente a una manzana en proceso de densificación en el marco de la ordenanza de uso de suelo vigente en el Área Central de la Ciudad de Rosario. Se abordó el proceso de compactación edilicia a través del análisis de dos escenarios: el actual y una posible configuración a futuro, a partir de su dinámica de transformación urbana en el marco de la normativa vigente. Se estudiaron variables cuantitativas de consumo energético, emisiones de gases de efecto invernadero y características micro-climáticas resultantes del incremento de volumetría urbana. Se construyeron indicadores de eficiencia ambiental para la implementación de normativas sustentables de uso de suelo urbano, habitabilidad arquitectónica y urbana.

Se participó en las siguientes tareas:

- Elaboración de modelo digital bidimensional y tridimensional. - Elaboración de esquemas para factores de cielo visible en la manzana en estudio. Disponible en https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/documents/actas_-_trabajos_completos.pdf (Pág 47-59)

Pág 18

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)


- Ponencia “ANALISIS DE LA RELACION ENTRE CONFIGURACION Y NORMATIVA URBANA. PROPUESTA DE INDICADORES AMBIENTALES URBANISTICOS Y EDILICIOS” - 11º Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente – IUPEA, “Conducir las transformaciones urbanas. Un debate sobre direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que modelan la ciudad futura”. Organizado por el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. El proyecto de investigación y desarrollo en el que se enmarca este trabajo aborda la problemática del proceso de sustitución y renovación edilicia en el área central y su impacto sobre la futura configuración urbana, focalizando aspectos inherentes a los consumos energéticos de funcionamiento y a las condiciones de confort interior de los edificios. En esta ponencia se presentó un análisis diacrónico de una manzana de alto interés inmobiliario por su localización sobre el frente ribereño y por presentar un número significativo de inmuebles factibles de ser sustituidos. En la misma, mediante indicadores de uso de suelo, compacidad y eficiencia energética, se analizaron cuatro escenarios correspondientes a los años: 2001, 2007, 2014 y una posible configuración a futuro en el marco de la normativa vigente. Se participó en las siguientes tareas: - Elaboración de modelo digital bidimensional y tridimensional. - Cálculo de valores a considerar para determinación de indicadores en los diferentes escenarios estudiados. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/56154/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/documents/actas_-_trabajos_completos.pdf (REPOSITORIO UNIVERSIDAD NACIONAL LA PLATA)

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Pág 19


5- CONCLUSIONES La experiencia producto de la Práctica realizada me ha dado una visión sobre el campo de investigación académica que se desarrolla en nuestra Facultad, permitiéndome conocer los pasos y actividades que tienen lugar en el equipo de investigación. El proyecto PID ARQ 117, se encuentra enmarcado dentro del área Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico, involucrando variables tecnológicas referidas a las condiciones de habitabilidad edilicia y a sus consecuentes normativas a nivel local. Por ello, se han afianzado los conocimientos estudiados en la materia Materialidad, pudiendo producir comparaciones con otras normativas de carácter internacional o de cumplimiento no obligatorio. Por su parte, involucra un alto contenido sobre el Urbanismo, estudiando en detalle los códigos y reglamentaciones de Rosario. Por ello, dicho proyecto me acercó a aquellas consideraciones estudiadas desde la teoría y su vinculación con la realidad espacial y constitutiva de la ciudad en el área central. El caso de estudio me permitió conocer la incidencia de las decisiones de diseño de los edificios en relación a su consumo energético, siendo una variable determinante a incorporar en la vida profesional frente al continuo cambio climático. Además, luego de finalizada la práctica, he seguido participando como Auxiliar en investigación en el proyecto PID ARQ 130 “La agricultura urbana y periurbana como estrategia de sustentabilidad de las ciudades. Indicadores para su evaluación (2012- 2015)” a cargo como directora Arq. Laura Bracalenti, y en la continuidad del PID ARQ 117, el PID ARQ 157 “Indagaciones acerca de la calidad ambiental de edificios. Relaciones entre el ambiente construido del área central y el primer anillo perimetral de la ciudad de Rosario, las normas de habitabilidad, el reglamento de edificación y el código urbano” a cargo como directora Arq. Patricia Mosconi.

Pág 20

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Participar como Auxiliar de investigación me permitió desarrollar mis primeros pasos en la investigación, a través del otorgamiento de la BECA CIN “Estímulo a las Vocaciones Científicas” del Centro Interuniversitario Nacional (CIN), realizada entre 2014-2015 (ver Fig. 8, 9 y 10). En dicha investigación estudié el tema “Potencialidades y limitantes de las Fachadas Ventiladas como estrategia de mejoramiento de eficiencia termo-energética en edificios del sector terciario en la ciudad de Rosario, Argentina”; contemplando la tecnología constructiva de las Fachadas Ventiladas, su clasificación y lógica de funcionamiento. Luego de haberla concluido, mi interés sobre la temática -que se encuentra en desarrollo en nuestro país- es poder implementar dicha tecnología en el Proyecto Final de Carrera, incorporando variables de diseño de control energético. Por otro lado, la Práctica Profesional Supervisada (PPS) junto al cursado de la optativa “Metodología de la Investigación en Arquitectura y Ambiente”, dirigida por la Cátedra Dr. Arq. Elio Di Bernardo, me ha otorgado herramientas para comenzar la Investigación Proyectual de Proyecto Final de Carrera, referida a la fundamentación de la toma de decisiones en el proyecto. Es decir, haber conocido la disciplina de la investigación potenció mi cualidad sistémica para por ejemplo la búsqueda bibliográfica, el estudio de casos tipológicos y su correspondiente utilización para beneficio del proyecto a realizar.


TAPA Revista A&P nº 1 (2016). Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (UNR). Disponible en https://issuu.com/fapyd/docs/ayp-periodico (Pág 18)

Presentación Revista A&P n°1 (2016). Publicación “Proyecto de Investigación” BECA CIN (2014-2015).

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Pág 21


6- ANEXOS

Fig. 6: CERTIFICADO VI Jornada Arquitectura Investiga 2014, FAPyD.

Pรกg 22

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)


Fig. 7: CERTIFICADO VIII Jornada Ciencia y Tecnología 2014, UNR.

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Pág 23


BECA CIN

Fig. 8: CERTIFICADO Otorgamiento BECA CIN (2014-2015), Centro Interuniversitario Nacional. FAPyD, UNR (Puesto 5to).

Pรกg 24

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)


FOTOS otorgamiento BECA CIN. Arqs. Patricia Mosconi y Laura Bracalenti.

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Pรกg 25


VII JORNADA ARQUITECTURA INVESTIGA 2015 Secretaría de Ciencia y Tecnología de la -Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño-UNR

º

POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE LAS FACHADAS VENTILADAS COMO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE EFICIENCIA TERMO-ENERGÉTICA EN EDIFICIOS DEL SECTOR TERCIARIO EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA. INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS AGROECOLÓGICAS URBANAS Duca, Melina Ayelén

Becaria Consejo Interuniversitario Nacional 2014-2015 Directora: Mosconi, P.; Codirectora Bracalenti, L.; Centro de Estudios del Ambiente Humano - Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario. E-mail: meli_duca@yahoo.com.ar

INTRODUCCIÓN

Los edificios de uso terciario son los de mayor gasto energético de funcionamiento; siendo los sistemas destinados al confort termo-lumínico, la movilidad vertical y la provisión de servicios, los que más incrementan los consumos. La climatización artificial es una de las variables que genera mayor derroche de energía, por lo que es determinante el estudio del comportamiento de la envolvente edilicia y su resolución constructiva. En el contexto de esta problemática, se revaloriza el manejo de las denominadas estrategias bioclimáticas. La envolvente, también denominada piel del edificio, se presenta como una membrana compleja a través de la cual tienen lugar grandes intercambios de energía y del que dependen fundamentalmente las condiciones de habitabilidad (FERRÉS PADRÓ, 2012).

Las fachadas ventiladas (FV) constituyen alternativas constructivas para resolver envolventes edilicias, con la finalidad de lograr mayor eficiencia termo-energética, obteniendo así menor dependencia de energía para el confort de sus ocupantes. Este trabajo ha sido realizado en el marco de un proyecto de investigación que tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de las FV aplicadas a edificios de oficinas en climas templados húmedos, como el de la ciudad de Rosario. El enfoque metodológico se orienta hacia fenómenos observables o determinados de forma analítica, cuantificables, a partir de un enfoque deductivo. A partir de la revisión documental y el análisis de ejemplos arquitectónicos representativos, se han estudiado los componentes e identificado las variables climáticas relevantes para su diseño.

DESARROLLO Clasificación

Objetivos 1. Generales: - Avanzar en el conocimiento de las fachadas ventiladas, como tecnología adecuada para reducir el consumo energético y lograr mejores condiciones de confort en edificios de oficinas, considerando el contexto de aplicación. 2. Particulares: - Determinar la estructura tecnológica (lógica constructiva y dinámica funcional) de las FV -transparentes y opacas- considerando los aspectos relevantes que inciden en su eficacia termo-energética. - Describir las características micro-climáticas actuales del área central de la ciudad de Rosario que resulten significativas en tanto variables de diseño de fachadas ventiladas destinadas a edificios de oficinas.

Estructura Tecnológica

El sistema de Fachada Ventilada es un tipo de cerramiento multi-estrato, es decir que presenta una serie de capas u hojas que la conforman: ŸMURO

SOPORTE: Puede materializarse por medio de construción pesada de ladrillos macizos, u hormigón armado. No resultan compatibles para la instalación de este sistema los cerramientos de ladrillos huecos o bloques de hormigón. La construcción ligera, puede ser tanto opaca o semitransparente (fachada acristalada de doble piel).

ŸAISLANTE

TÉRMICO: Dentro de la gran variedad de materiales aislantes térmicos que se encuentran en el mercado, pueden utilizarse el poliuretano proyectado o en planchas, poliestireno expandido, fibra de vidrio o lana de roca, entre otros. El factor fundamental a considerar es la posibilidad de ofrecer impermeabilidad continua, evitando puentes térmicos.

Primera Etapa

ŸCÁMARA DE AIRE: Su función es permitir la ventilación natural mejorando el comportamiento del aislante térmico, evitando su desgaste por las acciones atmosféricas y eliminando las condensaciones; por lo cual aumenta considerablemente la eficiencia energética de la envolvente. Su dimensionado ideal varía entre 5 cm y 12 cm, pudiendo fijarse en relación al espesor de la placa exterior de revestimiento de la fachada, siendo la cámara de aire 2,5 veces dicha medida (MONTERO FERNÁNDEZ DE BOBADILLA, 2007). ŸSUBESTRUCTURA: Existen dos tipos principales de subestructura, mediante perfilería o por anclajes puntuales, dependiendo del tipo de placa seleccionada como revestimiento exterior y la imagen que se quiera dar al edificio. Entre los materiales más utilizados por las empresas proveedoras se encuentran: perfiles de aluminio, perfiles de acero inoxidable, perfiles de acero galvanizado o perfiles de madera. ŸREVESTIMIENTO

EXTERIOR: Su función es brindar protección y resguardo a los componentes interiores, conservando sus propiedades sin interferencia de los agentes atmosféricos. Existen dos sistemas de fachadas ventiladas, las Fachadas Ventiladas Opacas y las Doble Fachadas Vidriadas (DEV). Sus diferencias principales radican en la capacidad de estanqueidad y en el control de la ganancia de calor por radiación solar en épocas estivales.

Funcionamiento El principio de funcionamiento de las fachadas ventiladas se basa en el efecto chimenea, permitiendo que el aire interior se regenere gracias a la evacuación del aire por convección, aumentando así el control térmico y reduciendo la aparición de condensaciones. En los días de verano, el aire caliente que se filtra a la cámara asciende –siendo expulsado en la parte superior de la fachada- y por diferencia de densidades ocupa su lugar aire fresco, evitando la acumulación de calor en la fachada; es decir que la circulación del aire es exterior/exterior. En el caso de la época invernal, como la radiación solar no es suficiente para conseguir el funcionamiento del “efecto chimenea”, la fachada actúa como acumulador de energía, de manera que la cámara de aire contribuye a la estabilidad térmica del edificio, evitando pérdidas energéticas considerables Transmitancia térmica (k) [W/m2K.]

Beneficios

- Versatilidad de aplicación en diversos sistemas constructivos y en rehabilitaciones de edificios. - Permite la colocación del aislante térmico por el exterior del muro base, protegiéndolo por medio del flujo de aire producido dentro de la cavidad. - Eliminación de puentes térmicos, reduciendo patologías constructivas. - Mejoramiento de la eficiencia térmica a través del uso de energía pasiva, potenciando un ahorro energético. - Protección de la estructura del edificio frente a los agentes atmosféricos. - Mayor aislamiento acústico - Gran variedad de materiales de revestimiento exterior, de acuerdo al diseño y clima. - Rapidez en ejecución, método de construcción en seco.

CASO DE ESTUDIO -Edificio de oficinas “Surcos” - España 889, Rosario Características: - Edificio de 10 pisos, construido en 2010. - Orientación de fachada: Oeste - Materialidad: Fachada y contrafrente curtain wall con DVH (30% de sup. vidriada), muros medianeros de hormigón y mampostería de ladrillos. - Protecciones solares: Cortinas black out - Ventilación: Rejillas de aire sobre laterales de fachada (vidrios fijos). - Superficie construida: 930 m2 - Volumen construido: 2535 m3 Datos de consumo y funcionamiento: - Demanda de Refrigeración (Gr): 44,3 W/m3. Siendo mayor que el doble del valor admisible (20,77 W/m3) - Demanda de Calefacción (Gcal): 1,62 W/m3K. Siendo 9% mayor que el valor admisible (1,48 W/m3K) *Fuente: - (MOSCONI y otros) Incorporación de aspectos higrotérmicos y demanda energética de las construcciones en reglamento de edificación de Rosario. Verificación de su aplicación en un edificio de altura del área central.

Comentarios finales

*Elaboración propia en base a: - BLÁZQUEZ, A. (2007) Innovación en fachadas. Nuevas tendencias y soluciones. Ponencia presentada en XVII Edición, Curso de Estudios Mayores de la Construcción, Volumen IV. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Madrid, España. - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE AZULEJOS Y PAVIMENTOS CERÁMICOS (ASCER) Fachadas ventiladas y pavimentos técnicos. Cerámica para la arquitectura. Castellón, España.

Gran parte de los edificios que se titulan sostenibles son más un reclamo del mercado que una tentativa real de llegar a la sostenibilidad en la construcción. La Arquitectura Sostenible puede ser entendida como un complemento o ampliación de la Arquitectura Bioclimática, pues considera el medioambiente en una visión más holística, buscando un uso racional de los recursos, generar menos residuos, crear espacios más saludables, o sea, disminuir los impactos al construir y construir con calidad socio-ambiental. (Dias Bordalo H.J., 2010: 9)

Fig. 9: Póster VII Jornadas Arq. Investiga (2015). Beca CIN, FAPyD.

Pág 26

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

PÓSTER BECA CIN (derecha) expuesto en VII Jornadas de Arq. Investiga, FAPyD.


IX JORNADA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2015 Secretaría de Ciencia y Tecnología-UNR

FACHADAS VENTILADAS COMO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE EFICIENCIA TERMO-ENERGÉTICA EN EDIFICIOS DEL SECTOR TERCIARIO. ESTUDIO DE CASO EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA Duca, Melina Ayelén Becaria Consejo Interuniversitario Nacional 2014-2015 Directora: Mosconi, P. ; Codirectora: Bracalenti, L. Centro de Estudios del Ambiente Humano (CEAH) - Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario. E-mail: meli_duca@yahoo.com.ar

INTRODUCCIÓN

Los edificios de uso terciario son los de mayor gasto energético de funcionamiento; siendo los sistemas destinados al confort termo-lumínico, la movilidad vertical y la provisión de servicios, los que más incrementan los consumos. La climatización artificial es una de las variables que genera mayor derroche de energía, por lo que es determinante el estudio del comportamiento de la envolvente edilicia y su resolución constructiva. En el contexto de esta problemática, se revaloriza el manejo de las denominadas estrategias bioclimáticas. Las fachadas ventiladas (FV) constituyen alternativas constructivas para resolver envolventes, con la finalidad de lograr mayor eficiencia termo-energética, obteniendo así menor dependencia de energía para la habitabilidad de sus ocupantes.

Este trabajo tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de las FV, basando su metodología en fenómenos observables o determinados de forma analítica, cuantificables, a través de un enfoque deductivo. A partir de la revisión documental y el análisis de ejemplos arquitectónicos representativos, se ha estudiado la estructura tecnológica y dinámica funcional del sistema, e identificado las variables climáticas relevantes para su diseño. En esta ponencia se exponen las características y clasificaciones de las FV acristaladas o Doble Piel de Vidrio, considerando sus posibles ventajas y desventajas. Se describe un estudio de caso, basado en el análisis de un edificio de oficinas localizado en el área central de la ciudad de Rosario, el cual presenta altos índices de consumo energético de funcionamiento.

DESARROLLO

OBJETIVOS

Clasificación

1- Generales - Avanzar en el conocimiento de las fachadas ventiladas, como tecnología adecuada para reducir el consumo energético y lograr mejores condiciones de confort en edificios de oficinas, considerando el contexto de aplicación. 2- Específicos - Proponer una envolvente alternativa aplicando fachadas ventiladas en un edificio de oficinas existente en el área central de la ciudad de Rosario. - Determinar el comportamiento térmico de las fachadas ventiladas propuestas. - Estimar el ahorro energético y las condiciones de confort interior obtenidos con la aplicación de fachadas ventiladas mediante herramientas analíticas y simulación.

CASO DE ESTUDIO

- Edificio de Oficinas "Los Surcos" (2010) - España 889, Rosario. Características: - Edificio de 10 pisos, construido en 2010. - Orientación de fachada: Oeste - Materialidad: Fachada y contrafrente curtain wall con DVH (30% de sup. vidriada), muros medianeros de hormigón y mampostería de ladrillos. - Protecciones solares: Cortinas black out - Ventilación: Rejillas de aire sobre laterales de fachada (vidrios fijos). - Superficie construida: 930 m2 - Volumen construido: 2535 m3 Datos de consumo y funcionamiento: - Demanda de Refrigeración (Gr): 44,3 W/m3. Siendo mayor que el doble del valor admisible (20.77 W/,3) - Demanda de Calefacción (Gcal): 1,62 W/m3K. Siendo 9% mayor que el valor admisible (1,48 W/m3K) *Fuente (MOSCONI y otros) Incorporación de aspectos higrotérmicos y demanda energética de las construcciones en reglamento de edificación de Rosario. Verificación de su aplicación en un edificio de altura del área central.

- ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA : Fachada Ventilada- MIT DESIGN ADVISOR Mes

Dem.refrig fachada original (Kwh/m2)

Dem.refrig fachada ventilada (Kwh/m2)

Octubre

0,40

0,20

Noviembre

1,00

0,30

Diciembre

6,30

4,00

Enero

9,10

5,70

Febrero -Media estival-

7,70

4,80

4,90

3,00

REDUCCIÓN

38%

Las condiciones propuestas en el estudio son: Escenario 1: fachada al Oeste, doble vidriado hermético (80% área vidriada) Escenario 2: idem anterior. Fachada ventilada: ingreso aire parte inferior, salida parte superior. Se observa una posible reducción del 38% para el período de verano a partir del funcionamiento de la fachada ventilada, entre 3 kwh/m2 y 4,9 kwh/m2.

- PROPUESTA FACHADA ALTERNATIVA :

Comentarios Finales * Elaboración propia en base a: - BLÁZQUEZ, A. (2007) Innovación en fachadas. Nuevas tendencias y soluciones. Ponencia presentada en XVII Edición, Curso de Estudios Mayores de la Construcción, Volumen IV. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Madrid, España. - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE AZULEJOS Y PAVIMENTOS CERÁMICOS (ASCER) Fachadas ventiladas y pavimentos técnicos. Cerámica para la arquitectura. Castellón, España.

A través de los estudios comparativos y las indagaciones realizadas pudo constatarse la eficacia de las FV como alternativa para resolver fachadas de edificios nuevos o existentes; resultando una mejora significativa en el funcionamiento termo-energético del edificio, del orden del 38%. Por tal motivo, su desarrollo a nivel local es de suma importancia para dar respuesta a los requerimientos de las reglamentaciones sobre eficiencia energética en edificios, de cumplimiento futuro.

Fig. 10: Póster IX Jornadas Ciencia y Tecnología (2015). Beca CIN, UNR.

PPS - DUCA, MELINA - FAPYD, UNR (2016)

Pág 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.