Habilidades creativas invisibles en danza: una etnografía del habitus coreográfico Dafne Muntanyola Saura dmuntanyola@ucsd.edu Postdoc MEC/ Fulbright University of California, San Diego Una etnografía audiovisual del proceso de creación de una nueva pieza coreográfica, desde su génesis hasta su estreno, da cuenta de los procesos creativos entre el coreógrafo y los bailarines de una compañía de elite. En una sociedad en la que se da un valor particular al conocimiento abstracto y verbalizable, los detalles de la práctica pasan a segundo plano, por lo que habilidades específicas de los bailarines no llegan a legitimarse como conocimientos artísticos. La construcción social del habitus coreográfico como producto discursivo y/o abstracto exclusivo del coreógrafo resulta en explicaciones esquemáticas que invisibilizan las habilidades de los bailarines. No obstante, un análisis sociológico debe distanciarse de la tentación fenomenológica que define la danza como universalización de la experiencia. Esta comunicación localiza en el lugar de ensayo dos fenómenos creativos para con los bailarines, la habilidad para marcar frases nuevas, y la localización espacial del cuerpo en movimiento. Se trata de un conocimiento distribuido y corpóreo parte del proceso coreográfico. En definitiva, el análisis audiovisual con el programa ELAN de ensayos y entrevistas diarias revela la dimensión social de la creatividad coreográfica.
Introducción Los procesos de decisión de los artistas se definen por procesos sociales e interactivos. En esta comunicación analizaremos dos ejemplos empíricos, el marcaje de los bailarines, y la capacidad de situarse en el espacio del escenario. En la doxa artística los bailarines bailan, y los coreógrafos tiene estilo, pero nada se dice de las verdaderas habilidades de ambos, localizadas en sus cuerpos y articuladas intersubjetivamente en el espacio, tiempo y trayectoria social de la interacción. En los dos primeros apartados introduciremos la perspectiva teórica y la metodología utilizada, la etnografía cognitiva, incipiente en el campo de la sociología española. A continuación, presentaremos elementos empíricos de las observaciones y entrevistas realizadas. El análisis detallado de las estrategias de los bailarines nos lleva más allá de operadores polivalentes, como el de memoria corporal o muscular, y nos permite redefinir estas habilidades específicas como productos del sistema cognitivo distribuido y corpóreo. Finalmente, en el apartado de discusión y conclusiones, propondremos una explicación alternativa a la reificación del habitus coreográfico. La doxa artística invisibiliza la naturaleza material y social de las habilidades de sus agentes. Nuestro análisis explica marcar y el manejo del espacio como parte del conocimiento experto de los bailarines y bailarinas. En efecto, e marcaje y la localización en el espacio son un tipo de conocimiento demasiado débil para ser considerado parte del capital simbólico dominante en danza.
De las habilidades corpóreas al habitus coreográfico 1