Proyecto de Titulación | Paisaje y Arquitectura

Page 1

p o r t a f o l i o

-ARQUITECTURATALLER DE PAISAJE Y ARQUITECTURA

MELISA ARANGO MARTÍNEZ

docentes encargados

CARLOS A. BETANCUR - GLORIA APONTE UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA NOVIEMBRE 17, 2016


melyarango@hotmail.com melisa.arangom@gmail.com Flickr: https://www.flickr.com/melisaarango ISSUU: http://issuu.com/melisaarango

We’ve come too far To give up who we are So let’s raise the bar And our cups to the stars (“Get lucky” - Daft Punk) ©

Concepción editorial, edición y direción de artes: Melisa Arango M. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso, electronico o reprográfico sin el permiso de titular. Ley 23 de 1982.


TABLA DE CONTENIDO Capítulo 1. Introducción | Chapter 1. Introduction . Presentación | Presentation 06 Curriculum Vitae | Curriculum vitae 08 Capítulo 2. Ciclo Profesional | Chapter 2. Professional Cycle Taller 10: Paisaje y Arquitectura | Workshop 10:Landscape and architecture

12


CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN:


Introducciรณn

Curriculum Vitae


6

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

INTRODUCCÍON La intención de este portafolio de proyecto 10 (Proyecto de titulación - Paisaje y Arquitectura) realizado en la academia, es dar cuenta del proceso universitario que se tuvo como estudiante y la participación en diversos campos de la arquitectura como son: paisaje, espacio publicó, edificio específico, experimentaciones volumétricas entre otros. La estructura del documento será la siguiente: El capítulo número uno recopila toda la introducción tanto del estudiante como de la Universidad Pontificia Bolivariana, buscando dar a conocer la institución y el estudiante como tal. Elementos como el Curriculum Vitae del estudiante, la misión y visión de la universidad son algunos de los elementos que resaltan. El capítulo numeró dos es el ciclo profesional, donde se trabajaron temas principalmente de desarrollo arquitectónico relacionados con una escala más cercana a la realidad, entendiendo el proyecto arquitectónico como herramienta social, cultural y sensorial. También se puede encontrar la experiencia de realizar una practica de arquitectura en el exterior y la investigación monográfica partiendo del paisaje cultural.

Introducción | Introduction


PresentaciĂłn | Presentation .

7

INTRODUCTION The intention of this portfolio of project 10 (Project of the titulación - Landscape and Architecture) realized in the academy, is counts on the university process that had like student and the participation in diverse fields of the architecture as they are: landscape, published space, Specific building, volumetric experiments among others. The structure of the document will be as follows: The number one chapter compiles the introduction of both the student and the Universidad Pontificia Bolivariana, seeking to make known the institution and the student as such. Elements such as the student’s curriculum vitae, mission and vision of the university are some of the elements that stand out. The numerical chapter of the professional cycle, where we worked mainly for architectural development related to a scale closer to reality, understanding the architectural project as a social, cultural and sensorial tool. You can also find the experience of doing a practice of architecture abroad and monographic research.

Contenido |


8

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

CURRICULUM VITAE INFORMACIÓN PERSONAL | ABOUT ME Nombre | Name: Melisa Andrea Apellidos | Lastname: Arango Martínez Fecha de Nacimiento | Date of Birth: 21 de Octubre 1993 Lugar de Nacimiento | Place of Birth: Medellín, Colombia Nacionalidad | Cityzenship: Colombiana

PERFIL | PROFILE

CONTACTO | CONTACT

Soy estudiante de Arquitectura, actualmente curso el decimo (X) semestre en la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín; he sido formado sobre una base ética, humanística y creativa, con actitud crítica y capacidad propositiva para resolver problemas proyectuales y prácticos del campo arquitectónico, entre los que pueden citarse el diseño, el desarrollo o la conceptualización de proyectos.

Dirección | Address: Circular 74 Trans. 39B-47 Ciudad | City: Medellín, Colombia Teléfon - Celular | Phone Number: (+57) 3127774597 (+57 4) 4121008 Correo | E-Mail: melisaarangom@gmail.com melyarango@hotmail.com

FORMACIÓN ACADÉMICA | EDUCATION Educación Básica | Education Basic: 01/1997 – 12/2008 Colegio Parroquial San Francisco de Asís (Medellín, Co) Educación Primaria. 01/2009 – 12/2010 Liceo Salazar y Herrera (Medellín, Co) Educación Secundaria. Estudios de Pregrado | Undergraduate Studies: 01/2011 – A la fecha Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Co) Arquitectura 10no semestre. 11/2014 – 04/2015 Schoolcraft College (Michigan, US) Intercambio cultural y estudiantil.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS | COMPLEMENTARY EDUCATION 02/2011 - 02/2013 04/2012 03/2013 11/2014 – 04/2015 02/2015 03/2016

Curso básico de construcción: procesos constructivos, instalaciones hidrosanitarias, instalaciones eléctricas, acabados arquitectónicos. S.E.N.A (Medellín, Co) JORNADA UNIVERSITARIA EN SEGURIDAD VIAL PARA ARQUITECTOS (Medellín, Co) WORKSHOP - Laura Espinadel: BUS Architecture + UPB (Medellín, Co) Introducción a Diseño de Interiores - Schoolcraft College (Michigan, US) FORO INTERNACIONAL - EL URBANISMO INCLUYENTE: EJE DE LA TRANSFORMACION TERRITORIAL (Medellín, Co) MEXTRÓPOLI. Festival internacional de Arquitectura y Ciudad. (Ciudad de México, MX)

COMPETENCIAS | SKILLS Idiomas | Lenguages: Español - Lengua Materna Ingles - Intermedio Alto

Introducción | Introduction


Presentación | Presentation .

9

Software: AutoCAD

SketchUp Pro Adobe Illustrator

Adobe Indesing

Microsoft Office

Adobe Photoshop

Sony Vegas

V-ray SketchUp

EXPERIENCIA PROFESIONAL | PROFESSIONAL EXPERIENCE Estudio Atemporal Práctica Acádemica Periodo: Febrero 2016 - Mayo 2016 Taller 13 Práctica Acádemica Periodo: Agosto 2015 - Enero 2016 De Arquitectura y Paisaje Práctica Acádemica Periodo: Abril / Julio 2014 – Diciembre 2014/ Junio 2015 Concurso público para el diseño del nuevo Tropicario del Jardín Botánico José Celestino Mutis De Bogotá, Colombia. Periodo - Mayo 2014 (Resultado - Primer Puesto) Concurso Internacional de Anteproyecto Arquitectónico para la ampliación del Teatro Cristóbal Colón De Bogotá D.C Periodo: Septiembre 2013 Concurso Arquitectónico del Museo Nacional de la Memoria de Bogotá D.C Periodo: Junio - Agosto 2015 Laboratorio de Arquitectura y Paisaje Periodo: Diciembre 2012 / Enero 2013 Cargo: Elaboración de portafolio y maquetas Concurso Publico Nacional para el Diseño de parques educativos en Antioquia. Periodo: Enero 2013 (Resultado: Diseño para los municipios Concordia y Entrerrios) Monitora en Teoría del Paisaje Profesor Acargo: Jorge Buitrago. Periodo: Enero/Junio 2013

REFERENCIAS | REFERENCES Director de Proyectos en De Arquitectura y Paisaje Jorge Buitrago (+57 4)3137664258 depaisaje@gmail.com Arquitecto Junior en Estudio Atemporal Adrián Rámirez Siller (+52 1) 55 6705 6526 adrian.r@estudioatemporal.com

Hoja de Vida, CV |


CAPÍTULO 2. CICLO PROFESIONAL El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas.

Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.


ÍNDICE DE PROYECTOS

Taller 10 Paisaje y Arquitectura


TALLER 10. PAISAJE Y ARQ.

EXPANSIÓN ARCHIVO HISTÓRICO M Docente Tutor: Carlos Andrés Betancur. Docentes a Cargo: Carlos Andrés Betancur Gloria Aponte. Docente auxiliar: N.N Año/semestre: 2016-02.

Introducción: El taller plantea una reflexión crítica y propositiva sobre la relación entre la sociedad y el agua en la ciudad de Medellín, tomando como objeto de estudio la quebrada Santa Helena en su paso por el centro de la ciudad. Preguntas abiertas: ¿como es la relación de la sociedad con el agua en la ciudad? ¿La gente sabe que hay una quebrada bajo la avenida playa? ¿Como hacer evidente el paso del agua a través de la ciudad? ¿cómo reorientar la relación de la sociedad con el agua? “El paisaje que construimos es un reflejo de nuestra forma de ser, de pensar y de actuar en la tierra” Augustin Berque


路 Lugar de Intervenci贸n, Fuente: elaboraci贸n Propia 路


PDT10

EXPANSIÓN ARCHIVO HISTÓRICO MDLL: Del Borde Hídrico al reencuentro Cultural y Paisajístico Docente Tutor | Tutor Teacher: Carlos Andrés Betancur. Docentes a Cargo | Teachers: Carlos Andrés Betancur, Gloria Aponte. Docente auxiliar | Assistant Teacher: N.N Año/Semestre | Year/Semester: 2016-02. Localización | Location: Av. La playa - Medellín. CO. Carácter del Proyecto | Project’s Character: Paisajístico | Landscape Grupo de Trabajo | Team: Individual | Single · Infraestructura Verde, Fuente: elaboración Propia ·


Objetivos: El taller de proyectos 10 es un ultimo umbral en el período académico en el cual, a través de estrategias metodológicas específicas del taller, se pueden verificar los resultados en el aprendizaje y en el desarrollo de los niveles de competencias definidos en el proceso formativo de un estudiante. El curso plantea desarrollar estos edificios a través de la investigación y experimentación proyectual, con estudios desde escalas 1.1750/1.500 hasta escalas 1.250/1.50. De esta manera los proyectos tendrán una reflexión desde una escala urbana hasta una escala de detalle arquitectónico y constructivo.

Goals: The project workshop10 is a second threshold in the academic period in which , through specific methodological strategies workshop, you can check the results in learning and development levels defined competencies in the training process of a student. The course aims to develop these buildings through research and experimentation proyectual with scales studies from 1.170 / 1.500 scales up to 1.250 / 1.50. Thus projects will have a reflection from an urban scale to a scale of architectural and construction detail.

Metodología: En la estrategia metodológica de los umbrales de verificación la relación de tiempo presencial y tiempo autónomo, va decreciendo el primero a medida que se avanza en complejidad, y aumentando la segunda cuando el estudiante adelanta su proceso formativo. El taller de proyectos plantea desarrollar edificios de uso mixto y/o híbrido, como centros culturales, educativos o deportivos cada uno asociado con vivienda; con el motivo de reflexionar sobre la necesidad de una buena mezcla de usos en edificios públicos en la ciudad.

Methodology: In the methodological strategy thresholds face relationship verification time and self time, is decreasing as the first advance in complexity , and increasing the second when the student advances his training process. The workshop aims to develop projects mixed-use buildings and / or hybrid, and cultural, educational and sports centers each associated with housing; with the reason to reflect on the need for a good mix of uses in public buildings in the city.

Alcances: Comprender su proyecto como una investigación aplicada donde confluyen factores morfológicos, socio culturales, políticoeconómicos e históricos de la ciudad. Este principio de simultaneidad se refuerza con la convicción de que el proyecto arquitectónico y de ciudad es a la vez que creativo y visionario, viable y pertinente. Identificar y formular problemas objeto de estudio de la profesión y de la disciplina y prever el proceso que conduce a su solución de manera autónoma. Desarrollar las competencias metódicamente y metodológicamente para el planteamiento, planeación y desarrollo de un proyecto. Fortalecer la autonomía en la formulación de juicios críticos y análisis propositivos, soportados en criterios objetivos. Desarrollar la capacidad de argumentación a partir, tanto de la apropiación de criterios teóricos como de la organización metódica del orden expositivo del discurso y de la expresión gráfica.

Scope: Understand your project as an applied research confluence morphological factors, socio-cultural, political- economic and historical city. This principle of simultaneity is reinforced by the conviction that the architectural and city project that is both creative and visionary , viable and relevant. Identify and formulate problems studied by the profession and discipline and anticipate the process leading to its solution autonomously. Developing skills methodically and methodologically for the planning, planning and project development . Strengthen autonomy in formulating critical judgments and purposive analysis , supported on objective criteria. Developing the capacity of argument from both the appropriation of theoretical criteria and the methodical organization of expository speech and graphic expression.


16

1.

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

INVESTIGACIÓN (SOPORTES TEÓRICOS)

LINÉA DEL TIEMPO / ESPACIO PÚBLICO Y QUEBRADA SANATA ELENA Entre 1870 y 1890 las ideas higienistasdiri genel progreso de las ciudades, y Medellín no fue ajena a esta tendencia, como se deduce de la creación de la Sociedad de Fomento, que tiene por tarea, además, velar por la comodidad y el ornato de la sociedad. Los médicos e ingenieros generan las pautas de intervención en la espacialidad urbana, tomando como base a los higienistas ingleses y franceses; es en este punto en que la arborización y los espacios abiertos juegan un papel importante en relación al ornato y la higiene (González, 2007).

·1·

·2·

+Purifica el aire –Proliferación de gérmenes Ideas higienistas

Río Aburrá y quebrada Santa Elena Canalización y Avenidas Paralelas

1870 y 1890

1930

En 1928, cuando se consideró que el primer plano estaba superado, se plantea el Plano de la Gran Medellín Futura, liderado por el comerciante Ricardo Olano, con el apoyo del arquitecto Guillermo Herrera Carrizosa y los miembros de la SMP; propuesta que se mantuvo vigente hasta 1938. En la década del treinta se aprueba el impuesto de valorización para Medellín, cuyos primeros ingresos fueron destinados a la rectificación y canalización del río Aburrá, arreglo y modificación de las avenidas paralelas al río y a la quebrada Santa Elena, hoy avenida La Playa (Escobar G. L., 2014). Entre 1943 y 1944 el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Alfonso López Pumarejo, se interesó por dotar Parques Nacionales Proyectos Academicos | Academic Projects

1913

1940

Plano de Medellín futura Parques y Bosques pensados en periferias.

Cobertura Qu


Ciclo Profesional | Professional Cycle . 17

1930

1942

1972 · Proceso para cobertura quebrada Sanata Elena, Fuente: Biblioteca Virtual EAFIT ·

Plan piloto para Medellín Déficit de zonas verdes

Cinturón Verde

1948

1980

uebrada Santa Elena

1960 y 1970 Cambio del Parque Barrial a Unidad Residencial

· Dibujos de proceso para comprender el contexto del momento, Fuente: elaboración Propia ·

Taller 10 |


18

2.

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

EMPLAZAMIENTO (CONTEXTO) UBICACIÓN

DIAGNOSTICO DEL LUGAR / ANÁLISIS DEL SECTOR La quebrada Santa Elena fue una ficha fundamental para el asentamiento inicial de la ciudad de Medellín, ya que fue a partir de la quebrada la disposición que hoy tiene la ciudad. Múltiples factores como la oleada de higiene debida al vertimiento de aguas residuales, llevaron a la decisión de canalizar la quebrada y después a cubrirla totalmente desde el tramo del Museo casa de la memoria hasta el río de Medellín. A partir de esta situación actual nace la pregunta base del taller ¿Cuál es la relación del sociedad con el Agua?

·1·

PROPUESTA/ PLANTA DE INTERVENCIÓN A partir del trabajo en grupo se propone la rehabilitación del Centro Histórico de Medellín y se desarrolla un proyecto detonante individualmente. ·2·

·3·

1:2000

0

20

40

80m

0

10

20

40m

0

5

10

20m

0

2.5

5

10m

·5· 1:1000

1:500

1:250

1:200

1:100

1:50

1:25

1:10

AV. LA PLAYA CON TEATRO PTU

0

2

4

8m

0

1

2

4m

0

.5

1

2m

0

.25

.5

1m

0

.1

.2

.4m

AV. LA PLAYA CON AV ORIENTAL

·6·

PARQUE SAN ANTONIO

PLAZA BOLIVAR

·7·

PLAZUELA ZEA

·9·

·4·

·8·

AV. LA PLAYA CON AV ORIENTAL

·0·

·1·

· 1. Planta de ubicación, 2, 3, 4, 5. Plantas de intervensión 6, 7, 8, 9, 10, 11, Imaginarios de ciudad, elaboración en conjunto del Taller · Proyectos Academicos | Academic Projects


Ciclo Profesional | Professional Cycle . 19

UBICACIÓN EN PLAN MAESTRO Teniendo en cuenta la situación actual, y recalcando que el centro de Medellín es un centro olvidado donde la ciudad le a dado la espalda pero hoy en día se intenta rehabilitar esta zona y darle la importancia de centro histórico que siempre debió tener. Se propone un plan maestro donde se desarrollan diferentes transversalidades ya consolidadas y se busca connaturalizar la ciudad mitigando el efecto isla de calor producido por ruptura de la red ecológica y biodiversa. 1:2000

0

20

40

80m

· Planta Urbana Escala 1:3500, elaboración en conjunto al grupo de Taller · 1:1000

0

10

20

40m

0

5

10

20m

LECTURA DEL LUGAR 1:500

En la lectura del lugar se encuentran tres situaciones particulares: Ruptura del sistema ecológico, provocando el efecto de Isla de Calor e interrupción 0 2.5 5 10m del sistema hídrico, oportunidades de desarrollo como transversalidades. 1:250 1:200

1:100

1:50

1:25

1:10

·1·

0

2

4

8m

0

1

2

4m

0

.5

1

2m

0

.25

.5

1m

0

.1

.2

.4m

·2· ·3· · Esquemas de entendimiento y lectura del lugar, elaboración Propia ·

La apuesta que se plante el proyecto corresponde a: Vincular el sistema de espacio público y el sistema natural, fortaleciendo el eje de la quebrada como estructurante de esta nueva relación. B. Percibir la quebrada Santa Elena como un eje estructurante donde se da la confluencia e interacciones de: 1. Reconocimiento. 2. Conservación 3. Valoración. C. Potenciar las transversalidades como oportunidades de desarrollo. (Discontinuidad transversalidad 3) D. Contribuir al Redesarrollo de Ayacucho planteado en el plan maestro, a través de la consolidación del Archivo histórico de Medellín planteado como un escenario que evoque la memoria urbana.

1:2000

0

20

40

80m

· Planta Urbana Escala 1:3500, elaboración Propia · 1:1000

1:500

1:250

0

10

20

40m

0

5

10

20m

0

2.5

5

Taller 10 | 10m


20

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

SISTEMA DE CONEXIONES TRANSVERSALES El reto del proyecto parte de Reconocer la necesidad de las conexiones transversales por medio de Esponjar las manzanas a partir de calles con infraestructura verde y pasajes peatonales. La permeabilidad estudiada desde un sistema de conexión que busca romper algunos interiores de manzanas para completar súper manzanas. La transversalidad entendida como conector y los jardines de lluvia correspondientes a la infraestructura verde entendida como articulador.

PEATONAL

1

CICLORUTAS VEHICULO RESIDENTES

PEATONAL

2

CICLORUTAS VEHICULO PRIVADO RED DE TRANSPORTE PUBLICO

RED DE TRANSPORTE PUBLICO

3

VEHICULOS TRANSPORTE PESADO

PEATONAL

4

CICLORUTAS VEHICULO RESIDENTES TRANVIA

5 PARQUES DE BOLSILLO

· Conectividad Centro -Redesarrollo Ayacucho-, elaboración Propia ·

· Tipologías -Redesarrollo Ayacucho-, elaboración Propia ·

Proyectos Academicos | Academic Projects


Ciclo Profesional | Professional Cycle . 21

ESTRATEGIAS Contribuir a la red ecológica por medio de: A. Reactivación Hídrica B. Infraestructura verde C. Parques de Bolsillo.

· Planta Urbana Escala 1:3500, elaboración Propia · Taller 10 |


22

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

A. REACTIVACIÓN HIDRÍCA : Visualizar la quebrada e incrementar la relación entre sociedad y agua. Retiro de Cobertura existente para connaturalizar la quebrada a partir de acciones como vegetación propia, sedimentación sobre canalización, espacio público a nivel y pasos elevados. A través de la historia.

· Reactivación Hidríca: vista desde quebrada Sanata Elena, elaboración Propia ·

Corte Longitunidal

Proyectos Academicos | Academic Projects


Ciclo Profesional | Professional Cycle . 23

Relación Hidrica y espacio público

· Reactivación Hidríca: Detalle, elaboración Propia ·

Maqueta de relación Hidrica, espacio público y expansión

· Reactivación Hidríca: maqueta, elaboración Propia ·

· Corte Longitudinal, elaboración Propia · Taller 10 |


24

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

B. INFRAESTRUCTURA VERDE:

Infraestructura Verde

Esponjar las manzanas a partir de calles existentes con infraestructura verde y con pasajes peatonales que convergen en interiores de manzana. La transversalidad entendida como conector y los jardines de lluvia correspondientes a la infraestructura verde entendida como articulador.

C. PARQUES DE BOLSILLO Esponjar las manzanas a partir de calles existentes con infraestructura verde y con pasajes peatonales que convergen en Interiores de manzana. A partir de la necesidad de unas conexiones transversales que integren y la búsqueda de que el centro pueda ser leído como un tejido incluyente, se proponen parques de bolsillos los cuales perforan las manzanas. La permeabilidad estudiada desde un sistema de conexión que busca romper algunos interiores de manzanas para completar súper manzanas.

· Infraestructura verde propuesta, elaboración Propia ·

Parques de Bolsillo en interior de Manzana

· Parques de Bolsillos, elaboración Propia ·

Proyectos Academicos | Academic Projects


Ciclo Profesional | Professional Cycle . 25

Consolidar la expansión del Archivo Histórico de Medellín

Plantear una reflexión de la relación sociedad-agua a través de la memoria

· Fotogrfías actuales intervenidas, elaboración Propia ·

· Parques de bolsillo al interior de la manzana, elaboración Propia · Taller 10 |


26

3.

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

PROGRAMÁTICA (SÍNTESIS PROYECTUAL)

Corte Transversal

CONFORMACIÓN DE MANZANA El AHM hace parte de las casas coloniales del sigo XIX, y fue declarada bien de interés patrimonial de la ciudad. Por lo cual se decide realizar una expansión a este uso tan importante de memoria urbana y cultural, buscando responder a la conversación y adicción de un edificio que propone y fortalece la programática existente del lugar. El emplazamiento donde se da la expansión AHM tiene un carácter de parqueadero y zonas residuales urbanas en ambos costados de la manzana, permitiendo una perforación de lado a lado favoreciendo la permeabilidad.

Proyectos Academicos | Academic Projects

· Corte transversal, elaboración Propia ·


Ciclo Profesional | Professional Cycle . 27

Conformación de Manzana

· Conformación de Manzana (Recuperación Hidríca, Parque del Bolsillo, Archivo Histórico y Expansión), elaboración Propia ·

· Planta de primer nivel (N.P.A 0.0), elaboración Propia · Taller 10 |


28

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

ASOCIACIONES DE VEGETACIÓN

Ubicación de las asoaciones de vegetación en planta

Responde a la percepción espacial que se logra a partir de la articulación de intenciones arquitectónicas y planos de vegetación logrando una atmosfera cambiante a partir del paisaje., no responde a intereses en cuanto a tipos de jardinería o botánica. Se entienden de la siguiente manera: · Planta con asoaciones de vegetación, Fuente: elaboración Propia ·

Asociación de vegetación en maqueta, vista en 3d

· Maquetas en 3D, Fuente: elaboración Propia ·

Asociación de vegetación en maqueta, vista en planta

· Maquetas en Planta, Fuente: elaboración Propia · Proyectos Academicos | Academic Projects

A. Colección Hídrica Constituido bajo la premisa de humedales artificiales donde predomina el tema de fitorremediación, es decir la limpieza de superficies a través de plantas. Recrea los antiguos baños de inmersión.

· Colección Hídrica, Fuente: elaboración Propia ·


Ciclo Profesional | Professional Cycle . 29

B. Jardín Tradicional

C. Patio Central de Especies Útiles

Crea un recinto entre la vegetación para actividades como la lectura, busca representar una inmersión en las actividades propuestas, las cuales son de carácter individual o poco esparcimiento.

Las especies útiles son entendidas como aquellas que pueden brindar un ayuda al hombre, tales como cosechas o huertos medicinales o aromáticos. Tiene relación directa con el restaurante de usufructo.

· Jardin Tradicional, Fuente: elaboración Propia ·

· Patio central de especies Útiles, Fuente: elaboración Propia ·

D. Patio de palmeras

E. Jardín Tropical

Se busca dar una experiencia colectivas a partir de actividades como teatro al aire libre o conciertos de menor escala, dado que la disposición esta diseñada para ser un espacio que albergue componente social.

Compuesto por vegetación de sotobosque y plantas de piso que envuelven los recintos de uso del AHM generando relación directa ya que los módulos se pueden abrir al Jardín.

· Patio de palmeras, Fuente: elaboración Propia ·

· Jardin Tropical, Fuente: elaboración Propia ·

Taller 10 |


30

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

Boceto del segundo nivel (estructura y espacialidad)

· Boceto de proceso, Fuente: elaboración Propia ·

Boceto del primer nivel (Estructura y vegetación)

· Boceto de proceso, Fuente: elaboración Propia ·

Patio de Palmeras

· Patio de palmeras, Fuente: elaboración Propia · Proyectos Academicos | Academic Projects


Ciclo Profesional | Professional Cycle . 31

Boceto del primer nivel (Espacialidad y vegetación)

· Boceto de proceso, Fuente: elaboración Propia ·

Boceto del primer nivel (Estructura y vegetación)

· Boceto de proceso, Fuente: elaboración Propia ·

Patio central de Especies Utiles

· Patio central de especies Utiles, Fuente: elaboración Propia · Taller 10 |


32

4.

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

DESARROLLO (SÍNTESIS PROYECTUAL)

PROPUESTA CONSTRUCTIVA / DETALLES - FRAGMENTOS La volumetría de la expansión del AHM sigue los lineamientos formales del patio colonial donde se tiene un uso especifico y arquitectónicamente donde se da la relación interior exterior y sus múltiples beneficios como el asoleamiento y ventilación permiten que sea un edificio integro. Los patios representan la necesidad de volver tangible la memoria urbana que brinda el AHM, volver al paisaje que habitamos buscando el reencuentro tanto natural como vivencial. A su vez, cada patio comienza a responder a un interés especifico, formando seis patios que dan forma al edificio.

Detalle 1 - Colección Hídrica Constituido bajo la premisa de humedales artificiales donde predomina el tema de fitorremediación, es decir la limpieza de superficies a través de plantas. Recrea los antiguos baños de inmersión.

1:2000

1:1000

1:500

1:250

1:200

1:100

0

20

40

80m

0

10

20

40m

0

5

10

20m

0

2.5

5

10m

0

2

4

8m

0

1

2

4m

· Detalle 1, Fuente: elaboración Propia · 1:50

1:25

1:10

Proyectos Academicos | Academic Projects

0

.5

1

2m

0

.25

.5

1m

0

.1

.2

.4m


Ciclo Profesional | Professional Cycle . 33

Sistema Constructivo en Isometríco

Cubierta Vacios, pergola y reinterpretación de patios tradicionales

Estructura Sistema de columnas en concreto y vigas apcarteladas

Segundo Piso Pasarelas y modulos especificos, relación con primer piso.

Primer Piso Patios internos y espacio público permeable

· sistema constructivo en Isometríco, Fuente: elaboración Propia · Taller 10 |


34

Portafolio Pregrado | Undergraduate Portfolio

Detalle 2 - Patio de palmeras Se busca dar una experiencia colectivas a partir de actividades como teatro al aire libre o conciertos de menor escala, dado que la disposición esta diseñada para ser un espacio que albergue componente social.

1:2000

1:1000

1:500

1:250

1:200

1:100

0

20

40

80m

0

10

20

40m

0

5

10

20m

0

2.5

5

10m

0

2

4

8m

0

1

2

4m

· Detalle 2, Fuente: elaboración Propia · 1:50

1:25

1:10

Proyectos Academicos | Academic Projects

0

.5

1

2m

0

.25

.5

1m

0

.1

.2

.4m


Ciclo Profesional | Professional Cycle . 35

Detalle 3 - Patio Central de Especies Útiles Las especies útiles son entendidas como aquellas que pueden brindar un ayuda al hombre, tales como cosechas o huertos medicinales o aromáticos. Tiene relación directa con el restaurante de usufructo.

1:2000

1:1000

1:500

1:250

1:200

1:100

0

20

40

80m

0

10

20

40m

0

5

10

20m

0

2.5

5

10m

0

2

4

8m

0

1

2

4m

· Detalle 3, Fuente: elaboración Propia · 1:50

1:25

1:10

0

.5

1

2m

0

.25

.5

1m

0

.1

.2

.4m

Taller 10 |


· Panel Entrega Final, Fuente: elaboración Propia ·


CON LOS PIES EN EL AGUA..


p o r t a f o l i o p r e g r a d o

-ARQUITECTURAMELISA ARANGO MARTÍNEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.