"Voy de espacio en espacio, de vestigio en vestigio, de silencio en silencio de seĂąales, recorro los inertes cuadrados ciegos, y le pregunto a la luz por la vida que los habitĂł. ...una muchedumbre de pupilas se enciende. resbalando, invisible, por las denunciadoras paredes despobladas." Rafael Alberti ("Retornos de un Museo Deshabitado")
LABORATORIO DE URBANISMO Proyecto: Centros Urbanos Bogotá Calle 72 Director: Fernando Rubio En conjunto con Kevin Rubio y Santiago Bonnet
Se realizán una serie de investigaciones urbanas en el sector que comprende la calle 72 desde la Carrera Septima hasta unas cuadras mas allá de la Avenida Caracas. Sector sobre el que se realiza un diágnostico urbano identificando diferentes aspectos como los niveles de permeabilidad que puede tener la ciudad, para esto se realiza un plano Nolli del sector detallando dichos factores y una axonometría general del lugar mostrando las distintas relaciones de alturas debido al proceso de densificación en la ciudad. A partir de este análisis se determinan cuatro fenómenos que dan a entender la manera en la que se desarrollan las dinámicas urbanas del sector; Wall Streeting, Escenarios Multiples, Pulsaciones de actividad y relaciones estratificadas. El entendimiento de estos fenómenos será lo que posteriormente dará la pauta para decidir cuales seran las estrategías de intervención mas adecuadas para suplir una necesidad en la realidad urbana del sector; a partir de estas estrategías propuestas durante el análisis urbano se desarrollará el proyecto arquitectonico denominado Proyecto #72 que se encuentra en el siguiente capitulo.
e
p a c ds
n a l id
yh br
d
e p a sc
ru ba
an l n
FENÓMENOS
El sistema financiero de la calle 72 se proyecta como una extension de Wall Street (NYC) buscando un ideal de progreso al imitar muchas de las carácteristicas que conforman el sistema financiero de Wall Street.
Segmentación de la zona que comprende la calle 72, se encuentran tres paisajes urbanos que responden a l´gicas totalmente distintas, que se evidencian en los elementos que lo conforman, ya sean sociales o de tipologías.
Se produce una serie de relaciones diversas en el territorio permitiendo una variedad de vibraciones por caracterizacion de los espacios en la ciudad, tanto en la espacialidad interna de las edificaciones, como en su relaciรณn dentro de la expansiรณn territorial.
Se evidencian un serie de elementos que detonan las distintas actividades de comercio dentro del sector, estas actividades dependeran de otros factores externos. Las actividades comerciales dependeran estrictamente de las actividades laborales e institucionales que se desarrollan dentro del sector.
Estratégias Proyectuales Upper-Grounding Relación entre edificaciones en niveles superiores a través de pasajes que conectan los edificios entre si (horizontal), y pisos superiores con la ciudad (vertical). Puede sucedes en niveles medios o a nivel de cubierta.
Re-Grounding Restituye de manera progresiva la cantidad de espacio público al peatón y a través de sus relaciones dinamiza la experiencia vivencial. Es el punto estratégico dónde se conectan ya sea el Upper-Grounding. Sin esta sería imposible una conexión real con la cota cero.
Under-Grounding Articulación debajo de la cota cero ya sea edificio-edificio ó edificio-estación de metro, se da por medio de pasajes subterraneos que conectan los diferentes elementos, albergando en ellos diferentes usos comerciales o de servicios.
PROYECTO #72
Centros Urbanos Bogotá calle 72 Director: Fernando Rubio En conjunto con Kevin Rubio y Santiago Bonnet Proyecto #72 se desarrolla en el lote donde actualmente se encuentra ubicada la Universidad Pedagogica sobre las calles 72 y 73 entre carrerras 11 y 13. A partir de las estrategias previamente propuestas en el laboratorio de urbanismo, Under-Gorunding, Re-Grounding y Under Grounding se realizá un edificio híbrido que alberga usos educativos, de vivienda, empresariales, comerciales y de ocio, se busca desarrollar una serie de intervenciones subterraneas que se conecten con el nuevo sistema de Metro de Bogotá sobre la Carrera 11, la peatonalización de la carrera septima y una serie de elementos horizontales a manera de puentes, que conectan los elementos verticales.
la 72 vertical
La cota cero se desdobla
localizaciรณn
Ca r re ra 13
73
Ca
rr
er
a
11
72
Ca
lle
lle
Ca
Se abre la carrera 12 Planta primer nivel
Se activa el subsuelo Planta Sotano 1
Secciรณn Transversal Carrera 11
Secciรณn Transversal Carrera 13
Secciรณn Longitudinal Calle 72
Secciรณn Transversal Carrera 13
63 station, subway station Workshop Centros Urbanos Oficina de diseño del Mta de Nueva York 63st 2nd ave, New York Director: Fernando Rubio En conjunto con: Camilo Guerrero,Camila Mendez,Angela Osorio, Jacob Suarez, Santiago Zuñiga, Kevin Rubio y Santiago Bonnet.
Proyecto realizado en la ciudad de Nueva York, para la oficina de diseño del Mta de Nueva york. Se encuentra ubicado sobre la avenida 2da donde actualmente se esta construyendo una nueva linea del metro de la ciudad. Para la realización del proyecto se exploran las distintas relaciones que se pueden generar dentro de una estación de metro y como esta misma se relaciona con la ciudad, por lo tanto a partir de un diagnóstico previo donde se determina el nivel de permeabilidad, por medio de un plano Nolli, se proponen diferentes alternativas para intervenir el espacio construido y producir estrategías para intervenir el espacio construido donde se encontrará la estación de metro, incluyendo usos mixtos de comercio y de ocio en el subsuelo y de esta manera llevar la ciudad a un nivel subterraneo.
63 station, subway station
Plano Nolli
DISPOSITIVOS AUTOSOSTENIBLES Proyecto: Eco-Social Bogotá, Barrio San Cristobal Sur En conjunto con Camilo Guerrero y Camila Mendez
Localizado en la UPZ de San Cristobal Sur en tre los barrios Aguas Claras, Laureles y La Cecilia. El proyecto se desarrolla en tres fases, la primera consta de un Semillero donde se tomarán las decisiones de intervención en conjunto con la comunidad y que posteriormente podrá ser utilizado como equipamiento donde se realicen actividades culturales y de ocio para la comuniddad. La segunda fase, será donde se llevará a cabo el diseño del espacio público donde, en la fase tres, se implantarán prototipos de vivienda que se ajustan a las necesidades especificas de cada familia dependiendo del oficio que la persona decide realizar, a partir de una identificación de 4 familias representando las 38 familias con problemas de reubicación del sector.
FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 1: Semillero
La fase 1 del plan maestro consta de un semillero donde se realizarรก la toma de decisiones en cuanto al planteamiento proyectual de los prototipos de vivienda, para lo cual se convocarรก a la comunidad de los tres Barrios y se identificarรก el rol de cada individuo para la realizaciรณn de estos. El semillero contara con un auditorio general, oficinas administrativas y algunos salones.
Corte Transversal
Planta General
FASE 2: Espacio Público
Proceso de implantación 1. Reconocimiento de flujos
ESPECIES NATIVAS
Introducción de especies vegetales nativas para recuperar la humedad de los suelos y ríos.
ESPECIES NO NATIVAS
Extracción de la materia prima en especies no nativas para reducir los suelos áridos que disminuyen el cauce de las fuentes hídricas.
Proyección y continuación de los flujos peatonales y expontaneos presentes en cada una de las 3 comunidades que conforman el sector de San Cristobal Sur, (Aguas Claras, Laureles, La Cecilia), para de esta manera desarrollar un sistema de circulación que garantice la interacción entre estas.
2. Configuración espacio público El carácter del espacio público se vera condicionad, tanto por las circulaciones propuestas como por el desarrollo programático de los prototipos.
3. Prototipos de vivienda
Se ubican al rededor de las circulaciones propuestas, generando a partir de su carácter permeable y de comercio, atractores lineales que propenden a la interacción social.
Anรกlisis tipolรณgico y de usuarios
FASE 3: Prototipos de Vivienda Tipologías
Tipologías por agrupación
Tipologías según oficio
Agricultor
Artesano
Tipologías
Sistema Estructural
Circulaciรณn y Pieles
WATER LOOP Equipamientos Urbanos Bogotá, Barrio San Benito Director: Emilio Sanmiguel
El proyecto se encuentra ubicado en el barrio San Benito, en la localidad de Tunjuelito, sector caracterizado por la industria de las curtiembres. La Propuesta Urbana para el Plan de Desarrollo de San Benito consiste en la tecnificación, re organización y consolidación de la industría del cuero, para lo cual se utilizan una serie de estratégias como re ubicar las fábricas de cuero en una franja central que se conecta con una serie de equipamientos educativos y empresariales, además de una franja que busca conectar el parque Tunjuelito con el eje ambiental del Río Tunjuelo, para lo cual se pretende realizar una descontaminación del río al ampliar su caudal y ubicar una serie de plantas de tratamiento que mantengan un equilibrio entre la industría y el medio ambiente. Water Loop es una planta de tratamiento que incluye en su programa usos culturales como un teatro al aire libre, y espacios de carácter lúdico para generar en la comunidad, desde una temprana edad, una conciencia sobre el correcto uso del agua y los beneficios que esta trae sobre la vida humana.
Plan urbano San Benito Para el Plan urbano de San Benito, se contemplan una serie de pasos para fortalecer y tecnificar, la industria de las curtiembres que se desarrolla dentro de este sector de la ciudad. Se busca potenciar el eje del rio existente a través de un proceso de descontaminación y del aumento del caudal del mismo, además de una re-organización de la industria de las curtiembres, potenciando este elemento mediante la implementación de una serie de equipamientos que buscan reforzar el sistema educativo, comercial y cultural dentro del sector.
Vista peatonal, Centro de CapacitaciĂłn
Vista aĂŠrea, Eje medio ambiental
Vista desde Planta de Tratamiento de aguas
Water Loop
Dentro del Plan Urbano para San Benito, se desarrolla una planta de tratamiento de aguas residuales con programas lúdicos y culturales que se ubica sobre el cruce de dos ejes principales incluidos dentro de la propuesta general como lo son el eje del río y el eje que compone el sistema industrial.
Para la composición formal y estética del diseño, se utilizaron los ejes pertenecientes al lugar, proyectándolos sobre el territorio y yuxtaponiéndolos entre sí para generar una composición formal que respondiera al lugar sobre el cual se implantaba.
Fauna y Flora Se realizá un proceso de recuperación de la fauna y la flora del eje medio ambiental y del río dentro del sector, a partir de la inplantación de 40 especies vegetales nativas que harán parte del proceso de tratamiento de aguas para su descontaminación.
Tratamiento de Aguas
El proceso para el tratamiento y la descontaminaciรณn de aguas se hace por medio de una planta de tratamiento Anaerobia, generando un humedal artificial con pozos de agua a 4 fases.
Planta Primer nivel
Planta Segundo Nivel
M+20 + El proyecto, localizado en el barrio La Candelaria de la ciudad de Bogotá, más exactamente en la manzada de la Casa del Florero de Llorente o museo del 20 de Julio, busca generar una intervención arqutectónica dentro de un contexto patrimonial. Se realizá un levantamiento del lugar a partir de un ejercicio descriptivo del mismo señalando los elemtnos estéticos que componen el sector, posteriormente se realizá una valoración histórica destacando 4 momentos de gran importancia que dan pie para entender las transformaciones que ha tenido el lugar , y de esta manera tomar decisiones en cuanto a la conservación, la restauración y el tipo de intervenciones que se realizarán. M+20 consiste en una ampliación del museo del 20 de Julio, a partir de una serie de intervenciones arquitectónicas que buscan enmarcar el borde de la septima, reforzando el carácter cultural del sector, por medio del manejo de los espacios y la permeabilidad al interior de la manzana. M+20 es un espacio para el desarrollo del arte contemporaneo y las prácticas culturales.
Manzana Casa Museo 20 de Julio
Planta de Cubiertas
Fachada Occidente
Fachada Norte
Fachada Oriental
Fachada Sur
Linea de tiempo 4 Momentos 1Inicios
2 El Hito
3 El Bogotazo
4La Séptima Peatonal
Valoraciรณn Histรณrica
Valoración Estética
Ampliaciรณn Museo 20 de Julio
TEATRO 134 + Proyecto: Patrimonio GetsemanĂ, Cartagena Director: Ernesto Moure
Fachada Calle del Guerrero
Valoración Descriptiva
Se realizá un levantamiento del sector para identificar los elementos estéticos, a partir de un diagnóstico descriptivo. Se utilizan distintas herramientas, cómo la realización de axonometrías, plantas de primer nivel, y de cubiertas, fachadas, perspectivas y esquemas de análisis; se identifican los niveles de permeabilidad que tiene la manzana, la relación del espacio público con el interior de esta y caracteristicas estétecias de color y del estado de deterioro de algunos elementos.
Localización
Asoleación
Planta Primer Nivel
Planta Cubiertas
Fachada calle del Carretero
Ruta histórica de teatros
"La permanencia de los teatros en Getsemaní durante 40 años creo una arraigada dinámica cultural." San Roque 1 1990-Iglesia Funcionaba como teatro (en ruinas) Colón 2 1910-Teatro (Funciona solo para eventos especiales) Variedades 3 1915-Teatro (en ruinas) Rialto 4 1930-Teatro (en ruinas) Padilla 5 1940-Teatro (en ruinas)
Antiguo Mercado
Antigua FĂĄbrica Lemaitre Representa el florecimiento industrial de GetsemanĂ.
Fachada Calle de la Sierpe
Fachada Calle de la Media Luna
Teatro 134
Planta de Cubiertas
Fachada Calle del Carretero
AxonometrĂa
1. Taquilla 2. Oficinas Administrativas 3. Auditorio con capacidad para 550 personas 4. Café-Libreria 5. Restaurante comidas rápidas 6. Restaurante comidas rápidas 7. Restaurante comidas rápidas 8. Restaurante "Las Dos Torres" 9. Autocinema
Planta Primer Nivel
1. Sala de cine 1 con capacidad para 75 ersonas 2. Sala de cine 2 con capacidad para 80 personas 3. Sala de cine 3 con capacidad para 84 personas 4. Sala de cine 4 con capacidad para 144 personas 5. Palco Auditorio 6. Depรณsito
Planta Segundo Nivel
Vista desde calle del Carretero
Corte Tranversal B-B
Corte Tranversal D-D
Corte Tranversal C-C
Corte Longitudinal A-A
Vista calle del Guerrero
Vista Restaurante
vista interior auditorio
Corte Auditorio
El Otro Lado de la Séptima Bogotá, Barrio Las Cruces Práctica: El Taller de S
Un tranvía sobre la Calle Real, establecería este lazo de unión entre ambos Lados y mantendría el equilibrio. Pero todo esto se vendría abajo tras el Bogotázo, el cual rompería esta unión e interrumpiría por completo el intercambio y la interacción, estableciendo lo que hoy conocemos como los marcados polos Sur y Norte de la ciudad. Pero el rompimiento no acabaría ahí, sino se reafirmaría a partir de la barrera creada en las Calles 6 y 7. Se alzaría un “Cinturón de Protección” para la Casa de Nariño, el cual terminaría de generar un muro de torres de vivienda y edificios gubernamentales amarrados por estas 2 vías de alto tráfico con sardineles desentendidos de la escala humana. Aunque el intento de volver a la séptima peatonal pretendiera fomentar la unión, su terminación en la casa de Nariño se haría más evidente el rompimiento. Lo cual acabaría por desconectar al Otro Lado completamente del centro histórico y del resto de la ciudad.
La Calle Real
Reconocida en sus inicios como “El Camino de la Sal”, la Calle Real ha sido el eje principal de la ciudad de Bogotá; conectando con su trayecto los puntos más icónicos de esta urbe. Como una balanza, a lo largo de la historia esta calle ha sido la encargada de sostener los polos Norte y Sur de Bogotá El Norte construido sobre las tierras fértiles de la Sabana sería desde un principio quien albergaría el poder político, económico y religioso y además sería la sede de hitos históricos del desarrollo de la ciudad de carácter fundacional, tales como las plazas de: Bolívar, Las Nieves Y Santander. Este Lado de la ciudad Predominaría en importancia también al convertirse en el punto de ingreso y salida del dinero de la ciudad debido a su ubicación, la cual tendría mayor proximidad a las salinas de Zipaquirá y Nemocón.
Actos que Dividen
Un tranvía sobre la Calle Real, establecería este lazo de unión entre ambos Lados y mantendría el equilibrio. Pero todo esto se vendría abajo tras el Bogotázo, el cual rompería esta unión e interrumpiría por completo el intercambio y la interacción, estableciendo lo que hoy conocemos como los marcados polos Sur y Norte de la ciudad. Pero el rompimiento no acabaría ahí, sino se reafirmaría a partir de la barrera creada en las Calles 6 y 7. Se alzaría un “Cinturón de Protección” para la Casa de Nariño, el cual terminaría de generar un muro de torres de vivienda y edificios gubernamentales amarrados por estas 2 vías de alto tráfico con sardineles desentendidos de la escala humana. Aunque el intento de volver a la séptima peatonal pretendiera fomentar la unión, su terminación en la casa de Nariño se haría más evidente el rompimiento. Lo cual acabaría por desconectar al Otro Lado completamente del centro histórico y del resto de la ciudad.
El Otro Lado
el Sur, desarrollado sobre tierras arcillosas é húmedas, cubiertas por bosques de chirca; acogería a la población de obreros y artesanos, los cuales construyeron lo que hoy en día aún se conserva del centro histórico de nuestra ciudad. Aunque en el momento cueste asimilarlo, este Lado contó desde su inicio con un carácter de importancia quizá no similar pero equivalente al de su opuesto. Con su marcado comercio, del cual cabe destacar espacios como: El Parque de las Cruces, El Mercado de las Cruces, La Fábrica de Loza Fina y La Primera surtidora de gasolina de Bogotá. Logro un constante intercambio entre lados debido a la constante visita de “Los del Norte” en búsqueda de toda su variada oferta.
Con el fin de volver a conseguir un equilibrio entre Sur y Norte, a partir de una serie de intervenciones sobre el tejido urbano. Este capítulo pretende evidenciar como una determinada serie de estrategias, puede llegar a tejer nuevamente la división entre lados por medio de la carrera séptima como una columna vertebral de esta unión y La Plaza de Bolívar y El Parque de las Cruces, como los dos polos del área de la propuesta.
Tejiendo ciudad Fases
Tejiendo ciudad Fase 1: Las Cruces La Fase 1 comprende el histórico barrio de Las Cruces, entre sus calles 1 y 3 sobre la carrera séptima. En este capítulo se exhibirán 4 estrategias de intervención: El otro Lado de La Séptima Peatonal, Convento Nuestra Señora del Rosario, La Fuente de La Garza y Pasajes Residenciales. Las cuales con el fin de “tejer ciudad” van a actuar sobre este barrio, el cual es uno de los más afectados por esta división y con mayor proximidad al centro histórico de la ciudad. A partir de una prolongación de la séptima peatonal hasta El Parque de las Cruces, se pretende dar continuación a este eje tan importante de la ciudad. Esta estrategia contempla generar además de un espacio para la circulación peatonal, uno a la de bicicletas y de vehículos de emergencia. También se propone el desarrollo de un mobiliario que brinde puntos de permanecía, de manera que se genere todo un cambio en el aprovechamiento de este espacio urbano que dé lugar a nuevas dinámicas de uso capaces de integrar a las personas del Sur y el Norte.
ESCUELA TALLER +
Bogotรก, Barrio Fรกbrica de Loza Proyecto de grado
Línea de Tiempo
Molino
Crujía Norte Fábrica de Loza-Estado original
Lavaderos de Gaitรกn
Fรกbrica de Loza
Datos Poblacionales Localizada en una zona de tratamiento de renovación urbana con amenaza por remoción de masa media. Localidad: Santafé UPZ: Lourdes 231,62Hectareas, 22 Barrios Uso: Residencial de urbanización incompleta
Nivel de empleo y desempleo
Distribución de los grupos poblacionales
Nivel de ingresos y desempleo
Número de personas por componente del indicador de NBI
Nivel de escolaridad
Porcentaje de unidades económicas asociadas a la vivienda
Distribución poblacional
Piramide de población por sexo
Fachada Norte
Diagnóstico Disociación Urbana Disociar
“Efectuar la separación de algo que se encontraba unido a otra cosa” RAE
Debido a la implementación de la Avenida Comuneros sobre la calle 3, la separación entre los lotes que comprenden la totalidad del barrio y de la fábrica como tal se hizo más evidente, dificultando la comunicación entre ambas partes y separando el sector de la Fábrica de Loza del resto del centro histórico de la ciudad de Bogotá. Además de ser la causa principal del desplome de la crujía norte de la fábrica.
Escala Urbana
Relaciones Intersticiales Intersticio
“Hendidura o espacio, por lo común pequeño, que media entre dos cuerpos.” RAE
Desde sus inicios la fábrica ha contado con patios internos que permitían la comunicación entre sus distintos procesos de producción, debido a la transformación de sus espacios y usos tipológicos, dichos patios interiores o espacios intersticiales se han convertido en espacios de comunicación entre las distintas partes que componen el barrio y aún con su entorno.
Escala Sectorial
Oposiciones Tipológicas Oposición
“Contrariedad o antagonismo entre dos cosas.” RAE
Las contradicciones por usos tipológicos dentro del complejo de la fábrica de loza aunque han mantenido la edificación con una utilización permanente de sus espacios, también han ocasionado un incremento en el deterioro, debido al manejo inadecuado de sus materiales al mezclar ambas tipologías (industría-vivienda).
Escala Arquitectonica
EstrategĂas
POST- ----PRODUCCIÓÓÓON
Post-Producciรณn en Photoshop
Renderizaciรณn en 3d Max, Post-producciรณn en Photoshop
Renderizaciรณn en 3d Max
Renderizaciรณn en 3d Max
Renderizaciรณn en 3d Max
FOTOGRAFIA
Medellin, Colombia
Cartagena, Colombia
Medellin, Colombia
Medellin, Colombia
Cartagena, Colombia
New York, New York
Cartagena, Colombia
Medellin, Colombia
New York, New York
Cartagena, Colombia
New York, New York
Medellin, Colombia
Cartagena, Colombia