cuadernillo

Page 1

Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Cuadernillo de Actividades Musicales 1° año Secundaria

1


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Unidad 1: ¿Para qué estudiar Música?

¿POR QUE ESTUDIAR MÚSICA? Estamos ante un momento de degradación cultural en amplios sectores de la sociedad y, lo que es peor, con la perspectiva de un tremendo empeoramiento de cara a un futuro inmediato. En los currículum de educación se abandonan materias concretas y se suman otras nuevas en las que no está reflejado qué tipo de contenido general van a reunir. La música, a base de ser relegada, corre prácticamente el riesgo de desaparecer. Probablemente, dentro de unos años alguien se preguntará ¡Ah! ¿Pero la música se estudiaba?, o dirá ¡Qué tontería, si la música ahora la pueden hacer las máquinas! Cierto, también parecería una tontería estudiar matemáticas y aprender a sumar, restar, multiplicar o dividir (entre otro tipo de operaciones que también hoy se realizan mecánicamente). Pero aprendiendo a realizar este tipo de operaciones, junto a la autosuficiencia e independencia que obtenemos sabiendo realizarlas sin ayuda externa, también estimulamos el trabajo de ciertas zonas del cerebro y agilizamos nuestra capacidad de razonamiento. Algo similar sucede con el estudio de otras materias como es el caso de la música. La música tiene muchas funciones para la sociedad y el individuo, influye en la conducta social y económica, en la identidad personal y en las más profundas emociones. La educación musical es un campo tan amplio y complejo que se relaciona con muchos aspectos variados de la vida. […] con respecto a la capacidad multifacética de la música, se pueden incrementar las posibilidades del entendimiento intercultural, para contribuir a un desarrollo democrático de las sociedades y para la búsqueda de la paz. Mediante el diálogo, los encuentros, las comunicaciones, la cooperación y la educación musical se puede conseguir esto. ¿Por qué estudiar Música? ¿Por qué es tan necesaria y esencial para los jóvenes? A continuación exponemos algunas de las razones:

1. La música es una materia académica que trabaja unos conocimientos específicos y unas habilidades propias, estableciendo una forma determinada de adquisición del conocimiento y del pensamiento. 2. La inteligencia musical es una de las variadas formas de inteligencia humana que necesita ser educada y desarrollada. 3. La música ofrece una oportunidad única de trabajar la propia expresividad y la creatividad. 4. La música nos da a conocer la historia, las tradiciones y nuestra herencia. Podrían citarse muchas más razones. En todo caso, sería conveniente que las personas con cargos de responsabilidad política en estas materias fuesen conscientes de que, mediante la reducción del número de horas actuales de Música (que ya resultan escasas) en la educación obligatoria, están mutilando gravemente la educación de los futuros ciudadanos. Queremos educar a personas. Educar no consiste en enseñar conocimientos, sino en hacer de él una persona que no existía. Los valores, la cultura, la educación, no se enseñan como un contenido vacío, sino junto a otros contenidos. La música desarrolla el sentido psicomotor, infunde disciplina, desarrolla el oído y el sentido del ritmo, educa la voz, enseña historia y tradición. Algo importante debe tener la música cuando en sus múltiples géneros se halla presente prácticamente en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. La música influye en la conducta del individuo y, algo muy importante, la música también enseña a disfrutar y a enriquecer el ocio. 2 Enseña a divertirse, ya sea componiéndola, interpretándola o escuchándola, y eso es contribuir a hacer de él una persona inteligente, culta y autosuficiente. ¿No gastan los gobiernos una fortuna en campañas contra el alcohol y las drogas? ¿Qué buscan en ellos los jóvenes? Buscan evadirse, divertirse… No se les ha enseñado a hacerlo de otro modo. Antes que invertir


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

La Música a lo largo de nuestra vida Apelando a la memoria y si es necesario con ayuda de nuestra familia transcribí en el cuadro siguiente alguna canción que recuerdes de tu infancia. Luego respondé las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4. 5.

¿Se conoce o se registran datos del autor de la canción? ¿Para qué actividad la cantabas? ¿Quién te la enseñó? ¿Por qué crees que esa canción quedó en tu memoria? ¿Recordás que tipo de música se escuchaba en tu casa cuando eras niño?

Esta canción de la infancia quedó en mi memoria

3


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

La Música y la familia

Antiguamente la familia era el círculo principal para el aprendizaje de la música. En las grandes familias de inmigrantes era común que algún tío o abuelo se dedicase a trabajar como músico o a tocar algún instrumento como hobbie. Con el paso del tiempo la música ha ido sufriendo grandes cambios y fusiones que la llevaron a convertirse en los estilos más actuales. Tal como los escuchás vos.

En el área rural llamada “Pampa Gringa”, que abarca el suroeste de la provincia de Córdoba y el sur de la provincia de Santa Fe, se asentaron inmigrantes europeos llegados sobre finales del siglo XIX, generalmente gringos piamonteses que fueron chacareros agricultores y vascos tamberos; también había gallegos, yugoslavos, austríacos, etc. Por ejemplo, uno de los efectos de este asentamiento es que en esta área tiene su origen el “cuarteto”, música popular bailable que más tarde se convertiría en la música propia de Córdoba. En ocasiones de casamientos, bautismos, cumpleaños, yerras, carneadas u otras festividades, los gringos y 4 criollos se divertían bailando en los patios de las chacras puesto que nunca faltaba un acordeón y una guitarra. Las danzas eran:


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Trabajemos 1.Consultá con 3 familiares sus gustos musicales y elaborá un cuadro que contenga el parentesco de la persona entrevistada, su edad, y su gusto musical. (Es muy importante que consigas datos reales ya que luego armaremos una estadística junto a todos tus compañeros) 2.Elige 2 de las danzas nombradas en el cuadro anterior y escuchalas utilizando el cd adjunto a este material. Luego responde:   

¿De dónde es originaria la danza que elegiste? ¿Qué instrumentos se utilizan para su ejecución? ¿Actualmente está vigente?

3.Pequeña composición familiar: Tomando una hoja en blanco vamos a pedirle a cada una de las personas que vive con nosotros que nos digan 5 palabras claves, las que más les guste. Luego con ayuda de conectores compondremos 2 estrofas de 4 versos cada una. ¡No importa si riman o no, lo importante es trabajar en familia!

Unidad 2: “La Historia de La Música Argentina” Argentina es considerada como uno de los países latinoamericanos con mayor variedad en el aspecto musical. Es posible, en consecuencia, hallar un gran repertorio de géneros, en función de la diversidad cultural que la caracteriza.

Música Indígena

Los pueblos originarios todavía conservan su música, aunque con posibilidades escasas de difusión masiva. La tradición oral de chiriguanos, chorotes, mapuches, pilagás, tehuelches, tobas, wichíes – entre otras comunidades originarias– ha sido recopilada con trabajos de campo desde 1931 por parte investigadores del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. 5


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Música Folklórica

En la fusión con los elementos de la conquista española, se fue conformando lo que se conoce como el folklore nacional, destacándose especies como la zamba, el chamamé, el carnavalito o el pericón, cada uno con sus ritmos e instrumentos propios, característicos de cada región. Sin embargo, todas ellas fueron permeables a las influencias de regiones vecinas o de países limítrofes. Sobre la base de estas creaciones colectivas, se afianzó una importante corriente apoyada en la individualidad creadora de destacados compositores como Atahualpa Yupanqui, Tránsito Cocomarola o Linares Cardozo, quienes nutrieron la denominada música de proyección folklórica. Recientemente, para su interpretación se han agregado instrumentos no convencionales como saxo, flauta traversa, órgano, teclados y batería, innovación que va ganando adeptos de manera paulatina. Para más información sobre cancioneros y ritmos tradicionales, dirija su consulta al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

El Tango

A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, nuestra música se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes. La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango. En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales. La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un período de esplendor hasta iniciados los años 50, con letristas, cantantes y músicos de la talla de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero y los hermanos Virgilio y Homero Expósito.

Entre los años 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros géneros. Sin embargo, el tango conoció un momento de especial fecundidad con variantes modernas como las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colángelo y especialmente con Astor Piazzolla.

6


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Las especies más tradicionales se conservarán, aunque renovadas con el aporte de personales intérpretes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche. Actualmente el género ha despertado el interés de las generaciones más jóvenes y han surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrónico. Para obtener información sobre discografía, espectáculos, dictado de clases, eventos, artistas o festivales, dirija su consulta al portal del tema desarrollado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La Murga

Es otro género significativo de la cultura urbana, fuerte expresión de los sectores populares en los carnavales. Su origen es incierto, aunque se inscribe en la tradición carnestolenda del exceso y la liberación de los cuerpos, acrisolada con el candombe (surgido en el Río de la Plata y patrimonio de los esclavos traídos desde África). La última dictadura militar argentina prohibió tales festejos, pero las murgas barriales sobrevivieron y con la conquista de la democracia renovaron su gracia y su brío.

El Rock

Iniciada la década del 60, la Argentina fue sacudida musicalmente por el fenómeno "beatle" y algunos grupos locales procedieron a imitarlos. Sin embargo, hubo talentos que encontraron su expresión propia. El éxito de ventas del primer LP de rock nacional grabado por Los Gatos, dio cuenta de que ya había en el país un público para el género y con Almendra y Manal, quedó configurada a comienzos de los 70 la trilogía fundacional. A esta etapa pertenece también el dúo Sui Géneris, que impuso sus temas acústicos, hoy verdaderos clásicos. El segundo momento se caracteriza especialmente porque el género se convierte en un espacio urbano de resistencia al autoritarismo dictatorial. La máquina de hacer pájaros, Serú Girán, León Gieco y el regreso de los grupos fundacionales son hitos de esta etapa que culminó en un fortalecimiento del rock a partir de la guerra de Malvinas (1982), cuando la dictadura militar prohibió la difusión de música en inglés. Al mismo tiempo, aparecieron nuevas figuras que concitaron gran aceptación. El retorno a la democracia se vio acompañado del regreso de músicos del exilio o del surgimiento de grupos que aportaron un estilo bailable. En la década del 90 el género abarcó propuestas variadas: el rock puro, el pop, el punk, el metal, el rap. Actualmente ya ha incorporado el ska, el reggae y otras especies, con las connotaciones temáticas que diferencian tales vertientes entre sí. 7


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Otras Expresiones La cumbia se introdujo en el país desarrollándose con ritmos mucho más simples que en Colombia, su tierra de origen. Aunque esta música suele ser sinónimo de distracción o de evasión, hay una vertiente contestataria que, con expresiones, giros y jerga propia, intenta marcar la diferencia. También el cuarteto, como expresión de la cultura popular ha tenido una importante expansión en los últimos tiempos, sobre todo entre los sectores de menos recursos.

Música Académica

Con la conquista española se produjo el ingreso de los primeros instrumentos musicales europeos, mientras que en el período colonial la actividad musical se tornó más intensa, merced a la intervención de las órdenes religiosas. A comienzos del siglo XVIII se propició la enseñanza y se intensificó el aporte del viejo continente a través de la visita de músicos y de la importación de partituras y libros de música. En 1757 se construyó en Buenos Aires el primer teatro de óperas y comedias y en 1783 se inauguró el Teatro de la Ranchería. Con el movimiento emancipador de Mayo, se renovó la canción patriótica, destacándose figuras como Blas Parera, Luis Ambrosio Morante o José Picazarri. A ellos le siguieron los denominados precursores, primeros compositores nacidos en suelo argentino: Juan Pedro Esnaola, Amancio Alcorta y Juan Baustista Alberdi. No se trataba de profesionales sino de aficionados, que alternaban su vocación musical con otras actividades. Los géneros en boga eran la música de salón, concebida para la danza, y la canción; al igual que en Europa, la música de cámara formaba parte de la vida cotidiana. La generación siguiente incluyó a músicos ya profesionales: son los nacidos entre 1860 y 1875, entre cuyos representantes más notables figuran Alberto Williams, Julián Aguirre y Arturo Berutti. A esta generación le sigue un conjunto destacado de músicos nacidos entre 1875 a 1890, que estudiaron en Europa y al regresar desarrollaron su actividad como creadores, docentes, fundadores de institutos o directores de sociedades musicales. Su formación los llevó a incursionar en todos los géneros y a adoptar una actitud más conciente ante la recolección folklórica. Entre ellos se destacan 8


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Felipe Boero, Ernesto Drangosch, Floro Ugarte y Carlos López Buchardo, director–fundador en 1924 del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico que hoy lleva su nombre. A partir de fines de la década del 20 se produjo la irrupción de lenguajes neoclásicos en la música culta argentina, lo que significó la primera aparición de una vanguardia que cambió el rumbo de la generación anterior. La producción argentina en las décadas del 40 y del 50 estuvo a cargo de los primeros egresados del Conservatorio Nacional y en este escenario, dos músicos representaron las dos tendencias en pugna: Alberto Ginastera y Carlos Guastavino.

Actividad: Elaborá un mapa conceptual en donde figuren la variedad de géneros musicales y sus características principales. SOLO LO IMPORTANTE.

LOS ÁMbITOS gEOgRÁfICOS ARgEnTInOS El Profesor FELIX COLUCCIO ha realizado importantísimos aportes en las diversas culturas folklóricas de nuestro país. De ello deriva que su clasificación en regiones o zonas folclóricas. Los aspectos que considera como caracterizadores son: · Geográficos, en sentido amplio (relieve, clima, economía regional, flora, fauna). · Etnográficos, registra todas las etnias existentes y su mestización. · Folklore material, describe transporte, vivienda, ocupaciones, artesanías y alimentación. · Folklore espiritual, mencionando lo literario, celebraciones paganas, cultos, creencias y supersticiones, mitos. · Música y danzas, costumbres trascendentales y rituales, juegos y diversiones de niños y adultos.

Los 7 ÁMBITOS son:

1- Noroestico o Noroeste. 2- Chaqueño. 9


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

34567-

Profesora: Santomil

Central. Cuyana o de Cuyo. Mesopotámico o Litoral. Pampeano. Patagónico

1- AMBITO DEL NOROESTE Ubicación Geográfica: Provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Norte de La Rioja. Parte de Santiago del Estero

Geografía Predominante: Cordones montañosos, la Puna amplios Valles y Quebradas. Clima desértico en las zonas elevadas (crecimiento de cactáceas) y en la zona oriental de Salta clima Subtropical, selva Tucumana. Primitivos Habitantes: Homahuacas (Humahuacas), Coyas, Diaguitas, Calchaquíes. Influencias Musicales: Aborigen (en la originalidad de los instrumentos). Española, Boliviana y Peruana (en la Música y en la Danza). Celebraciones Religiosas y Paganas: Carnaval, Chaya, Velorio del Angelito, Culto a la Pachamama. Culto a la Virgen del Valle, Cristo del Milagro, Misachico, Virgen de Punta Corral. Instrumentos Musicales: Charango, Quena, Sikus, Erke, Anatas, Caja, Bombo, Guitarra, y Erkencho. Formas Musicales Predominantes: Carnavalito, Baguala, Vidala. Danza de las cintas. Representantes: Jaime Torres (Charanguista) Los Nocheros Zamba Quipildor (Cantante) Voces . Los Korus (Instrumentistas)

Las Cinco

Particularidades de la Música: Es la región folklórica que cuenta con la mayor cantidad de instrumentos musicales autóctonos (vale decir, sin influencias europeas) principalmente los aerófonos: Sikus, Quenas, Etc. Uso de la escala pentatónica (5 sonidos y no 7, como la escala que conocemos). La Música posee dos caracteres muy opuestos: Triste (Bagualas) Alegre (Carnavalito)

Luego de ver el documental sobre el CARNAVAL del norte responder: 1234-

¿Qué se celebra exactamente en el tiempo de carnaval? ¿Qué es la fiesta de la Pachamama? ¿Qué diferencia existe entre los festejos del carnaval en décadas pasadas y ahora? Buscá imágenes de la vestimenta típica de los habitantes de esa zona.

10


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

COnSTRUYAMOS Un SIKU COn CAÑOS DE PVC Materiales necesarios: 

1 caño rígido de PVC de 5/8" (16 mm) para uso en instalaciones eléctricas

Lija mediana

Un pedazo de suela de goma (puede ser alguna ojota que ya no uses)

Un trozo de caña de 15 cm de largo

Hilo encerado o de algodón

Una varilla de madera de 12 mm de diámetro

Herramientas necesarias: 

Regla, lápiz, tijera.

Procedimiento: 1- Cortá el caño con las siguientes medidas para obtener los trece tubos del siku: ARKA 33.0 cm 27.0 cm 24.0 cm 20.0 cm 17.0 cm 15.0 cm 12.0 cm

IRA 30.0 cm 25.0 cm 21.0 cm 18.0 cm 15.0 cm 13.0 cm

2- Lijá los bordes de los tubos para eliminar las asperezas causadas por los cortes.

11


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

3- Luego cortá 13 tapones de goma con la medida del caño.

4- Tapá uno de los extremos de cada tubo introduciéndoles los tapones preparados. 5- Hacé cuatro tablillas de caña para sujetar los tubos al atarlos. Dos de 11 cm para el Ira y dos de 13 cm para el Arka.

6- Atá los tubos de mayor a menor en forma de balsa, como muestran las imágenes o de otra manera que vos conozcas o puedas.

7Por último, deberás afinar los sonidos de cada tubo deslizando los tapones dentro de ellos. Para tal fin, tendrás que utilizar una varilla previamente graduada con las siguientes medidas:

ARKA 28.4 cm 22.4 cm 18.6 cm 15.5 cm 12.1 cm 10.0 cm 7.9 cm

IRA 25.3 cm 21.1 cm 16.5 cm 13.7 cm 10.7 cm 8.9 cm

Los caños de PVC no tienen todos la misma medida en su diámetro interno, ya que esta varía según el fabricante. Por ello, quizás debas retocar las medidas expresadas en la tabla utilizando tu oído o un afinador cromático. Puedes personalizar el siku a tu gusto. Listo. A tocar! Tomá el siku con el tubo más largo a tu derecha y el más corto a tu izquierda. La ubicación de las notas es la siguiente: 12


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

2- ÁMBITO CENTRAL Ubicación Geográfica: Parte de La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe Geografía Predominante: Sierras Pamperas, Pre-Cordillera y Llanuras hacia el este. Presencia de Arroyos, Salinas. Clima templado. Primitivos Habitantes: Diaguitas, Huarpes, Ranqueles, Comechingones. Influencias Musicales : Española (Coreografía de las danzas) Africana (Ritmo Chacarera) Conservación del idioma Quichua (aborigen) en la poesía. Celebraciones Religiosas y Paganas: Carnaval, Velorio del Angelito, Fiestas de San Juan y San Pedro. Leyendas: “La Telesita”. Festival de Cosquín (Festival Nacional del Folklore) Córdoba. Instrumentos Musicales: Construcción de Violines (Tradición en Santiago., adoptada por influencias de San Francisco Solano /Traición oral) Bombo, Guitarra y Caja. Formas Musicales Predominantes: Chacarera, Zamba, Gato y Escondido. Representantes: Hnos. Ábalos – Carabajal (Peteco – Roberto y Cuty) – Ica Novo – Suna Rocha – Horacio Banegas – Sixto Palavicino (Violín) – Chango Farías Gómez. Particularidades de la Música: La música de esta región se orienta fundamentalmente a la danza. En Santiago del Estero por ejemplo la chacarera. El instrumento predominante es el violín criollo, construido a semejanza del europeo. Numerosas letras de Canciones se escriben en quichua (idioma aborigen). La Vidala, aunque predomina en el Norte, también es difundida en esta región pero con menor adhesión que la chacarera. Esta última es la danza fundamental. Si bien la zamba es abrazada en esta región no es exclusiva de ella. La Zamba comparte su predominio también el la región del N.O. (especialmente en Salta)

LA CHACARERA 13


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

La Chacarera La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas , se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente , o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.

Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes , es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba ; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central. Hay pocos documentos que nos hablan de su historia, mencionan que seria la más antigua y se baila en Tucumán desde 1850. Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este interludio una característica coreografica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la duración de ésta. El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes . la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial. Indumentaria femenina : zapatos de cuero tacón mediano . Vestido de zaraza en dos piezas : Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas. Indumentaria masculina : botas acordonadas con o sin espuelas . Bombacha y chaqueta típica, cortona de bordes rectos con adornos de ¨ alforcitas ¨ o nido de abeja llamadas ¨ encarrujadas ¨. Camisa , cualquiera , blanca o de color , faja ,tirador con rastra, o sinta ancha con bolsillos. Paúelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a la cintura. Puede bailarse de dos parejas ¨ en cuarto ¨ o compartidas , en cuyo caso los bailarines se ubican en los vértices del cuadro imaginario , teniendo cada caballero al frente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria . Las figuras que se comparten son la vuelta entera y media vuelta. 14


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Datos extraidos de la página: www.balleteco.com.ar Chacarera del Rancho

Investigar:

Cuando chacareras comienzo a cantar ¿Cual ha de ser..? ¿Cual ha de ser...? La chacarera del rancho, señor. ¡claro que si! !claro si, pues!

1- ¿Quién es el autor de esta Chacarera? 2- Que significan las palabras: HORCÓN, MISTOL, MORTERO, HUAHUITA O GUAGÛITA.

¿Sabías que? La mayoría de nuestras danzas folklóricas están formadas por dos partes musicalmente iguales, por lo tanto respetan la misma forma musical tanto la parte A como la parte B.

3- ÁMBITO CUYANO Ubicación Geográfica: Mendoza, San Juan y San Luis. Geografía Predominante: Cordillera de los Andes en su sector más elevado, Serranías hacia el Este que emergen en medio de vastas llanuras. Aprovechamiento de las lluvias por medio de canales o acequias. Cultivo de la Vid. Primitivos Habitantes: Calchaquíes – Huarpes – Comechingones Influencias Musicales; Principalmente Española (Coplas y Música). En la danza nos hermanamos con Chile (Cueca). 15


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Celebraciones Religiosas y Paganas: Fiesta Nacional de la Vendimia. Festividad de la Virgen de la Carrodilla – Culto a la Difunta Correa. Instrumentos Musicales: Guitarra – Caja – Bombo Formas Musicales Predominantes: Tonada – Cueca Representantes: Alfredo Tejada Gómez - Pocho Sosa- Daniel Altamirano Particularidades de la Música: Predomina la influencia de la música Española en danzas y Melodías.

4- ÁMBITO MESOPOTÁMICO Ubicación Geográfica: Corrientes – Entre Ríos – Misiones Geografía Predominante: Selva y Llanuras (Mesopotamia). Ríos principales: Paraná, Iguazú, Uruguay, Bermejo. Zona húmeda, abundantes lluvias, clima cálido y templado. Flora exuberante. Cultivo de Yerba Mate. Primitivos Habitantes: Guaraníes – Tobas – Charruas – Querandíes. Influencias Musicales Española – Polaco Alemana – Aborigen – Paraguaya – Afro Brasileña. Celebraciones Religiosas y Paganas Carnaval (Influencia Brasilera) San Baltasar, Ntra. Sra. De Iratí – San Juan (Paso por las brasas). Instrumentos Musicales: Guitarra – Acordeón – Arpa – Ocarina. Formas Musicales Predominantes: Chamamé – Chamarrita – Rasguito doble – Galopa Valseado o Ranchera – Polca Paraguaya – Candombe (Uruguay – Brasil). Representantes: Antonio Tarragó Ros – Teresa Parodi – Orlando Vera Cruz – León Gieco – Ramona Galarza – Chango Spasiuk. Particularidades de la Música: Es la región folklórica que cuenta con influencias musicales más variadas (Española, Polaco Alemana, Afro Brasileña, Aborigen y Paraguaya). En ciertos tratados de Folklore Argentino se ha dividido a la Región Litoral en dos subregiones: Chaqueña (al N.) con influencia de la música Paraguaya y aborigen y Pampera (al S.) con influencias Uruguaya y Europeas. Algunos de los ritmos Folklóricos del Litoral son los más “Jóvenes de la Argentina” ya que su aparición o registro se remontan a comienzos de siglo. Presencia de instrumentos europeos (Acordeón – Arpa) a diferencia de otras regiones que cuentan con instrumentos musicales autóctonos exclusivamente (Ej. Noroeste)

16


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

EL CHAMAME

1. Historia Baile típico de Argentina, especialmente de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y norte de la de Entre Ríos. Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe, norte de Entre Ríos. Según Rubén Pérez Bugallo se trata de una expresión musical íntimamente emparentada con el gato, la chacarera, la zamba, el escondido, etc. que posee la misma - cuando no mayor - profundidad cronológica que muchas especies de esa gran familia. Fundamenta su posición en la dirección PerúParaguay de las corrientes colonizadoras, la llegada de los Jesuitas al Paraguay - desde Perú - y la introducción del romancero español (versos de 16 sílabas rimando entre sí en forma asonante y divididos en dos hemistiquios de 8 sílabas cada uno) también desde Perú.(El Chamamé, Ed. Del Sol,321 pág., 1996) El sur de Misiones y parte del este de Formosa participan de su vigencia aunque aquí ya comparten posiciones con la polka y las especies secundarias emparentadas directamente con la misma (galopa, guarania, etc.). Chaco es la provincia que sigue a Corrientes en cuanto a su difusión, debido principalmente al éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de trabajo y su afincamiento definitivo ha provocado un desplazamiento hacia el este, del área del chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica son los portadores más importantes de esta expresión. La proyección del chamamé en escala nacional producida por una preferencia general hacia los motivos musicales guaraníticos en los medios urbanos, hecho iniciado hace ya varios años, crece en intensidad y la difusión de composiciones lírico musicales inspiradas en los ritmos del litoral argentino podrían provocar, como consecuencia del movimiento provincias - metrópolis - provincias, un ensanchamiento o revitalización del chamamé en áreas marginales a la región donde tiene su ámbito natural y efectivo, por el prestigio que le otorga la metrópoli convirtiéndolo en moda nacional. Existe un importantísimo trabajo de investigación sobre esta danza y ritmos relacionados, realizado por los profesores Nelly Alfonso y Marcelo Luis Aguirre, cuya lectura recomendamos para ampliar conceptos sobre este tema: 2. Indumentaria Corrientes, hacia 1920. Damas: sin medias. Alpargatas. Blusa (cualquiera). Pañuelo de seda al cuello. Pollera amplia y no muy larga, con ancho volado en el ruedo, de preferencia en tela de algodón de colores intensos, lisos y floreados. Peinado: en dos trenzas sueltas, flores adornando el costado de la cabeza. Caballero: botas altas, acordeonada la mitad inferior y dura la superior, con correas y hebillitas. Espuelas típicas de la región, de pihuelo largo, rodaja "puntas de clavo" o nazarenas de hierro o plata. Camisa común, sin cuello. Faja de lana tipo vasco. Cinto de cuero curtido, ancho, con bolsillos, 17


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

pistolera y una o dos hebillas grandes de plata. Cuchillo a la cintura. Bombacha anchísima. Pañuelo de seda al cuello, llegando a media espalda. Ponchito al brazo. Sombrero entrerriano, ribeteado o no, de copa alta, cónica y con cuatrohoyos, alas de 7 u 8 cm. y barbijo. Este atavío se completa con su blusa, amplia, de tela igual a la bombacha, larga, de bordes rectos, prendida con tres botones. Características Es danza de pareja enlazada que se desarrolla como un vals lento y apocado.Se lleva a la dama de costado, casi nunca de frente y las manos se toman al revés, con movimientos balanceados de arriba hacia abajo o a la cintura, ciñéndose al revés. Coreografía Es libre, tan sólo sujeta a unas pocas figuras básicas elementales.

Pasos Se denomina sobrepaso (el pie que llega es el que sale), en el que la pierna que da el paso se flexiona al apoyar el pie. Conforme se balancee el cuerpo, le da características de paso hamacado. El arrastrado es un paso de danza por cada dos de música, con marcado de vals exagerando el avance. El paso cruzado se logra cruzando los pies en forma alternada. El zapateo Las formas comunes son el parará, que se realiza con ambos pies en posición de repique, el taconeo, que se hace con un solo pie o talón y llamado generalmente chicada o chicadita, con la dama suelta o tomada (cuando hay deslizamiento hacia el costado se lo llama irivú chicá chicá o chicada del cuervo) y la cepillada o escobillada, compuesto por todas las figuras posibles escobillando el suelo a los pies de la dama. Todo zapateo es a contrapunto con otro bailarín. Investiga: 1- ¿Cuáles son los instrumentos más característicos de la zona del Litoral? Busca imágenes o dibuja los más destacados. 2- ¿Qué autores chamameceros son reconocidos en la actualidad? Busca la biografía de alguno de ellos.

5- ÁMBITO PATAGÓNICO 18


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Ubicación Geográfica: Neuquén – Río Negro – Chubut – Santa Cruz – Tierra del Fuego. Geografía Predominante: Al Norte: La Pampa Al Sur: Hacia el este mesetas escalonadas, hacia el Oeste la Cordillera (Lagos – Bosques – Glaciares). Cría de la oveja y pesca en el mar argentino. Primitivos Habitantes: Mapuches – Tehuelches – Puelches -* Onas – Araucanos. Influencias Musicales: Española y Aborigen (Mapuche) Celebraciones Religiosas y Paganas : San Sebastián – Culto Mapuche: Nguillatun – Fiesta Nacional de la Nieve. Instrumentos Musicales : La guitarra (Payador), Bombo. Kultrum – Pifilka – Trutruka (aborígenes) Formas Musicales Predominantes:

Pampeana: Milonga – Malambo.

Sureña: Huella – Canciones Mapuches – Triunfo – Loncomeo Representantes: Suma Paz – Argentino Luna – Omar Moreno Palacios Particularidades de la Música: Algunos folklorólogos subdividen a esta región en: Pampeana (al N. con clara influencia Criolla y Española) y Sureña o Patagónica (al S. con influencias aborígenes). La Música de esta región a diferencia de la región del litoral data de varios siglos atrás. Desde la llegada del español a la campaña y su incorporación al paisaje, tareas rurales o gestas militares surge la cultura criolla. La guitarra es el instrumento fundamental de los primeros criollos que ocupan la región. Los aborígenes de la región Sureña nos han legado importantes instrumentos musicales aun sobrevivientes a la conquista, como son: la Pifilka (silbato) el Kultrúm (Tambor pequeño) y la Trutruka (Trompeta araucana)

CONSTRUIMOS UNA TRUTRUKA Para construir este instrumento musical aerófono de origen y difusión mapuche necesitarás: 1- 1 ½ mt. De manguera común. 2- Lanas de distintos colores. 3- Un embudo de plástico (asegúrate que el pico del embudo entre en la manguera) A TRABAJAR…

19


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

6- ÁMBITO CHAQUEÑO Ubicación Geográfica: Formosa – Chaco - parte de Sgo del Estero Geografía Predominante: Llanura subtropical. Bosques. Parque Primitivos Habitantes: Tobas – Plilagas – Wichis – Charotas - Nivakles Influencias Musicales: Española –Aborigen – Paraguaya – Brasileña. Celebraciones Religiosas y Paganas:Fiesta del chicharrón - . F Provincial del hachero. F. Nacional del Algodón Instrumentos Musicales: agua

Arpa – Acordeón – Guitarra – Sonajero - Bandoneón- Silbato – Tambor de

Formas Musicales Predominantes: Chamamé – Chamarrita – Polca – Vals – Ranchera – ValseadoRasguito Doble – Litoraleña – Galopa. Representantes: Teresa Parodi - Chango Spasiuk Particularidades de la Música: Las Polcas paraguayas se tocaban en arpa india y guitarra. Luego se reemplaza el arpa por el acordeón. Asi nace el chamamé

7- ÁMBITO PAMPEANO Ubicación Geográfica: Buenos Aires – LA Pampa - Parte de Córdoba y Santa Fe Geografía Predominante: Pampa- Pastizales. Al este, playas. Primitivos Habitantes: Pampas, Araucanos o mapuches. Tehuelches, Puelches Influencias Musicales: Española y Aborigen (Mapuche) Celebraciones Religiosas y Paganas: Fiesta nacional del Mar, F. Nac. De la Flor. Instrumentos Musicales: La guitarra (Payador), Bombo. Formas Musicales Predominantes: Huella - Cielito – Cahcarera – Pericón – Gato – Décima – Estilo – Milonga – Malambo – Payadas – Serenatas – Minué – Remesura – Palito – Aires – Triunfo- Marote Tango 20


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Representantes: Suma Paz – Argentino Luna – Omar Moreno Palacios - Atahualpa Yupanqui Domingo Cura. Carlos Gardel. Astor Piazola. Particularidades de la Música: La milonga campera, la cifra y el estilo, no se bailan. La payada es muy importante. El tango es la música argentina más interpretada en el mundo. El “lunfardo”, es el idioma del tango.

MATES DE CALABAZA CON DISEÑOS PROPIOS Materiales para la construcción: 1- 1 mate de calabaza (que se pueda pintar) 2- Acrílicos de colores 3- Pinceles, vaso para agua, trapos.

TRABAJO INTEGRADOR SOBRE AMBITOS GEOGRÁFICOS

1- En un mapa de Argentina N° 5 ubicar los 7 ámbitos geográficos trabajados en esta unidad. 2- Sobre el mismo mapa ubicar los siguientes nombres según a la región que pertenezcan: CARNAVALITO – CHACARERA – TANGO – TRUTRUKA- GUITARRA – FIESTA DEL MAR – COYAS – CHAMAME – OBELISCO – MILONGA RURAL – ERKE – FIESTA DE LA NIEVE. 3- Elige un ámbito de los 7 y averiguá y contá con tus palabras una leyenda típica de la zona. 4- Realizá un pequeño cuadro clasificando todos los instrumentos musicales nombrados y estudiados en esta unidad en: AERÓFONOS, CORDÓFONOS, MEMBRANÓFONOS E IDIÓFONOS.

21


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Unidad 3 : “La función de la música”

Alguna vez ¿Te imaginaste la vida sin música? ¿Las series de tv, el cine, las obras de teatro sin ningún sonido que las acompañe? Desde la aparición del hombre en la tierra, la música ha sido su expresión artística más primitiva y ha ido evolucionando con él; tanto que hoy sería imposible pensar un mundo sin música que acompañe y ambiente los distintos momentos que el ser humano atraviesa. Cuando escuchamos una canción y pensamos… ¡Esta música es ideal para la cancha! O ¡Esta musica es para un entierro! O ¡Esta música me alegra o aquella melodía me da tristeza! Nuestros sentimientos se están conectando con los acordes de esa obra musical. Sin dudas, la música sirve, entre otras cosas para expresar sentimientos.

LA MÚSICA InfLUYE En nUESTROS SEnTIMIEnTOS. Que la música influye en nuestro estado de ánimo no es nada nuevo. Todos hemos sentido alguna vez la fuerza de la música y su capacidad para transmitir sentimientos y emociones. Piénsalo. ¿Cómo puede ser que una serie de sonidos sea capaz de conmovernos? La música tiene la extraña y maravillosa propiedad de emocionarnos y de hacernos sentir muchas cosas. ¡Qué raro!, ¿verdad? Sí, es sorprendente; parece magia, pero es así. Hay música que nos alegra, que nos anima, que nos hace saltar. Hay música que nos relaja, que nos entristece, que nos inquieta, e incluso hay música que nos da miedo. La música puede contagiarnos sensaciones diferentes y manejarnos a su antojo. En cierta forma podríamos decir que la música nos manipula. Sí. La música es exactamente una manipuladora; y no tenemos que indagar mucho para darnos cuenta de ello. Sólo hay que pensar en un sencillo ejemplo. ¿Qué ocurre con la música compuesta para el cine? ¿Qué pasaría si quitásemos el volumen de la tele y viéramos las películas sin sonido? ¿Sería lo mismo? Pues claro que no. ¿Cómo va a darnos miedo un monstruo, un tiburón, un fantasma o un alien sin la música tétrica que los suele acompañar? Ante una escena trágica, ¿cómo vamos a sentir lo mismo si a la película le falta esa música que nos pone un nudo en la garganta e incluso nos hace llorar? 22


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Un arte como la música, con ese inmenso poder, con esa extraordinaria cualidad, ¿seguro que no sirve para nada?

¿Para qué sirve la música? 1- Luego de leer el texto anterior y de conversar con tus compañeros ¿Para qué sirve la música? 2- ¿Qué diferencias encontraste al observar los videos que utilizamos como ejemplos funcionales de la música? 3- Dejate guiar por las sensaciones de la música instrumental que escucharás a continuación y pintá el Mandala que se encuentra en la siguiente página. Ojo, está prohibido hablar hsta que termines de pintarlo.

23


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

PARA TENER EN CUENTA Existen ciertas recomendaciones que debes tener en cuenta antes de comenzar con la actividad: 

Pintar un mandala siempre ha de ser una actividad completamente libre.

No empezar un nuevo mandala hasta haber acabado con el anterior.

Trabajar con la luz del sol o en lugares muy iluminados.

El ojo, la mano y el subconsciente serán los protagonistas. Si lo que deseamos es mostrar cómo nos sentimos, empezaremos a colorear de dentro hacia los

24


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

Unidad 4: “Cancionero Patrio”

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

MI BANDERA

(Versión que se canta actualmente) Letra: Vicente López y Planes Música: Blas Parera

Aquí está la bandera idolatrada, la enseña que Belgrano nos legó cuando triste la Patria esclavizada con valor sus vínculos rompió.

Oid Mortales, el grito sagrado: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Oid el ruido de rotas cadenas: ved del trono a la noble Igualdad! Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud, y los libres del mundo responden ¡Al gran Pueblo Argentino salud! Coro Sean eternos los laureles que supimos conseguir: coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir.

Aquí está la bandera esplendorosa que al mundo con sus triunfos admiró, cuando altiva en la lucha victoriosa la cima de los Andes escaló. Aquí esta la bandera que un día en la batalla tremoló triunfal, y llena de orgullo y bizarría a San Lorenzo se dirigió inmortal. Aquí está como el cielo refulgente ostentando sublime majestad, después de haber cruzado el Continente, exclamando a su paso: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!

MARCHA DE SAN LORENZO Febo asoma; ya sus rayos iluminan el histórico convento; tras los muros, sordo ruido, oír se deja de corceles y de acero. Son las huestes que prepara San Martín para luchar en San Lorenzo; el clarín estridente sonó y la voz del gran jefe

25


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

HIMNO A SAN MARTÍN Yergue el Ande su cumbre más alta,

HIMNO A SARMIENTO

Dé la mar el metal de su voz, y entre cielos y nieves eternas se alce el trono del Libertador.

Fue la lucha, tu vida y tu elemento; la fatiga, tu descanso y calma. La niñez, tu ilusión y tu contento, la que al darle el saber, le diste el alma.

Suenen claras trompetas de gloria y levanten un himno triunfal, que la luz de la historia agiganta la figura del Gran Capitán. ¡Padre augusto del pueblo argentino, héroe magno de la libertad! A su sombra la Patria se agranda en virtud, en trabajo y en paz. ¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre, honra y prez de los pueblos del Sur, asegure por siempre los rumbos de la Patria que alumbra tu luz. De las tierras del Plata a Mendoza, de Santiago a la Lima gentil, fue sembrando en la ruta laureles a su paso triunfal San Martín. San Martín, el señor en la guerra, por secreto designio de Dios, grande fue cuando el sol lo alumbraba, y más grande en la puesta del Sol.

Con la luz de tu ingenio iluminaste la razón en la noche de ignorancia Por ver grande la Patria tú luchaste con la espada, con la pluma y la palabra. En su pecho, la niñez de amor un templo te ha levantado, y en él sigues viviendo, Y al latir, su corazón va repitiendo ¡”Honor y gratitud al gran Sarmiento”! Gloria y loor, honra sin par para el grande, entre los grandes, padre del aula, Sarmiento inmortal. ¡Gloria y loor! Honra sin par 26


Cuadernillo de Actividades Musicales – 1° año Anahí

Profesora: Santomil

MARCHA DE MALVINAS ¡Tras su manto de neblinas, no las hemos de olvidar! “¡Las Malvinas, argentinas!”, clama el viento y ruge el mar. Ni de aquellos horizontes nuestra enseña han de arrancar, pues su blanco está en los montes y en su azul se tiñe el mar. Por ausente, por vencido, bajo extraño pabellón, ningún suelo más querido de la Patria en la extensión ¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia, de perdón? ¡Ningún suelo más querido de la Patria en la extensión! ¡Rompa el manto de neblinas, como un sol, nuestro ideal; “Las Malvinas, argentinas, en dominio ya inmortal”! Y ante el sol de nuestro emblema, pura, nítida y triunfal, brille, ¡oh Patria!, en tu diadema la perdida perla austral. Coro ¡Para honor de nuestro emblema, para orgullo nacional, brille, ¡oh Patria!, en tu diadema la perdida perla austral!

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.