Trabajo practica nº2 politica educativa

Page 1

EL SENTIDO DE LA EDUCACION MUSICAL EN LA SOCIEDAD La trilogía música, educación y sociedad expresa una relación muy estrecha, y no resulta un hecho casual puesto que las distintas músicas, forman parte del universo sonoro que rodea al hombre desde que nace, interactúa con este entorno, se identifica, se acostumbra y se educa en él. La música para los ciudadanos en general, forma parte de su cotidianidad desde los momentos más trascendentales hasta los más insignificantes. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática han facilitado en buena medida este proceso interactivo del ciudadano con las músicas del mundo. Esta manifestación artística contribuye al logro de estados emocionales satisfactorios y positivos así como también al desarrollo de la sensibilidad, lo cual tiene ascendencia en las relaciones interpersonales, en el comportamiento y en el adecuado uso y disfrute del tiempo libre. Es un hecho incuestionable en la actualidad, los efectos que se logran con la música en la educación de los sujetos. Cuando forma parte de la riqueza espiritual del hombre se logra una existencia más plena y una concepción del mundo transformadora y altamente creativa. Tal como lo menciona Corium, La música debe hablar por sí misma, y la acumulación de datos sobre los procedimientos de construcción utilizados no lleva necesariamente a la comprensión y al disfrute de la obra. Pablo Pineau aporta el pensar la escuela no como un fenómeno natural y evolutivo, sino histórico y contradictorio, como una de las tantas, y no la única opción posible. Parte de la consideración general de la escuela como metáfora del progreso, como una de las mayores construcciones de la modernidad, asegurando que “Todos los hechos sociales fueron explicados como sus triunfos o fracasos”. El autor señala primeramente que el pasaje del siglo XIX al XX está marcado por la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica en toda la tierra, presentándose las siguientes características: 

Legislación de educación básica, obligatoria, notable explosión matricular.

Condición de no escolarizado, estigma degradante.

Escuela, metáfora del progreso, una de las mayores construcciones de la

modernidad.


Todos los hechos sociales fueron explicados como sus triunfos o fracasos.

También cuestiona los análisis explicativos del fenómeno “escuela”, desde aquellos que la consideran la escuela como un resultado lógico del desarrollo educativo evolutivo y lineal de la humanidad, hasta los que han buscado problematizarla. Según el, a los educadores modernos les es muy difícil ver la escuela como un ente no fundido en el paisaje educativo, lo que probablemente sea la mejor prueba de su construcción social como producto de la modernidad. Reubica este fenómeno en el paisaje desde un recorrido que abarca desde la Edad Media hasta nuestros días, sosteniendo su hipótesis de que “la constitución de la escuela no es un fenómeno que resulta de la evolución lógica y natural de la educación, sino de una serie de rupturas y acomodaciones en su devenir. Pero, a su vez, la escuela puede considerarse el punto cúlmine de la educación entendida como empresa moderna, en tanto proceso sobre el que se apoya su naturalización”. En el Siglo XVIII, se comenzó a teorizar sobre las cuestiones educativas, avanzándose en la construcción de la escuela como forma educativa moderna por excelencia. Desde Kant y otros pensadores, se comprendió a la educación como el fenómeno esencialmente humano fundamento del cambio social y de los procesos de superación o progreso individual y colectivo. El Siglo XIX fue según el autor, un “laboratorio de pruebas” de la escuela, reprocesándose el pensamiento educativo moderno principalmente a partir del despliegue de tres discursos: liberalismo, positivismo, el aula tradicional: Liberalismo: el fin de la educación liberal es la formación del ciudadano, en un doble juego de obligaciones y derechos. Positivismo: Comprensión de la escuela como la institución superior de difusión de la cultura válida como instancia de disciplinamiento social. Aula tradicional: ordenó las prácticas cotidianas, a partir del triunfo final del método. La organización del espacio, el tiempo y el control de los cuerpos siguió el método de organización propuesto por éste último. La escuela triunfa y se expande por toda la tierra. El logro de los procesos de aprendizaje escolar quedó conformado centralmente por el siguiente triángulo: 

Alumno pasivo y vacío, reductible a lo biológico, y asocial. Se debe

controlar su cuerpo y formar su mente.  Docente fundido en el método, reducido a ser un robot enseñante.  Saberes científicos acabados y nacionalizadores.


Con respecto al Siglo XX, el reinado y la notable expansión global de la escuela son innegables. Luego, la historia siguió nuevos rumbos, como el debate entre la escuela nueva y la tradicional, la psicologización de la pedagogía, nuevas formas de organización y administración, la globalización de la información, la masificación del sistema, la constitución de nuevos agentes educativos, y la aparición de nuevas formas de procesamiento de la información, entre muchos otros fenómenos que condicionaron su devenir. Se podría afirmar que Pineau reconstruye el concepto “escuela” desde lo históricosocial, invitándonos a tratar de separar la escuela del paisaje exterior que la rodea, la modernidad, poniendo a rodar lo natural de la escuela, que no es algo dado, sino una construcción a desarmar. Y luego de esta deconstrucción, nos invita a confiar en la escuela como una alternativa posible. Haciendo énfasis en la música, esta, constituye un área compleja del conocimiento humano, capaz de poner en juego unas capacidades cognitivas, afectivas y sociales que aportan sustantivamente al crecimiento individual y social. Por ejemplo, el desarrollo de habilidades de razonamiento abstracto a partir del manejo de nuevos lenguajes expresivos, el desarrollo de la percepción y la cognición a partir de la creación, la práctica del canto, la ejecución instrumental y la audición musical, el desarrollo de capacidades crítico reflexivas y de la capacidad de “pensar en sistemas” a partir del análisis y la creación musical, el desarrollo de capacidades de liderazgo y trabajo en equipo desde la experiencia social de hacer música junto a otros, el desarrollo de la autoestima y reafirmación de la identidad personal a partir de la práctica musical y el escuchar y compartir música con otros, así como la inmensa contribución que realiza a la construcción de la identidad colectiva, a partir de las posibilidades de expresión y transmisión de valores culturales que desarrolla la música en tanto expresión cultural socializada. Asimismo, la clase de música establece un espacio que sirve de mediador entre la producción de conocimiento especializado y la sociedad que en ella se forma: en esta materia se desarrollan prácticas de reflexión que permiten conectar la escuela con lo que se realiza en los circuitos de producción que se encuentran fuera de ella. Es decir, un espacio regulado que acerca y difunde la producción artística, investigativa y técnica de cultores, compositores, intérpretes, musicólogos e investigadores de áreas afines hacia quienes componen la comunidad escolar. En otras palabras, el enseñar música permite construir unos puentes que


conectan el “afuera” (es decir, la producción de conocimiento especializado) con el “adentro” (la escuela en tanto espacio de re contextualización), en una relación de mutuo crecimiento. Finalmente, la clase de música instala un espacio de crecimiento que es capaz de unir la dimensión personal y colectiva, en tanto la primera se construye sobre ideas, creencias, motivaciones, expectativas y sentimientos individuales que, dada la naturaleza social del hacer música, van adquiriendo en la práctica una dimensión colectiva, a partir de la relación que establecemos con otros en cualquier situación donde participa la música. Es precisamente aquí donde la clase de música (en tanto espacio de relación social) adquiere tal vez su mayor valor, al permitir re significar el relato personal con el relato colectivo, donde las “bandas sonoras personales” se hacen colectivas, y donde lo propio e íntimo (mi sentir, mis creencias, mis ideas y motivaciones) se transforma en “lo nuestro”. En otras palabras, es ver la clase de música como el lugar que salvaguarda el derecho que todos tenemos a crecer en la comprensión del otro. La escuela enseña en la medida que relaciona los conceptos con el mundo social de los chicos, la música es conocimiento en la medida que permite pensar, expresar el mundo a partir de un lenguaje específico. La escuela y la música cambian la sociedad en la medida que se transforman y transforman a los estudiantes en personas más críticas y consientes. Bibliografia   

Pineau, P. “La escuela como máquina de educar” Recomendaciones para Elaboración de Diseños Curriculares. Prof. de Educación Artístco. Arhonian Corium “Musica, educación, sociedad”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.