Melo politica educativa terminado 2

Page 1

Trabajo integrador: la reforma educativa en los 90 en Argentina Hacia 1989, se podía distinguir dos procesos históricos que ocurrían en la Argentina, uno ideológico; un nuevo modelo de Estado que surgía como respuesta a la crisis del estado de bienestar, el Estado neoliberal, y el otro, político – económico. Durante la década del 70, el estado benefactor, comenzaba a mostrar su debilidad. Esta crisis, llevaba a la necesidad de re plantear la función del Estado en la sociedad. Las políticas neoliberales comenzaron a recuperar la economía mundial hacia finales de los 80. Muchas de estas ideas se sintetizarían en lo que se dio a llamar el Consenso de Washington (listado de políticas económicas que el país debía aplicar para impulsar el crecimiento ), Ej: disciplina fiscal (que el E no gaste más de lo que tiene); eliminar los subsidios y redirigir parte de esos recursos hacia la educación y la sanidad; etc. Este conjunto de políticas llegó a la Argentina con Carlos Menem, aunque algunas ya se habían producido durante el gobierno militar de los años 70. El otro proceso histórico (político-economico) que marcaba el país en 1989, se caracterizaba por la inestabilidad política y social. La vuelta a la democracia implicaba conflictos en muchos sectores de la sociedad. Diversas organizaciones, tanto políticas como sindicales, presionaron al presidente Raúl Alfonsín, reclamando justicia por mano propia. Se levantaban las organizaciones sindicales, que reclamaban, mayor participación y mejoras en las condiciones laborales. Estos levantamientos afectaban el proceso de recuperación económica que se había dispuesto desde poder central. Para recuperar la industria nacional y el consumo, se dispusieron planes de estabilización con el fin de reducir la inflación ya que el gasto público no se pudo reducir y la inflación creció. El crecimiento económico fue nulo; creando descontento general. Cuando asumió Menem como presidente, se realizaron importantes políticas económicas. Una de las principales medidas fue la Convertibilidad, (1 peso = 1 dolar), seria respaldada por las reservas del tesoro del banco central. A través de esta medida se estimuló la importación y el consumo interno y el crecimiento de la economía sobre todo en el sector terciario. A grandes rasgos, que desde 1990 hasta 1995, se produjo un crecimiento importante de la actividad económica, y como consecuencia, una reducción de la inflación. Para la nueva derecha,(no es un movimiento político sino una escuela de pensamiento: el cambio cultural debe preceder cualquier cambio politico-social y la importancia de los valores; la influencia de los intelectuales asociados con la Revolución Conservadora,)

la intervención estatal en la economía propia

del Estado Bienestar, no había suplido las necesidades sociales sino que generó problemas de déficit público debido al crecimiento de la burocracia. Por ello, el Estado debía abandonar funciones que había ido ocupando en la década anterior. Esto quiere decir para el neoconservadurismo que el Estado dejar de ocuparse por la demanda (políticas sociales) y


ocuparse por la oferta, (empresarios y las empresas). En este sentido, al Estado solo le incumben las tareas de desregulación de la economía y control de la inflación. La nueva derecha, también atribuye al Estado Bienestar la perdida de libertad individual, la ingobernabilidad y una especie de totalitarismo, según el cual, afectan la autonomía individual del ciudadano, entendiendo como autonomía a la facultad para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos. La reforma educativa, impactó fuertemente sobre la estructura del sistema educativo, el curriculum y la formación de los profesores. El punto de partida de esta transformación estructural se asentó en la “política de descentralización”, que ha sellado las reformas de los ’90 en casi toda América Latina. Al mismo tiempo que el sistema educativo en Argentina era provincialisado, el Estado Nacional ponía en marcha mecanismos centralizadores. Desde el discurso político educativo, se postularon atributos tales como delegación de poderes, desburocratización, participación, fortalecimiento, autonomía, gestión e identidad institucional, entre otros. Por el contrario, la recentralización se efectivizaba a través de mecanismos como: evaluación de la calidad, acreditación, control central de la gestión docente, atribución del Estado Nacional para la fijación de los lineamientos, criterios y parámetros que debían alcanzar las instituciones educativas. Se crearon instancias centralizadas de regulación de las instituciones: el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad, la Red Federal de Formación Docente Continua y sus Unidades de Evaluación. Todo ello condicionó la posibilidad de concretar las promesas del discurso descentralizador para elevar la calidad de la educación y, por el contrario, generó una fragmentación y segmentación de la oferta pública y el crecimiento del sector privado. El Ministerio de Educación, se transformó en un “Ministerio sin escuelas” aunque, asumió funciones de evaluación del sistema educativo que adquirirán, en Argentina, características específicas y diferentes a las de los países “centrales”. La Ley Federal de Educación se formo alrededor de los conceptos de calidad, eficiencia y equidad. La ley federal en cambio, borra el término. Lo público no existe. El sistema educativo es uno solo con 2 tipos de gestiones diferentes, la estatal y la privada. Calidad: resultado que obtienen los alumnos al incorporar conocimientos socialmente válidos que son medidos por sistemas de evaluación durante el proceso de aprendizaje. Eficiencia: uso apropiado de los gastos para la obtención de resultados educativos. Equidad: políticas focalizadas hacia sectores más desfavorecidos. Este concepto está en estrecha relación con el abandono de criterios universales y la concepción que de esta ley que considera a la educación como un bien social y no como derecho. Mediante el Consejo Federal de Cultura y Educación, toma una de las tareas más importantes, el dictado de los contenidos básicos comunes (CBC). La Ley Federal de Educación establece tres niveles de especificación curricular: Nivel Nacional: se establece los Contenidos Básicos Comunes (CBC).


Nivel Provincial: se elaboran los diseños curriculares provinciales, que ubica los CBC de acuerdo a la realidad regional. Nivel Institucional: comprende la elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), que deben tomar y enriquecer lo establecido a nivel nacional y provincial. Si bien no señala de forma directa los contenidos curriculares de ningún nivel educativo, regula los mecanismos por los cuales éstos se van a definir. Por otro lado, establece un cambio en la estructura del sistema y se expande el período de escolaridad obligatoria, la cual queda conformada por: Educación Inicial: 3-5 (5 años obligatorio) Educación General Básica: de 9 años obligatorios, organizada en ciclos. Educación Polimodal: de 3 años de educación como mínimo. Educación Superior: comprende universitaria y no-universitaria Educación Cuaternaria. Tal como lo mencionan los autores “Según el Banco Mundial son seis los cambios fundamentales respecto del tema educativo que se ha dado dentro de ese organismo desde 1980, cuando sacó su primer documento de política para el sector educativo: 1. incremento de préstamos para la educación 2. importancia asignada a la educación primaria y al tramo inferior de la educación 3. 4. 5. 6.

secundaria extensión del financiamiento a todas las regiones del mundo; menor importancia asignada a las construcciones (infraestructura) escolares; tensión específica a la educación de la niña; paso de un enfoque angosto de “proyecto” a un enfoque amplio.

Asimismo, después de 1990 se toma la decisión de prestar más atención al desarrollo infantil y a la ecuación pre escolar, a las poblaciones indígenas y a las minorías étnicas, y al punto de vista de la demanda educativa. La visión del Banco Mundial con respecto a los principales problemas de la educación, los lleva a ubicar cuatro desafíos fundamentales: acceso, equidad, calidad y reducción de la grieta entre la reforma educativa y la reforma de las estructuras económicas. El concepto de equidad que tanto menciona el Banco no está resuelto, paradójicamente el mismo Banco sugiere que entre una de las tantas formas de incrementar los recursos en la educación es el arancelamiento, aunque se cuida mucho de mencionar este término ya que los costos políticos de este pronunciamiento no son buenos. Ahora bien, como todos los alumnos no pueden financiarse, la búsqueda de recursos sigue siendo del Estado, aunque puede implementarse diversas formas de realizarlo. También plantea que hay darle mayor importancia a la educación privada. “El BM se limita a enunciar los contenidos y las habilidades a incluirse en el currículo, sin incursionar en su análisis o en sus propuestas más elaboradas acerca de sus alcances o modalidades de enseñanza. Asimismo como la definición del currículo que el BM maneja no incluye


el como se enseña y en tanto las políticas conceden poca importancia a la pedagogía, en peor situación se encuentran los métodos. No obstante, que tal situación, ya es motivo de cuestionamientos dentro de las propias filas del BM”. Estado Bienestar

de Estado

post Características Reforma

o social

año de

social 1930 a 1970 1970 : “estado

“achicamiento que

interviene, regula

derechos sociales”

del

estado,

desregulación el

mercado, garantiza

2000 educación:

del

mercado,

reforma los

estado: transporte, salud, educación, trabajo, jubilaciones

del

la Educativa los 90

Impacto en la Impacto en el de educación superior

trabajo docente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.