S año
7,
número
E
M
A
N
A
R
I
O
311
política , arte y sociedad
5 pesos
Jueves 20 / Marzo / 2014 E s ta d o
de
México
¿Regresa Ahumada a México a cobrarle a Robles los millones que le debe?
Cuatro minutos
¿Usted sabe de quién es México?
Página 05
Página 06
Página 11
PÁGINA 09
Golpe a los maestros estatales E
ste 12 de marzo del año en curso se venció el plazo fatal para cumplir con lo que ordena la ley federal de educación, que no es otra cosa que la obligación de armonizar la ley de educación estatal con la ley federal. Ya en la entrega anterior se hacía un análisis de lo que representaba y significaba esta acción, misma que correspondió al Congreso estatal cumplir y aprobar, de manera exprés, la ley que se adecuó a lo que impone la ley federal, promovida y elaborado por el actual secretario de Educación Pública. En la entrega referida, se planteó que tal ley estatal aparentemente sería el golpe final a los maestros estatales, claro, porque al tomar como antecedente la propuesta de ley del gobernador, cosa que finalmente no se cumplió, ya que en dicha propuesta del amigo de los maestros se pretendía convertir en delincuentes a los maestros estatales, y que de llegar a aprobarse, aquellos docentes que se atrevieran a participar en manifestaciones porque desaprueban lo que el “papá gobierno” propone y dispone en su momento, estarían sujetos a ser presentados ante el ministerio público y ser acusados de faltar a sus responsabilidades y funciones como docentes, pero sobre todo, por ser servidores públicos que no estarían cumpliendo sus obligaciones por las que el Estado les paga. Analizando a grosso modo lo que se ha podido rescatar de las propuestas del “gober” amigo de los maestros, el golpe final consistió en amenazar a los docentes que de no participar en los procesos de evaluación o no participar en los períodos de capacitación, se les dará de baja a los rebeldes que atenten ignorar lo que los sacrificados diputados, mismos que asumieron el papel de perritos falderos y sumisos canes obedientes a lo que el gobernados, amigo de los maestros, les ordenó. El mayor esfuerzo que hicieron los sumisos y dóciles diputados, fue el de agacharse y recoger con la trompa los documentos, y de inmediato poner la huella de su pezuña en los documentos que avalara, con su huella canina, la aprobación de las leyes, sin siquiera haberlas leído. Claro, los canes al servicio del amo que les da el hueso a estos diputados no se les puede exigir que los hubieran leído, pues los canes no leen, ni los más inteligentes. Foto ganadora del Tercer lugar, Premio Nacional de México, Sony World PhotographyAwards (WPO) FOTO:Fernando Óscar Martín
2 Estructuras
Al dictar la Conferencia Magistral “Acoso Escolar en México: Reflejo de la Violencia en Nuestra Sociedad”, Mendoza González refirió que la presencia de este fenómeno evidencia el contexto social que impera en la actualidad en nuestro país; subrayó que para identificar a tiempo los comportamientos violentos entre infantes, es necesaria la participación activa de profesores y padres de familia
Adriana Rivera
Estructuras presidenciales: la caída en la aceptación de Peña Nieto esde el pasado mes de diciembre, las principales casas encuestadoras, aquellas encargadas de medir la opinión pública del presidente de la República, lo anunciaron: Peña Nieto ha caído en la aprobación de la gente. Apenas ronda el 44 por ciento y la tendencia sigue a la baja, lo que quiere decir que de cada diez personas que las encuestadoras han entrevistado, sólo cuatro opinaron que el gobierno de Peña Nieto es positivo. Cabe informar que en México, es una costumbre realizar encuestas mensuales y hasta semanales, para conocer el índice de popularidad de un presidente. Peña Nieto viene reprobando constantemente desde hace varios meses. Ni siquiera alcanza la mitad y los números preocupan a sus especialistas en el tema, cuando los comparan con los anteriores presidentes que tuvo México exactamente en el mismo período de tiempo. Fox tenía 63 por centro y Felipe Calderón tenía 62. Son aproximadamente 20 puntos porcentuales de diferencia menos. Y la pregunta flota en el aire ¿Que ha hecho Peña Nieto para que pocos lo quieran? Bueno, principalmente está el tema de la economía y su relación con las políticas públicas implementadas desde que arrancó el sexenio peñista. Peña ha sabido ejecutar aquellas reformas estructurales que muchos analistas diagnosticaron como indispensables; logró sentar en la mesa y negociar con las fuerzas políticas representadas entre senadores y diputados. La reforma que más impacto ha tenido en la popularidad presidencial, es la Hacendaria: nuevos y mejores impuestos. A nadie le gusta pagarlos y los que pueden, los evaden.Aunado a que, con la reforma energética, ha habido una sarta de anuncios y promocionales en la televisión, en donde un sujeto vestido con un uniforme de Pemex, color kaki, asegura que “con la reforma energética bajarán los precios del gas natural y de la energía eléctrica”. Pero el anuncio no dijo cuándo sucederá eso. En materia educativa, se logró también la reforma educativa, “para recuperar la rectoría del Estado en materia de educación”. Pero ya vimos que Oaxaca no la llevará a cabo, gracias al poder de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación: una camarilla de maestros politizados hacia ideales de izquierda, que tiene el sistema educativo oaxaqueño en su puño. Además, estamos viviendo eventos que golpean el bolsillo de la población, como el precio del kilogramo de limón, que ha llegado hasta los 70 pesos, además de que las pifias históricas de las instituciones gubernamentales continúan. Y la cereza del pastel, que tiene a la baja la popularidad de Enrique Peña Nieto como presidente, es la inseguridad. Todos los días nos enteramos de las ejecuciones, persecuciones, combates, balaceras, fusilamientos, narcomensajes, asaltos, secuestros, robos violentos, a pesar de que han ocurrido factores positivos, como la captura del “Chapo” Guzmán, la muerte del Nazario Moreno, líder de Los Caballeros Templarios. Aquí en el Estado de México, los narcotraficantes de están peleando la zona conurbada con el Distrito Federal. Simplemente, en Cuautitlán Izcalli, los muertos se cuentan ya por docenas. Y la gente sabe que el hecho que Eruviel Ávila sea el gobernador, se debe a que Peña Nieto así lo dispuso. Son los factores externos los que inciden en que la popularidad presidencial se encuentre en números rojos. Enrique Peña Nieto, al finalizar su sexenio como gobernador en el Estado de México tuvo una importante coyuntura: Eruviel Ávila Villegas quería ser candidato como fuera, mientras que Peña Nieto quería dejarle la candidatura a su primo Alfredo del Mazo. Ávila Villegas presionó, haciendo llegar mensajes a Peña Nieto, en el sentido de que si él no era el candidato, iba a salir del PRI, para ser el representante de la coalición PAN-PRD. Peña Nieto cayó en su juego y decidió hacerlo candidato. Ahora los mexiquenses padecemos las consecuencias de esta mala decisión. Otro factor está en Michoacán, se ha vertido la fuerza de la federación para retomar el control del Estado, que ha estado desde hace años, en el poder de las mafias organizadas. Este es un punto bueno, lo malo es que hay otras partes del país en donde la criminalidad manda y no los gobiernos. Estados completos a punto de ebullición, como Tamaulipas, Durango, Sinaloa, pero ahí no se ha hecho nada ni en el actual sexenio ni en los anteriores. Son situaciones como éstas, las que inciden en lo impopular que es ahora Enrique Peña, la gente se da cuenta de todo, además de que ya nos cansamos de que nos sigan presentando a Peña Nieto, como la cara bonita de la película, igual que cuando era el candidato. No es necesario que los expertos del PRI y de la Presidencia de la República en materia de opinión pública, se rompan la cabeza pensando en por qué Peña Nieto es poco popular. Las respuestas están todos los días en los medios de comunicación: nuevos impuestos, economía a la baja, altos precios, narcotráfico en boga, asaltos, secuestros e inseguridad, instituciones débiles. Estos problemas se han ido agravando con el paso del tiempo y se les da poca atención, desde la Federación y desde los Estados. Si quieren que Peña Nieto sea popular, deberían aplicarse para intentar resolverlos y no tratar de incidir en la opinión pública con campañas publicitarias. Recibo opiniones e.adriana37@yahoo.com
D
año
7,
número
311 J ueves 20 / Marzo / 2014
Es posible disminuir e incluso, erradicar el bullying
Así lo afirmó la investigadora y catedrática de la UAEM, Brenda Mendoza González, durante la Primera Reunión Nacional de Titulares de los Sistemas Estatales DIF. En este marco, la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Laura Vargas Carrillo, reconoció el liderazgo de la Autónoma mexiquense en temas de esta índole.
E
s posible disminuir e incluso, erradicar el bullying, que se presenta en nuestro país a edades cada vez más tempranas, afirmó la investigadora y catedrática de la Universidad Autónoma del Estado de México, Brenda Mendoza González, durante la Primera Reunión Nacional de Titulares de los Sistemas Estatales DIF, marco en el cual la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Laura Vargas Carrillo, reconoció el liderazgo de la Autónoma mexiquense en temas de esta índole. En este ejercicio, donde la académica de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEM fue la única experta invitada para compartir los resultados de sus trabajos de investigación sobre el bullying, Vargas Carrillo destacó la importancia de aprovechar los análisis realizados por cuerpos académicos de instituciones de educación superior como la Autónoma mexiquense y aplicarlos en programas estatales. Al dictar la Conferencia Magistral “Acoso Escolar en México: Reflejo de la Violencia en Nuestra Sociedad”, Mendoza González refirió que la presencia de este fenómeno evidencia el contexto social que impera en la actualidad en nuestro país; subrayó que para identificar a tiempo los comportamientos violentos entre infantes, es necesaria la participación activa de profesores y padres de familia. La universitaria, con amplia experiencia y participante en diversos foros nacionales sobre el tema, explicó ante
Asiste Aarón Urbina al Primer Informe de Presidenta del DIF Tecámac Tecámac, Méx., 17 de marzo de 2014.- El diputado Aarón Urbina Bedolla, presidente de la Junta de Coordinación Política de la LVIII Legislatura mexiquense, acudió al Primer Informe de Actividades de Lilia Urbina Salazar, presidenta del DIF Tecámac, quien dio cuenta de más de un millón 772 mil acciones en beneficio de los tecamaquenses, y afirmó que “la inversión más responsable y sostenible es la que se hace a favor de las personas”. También fueron acompañados por Isis Ávila Muñoz, presidenta honoraria del DIFEM, y la presidenta municipal, Rocío Díaz Montoya. INSTITUCIONAL
titulares y representantes de los Sistemas Estatales DIF que al entrevistar a niños de primaria con perfil “bully”, 77 por ciento expresó que ejerce violencia sobre otros por ser diferentes, lo que resalta actitudes racistas, clasistas y sexistas; “el resto de los entrevistados dijo que la agresión es motivada para ver sufrimiento y demostrar fuerza”. Después de resaltar que el bullying no es una moda y sí un trastorno conductual, la universitaria indicó que a diferencia de otros países, en México el acoso escolar se presenta en el género femenino de forma directa, es decir, que las niñas también violentan de forma física, al pertenecer a un círculo de agresores. En este contexto, la investigadora de la UAEM detalló que desarrolló un programa de intervención escolar, a partir de ocho estrategias o acciones enfocadas en disminuir los actos violentos entre alumnos, así como la violencia ejercida contra los profesores, entre las que destacan tener un aula limpia y organizada, lo cual ha demostrado su efectividad, al disminuir 60 por ciento la conducta agresiva. “Se recomienda además, definir y respetar el reglamento interno del salón, mantener un monitoreo constante de las actividades desarrolladas en el aula, así como establecer una asamblea escolar, a través de la cual se identifiquen casos extremos de acoso escolar, ofrecer un espacio y tiempo para la solución de conflictos, comunicar emociones, tomar acuerdos, expresar quejas por abusos físicos o materiales”. Brenda Mendoza González recomendó que los padres de familia presten especial atención a comportamientos característicos del acosador, quien se desenvuelve en ambientes familiares con disciplina flexible, dificultades escolares, sustituye la comunicación por la televisión, no se ocupa de sus obligaciones y recibe rechazo e indiferencia por parte de los padres. INSTITUCIONAL
Estas transnacionales del petróleo, que ahora regresarán como si nada, fueron las mismas que no supieron obedecer al tribunal más alto de la nación; fueron las mismas que, con la bendición de sus respectivos gobiernos (Inglaterra, EE.UU. y Holanda), boicotearon económicamente a México enseguida de la expropiación petrolera de 1938 año
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... En los ecos del frustrado festival Hell and Heaven que iba a realizarse en Texcoco, salió a relucir que las autoridades mexiquenses —según la Revista Proceso—, cancelaron el concierto por la gran inseguridad que prevalece en el Estado de México… se cree que al Edomex llegaron al menos cuatro grupos de facinerosos que pelean el territorio, y que son esos grupos los que ponen los muertos ante la inoperancia, complacencia y/o complicidad de las autoridades. Según el análisis, ese fue el problema que evitó la realización del extraordinario festival Hell and Heaven, por cuya cancelación los organizadores perdieron alrededor de 150 millones de pesos... Por otro lado, la cancelación del magno concierto y la falta de información dejan algunas interrogantes: ¿por qué la negativa “oficial” nunca fue clara?, ¿se canceló porque hubo amenazas, o sólo fue el imaginativo del gobierno de Edomex? ¿La cancelación fue por motivos económicos —no se mocharon— o fue político? Si realmente es verdad el motivo de la cancelación, Ávila Villegas tiene que cancelar por la seguridad de los asistentes, la Feria del Caballo, a realizarse próximamente en el mismo foro texcocano... “Triste su calavera”… el PRD, además de sus ya acostumbrados y familiares enconos, ahora vislumbra un muy negro futuro, pues según comentó el crítico y politólogo Bernardo Barranco, en las elecciones intermedias, el PRD perderá en el DF algunos puestos legislativos y Delegaciones... Para nadie es una sorpresa que en el Estado de México las políticas de seguridad son un fracaso. Las autoridades argumentarán que el “efecto cucaracha” llegó a la entidad y otras pavadas; se realizarán reuniones de gabinetes con alcaldes y empresarios y políticos, pero los resultados hablan por sí mismos. Por otra parte, el gobierno de Eruviel Ávila quiere tapar el sol con un dedo, reaccionando como avestruces en temas torales como los matrimonios de parejas del mismo sexo y el uso de la mariguana. Urge que los “patrones” de la política mexiquense le entren al debate, pues los problemas los están rebasando. Un ejemplo de ello es la negativa de los parlamentarios mexiquenses para discutir el tema del aborto, problema que ven desde un punto distorsionado y que ha hecho que los hospitales del DF se llenen de mujeres mexiquenses... En la presentación del libro Remolinos, de Sergio Aguayo, el politólogo y exconsejero electoral del Estado de México, Bernardo Barranco Villafán, habló del tema de la sociedad civil, dijo que dijo que el peso de una sociedad civil organizada determina la calidad de la democracia: “en el DF hay más calidad de la democracia porque hay tejidos sociales más complejos; hay una clara diferencia entre el Edomex y el DF, pues en el Estado de México hay un bajísimo desarrollo de perfil democrático. Mientras en el DF hubo cerca de 8 mil manifestaciones en 2013, en el Estado de México, en el mismo año, hubo cerca de 500”. En la calidad educativa, Barranco dijo: “el Estado de México, que tiene más de 15 millones de habitantes, cuenta con 187 instituciones de educación superior; el DF, con 9 millones, tiene 267. En estudios de posgrado la diferencia es notable: en el DF hay 61 mil, en el Estado de México son 20 mil, además de haber muchas instituciones “patito” en el Estado de México... Hay que apostarle a largo plazo a la ciudadanía, a las organizaciones y a una cultura mucho más compleja sobre todo en la entidad”, dijo Barranco. Para terminar, se pregunta: ¿Los partidos políticos podrán salir de esa inercia demencial que son los procesos electorales? ¿Podrán salir de esa lógica de pragmatismo absoluto? El nacimiento del Instituto Nacional Electoral (INE), es al parecer el surgimiento de un nuevo Frankenstein. Aunque los líderes de partidos políticos dijeran que serán meros espectadores y que respetarán al comité evaluador, se sabe que habrá mano negra; es casi seguro que el nuevo Frankenstein tendrá cabeza priista, manos panistas, corazón perredista y posiblemente zapatos nueva aliancistas, ¿usted cree que los partidos políticos se reservarán la tentación de meterle mano al INE?, ¡pues no! Es una gran necesidad la ciudadanización del INE. De los 307 “suspirantes” únicamente quedan 71, que ocuparán 11 puestos a consejeros y varios de ellos son de reconocida recomendación. El comité evaluador, integrado por Soledad Loaeza, José Antonio Lozano Díez, Jorge Moreno Collado, Alejandro González Alcocer, Ricardo Becerra Laguna, Enrique Cárdenas y Tonatiuh Guillén, deben sacar a los que fueron consejeros electorales, pues en su momento fueron cuota de algún partido político, además de las mañas que adquirieron en el puesto… El comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán,Alfredo Castillo Cervantes, se mueve en los lodos que a él le encantan, ¿recuerdan los casos del delincuente conocido como la “Mano con Ojos” y el del celebre violador Armando Librado Legorreta “el Coqueto”?, puro amarillismo.Ahora el exprocurador mexiquense detiene a Manuel Plancarte Solís, sobrino del “Kike” Plancarte, supuesto líder de una banda de malhechores y que tenía por “trabajo” la extracción y venta de órganos humanos. Además, resulta que el finado líder de los Caballeros Templarios “el Chayo” obligaba comer corazones humanos en ritos de iniciación a los que ingresaban como templarios. Con amarillismo, el comisionado Castillo Cervantes pone cortinas de humo para no mostrar su ineficiencia en las detenciones de los líderes templarios. ¿Dónde esta la Tuta?, ¿ya encontraron al Kike Plancarte?
7,
número
3
311 J ueves 20 / M arzo / 2014
Petróleo, sangre de los imperios Marco Dávila /foto guillermo romero
La historia misma demuestra que no son del tipo que se tienta el corazón para matar a quien les estorba
“Ningún país del Caribe o latinoamericano debería importarle combustible a Europa, ¿por qué? Si Latinoamérica tiene, entre ellos, a Venezuela con inmensos recursos energéticos, ¿por qué Venezuela va a seguir exportándoles a los países desarrollados 2,5 millones de barriles de petróleo crudo al día: igual que hace 500 años se llevaban la materia prima, hoy se la siguen llevando de la misma manera?” –Hugo Chávez
E
n un artículo dedicado a Nelson Mandela, diciembre 18 de 2013, 8 y 35 p.m., Fidel Castro escribe: “Millones de científicos investigan materias y radiaciones en la Tierra y el espacio; por ellos se conoce que Titán, una de las lunas de Saturno, acumuló 40 —cuarenta— veces más petróleo que el existente en nuestro planeta cuando comenzó la explotación de este hace apenas 125 años, y al ritmo actual de consumo durará apenas un siglo más”. Con la reciente privatización de los energéticos mexicanos, se le ha vuelto a abrir la puerta a las transnacionales del petróleo como Shell, BP, ExxonMobil, Chevron… Estas grandes compañías no son cualquier cosa: tienen tanto poder económico que superan al producto interno bruto (PIB) de varios países; cuentan con respaldo de sus gobiernos; concentran una enorme capacidad para cabildear a su favor y corromper autoridades, y la historia misma demuestra que no son del tipo que se tienta el corazón para matar a quien les estorba. Por
Direc torio
lo que la izquierda ya tiene un obstáculo más en el largo camino de la regeneración nacional. Estas transnacionales del petróleo, que ahora regresarán como si nada, fueron las mismas que no supieron obedecer al tribunal más alto de la nación; fueron las mismas que, con la bendición de sus respectivos gobiernos (Inglaterra, EE.UU. y Holanda), boicotearon económicamente a México enseguida de la expropiación petrolera de 1938. Si Fidel Castro está en lo correcto —cosa muy probable— y el petróleo del mundo, a este paso, se acabará dentro de cien años, una de las preguntas que debemos hacernos es: ¿Con la reciente privatización de los energéticos, somos ya de plano un país satélite más en la lista de países satélite de Estados Unidos? México será un país satélite de EE.UU. si el pueblo no logra barrer con los apátridas que se dedican a tratar de revertir todo lo que se ha ganado con sangre y sudor (1810, 1910, 1917, 1938); si no logra acabar con el ridículo sistema de ese puñado de partidos de derecha disfrazados de “nacionalistas”, “revolucionarios”, “democráticos”, “medioambientalistas”; si no logra implantar un gobierno plenamente nacionalista, que sea capaz de industrializar al país en vez de andar contribuyendo a la seguridad energética de los EE.UU.; si no logra que los energéticos sean parte de una estrategia nacional de largo plazo que vele por las futuras generaciones, el desarrollo del país y los intereses de las mayorías. www.rebelion.org Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Colaboradores, Adriana Rivera, Marco Dávila, Felipe Romero Pérez, Pedro Echeverria V. Luis Zamora calzada, Fernando Óscar Martín, Víctor Corcoba Herrero, Julio Luna Álvarez, Carlos Medina Viglielm, Paulinho de Nola y Luis Recillas Enecoiz Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
4
Entre las preguntas que se quedaron en el aire durante la comparecencia ante los legisladores del director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, sobre el penoso caso de Oceanografía, estaba esta: ¿Por qué decidió desviar en el 2006 a los contratos de la naviera 519 millones de pesos y 33 millones de dólares que estaban destinados a otros fondos, en contraposición a la Ley de Presupuesto, Contabilidad, y Gasto Público Federal? ¿Quiénes son los responsables de dichos desvíos y qué sanciones se les han aplicado?
COLUMNA
año
7,
número
311 J ueves 20 / Marzo / 2014
Política Influenciada Felipe Romero Pérez
Pugnas internas en el gabinete presidencial No contesto muchas dudas Emilio Lozoya Imagen política de los políticos
A
pesar de que el gobierno federal decidió no rescatar a la empresa Oceanografía, se prevé que el presidente Enrique Peña Nieto acuda la próxima semana a Campeche para dar ayuda a los miles que han perdido sus fuentes de empleo y, dicen en Los Pinos, “son más los afectados y los que menos responsabilidades tienen”. Aunque en el discurso formal Peña Nieto exalta y presume “la coordinación” entre las distintas áreas como un sello distintivo de su gobierno, al interior del gabinete presidencial se viven pugnas y enfrentamientos entre grupos que, en muchos casos soterrados, confirman que el peñismo no es totalmente homogéneo y detrás de la imagen de “colaboración y de trabajo en equipo”, hay también luchas de poder y de posicionamiento entre las distintas facciones del gabinete presidencial. Visto desde adentro, en el equipo del presidente conviven tres corrientes que aunque comparten el objetivo general del ejercicio de gobierno y la lealtad hacia el Ejecutivo, tienen cada una sus propios intereses y sus lealtades secundarias. El primer grupo es el encabezado por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien controla el mayor número de posiciones en las Secretarías y paraestatales. El segundo grupo claramente definido en el gabinete, es el que encabeza el titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong. Hay un tercer grupo que se mueve como tal en el gabinete: el de los mexiquenses. Fuera de esos tres grupos hay pocos miembros del gabinete que se mueven de manera autónoma, uno de ellos sería el procurador Jesús Murillo Karam, y a últimas fechas también ha tomado fuerza el propio Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia, al que originalmente se le ubicaba como cercano a Luis Videgaray. Muchas dudas en lo de Oceanografía Entre las preguntas que se quedaron en el aire durante la comparecencia ante los legisladores del director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, sobre el penoso caso de Oceanografía, estaba esta: ¿Por qué decidió desviar en el 2006 a los contratos de la naviera 519 millones de pesos y 33 millones de dólares que estaban destinados a otros fondos, en contraposición a la Ley de Presupuesto, Conta-
bilidad, y Gasto Público Federal? ¿Quiénes son los responsables de dichos desvíos y qué sanciones se les han aplicado? Imagen política de los políticos Gustavo Madero se ha ido construyendo un grupo con el que piensa encarar a la pandilla de Calderón. La tiene difícil. Ayer, sin embargo, a la hora de registrarse para la contienda, todo era optimismo en la planilla maderista. Gustavo Madero, al registrarse como candidato a la dirigencia panista, estuvo arropado por los gobernadores de Puebla, Sonora y Baja California, Rafael Moreno Valle, Guillermo Padres, y Kiko Vega, respectivamente. Este jueves se registra Ernesto cordero y, los que saben, dicen que no podrá matar esa tercia de gobernadores. Ya registrado como candidato en la elección interna de PAN, a Gustavo Madero le aconsejaron iniciar su campaña en la tierra de su aliado Rafael Moreno Valle. Según lo que se comenta en Puebla, para convencerlo le garantizaron que tendría un mitin a reventar de panistas. Al registrarse como candidato y buscar la reelección a la presidencia nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz convoco a fortalecer la unidad del partido y dejar de lado la crítica. Arropado por los gobernadores de Baja California, Francisco Kiko Vega; de Sonora, Guillermo Padrés, y de Puebla, Rafael Moreno Valle, además de los coordinadores del senado, Jorge Luis Preciado, y de la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villarreal, entre otros, el exdirigente panista advirtió que no optará por el camino de la denostación. En un discurso de poco más de 20 minutos, interrumpido en ocho ocasiones por los aplausos, Madero Muñoz ofreció la propuesta como divisa; las ideas como herramienta y la colaboración como su receta de trabajo. Andrés Manuel López Obrador: Definitivamente el excandidato presidencial de las izquierdas no pierde el tiempo. Andrés Manuel López obrador está bastante repuesto del mal cardiaco que lo sacó de combate en diciembre pasado y ahora sabemos que se dedicó en su covalencia: escribir un nuevo libro, que presentará el próximo lunes. Cecilia Romero Castillo: La presidenta nacional del PAN, Cecilia Romero Castillo, exigió a los encargados de las investigaciones de Oceanografía que no se politice la justicia para evitar que sea aprovechada por otros partidos políticos con fines
de descalificación, además, aclaró que Acción Nacional no condicionará la votación de las leyes secundarias en materia energética a las investigaciones de las empresas acusadas de lavado de dinero. La lideresa panista aceptó que casos como el de Oceanografía, empresa señalada por supuestas actividades ilícitas relacionadas como funcionarios públicos de origen panista durante el gobierno de Calderón, además de la captura y caída de narcotraficantes que el pasado sexenio se dieron por muertos, afectan a la estructura del blanquiazul. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano: Una fuerte expresión del Partido de la Revolución Democrática presentará ante el Consejo Nacional del partido, la propuesta para que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano sea, otra vez, presidente del sol azteca, además de impulsarlo de manera pública en un evento agendado para el 18 de marzo. En una reunión privada que sostuvieron senadores, líderes del PRD de diversos estados y Cárdenas Solórzano, se discutió el apoyo para el ingeniero para que encabece un proyecto de candidatura única que sea apoyada por los actuales aspirantes: Marcelo Ebrad Casaubón, Carlos Navarrete Ruiz y Carlos Sotelo. Joel Ortega, Miguel Ángel Mancera y Marcelo Ebrard: Las irregularidades en la Línea 12 llegaron a Mancera y Ortega como acto de justicia poética. Mancera ha sido hostigado por Ebrard a través de sus personeros en el Senado, el Congreso y la Asamblea de Representantes, que le buscaron crear una imagen negativa ante la opinión pública y las saboteadas iniciativas en las Cámaras. Ortega fe humillado por Ebrard para salvar a sus incondicionales, al sacrificarlo por la tragedia del antro News Divine en 2008. Avasallados antes, ahora estan encima de su verdugo. Ebrard no se quedó callado ante la suspensión parcial en la línea 12. “estoy muy tranquilo y orgulloso de esa línea y respaldo que la autoridad considera que debe hacerse una suspensión”, dijo. “ellos tiene la responsabilidad operativa, yo estoy tranquilo y limpio de cualquier proceso”. Juan Molinar Horcasitas: La negociación entre los representantes del PRI, PAN y PRD para la integración del Instituto Nacional Electoral iba viento en popa en San Lázaro, pero las cuentas le fallaron al negociador panista, Juan Molinar Horcasitas, porque los priistas y los perredistas tomaron tres para cada uno y le dejaron una al azul, nos cuentan. Claro está, los de Acción Nacional echaron para atrás un posible acuerdo. ¡Faltaba más!
Ofrece Metepec Talleres Artísticos Gratuitos
De lunes a viernes en 10 colonias del municipio Las actividades incluyen baile, canto coral, música y teatro
M
etepec, Estado de México, 18 de marzo de 2014. Baile, canto coral, música y teatro son las actividades que ofrece el programa Arte en Movimiento, que desarrolla el Ayuntamiento de Metepec en 10 sedes. Los talleres, creados por la Dirección de Cultura y Fomento Artesanal, son una alternativa gratuita y permanente para niñas, niños y adolescentes de zonas altamente pobladas del municipio. Arte en movimiento forma parte de la estrategia del gobierno encabeza-
do por la alcaldesa Carolina Monroy del Mazo para ofrecer a niñas, niños y jóvenes alternativas para el uso del tiempo libre y el desarrollo de talentos, con el fin de prevenir conductas antisociales y fomentar la participación ciudadana y la cohesión social. “Con los talleres mejora la calidad de la población infantil y juvenil, al mismo tiempo que se canalizan sus potencialidades”, señaló la directora de Cultura y Fomento Artesanal del municipio, Alma Patricia Alvarado Navarrete. Los talleres se desarrollan de 16:00 a 20:00 horas en los centros sociales y delegaciones de San José La Pila, Rancho San Francisco, Fuentes de San Gabriel, Izcalli Cuauhtémoc III y los
pueblos de San Jerónimo Chicahualco, San Lorenzo Coacalco, San Gaspar Tlalhuelilpan, San Miguel Totocuitlapilco y San Bartolomé Tlaltelulco. Los interesados pueden inscribirse en la Dirección de Cultura y
Fomento Artesanal del municipio, ubicada en la calle 16 de Septiembre del barrio de San Miguel, o llamar al teléfono al 2 35 20 10 para mayores informes INSTITUCIONAL
De todas maneras es interesante conocer o confirmar los enjuagues políticos que se registran en las obscuridades de los entretelones de gobiernos, partidos, empresarios. (La TV, que siempre se encarga de notas sensacionalistas, para propagar la venta del libro de Ahumada, escogió pasajes de lo más amarillos y chillones: como difundir que el libidinoso Salinas, estando en su casa, colocó en el pecho de Rosario Robles la banda presidencial en presencia del galán Ahumada) año
7,
número
5
311 J ueves 20 / M arzo / 2014
¿Regresa Ahumada a México a cobrarle a Robles los millones que le debe? Pedro Echeverría V. /foto archivo
No se sabe quien le encargó escribir el documento ni cuantas personas intervinieron en su publicación
C
arlos Ahumada -al parecer delincuente internacionalha regresado a México y no le han faltado entrevistas de sus aliados. ¿A qué vino? “Me deben 200 millones de pesos, es el importe a 2003, una semana antes cuando Rosario Robles salió de la presidencia del PRD, fue cuando se documentó la deuda”- Y amenaza: “Tengo documentos, videos y “varias cosas más”. ¿Puede olvidarse que él, Carlos Salinas, Fernández de Cevallos y Televisa dieron a conocer video grabaciones para impedir que López Obrador llegara a la Presidencia? ¿No se recuerda acaso que el mismo Ahumada confesó a El Universal que de 400 millones Salinas de Gortari y Fernández de Cevallos sólo le dieron 35 y 33 millones de pesos, respectivamente? La alianza delincuencial Salinas-Cevallos-Fox-TV, funcionó maravillosamente en marzo de 2004 cuando vapulearon a Ponce, a Bejarano e Imaz con el objetivo de eliminar la enorme ventaja que tenía de López Obrador; pero la consigna había sido dada: No podía llegar a la Presidencia un “comunista”, “un agente de Hugo Chávez”, “un enemigo de los empresarios”, “caudillo tropical”, en síntesis, “un peligro para México”. Así que si Ahumada vino a cobrar deudas, pues allí están Salinas, Cevallos y Rosario Robles en muy buenas condiciones. Ya no podrá vengarse de AMLO porque éste no tiene posibilidad de ofrecer contratos de construcción de segundos pisos. Sin embargo ya su agente en México, el periodista Gómez Leyva, lo había entrevistado el año pasado. Se ha publicado que Carlos Ahumada -empresario, negociante y probable agente de la CIA- dio a conocer un libro (Derecho de réplica, 2009) donde relató (obvio, desde su
muy particular punto de vista) sus movimientos entre políticos panistas y priístas para destruir en 2004 la candidatura de López Obrador. Éste durante más de dos años, como precandidato presidencial, había mantenido una enorme ventaja sobre sus probables competidores de los demás partidos a la Presidencia. Aunque AMLO más bien era de centro izquierda, sus antecedentes como movilizador de masas y sus tendencias confrontadoras, lo llevaron a ser un verdadero peligro para los jefes panistas, priístas y del gobierno de Fox., no para México y menos para los trabajadores y los oprimidos. El panfleto de Ahumada llegó precisamente en los primeros días del inicio de las campañas electorales de 2010. No se sabe quien le encargó escribir el documento ni cuantas personas intervinieron en su publicación. Quien piense que el libro de un poderoso empresario y negociante no tiene mensaje ni mensajeros es un ingenuo. Quise comprar el libro, seguramente de bajísima calidad, pero de algo me serviría. No lo hice a pesar de que me comentaron que Ahumada, además de decirnos algunas cosas personales que vivió en las casas, en los restaurantes y despachos de Carlos Salinas, Fernández de Cevallos, Rosario Robles, Santiago Creel, Gamboa Patrón y otros, sólo nos dará más detalles de lo que ya AMLO denunció en su momento. Con una gran habilidad (pienso que con apoyo de la CIA) para hacer negocios entre los personajes más truculentos de la política, Ahumada se ligó hace 10 años al jefe de la mafia de la política nacional (Carlos Salinas) que le abrió las puertas del “paraíso de los negocios”; con esa credencial se alió con la familia de Fox (los hijos de la “primera dama”) como palanca de entrada en la Presidencia y negociantes panistas. Salinas lo llevó de la mano con Gamboa Patrón del PRI para luego, de paso, avanzar triunfante en el PRD donde su presidenta (Robles) le entregó todo con mucho amor. Se hizo hasta de un equipo de fútbol y un periódico para hacerse popular. Fue Ahumada el personaje de la desesperación. Él mismo estaba desesperado por ganar mucho dinero (miles de millones) en negocios con el gobierno, los partidos y los empresarios. Tenía conocimientos muy pragmáticos que le permitieron entender que el ex presidente Salinas no había abandonado la idea de ser “el poder tras el trono” y que López Obrador representaba un enorme obstáculo; sabía que presidente Fox quería imponer a su mujer en la Presidencia y que las encuestan favorecían por mucho a AMLO; que Fernández de Cevallos estaba muy ardido porque el
tabasqueño lo atacaba mucho y que la Robles, dirigente del PRD –muy liberada- podría ser importante para que algunos dirigentes de AMLO fueran atraídos ofreciéndoles dinero para campañas. Diga lo que se diga “López Obrador por ningún motivo podría llegar a la Presidencia, fue la consigna” del gobierno, los empresarios, los medios de información y los inversionistas yanquis. Primero “se cazó” a Bejarano (la mano derecha de AMLO) con los videos; luego los partidos impusieron el “desafuero”; más adelante Fox y el PAN desataron toda su furia con la acusación de “un peligro para México”; después los empresarios pagaron espots contra El Peje; en julio vino el fraude electoral y la negación al recuento de votos; por último el Trife legalizó todo. Ahumada siempre supo que la consigna era evitar, con todos los recursos posibles, que López Obrador llegue a la Presidencia y que todos los altos políticos estaban dispuestos a pagar lo que sea. La consigna era: ¡Cualquiera, menos AMLO! Si la corrupta Esther Gordillo no hubiese hecho intervenir a decenas de miles de profesores en las casillas, otro líder gobiernista lo hubiera hecho; si los del PRD orteguista y cardenista, si el mismo Marcos hubieran apoyado a López Obrador, de todas maneras AMLO no debía ganar; si no hubiera pronunciado la frase ¡cállate chachalaca! para frenar al hablantín Fox o si hubiera escuchado más a sus consejeros, de todas maneras no debía gobernar. Y lo más grave es que ahora López Obrador ha logrado unificar más a sus enemigos, sobre todo a los empresarios, comentaristas y locutores de los medios informativos, pero contra él. Así que la contribución de Ahumada sólo fue el inicio de toda la acometida siguiente. De todas maneras es interesante conocer o confirmar los enjuagues políticos que se registran en las obscuridades de los entretelones de gobiernos, partidos, empresarios. (La TV, que siempre se encarga de notas sensacionalistas, para propagar la venta del libro de Ahumada, escogió pasajes de lo más amarillos y chillones: como difundir que el libidinoso Salinas, estando en su casa, colocó en el pecho de Rosario Robles la banda presidencial en presencia del galán Ahumada) ¿No fue acaso una provocación contra una mujer que “de odiada izquierdista ha sabido penetrar como comentarista de radio y televisión?”. El libro de Ahumada, aunque lleno de chismes intrascendentes, pudo traer algunas “enseñanzas” de los sumideros, cloacas o drenajes de la política mexicana. www.rebelion.org
México, tercer lugar del orbe en la comisión de ciberdelitos Alrededor de 77 por ciento de las personas que acceden a una red Wi-Fi gratuita han sido víctimas de algún tipo de ciberdelito.
M
éxico, cuya población dedica en promedio, 67 minutos al día a navegar en la red, ocupa el tercer lugar del orbe en la comisión de ciberdelitos, señaló en la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, el representante de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno del Estado de México, Manuel Chong Herrera. Al dictar la Conferencia “Delitos Cibernéticos”, en el marco del Foro de Seguridad, Prevención del Delito y Derechos Humanos, organizado por la Secretaría de Rectoría de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, el servidor público estatal ex-
presó que los estados de México, Jalisco, Veracruz y Nuevo León, así como el Distrito Federal, son las entidades con mayor número de internautas. Ante alumnos, académicos y personal administrativo de este organismo universitario, el experto comentó que 77 por ciento de las personas que acceden a una red Wi-Fi gratuita han sido víctimas de algún tipo de ciberdelito. Al tiempo de dar a conocer algunas características de los ciberdelito, destacó la dificultad para probarlos: el anonimato, que la gran mayoría son sofisticados, que se cometen a distancia, son acciones de oportunidad y la poca o nula existencia de reglamentación. Manuel Chong explicó que el anonimato, aunado a la inexistencia o poca regulación de este tipo de delitos, ha favorecido la mul-
tiplicación de los mismos, a través del uso de los medios electrónicos, pues quienes se dedican a este tipo de acciones casi tienen la seguridad de que no serán castigados. Invitó a la comunidad universitaria a tener en cuenta ciertas medidas de seguridad; por ejemplo, no compartir información en las redes sociales, pero tampoco creer en todo lo que se publica o llega por correo, chat, mensajería instantánea y redes, entre otros. En este sentido indicó que existen algunos riesgos al hacer uso de páginas web como: acceso a información falsa, robo o fraude, contenido inapropiado; en el caso de la mensajería instantánea, detalló, los riesgos van desde el robo, extorsión o depredadores sexuales; en tanto, en las redes sociales puede uno enfrentarse a delitos como acoso, extorsión, robo y secuestro, mientras que los riesgos de usar telefonía
celular son el fraude, extorsión, secuestro, distribución de pornografía. En este contexto, Manuel Chong Herrera invitó a los estudiantes, catedráticos, investigadores y trabajadores administrativos de la Facultad de Geografía de la UAEM a ser responsables de la información que vierten en estos medios y autocuidarse. INSTITUCIONAL
6
A las 7:48 pm de la noche del once de marzo, se subió a discusión del pleno de los diputados, siendo aprobada por 52 votos a favor, 12 abstenciones y 2 por la negativa a las 7:51 pm, en cuatro minutos estaban listas las nuevas causales de rescisión contra los docentes año
7,
número
311 J ueves 20 / Marzo / 2014
Cuatro minutos
Luis Zamora Calzada /foto guillermo romero
Prestar el servicio docente sin haber cumplido los requisitos y procesos que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente
S
i bien la iniciativa del gobernador, para la adición de nuevas causales para correr a los maestros en la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, es de fecha seis de marzo del año en curso, lo cierto es que fue ingresado el lunes diez a la Cámara de Diputados, la mañana del día siguiente, martes once, estaba en manos de las comisiones legislativas de gobernación y puntos constitucionales; educación, cultura, ciencia y tecnología; y de trabajo, previsión y seguridad social. A las 7:48 pm de la noche del once de marzo, se subió a discusión del pleno de los diputados, siendo aprobada por 52 votos a favor, 12 abstenciones y 2 por la negativa a las 7:51 pm, en cuatro minutos estaban listas las nuevas causales de rescisión contra los docentes. El artículo 93 Bis, de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, señala como motivos de rescisión laboral para los servidores públicos docentes, sin responsabilidad para las autoridades educativas, las siguientes: I. Incumplir con los procesos establecidos para las evaluaciones con fines de ingreso, promoción, permanencia y, en su caso, reconocimiento, en términos de lo prescrito por la Ley General del Servicio Profesional Docente. II. Incumplir con el periodo de inducción al servicio y no sujetarse a la evaluación obligatoria por la Ley General del Servicio Profesional Docente. III. No prestar los servicios docentes en la escuela en la que se encuentra adscrito o cambiarse de adscripción, sin previa autorización de la autoridad educativa competente. IV. Prestar el servicio docente sin haber cumplido los requisitos y procesos que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente.
V. No sujetarse a los procesos de evaluación a que se refiere la Ley General del Servicio Profesional Docente, de manera personal; VI. No atender los programas de regularización, así como aquellos que sean obligatorios de formación continua, capacitación y actualización. VII. No alcanzar resultados suficientes en la tercera evaluación que se le practique para la permanencia en el servicio, de conformidad con la Ley General del Servicio Profesional Docente. VIII. Las demás que señale la Ley General del Servicio Profesional Docente y otras disposiciones aplicables. De manera increíble, lo anterior estaba publicada como decreto 203, en la Gaceta de Gobierno no. 46, de fecha 11 de marzo de 2014, para su entrada en vigor al día siguiente, cómo la ven desde ahí estimados lectores. TRATO INEQUITATIVO. El transitorio cuarto del artículo 93 bis de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, aprobado y publicado el once de marzo de dos mil catorce, establece que “el personal docente y el personal con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica o media superior impartida por el Estado y sus organismos descentralizados que a la entrada en vigor de este decreto tenga nombramiento provisional, continuará en la función que desempeña y será sujeto de la evaluación establecida en la Ley General del Servicio Profesional Docente, al personal que obtenga resultados suficientes en dicha evaluación, se le otorgará nombramiento definitivo y quedará incorporado al Servicio Profesional Docente.
Será separado del servicio público sin responsabilidad para la autoridad educativa o el organismo descentralizado, según sea el caso, el personal que: I. Se niegue a participar en los procesos de evaluación. II. No se incorpore al programa de regularización correspondiente cuando obtenga resultados insuficientes en el primer o segundo procesos de evaluación a que se refiere la Ley General del Servicio Profesional Docente. III. Obtenga resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación para la permanencia en el servicio.” Por si quedaba duda, se enfatiza la separación del maestro que no apruebe la tercera evaluación para la permanencia en el servicio, lo que resulta un verdadero atentado a los profesores, que reciben un trato inequitativo con relación a los demás trabajadores. Tanto las nuevas causales, como el transitorio cuarto son contrarios a derecho, al atentar contra la propia Constitución Política de nuestro país, porque a pesar de que en la exposición de motivos de la iniciativa, establezca que: “…por lo que es necesario incorporar las mencionadas causales de rescisión laboral …, a fin de sustentar la jurisdicción y competencia de las autoridades laborales estatales, en congruencia con lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”. La realidad es que violan la fracción VI, del artículo 116, que señala con claridad que las relaciones de trabajo entre los estados y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto por el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus disposiciones reglamentarias, la Ley Federal del Trabajo del apartado “A” y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, del apartado “B”, no de otras leyes.
En desventaja, académicas que también cumplen roles como madres o esposas
Para estas profesoras es difícil compaginar su vida laboral con su rol como mujeres, entre cuyas tareas destaca estar al tanto de casa, hijos y esposo.
L
as académicas universitarias que también cumplen roles como madres o esposas, que no renuncian a su vida personal, están en desventaja y tienen ciertas limitaciones frente a las docentes cuya única vida es la academia; estas limitaciones disminuyen si tienen la suerte de contar con un compañero que haga su rol de trabajo, aseguró en la Universidad Autónoma del Estado de México, la especialista Deyanira Bedolla Pereda.
Al participar en el Ciclo de Conferencias “Mujer: Ciencia, Cultura y Arte”, conmemorativo al Día Internacional de la Mujer, organizado por la Dirección de Desarrollo e Investigación Cultural de la UAEM, la especialista puntualizó que para las académicas es difícil compaginar su vida laboral con su rol como mujeres, entre cuyas tareas destaca estar al tanto de casa, hijos y esposo. Al dictar la Conferencia “Emotividad, afectividad… vida académica”, en el auditorio del Edificio Administrativo de la Autónoma mexiquense, la investigadora de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) habló sobre
la importancia de las emociones y de cómo la emotividad y la afectividad son características asignadas al sexo femenino, aunque no se generaliza. Abundó que la sensibilidad es determinante en la vida y el trabajo de las personas; asimismo, destacó la utilidad e importancia de las emociones, por ser parte necesaria e inseparable de la cognición, que influye en la percepción, es decir, de acuerdo a las emociones que nos provoque un evento, objeto o situación, vamos a percibir mejor o peor las cosas. Deyanira Bedolla Pereda añadió que la sensibilidad y las emociones también son importantes para el aprendizaje, ya que el es-
tado emocional es determinante también en la toma de decisiones racionales, en la elaboración de juicios rápidos y pasajeros, así como en la reacción a la información más inmediata. “Todo lo que hacemos y pensamos está matizado por las emociones y mucho incluso, en el nivel subconsciente”. INSTITUCIONAL
Invita Toluca a Disfrutar el Festival del Quinto Sol, este Viernes
Pondrán en servicio el museo de sitio de Calixtlahuaca
T
oluca, Estado de México, Municipio Educador.- Con el propósito de conservar las tradiciones y como parte de las actividades turísticas que promueve el municipio, el Ayuntamiento de Toluca, presidido por la alcaldesa Martha
Hilda González Calderón, invita a toda la población a la XXVII edición del Festival del Quinto Sol en la Zona Arqueológica de Calixtlahuaca. Con el regreso de los días del Sol, este viernes 21 de marzo será de fiesta entre danzas autóctonas, conferencias, rituales prehispánicos, baños de temazcal y la tradicional Ceremonia de Bienvenida y el Encendido del Fuego Nuevo Matlatzinca, que se llevará a cabo en la Plaza Norte del Monumento 3, a las 11:00 horas, donde también se pondrá en servicio el museo de municipal. Asimismo, de 9:00 a 11:00 horas, a un costado del Museo Municipal de Calixtlahuaca, se realizarán baños de temazcal; y a las 12:00 en la Plaza Norte del Monumento 3, se presentará la danza otomí “Tzi mareku”, que contará con la presencia del Jefe Supremo Otomí, José Silvano Gómez Rosales; a las 12:30
horas se llevará a cabo una danza matlatzinca, donde también estará presente el Jefe Supremo de esta etnia, Filiberto Ze Ocelotl Cuautli, y a las 14:00 horas, se presentará el grupo de danza matlatzinca con el maestro Alejandro Ariceaga. A las 13:00 horas se realizará la Ceremonia de Reapertura del Museo Municipal de Calixtlahuaca, y en el mismo recinto a las 17:00 horas se presentará la conferencia magistral “Sobre la comida mexicana. Una reminiscencia del mestizaje” con el licenciado Leonardo Rosales Sánchez. El Ayuntamiento, propiciando un ambiente de convivencia familiar y un momento de diversión, recomienda a los asistentes usar ropa cómoda, gorra o sombrero, filtro solar con FPS superior a 100, tenis o zapato especial para montaña, llevar agua suficiente, fruta, semillas y barras energéticas. INSTITUCIONAL
FOTO ENSAYO
Paseo en San Francisco Tlalcilalcalpan En honor a San Francisco de Asís Almoloya de Juárez, México año
7,
número
7
311 J ueves 20 / M arzo / 2014
FOTO: fernando óscar martín
8 Víctor Corcoba Herrero
INTERNACIONAL ESPAÑA año
7,
La vida ciudadana se empobrece de motivaciones cuando el poder adquiere un aspecto opresor y agresivo. Se corre el riesgo, como está sucediendo, de que no se respeten los derechos humanos, bien porque se les priva a los pobladores de poder hacer su propio camino, bien porque no se reconoce la libertad personal del individuo número
311 J ueves 20 / Marzo / 2014
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Combatir la desesperación Víctor Corcoba Herrero /foto guillermo romero
El que ciudades y pueblos enteros se queden reducidos a escombros, debiera hacernos reaccionar para detener, sin más dilación, cualquier conflicto
E
l pueblo camina descontento. Buena parte de su ciudadanía se hunde en la desesperación. Gobierna la economía de la exclusión, la supervivencia del más poderoso, donde el fuerte se merienda al débil. Esta es la triste realidad con la que convivimos en mil atmósferas. No podemos seguir con este huracán de incertidumbres y no hacer nada. Por desgracia, en lugar de iniciativas creativas y batalladoras nacieron otras conciencias como la pasividad y la sumisión más indignante. Cuanto antes hemos de salir de este absurdo estancamiento que nos aborrega y domina a su antojo. Tenemos la obligación de liberarnos de tantas mezquinas dependencias de poder, similar al tradicional sometimiento del obrero-proletario en el sistema capitalista, que lo único que nos provoca es una ferviente frustración o desengaño, predisponiéndonos al abandono de nosotros mismos. Naturalmente, nadie tiene el derecho de usurpar el papel de único guía, porque ello supone la destrucción de la verdadera voz ciudadana. La negación del derecho de ciudadanía a reivindicar espacios más justos es algo tan preciso como necesario. La vida ciudadana se empobrece de motivaciones cuando el poder adquiere un aspecto opresor y agresivo. Se corre el riesgo, como está sucediendo, de que no se respeten los derechos humanos, bien porque se les priva a los pobladores de poder hacer su propio camino, bien porque no se reconoce la libertad personal del individuo. Indudablemente, este desorden con el que habitamos y convivimos en el mundo produce tanta desesperación, que a veces nos puede el desaliento. El estimulante de la esperanza puede ayudarnos a divisar otros horizontes. No lo olvidemos. Es verdad que tenemos circunstancias tan desesperantes que la intranquilidad parece haber tomado nuestra propia existencia humana. Sin ir más lejos, recientemente Naciones Unidas lamentaba la falta de capacidad de
la comunidad internacional, de la región y de los propios sirios para detener un conflicto que ya entra en su cuarto año, señalando su portavoz que la población necesita de forma desesperada el fin de la violencia. El que ciudades y pueblos enteros se queden reducidos a escombros, debiera hacernos reaccionar para detener, sin más dilación, cualquier conflicto. Por desventura, hemos perdido el buen juicio, la conciencia por avivar el diálogo. En ocasiones, todo parece destruirse. En este sentido, conversar por el cambio es una necesidad. De ahí, que nos alegre por ejemplo, el que las mujeres indígenas reivindiquen la participación política y reclamen que se estudie en mayor profundidad el impacto de las políticas públicas de los Estados en el acceso de las mujeres autóctonas y rurales a los beneficios sociales, económicos, culturales, de la migración y de la tenencia de la tierra. Sin duda, es el momento de establecer un nuevo orden más armónico, pensando en las personas más necesitadas, víctimas de la desigualdad y de otros males que nos degradan como seres humanos. Verdaderamente degradante de la especia humana es, asimismo, que la heroína, cocaína y otras drogas continúen matando a multitud de personas como ayer. A pesar del pesimismo que puede inundarnos
al conocer estas noticias, nos anima saber, que durante estos días de marzo en Viena, se analicen las formas en que se puede reducir el suministro y la demanda de drogas, así como el problema del lavado de dinero y la cooperación judicial sobre el tema. Ciertamente, ningún país puede afrontar individualmente el desafío del tráfico ilícito de drogas, pero debemos unirnos para acabar con este comercio que genera millones de dólares para unos y muertes para otros. Otra injusticia más, que aún es más repelente ejercida contra un desdichado. Ante estos ambientes tan cotidianamente dolorosos, sería necesario que las sociedades despertasen de la deshumanización y ofreciesen más ayudas de apoyo a personas que sufren los efectos de violaciones, violencias y crueles compraventas. A pesar de los muchos pesares que nos horrorizan, también debemos huir de toda tentación de venganza y ser capaces de inspirar comportamientos reconciliadores. En cualquier caso, no es bueno desesperar por nada, ni por nadie, cuando todo parece acabado, en doquier lugar renace una ola y el mar lo consuela todo. Esto significa que seguimos navegando. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net
Integra Toluca Consejo Municipal de Participación Social en la Educación
Unen esfuerzos para mejorar la educación.
T
oluca, Estado de México, Municipio Educador.- En el marco de la toma de protesta de los integrantes del Consejo Municipal de la Participación Social en la Educación, la alcaldesa de Toluca Martha Hilda González Calderón, refrendó el compromiso de la administración que encabeza aspira a ser como un municipio educador quien afirmó que la principal alianza estratégica del
municipio es con la educación, los alumnos y profesores. Acompañada por integrantes del cabildo y directores, la presidenta municipal resaltó que ese tipo de acciones contribuyen a aspirar a dar lo mejor de nosotros mismos en beneficio de toda la población, ejemplo de ello lo es la Red de Escuelas Educadoras, la atención y prevención del bulling, programa público trascendental que permitirá tener un mejor futuro para quien así lo necesite y requiera. En su oportunidad, la directora de Desarrollo Social, Evelyn Osornio
Jiménez, afirmó que con esta acción interinstitucional el municipio de Toluca impulsa el desarrollo de la población a través de la educación, la corresponsabilidad y la inclusión de toda la sociedad, ámbito donde participan la sociedad, gobierno, profesores y sindicatos para hacer realidad la igualdad entre todos los mexicanos, bandera y sentido del municipio que nos enorgullece, recalcó. Dentro de las funciones de este órgano colegiado interinstitucional se encuentra promover la superación educativa en el nivel municipal a través de certámenes interescolares, fortalecer las áreas cívicas, culturales, deportivas y sociales, procurar recursos adicionales para equipar el plantel educativo y el mantenimiento de su infraestructura, coadyuvar en materia de protección civil y emergencia escolar, entre otros beneficios para los alumnos. El consejo está integrado por la alcaldesa de Toluca, Martha Hilda
González Calderón, profesores adscritos a los Sindicatos de Maestros Estatal y Nacional, supervisores escolares, representantes de las sociedades de padres de familia, servidores públicos municipales y padres de familia quienes trabajarán de forma coordinada para fortalecer el ámbito de la educación en la capital del Estado de México. Estuvieron presentes el secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación Sección XVII, Gustavo Michua y Michua; la presidenta del Sistema Municipal DIF, Diana Elisa González Calderón; el presidente del Consejo Ciudadano municipal, Arturo Martínez Legorreta; el subdirector de apoyo a la Educación, Jacob Pérez Álvarez; y los representantes de los diputados Fernando Zamora Morales y Enrique Mendoza Velázquez, entre otros funcionarios. INSTITUCIONAL
Volviendo al punto de la propuesta de ley gubernamental, al menos por el momento no ha trascendido que tales leyes atenten contra los docentes, como esa puntada de enviarlos a la cárcel, pero así como se las pinta el “gober” en turno, a nadie extrañaría que se cumpliera su deseo y, como los magos, con el tiempo, se sacara de la chistera este documento año
7,
número
9
311 J ueves 20 / M arzo / 2014
Golpe a los maestros estatales Julio Luna Álvarez /foto guillermo romero
Al dirigirse los maestros y maestras ahí reunidos, manifestó que su sexenio iba a ser el sexenio de la educación
E
ste 12 de marzo del año en curso se venció el plazo fatal para cumplir con lo que ordena la ley federal de educación, que no es otra cosa que la obligación de armonizar la ley de educación estatal con la ley federal. Ya en la entrega anterior se hacía un análisis de lo que representaba y significaba esta acción, misma que correspondió al Congreso estatal cumplir y aprobar, de manera exprés, la ley que se adecuó a lo que impone la ley federal, promovida y elaborado por el actual secretario de Educación Pública. En la entrega referida, se planteó que tal ley estatal aparentemente sería el golpe final a los maestros estatales, claro, porque al tomar como antecedente la propuesta de ley del gobernador, cosa que finalmente no se cumplió, ya que en dicha propuesta del amigo de los maestros se pretendía convertir en delincuentes a los maestros estatales, y que de llegar a aprobarse, aquellos docentes que se atrevieran a participar en manifestaciones porque desaprueban lo que el “papá gobierno” propone y dispone en su momento, estarían sujetos a ser presentados ante el ministerio público y ser acusados de faltar a sus responsabilidades y funciones como docentes, pero sobre todo, por ser servidores públicos que no estarían cumpliendo sus obligaciones por las que el Estado les paga. Analizando a grosso modo lo que se ha podido rescatar de las propuestas del “gober” amigo de los maestros, el golpe final consistió en amenazar a los docentes que de no participar en los procesos de evaluación o no participar en los períodos de capacitación, se les dará de baja a los rebeldes que atenten ignorar lo que los sacrificados diputados, mismos que asumieron el papel de perritos falderos y sumisos canes obedientes a lo que el gobernados, amigo de los maestros, les ordenó. El mayor esfuerzo que hicieron los sumisos y dóciles diputados, fue el de agacharse y recoger con la trompa los documentos, y de inmediato poner la huella de su pezuña en los documentos que avalara, con su huella canina, la aprobación de las leyes, sin siquiera haberlas leído. Claro, los canes al servicio del amo que les da el hueso a estos diputados no se les puede exigir que los hubieran leído, pues los canes no leen, ni los más inteligentes. Volviendo al punto de la propuesta de ley gubernamental, al menos por el momento no ha trascendido que tales leyes atenten contra los docentes, como esa puntada de enviarlos a la cárcel, pero así como se las pinta el “gober” en turno, a nadie extrañaría que se cumpliera su deseo y, como los magos, con el tiempo, se sacara de la chistera este documento, que sí, en realidad, sería el golpe final en contra del magisterio estatal. Al fin que teniendo a los dóciles diputados comiendo de su mano, todo puede suceder. Los maestros no pueden olvidad que en su primer acercamiento del gobernador Eruviel Ávila con el magisterio en
el Auditorio Agripín Sánchez Estrada, al dirigirse los maestros y maestras ahí reunidos, manifestó que su sexenio iba a ser el sexenio de la educación. Y los ahí presentes creyeron, quizá equivocadamente, que iba a haber una comunión más cercana entre los docentes y el gobierno. Los ahí presentes creyeron, quizá equivocadamente, que en este sexenio los docentes iban a ser los consentidos de quien recibió la oportunidad de ser primero candidato y después gobernador por parte de los maestros federales en su momento, y los maestros estatales después. Porque el gobernador debería estar consciente de que su posición como tal, es debido a los maestros federales, esto porque se dice que cuando la maestra Elba Esther Gordillo tenía todavía el poder en sus manos, abogó por el “gober” y amenazó con echarle encima al magisterio nacional a quien aspiraba, con toda seguridad, en ser el candidato del PRI a la presidencia de México, si no se decidía por su candidato, además de hacerlo candidato del PRD y del PAN. Se cuenta que esta amenaza surtió efecto, pero con ello la maestra empezó a cavar su tumba política y el resultado fue su encarcelamiento llevado a cabo hace exactamente un año. Una de las consecuencias de ese episodio, de haber sido tal y como se comenta en los pasillos políticos, fue el rompimiento político entre la cabeza estatal y la federal. Y para muchos analistas ello fue real, pues durante más de dos años, se dice, Eruviel Ávila aún no puede gobernar a modo, como a él le gusta hacerlo. A más de dos años en el poder, el “gober”, amigo de los maestros, aún no lo puede disfrutar a plenitud, porque del centro del país no lo dejan, porque lo tienen maniatado. Y él lo sabe. Por eso cada vez que Peña Nieto declara algo sobre un tema insulso, nimio, el “gober” es el primero en aplaudirlo, en maximizarlo. Piensa que al hacerlo, el presidente lo tomará en cuenta y lo tendrá presente. La armonización de las leyes ya aquí apuntadas, tiene un gran significado en lo político a nivel nacional. Nadie imagina que el estado del presidente se pueda dar el lujo de no cumplir con mandato de crear la ley que esté acorde con la ley federal. El magisterio estatal debe tener siempre presente lo que el mismo Eruviel Ávila ha declarado: que en el estado de México la Reforma Educativa se va a aplicar y operar a cabalidad, tal y como lo exige y demanda la misma. Lo de aprobar leyes al vapor, sin siquiera revisarlas, analizarlas es una práctica común de todos los diputados que pasan por el Congreso estatal. Ellos saben que de no hacerlo, la entrega de unidades móviles al inicio de su gestión no se realizaría. Aunque los diputados digan que es un préstamo, saben bien que tal nunca se los van a hacer efectivo, salvo que decidan no levantar la mano cuando su papá se los indique. Y en esa posición está el diputado del Partido del Trabajo, Norberto
Morales Poblete, quien ironizó: “…felicito y de verdad les reconozco a todos los compañeros que alcanzaron a leer y comprender estas iniciativas”. Uno de los argumentos que expresaron los caninos (diputados) fieles al “gober” es que las dos secciones de maestros federales, y el SMSEM estaban de acuerdo con tales reformas. Y que esta posición también la avalaron aquellos maestros que fueron, en su momento, los líderes de ambos sistemas y que ahora gozan de una posición inmejorable porque a todo lo que les ordenan siempre dicen que sí. Por ello, no deja de preocupar la confianza que manifiestan los integrantes del SMSEM, sobre todo los de la Región 4, con el comisionado especial y futuro secretario general del SMSEM a la cabeza, cuando transmiten a los docentes que todas las acciones emprendidas por el gobernador en cuanto a lo educativo, ninguna va a ser en contra de los docentes estatales. Ninguna acción del gobernador va a ser en detrimento de la seguridad laboral y económica de los maestros estatales. Y los maestros estatales así lo desean. Por nada del mundo tienen en su visión leyes y acciones que en el futuro les pude perjudicar. Ojalá y que así sea, y que no los vayan a agarrar por sorpresa, como al Tigre de Santa Julia. Y el mundo se les venga encima. EPÍLOGO En este espacio casi siempre se hacen comentarios y críticas de lo que se presume que se va haciendo mal, o que lo que se hace va en contra del magisterio estatal. Pero también es justo reconocer a aquellos maestros que tienen una función específica que ayude y apoye a los maestros, y que tal función la desempeñan a cabalidad. Esto viene al caso porque me place reconocer en el maestro Juan Carlos Mena a una persona dedicada a su responsabilidad y quien se preocupa por los compañeros maestros de la Región 4. El maestro Juan Carlos Mena es el Enlace Médico, adscrito a la Clínica del ISSEMyM de Cuautitlán Izcalli. Y por ahora está muy ocupado y preocupado atendiendo el caso del Maestro Mario Medina, catedrático de la Prepa Anexa a la Normal de Cuautitlán Izcalli, quien sufre de las cuerdas vocales. Juan Carlo Mena está haciendo todo lo que está a su alcance porque el maestro Medina reciba la atención médica que se merece y que definitivamente necesita. Se espera que todo salga bien para el maestro Mario Medina y que el maestro Juan Carlos Mena logre su objetivo. De antemano, el maestro Jaime Ríos, jefe político sindical de esta región 4, puede estar seguro que en maestros como Mena puede confiar y que la tarea que tienen encomendada se va a cumplir a cabalidad. Gracias Juan Carlos Mena por atender a los maestros, porque eso es lo que ellos realmente necesitan de sus compañeros del SMSEM.
Presenta Metepec Exposición para Honrar al Agua como Recurso Fundamental de la Vida
Erwin Alonso expone 22 acuarelas en la Dirección de Cultura y Fomento Artesanal La exposición estará abierta al público hasta el 13 de abril
M
etepec, Estado de México. Con más de veinte años de trayectoria, el artista plástico Erwin Alonso presentó parte de su colección Vivir al Agua, en la cual honra al recurso natural como forma indispensable de vida. La obra, expuesta en las instalaciones de la Dirección de Cultura y Fomento Artesanal del Ayuntamiento, está compuesta por 22 acuarelas y
un díptico, inspirados en las diversas facetas del mar y la naturaleza, para incitar a los espectadores a vivirlas a plenitud. La obra de Erwin Alonso, oriundo de San Jerónimo Chicahualco, se ha exhibido en exposiciones individuales y colectivas en Madrid y en la embajada de Estados Unidos en México. El artista metepequense ha tomado varios cursos de acuarela y talleres, entre los que destacan el de sfumato mural y el de óleo, en España. En su obra resalta una técnica natural en la que, a través de colores, animales y figuras como el cuerpo humano, mues-
tra la majestuosidad del agua en sus diferentes expresiones. Así, en obras como Vivir al Agua, Amanecer, Una Mirada, Nuestro Andar y Marlen, el acuarelista intenta transmitir su visión, tranquilidad y pasión para que la gente logre reflejarse en cada pintura. “La alcaldesa Carolina Monroy del Mazo realiza acciones para apoyar el talento local, porque son metepequenses que sirven de ejemplo a familias completas, niños y jóvenes; artistas que trabajan por conseguir la realización de su sueño”, resaltó la presidenta de la Comisión edilicia de
Cultura, Guadalupe Magdalena Pichardo Martínez. La obra de Erwin Alonso estará expuesta hasta el 13 de abril, de 9:00 a 18:00 horas en la calle 16 de Septiembre del barrio de San Miguel. INSTITUCIONAL
10
La delegación que realizaría la gira subversiva estaría compuesta entre otros por la ya mencionada diputada, Cornelia Schmidt-Liermann, la diputada uruguaya Verónica Alonso (partido Blanco), el diputado canadiense Jim Karygiannis, y el ex embajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochéz, todos destacados en los ataques al legítimo gobierno venezolano Nicolás Maduro
año
Adrián E, Oliva
7,
número
311 J ueves 20 / Marzo / 2014
Golpe de Estado contra Maduro: conspiración continental
El Imperio ordena (y paga) y los cipayos se movilizan Carlos Medina Viglielm /foto archivo
M
Entre los países que se piensa visitar está Uruguay, país donde funciona un destacado foco de la ultraderecha del continente
ientras que en Venezuela el gobierno encabezado por el presidente Nicolás Maduro, -haciendo gala de una paciencia casi infinita-, hace frente a la campaña que llevan adelante las bandas fascistas organizadas por los partidos de oposición, todo indica que se está preparando una “movida” a nivel continental, por parte de los partidos “hermanos” de la ultraderecha venezolana. Diversas informaciones señalan que el diputado opositor boliviano Adrián E. Oliva, directivo de la llamada Alianza Parlamentaria de las Américas (APDA) y miembro de la ONG terrorista UnoAmérica, (organización neofascista, que asesoró a los autores del intento de asesinato de Evo Morales), está organizando, junto con la diputada venezolana de derecha María Corina Machado, una gira subversiva por la región, promoviendo acciones contra la República Bolivariana y contra Cuba. Para ello han requerido la colaboración a otros parlamentarios o personajes de la ultraderecha del continente, a lo que se sumaría un supuesto grupo parlamentario de “apoyo a la democracia en Cuba” (GPADC). Este grupo se presentó en Buenos Aires en abril del año pasado y en la presentación, que fue organizada por la diputada argentina Cornelia Schmidt-Liermann, participó el terrorista requerido en Cuba Carlos Alberto Montaner. La delegación que realizaría la gira subversiva estaría compuesta entre otros por la ya mencionada diputada, Cornelia Schmidt-Liermann, la diputada uruguaya
Verónica Alonso (partido Blanco), el diputado canadiense Jim Karygiannis, y el ex embajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochéz, todos destacados en los ataques al legítimo gobierno venezolano. Los “objetivos” de esta gira serán simples: ser recibidos en ámbitos parlamentarios o esferas de gobierno para “denunciar” al gobierno de Nicolás Maduro, en apoyo a las bandas fascistas organizadas y pagas por la derecha venezolana y (sin dudas), el Departamento de Estado; se buscará la pronunciación de parlamentarios que obliguen a los gobiernos regionales a tomar una posición contra Venezuela; se dará legitimidad a las “protestas estudiantiles”, que puedan conducir a una desestabilización total de Venezuela y el desmoronamiento de la estructura constitucional del Estado Venezolano. Eso llevaría a una intervención más o menos directa en el terreno de los principales interesados en el petróleo de Venezuela, que luego impondrían un “gobierno de transición” etc. etc.. Entre los países que se piensa visitar está Uruguay, país donde funciona un destacado foco de la ultraderecha del continente. Uruguay ha sido plaza de no pocos “encuentros” subversivos entre los cuales debe mencionarse el que tuvo lugar en Punta del Este en enero pasado y organizado por la filial uruguaya del llamado Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), con sede en Buenos Aires, con el fin de montar una “contracumbre” en Miami contra la cumbre de la CELAC celebrada en La Habana.
En Uruguay se realizaría entonces un “encuentro” contra Venezuela que ya estaría siendo promovido por un conocido –y bien pago- “participante” en este tipo de “tareas”, como es el diputado Jaime Trobo. Dicho parlamentario integra uno de los partidos de la ultraderecha uruguaya, como es la sección del partido Blanco liderado por el ex presidente Luis Alberto Lacalle, por demás conocido como amigo del Generalísimo Franco, de Augusto Pinochet y del fascista anticubano checoeslovaco Václav Havel. Muy posiblemente a Jaime Trobo, den su “colaboración” los legisladores Ope Pasquet del partido colorado y Pablo Mieres de un minúsculo partido de nombre Independiente, también de derecha. Estos dos últimos han manifestado en los últimos días fuertes condenas al gobierno del presidente Maduro. Para la futura “movida” el terrorista boliviano está recibiendo fondos a UnoAmérica, que a su vez los recibe de la NED (cuyas vinculaciones con la CIA se conocen desde hace tiempo), que también proporciona fondos a la APDA. Los planes delineados por la “inteligencia” norteamericana y que son puestos en práctica ahora por las “cabezas visibles” de Adrián Oliva, Cornelia SchmidtLiermann , Corina Machado y Jaime Trobo, tienen asimismo una proyección en el tiempo. Luego de desestabilizar a Venezuela, se trataría de sembrar la subversión en otros países de la región con gobiernos progresistas.
Con el Retiro de los Sellos de Clausura se Asegura la Realización de la Feria del Caballo 2014; Nazario Gutiérrez
T
excoco, Méx.- Con el retiro de sellos de clausura del inmueble que alberga a la Feria Internacional del Caballo por parte de la Dirección General de Protección Civil del Gobierno del Estado de México, se asegura que la feria del caballo 2014 se realice del 4 al 27 de abril tal como estaba planeado.
Poco después de mediodía, personal de Protección Civil estatal arribo a las instalaciones de la feria para colocar diversos oficios, fechados hoy martes 18 de marzo con la consigna de retirar los sellos de clausura, cosa que se dio una vez colocados estos oficios de aviso con número; 2260433000/SIV1090/2014. Ante la presencia del Secretario del Ayuntamiento de Texcoco, Nazario Gutiérrez Martínez y del Presidente del Patronato, Jorge Luis Cortés Soto, fueron retirados los sellos de clausura colocados en días anteriores en todas las puertas principales de la feria con el fin de impedir la realización del Hell and Heaven fest 2014 a realizarse en dicho inmueble.
Durante este acto, ambos personajes coincidieron en señalar que con esto se asegura la realización de la feria, la cual dejará una importante derrama económica no solo para Texcoco, sino para toda la región. Además de que solo para el municipio de manera directa van 25 millones de pesos para obras que requiere esta localidad. Desestimaron el hecho de que pudiera realizarse otra clausura intempestiva como la que paso la vez pasada, ya que dijeron que año con año han cumplido con todos los requisitos en materia de protección civil y otros requerimientos, por lo que no ven tal posibilidad, por lo que aseguraron
que la feria con todos sus espectáculos, diversiones y entretenimiento dará inicio el próximo 4 de abril. Al final de este evento los últimos elementos del personal de la policía estatal se retiraron de las proximidades de la feria e inicio la entrada de decenas de personas contratadas por el patronato de la feria, para que en los días que faltan para que inicie este evento den los últimos toques al recinto y todo quede listo para que por 3 semanas el municipio de Texcoco reciba a decenas de miles de personas que vienen a presenciar las diferentes atracciones que se exhibirán en la Feria del Caballo 2014. INSTITUCIONAL
Desarrollan Jornada de Trabajo Comunitario en Colonias de Ecatepec El legislador Alberto Hernández Meneses entregó más de 500 despensas en las colonias Prizo II y Melchor Múzquiz.
M
ás de quinientas familias de las colonias Prizo II y Melchor Múzquiz de Ecatepec fueron beneficiadas con apoyos alimenticios gracias a la gestión del diputado Alberto Hernández Meneses, en una jornada de trabajo comunitario por el XLII distrito electoral local que representa. Acompañado de su equipo de colaboradores y representantes de las colonias beneficiadas, el también presidente de la Comisión para la Protección e Integración al Desarrollo de Personas con Discapacidad de la LVIII Legislatura local
dijo que el objetivo es mantener la cercanía con sus representados y promover el trabajo unitario. El diputado de Nueva Alianza destacó que estas acciones son posibles gracias al apoyo del presidente, Enrique Peña Nieto; el gobernador, Eruviel Ávila Villegas, así como del presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso estatal, diputado Aarón Urbina Bedolla, quienes desde sus espacios de trabajo facilitan la asignación de recursos y de programas sociales en beneficio de la población. Invitó a seguir el ciclo de conferencias que organizará próximamente, con el propósito de dar a conocer las diversas modalidades de acoso o violencia escolar, también conocida como Bullying, además de la manera de prevenirlo y combatirlo.
INSTITUCIONAL
En su oportunidad la Maestra en Derecho Yazmin Nájera Romero hizo referencia al artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión Desgraciadamente vuelve a surgir la disyuntiva y lanzó a los asistentes a la presentación “¿Ustedes en verdad se sienten representados por alguno de los 500 diputados federales?” año
7,
número
11
311 J ueves 20 / M arzo / 2014
¿Usted sabe de quién es México? Paulinho de nola /foto archivo
“¿Y de que te quejas mexicano? Cuando ni siquiera conoces tus derechos, mucho menos tus obligaciones y peor aún desconoces el cómo ejercerlos”. ¡México legado bendito del tiempo! Donde la aurora florece, el riachuelo nace, el oro deslumbra y la injusticia crece; Somos ciudadanos, gobernados por el pánico, que nos infunden aquellos pillos perezosos! Vivimos atados por leyes inhumanas, vivimos un día en un segundo, con carencias donde hay riqueza y miserias pagadas donde hay tanto esfuerzo; Tenemos muchas habilidades pero no somos capaces de emprender nuevos vuelos, nos atamos a las migas del grandioso banquete, Nuestra riqueza no solo está en flora y fauna, sino también en nuestra cultura, tenemos todo y es cierto, nuestro país no lo sabe y lo debe de saber, sólo que los monopolios televisivos, embrutecen el cerebro haciéndolo irracional, mientras nuestra naturaleza es explotada en sacos enormes eso es más que un robo, en la actualidad no se encuentra penado y si lo está porque demonios no lo defendemos, muy simple tal vez no te importa, y cuando te importe, no serás dueño ni de tu propio nombre, suena tan gracioso pero vivimos en un país al cual no pertenecemos, pues no lo cuidamos. Jaqueline Jiménez Palma.
“
La acelerada depredación del medio ambiente, la degradación de la vida social y el abuso de unos cuantos sobre los derechos y el trabajo de la mayoría, ponen en peligro la existencia misma de la especie humana”, señaló el licenciado en derecho, Porfirio Martínez González, en la presentación del libro intitulado ¿Y de quién es México? En las instalaciones del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Martínez González, sentenció, “Si no cambiamos esta civilización, cuyo motor principal es la obtención del lucro a toda costa, en cuarenta y cinco años desaparecerá la especie humana” Basado en estudios de científicos del instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes en esta ocasión presentaron el libro intitulado, Energéticos
y la supervivencia de la Humanidad; Última llamada, el autor Dr. Jorge A. Montemayor Aldrete. En su oportunidad el Mtro. Pablo Ugalde Vélez, comento en su intervención “que los análisis son derivados de modelos matemáticos que se aplican a los problemas en Ciencias Sociales y que permiten tener una aproximación a los mismos de manera concreta”. Con treinta y nueve años de experiencia, Porfirio Martínez González se ha desempeñado como Abogado laboralista, defensor de los trabajadores y como activista social y militante político. En 1974 en el naciente Partido Mexicano de los Trabajadores, en cuyo Comité Nacional cumplió responsabilidades de Secretario de Asuntos Juveniles, de Relaciones Campesinas y de Trabajo y Conflictos; entre 1977 y 1987. Además fue Diputado Federal Suplente del Ing. Heberto Castillo. Miembro fundador del Partido Mexicano Socialista, en el que se desempeñó como Consejero Nacional y responsable del Bufete Jurídico de ese partido. Miembro fundador del Partido de la Revolución Democrática; en el que se desempeñó como Consejero Estatal en el Distrito Federal e integrante de la Comisión Estatal de Garantías y Vigilancia. Después como Presidente de la Comisión Nacional; de 1998 a 2002, como Secretario de Derechos Humanos, de Finanzas y como Presidente del mencionado Comité Ejecutivo Estatal. En mayo de 2003, renunció al PRD. Martínez González como defensor litigante de trabajadores, ha asesorado a grupos y movimientos en diversas ramas industriales y de servicios, como la refresquera, del transporte federal, petrolera, eléctrica, azucarera, metalúrgica; de los sectores de salud y de educación superior. Es miembro fundador de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y de la Asociación Cívica Mexicanos Unidos. La responsabilidad de esta problemática es de los siete mil millones de habitantes de este planeta, nosotros cumplimos nuestro deber con estas presentaciones, hacemos la tarea y que cada quien haga su parte. En su oportunidad la Maestra en Derecho Yazmin Nájera Romero hizo referencia al artículo 41 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión Desgraciadamente vuelve a surgir la disyuntiva y lanzó a los asistentes a la presentación “¿Ustedes en verdad se sienten representados por alguno de los 500 diputados federales?” A lo que uno de los asistentes atinadamente comento “yo creo que realmente no nos representan, obviamente, porque, ellos se representan solos, ven sus propios intereses según viendo los de los demás y actuar como en la Antigua Roma dando un poco de pan para mantener contentos o entretenidos al pueblo mientras pasan o se suscitan hechos que realmente se mencionan mucho después , simplemente en estos momentos que solo sucede pura corrupción aprobaron las reformas para regresar a manos privadas el petróleo y nadie ha salido a decir algo distinto, de verdad de los 500 diputados salvo contadas excepciones sólo representan a sus grupos de intereses”. Nájera Romero pregunto a los asistentes “¿Y de que te quejas mexicano? Cuando ni siquiera conoces tus derechos, mucho menos tus obligaciones y peor aún desconoces el cómo ejercerlos”. “Para responder a la pregunta que es parte del título del libro que nos trae hoy aquí a la Universidad Autónoma del Estado de México, ¿Y de quien es México? Los dueños de nuestro país, tiene nombres y apellidos de noble, cenan en Paris, maneja un mercedes y tienen castillos en Europa; esa es la realidad, la pregunta es: ¿Cómo mexicanos, que hacemos para que esta situación pueda ser distinta?” Terminó diciendo la Maestra en Derecho, Yazmin Nájera Romero.
Inauguran en Cruz Roja Naucalpan Módulo de Afiliación al Seguro Popular
Cruz Roja Mexicana se ha convertido en herramienta fundamental para acercar servicios médicos de calidad a los que menos tienen
G
racias a las gestiones realizadas por el Delegado en el Estado de México de Cruz Roja Mexicana, José Miguel Bejos, este martes se puso en operación el Módulo de Afiliación del programa federal Seguro Popular en la Delegación Local de Naucalpan de Juárez, donde todos los habitantes de la zona metropo-
litana del Valle de México podrán darse de alta y con ello recibir consulta médica gratuita y certificados médicos sin costo, entre otros servicios. El Director del Seguro Popular de la Secretaría de Salud del Estado de México, Aldo Ledezma Reyna, reconoció el esfuerzo realizado por la Delegación Estatal de Cruz Roja Mexicana para la operación del convenio de coordinación vigente que permite ofrecer consultas médicas sin costo a los derechohabientes de este programa social del Gobierno de la República. Destacó el interés que el Delegado en el Estado de México de Cruz Roja Mexicana, José Miguel Bejos, ha demostrado para mejorar la infraestructura y certificar la calidad de los procesos e instalaciones de las clínicas y hospitales que la institución opera a lo largo y ancho de la entidad, como requisito básico del convenio interinstitucional que ha permitido llevar atención de primer nivel a miles de mexiquenses.
“Hoy estamos con la seguridad, y así lo sabe el señor Secretario de Salud, César Gómez Monge, que Cruz Roja Mexicana es una herramienta para acercar estos servicios a una mayor cantidad de población mexiquense”, indicó. Expresó que Cruz Roja Mexicana se ha convertido en una herramienta fundamental para lograr uno de los principales objetivos de la administración del Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas: “consolidar una sociedad que goce de buena salud”. En presencia del Jefe de la Jurisdicción Sanitaria de Naucalpan, Miguel Ángel Estrada Botello, y de la directora general del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Naucalpan, Claudia Oyoke Ortiz, el director del Seguro Popular en la entidad agradeció también el esfuerzo realizado por el personal médico y de enfermería de Cruz Roja Estado de México para atender con esmero, pro-
fesionalismo, calidad y humanidad a los beneficiarios de este programa. A su vez, Joaquín Leonardo Vivanco del Castillo, presidente del Consejo Local de Cruz Roja en Naucalpan de Juárez, agradeció que haya sido esa Delegación Local la primera en contar con un Módulo de Afiliación al Seguro Popular, con lo que, dijo, se responderá a una importante demanda de la población del Valle de México. Asimismo, los Subdelegados Estatales Cruz Roja en la entidad, Silvia Olivares y Alberto Castillo, agradecieron la confianza que el Seguro Popular ha depositado en Cruz Roja Mexicana Delegación Estado de México, y dieron a conocer que, por instrucciones del titular de esta representación, José Miguel Bejos, se trabaja para que más Delegaciones Locales se certifiquen y estén en condiciones de brindar este beneficio a más mexiquenses. INSTITUCIONAL
12
En este libro Juan Felipe Leal y Aleksandra Jablonska se ocupan tanto de los documentales como de las películas de ficción de la Revolución mexicana que produjeron empresas estadounidenses entre 1911 y 1921. En razón de su carácter profundamente racista sobra la pretendida superioridad anglosajona de los norteamericanos y la supuesta inferioridad intrínseca de los mexicanos, solo unas pocas de estas cintas se exhibieron en México año
7,
número
311 J ueves 20 / Marzo / 2014
Cine Silente Mexicano
La Revolución mexicana en el cine estadounidense: 1911-1921 Luis Recillas Enecoiz / foto archivo
Los cuatro capítulos en que está dividido el libro se complementan e intersectan en una variedad de planos, y evidencian la importancia que la Revolución mexicana tuvo
J
uan Felipe Leal es doctor en Sociología y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM entre 1992 y 1996. Es autor de escritos de sociología del cine mexicano, entre ellos, El documental nacional de la Revolución mexicana: 1910-1921 (2 vols.), también es director, autor y editor de las colecciones Anales del cine en México, 1895-1911 (veinticinco vols.) y Cartelera del cine en México, 19031911 (catorce tomos). Aleksandra Jablonska es licenciada y maestra en Sociología por la UNAM y maestra y doctora en Historia del Arte por la UAEMor. Desde 2007 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. Es coautora, con Juan Felipe Leal, de textos relativos a la historia del cine mexicano como Vistas que no se ven (Filmografía del cine en México, 1896-1910 y La Revolución mexicana en el cine nacional. Filmografía 1911-1917. Juan Felipe Leal y Aleksandra Jablonska reúnen cuatro ensayos publicados por separado hace dos décadas, cuyo hilo conductor consiste en demostrar que el cine estadounidense -tanto el documental como el ficcionalvio en la Revolución mexicana un pretexto
para recrear y actualizar la fábula de la superioridad de su propia civilización. Los cuatro capítulos en que está dividido el libro son: “Camarógrafos a caballo. La Revolución mexicana y la industria cinematográfica estadounidense”; “De la historia a la renovación de un mito. La Revolución mexicana en el cine documental estadounidense”; “La Revolución mexicana en el cine estadounidense de ficción”; “La frontera. El cine estadounidense y la Revolución mexicana”. Junto con dichos ensayos, corregidos y ampliados con gran detalle y reflexión, se incluyen dos apéndices de primordial importancia: “Reportajes estadounidenses de la Revolución mexicana. Filmografía 19111921″ e “Índice de películas estadounidenses de ficción de la Revolución mexicana: 19111921″. Ambos listados son muy completos, en especial el correspondiente a los 57 documentales norteamericanos. Los cuatro capítulos en que está dividido el libro se complementan e intersectan en una variedad de planos, y evidencian la importancia que la Revolución mexicana tuvo en el desarrollo de la industria cinematográfica estadounidense, en particular en la evolución de los noticieros cinematográ-
ficos y los reportajes, antes del inicio de la guerra en Europa. También dejan en claro lo cerca que estuvo México, más allá de la responsabilidad y la voluntad de su pueblo, de tener que hacer frente a una guerra generalizada con Estados Unidos. En efecto, la visión de la “frontera” que testimonian los materiales fílmicos del caso –en especial, los documentales- evidencian que en la segunda década del siglo XX Estados Unidos aún no había renunciado a la tentación de emprender una nueva guerra de expansión y conquista a costa de México. La obra que el lector tiene en sus manos se presta a una doble lectura: una literaria y otra iconográfica. En efecto, las imágenes que ésta contiene, fruto de una minuciosa investigación en revistas especializadas en cine como The Moving Picture World, son abundantes y muy pertinentes a la temática que se aborda en cada capítulo. En este libro Juan Felipe Leal y Aleksandra Jablonska se ocupan tanto de los documentales como de las películas de ficción de la Revolución mexicana que produjeron empresas estadounidenses entre 1911 y 1921. En razón de su carácter profundamente racista sobra la pretendida superioridad anglosajona de los norteamericanos y la supuesta inferioridad intrínseca de los mexicanos, solo unas pocas de estas cintas se ex-
hibieron en México. Pero eso nunca importó a las casas productoras norteamericanas, pues sus realizaciones estaban destinadas al mercado de su propio país y perseguían el propósito de renovar la identidad nacional anglosajona frente a elementos que consideraban disolventes – como la masiva inmigración proveniente de Europa central y de sur – y de reforzarla ante el eventual involucramiento de Estados Unidos en el conflicto bélico que se anticipaba en el viejo continente. El texto de Leal y Jablonska llega hasta 1921 – cuando se afianzan los caudillos militares sonorenses en el poder – pero los estereotipos de los unos y de los otros que la industria cinematográfica estadounidense generó en esos años perviven en nuestro días en el cine de Hollywood, a pesar de los enormes cambios que se han registrado desde entonces tanto en México como en Estados Unidos. En fin, la lectura de este libro enriquece el conocimiento histórico que los mexicanos tenemos de nosotros mismos, así sea a través de la visión distorsionada de nuestros vecinos del norte. Leal, Juan Felipe y Aleksandra Jablonska. La Revolución mexicana en el cine estadounidense: 1911-1921, Juan Pablos Editor y Voyeur, México, 2014, pp. 264. http://cinesilentemexicano.wordpress.com/