AÑO
10,
NÚMERO
sEmanarIO
514
JUEVES 31 / MAYO / 2018
E
POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD
5 pe sos
EstadO dE méxIcO
¿qué falta para que el sntE absorba al smsEm?
Oscilaciones en el tiempo: exposición pictórica de laura contreras
senderos de pita amor (fragmento del multidisciplinario en homenaje para el centenario de su natalicio)
Página 05
Página 09
Página 11
PÁGINA 03
El fin de la derechización de México
LA TLANCHANA, EN METEPEC, OBRA DEL MAESTRO ARTESANO SAÚL CAMACHO RODRíGUEZ
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras
De total de alumnos becados, 28 realizarán estancias de investigación internacionales en instituciones de educación superior y centros de investigación de Colombia, España, Canadá, Chile y Costa Rica; en tanto, 195 lo harán en Jalisco, Guanajuato, Quintana Roo, Nayarit y la Ciudad de México
adrIana rIvEra
Estructuras electorales. ya nada más les queda un mes de campaña Estamos justo a un mes de las elecciones. Las campañas políticas están en su momento más álgido, luego de que se han sumado las promociones de candidatos a diputados locales, alcaldes y regidores. No pasa un momento sin que veamos la publicidad política por todos lados: radio, televisión, prensa escrita, internet. Hablando de las campañas presidenciales, siempre el último mes es el de las definiciones. Es cuando las tendencias electorales se estabilizan en materia de intención del voto, en las encuestas serias que se realizan de manera independiente. También para los candidatos, es cuando más fuerza empiezan a tomar en cada uno de los actos que encabezan día con día. Los candidatos de todas las opciones políticas que están compitiendo se han enfocado lógicamente a promocionarse en las zonas urbanas con alta concentración de posibles votantes, porque en esas áreas es donde se va a definir la elección el domingo primero de julio. El voto en México es históricamente depositado por la clase media e forma mayoritaria. La gente en pobreza extrema simplemente no vota, porque no tienen credencial para votar; la gente de las clases altas también tiene una incidencia baja en las votaciones. En las casillas ubicadas en zonas donde se aglutinan estos dos estratos sociales, el de alta capacidad económica y el de la pobreza extrema, siempre se registran baja afluencia de votos. Es por eso que la publicidad electoral está enderezada hacia la gente de la clase media y paradójicamente, es la que ha padecido las consecuencias de la funesta clase política mexicana, que se caracteriza por buscar siempre enriquecerse y administrar el desgaste y la crisis institucional que permea en todos los segmentos de la sociedad mexicana. El mejor ejemplo de ello, es el precio de la gasolina, que está arañando los veinte pesos por litro, situación que afecta el desempeño económico de todos los sectores que integran a la economía: el primario, el secundario y el de los servicios, el terciario, porque todos necesitan transportar lo que producen y la mayoría de los transportes se mueven con gasolina. Del mismo modo, en nuestra clase política hemos visto una tendencia a escudarse en la misma política para desdeñar el apoyo real que debe merece recibir la comunidad. Pocos han sido los políticos mexicanos que han tomado la bandera de la gente para beneficiar a la población y que hayan renunciado probadamente a los beneficios que le representa ser gobierno, como los sueldos multimillonarios, el pago de teléfonos, comidas, asesores, gasolina, gastos para promocionarse, etcétera. Hoy en día, estas campañas electorales que padecemos son pagadas con el dinero que el gobierno recauda, el dinero que los mismos mexicanos pagan a través de impuestos. Sería una gran ayuda que estas enormes cantidades de millones de pesos se destinaran a mejores objetivos, como la construcción de escuelas, hospitales; a beneficiar a los segmentos más desprotegidos de la sociedad mexicana y que los partidos políticos se dieran a la tarea de recopilar ellos mismos el dinero que se van a gastar, con los mecanismos adecuados para que esto se haga con transparencia. La principal falla dentro de la clase política nacional es su falta de coherencia, pues por un lado elaboran campañas monumentales para intentar ganar el voto de la gente, donde dicen que su mejor interés es beneficiar a la colectividad, cuando se gastan una millonada de dinero de las arcas nacionales, que podría ser ocupado en asuntos más productivos para los mexicanos. En fin, les resta un mes a campañas presidenciales y también a las de alcaldes y diputados, senadores, etcétera. Finalmente, con todo el dinero que se le destina, es necesario reflexionar que hay que salir a votar, hay que hacerles el gasto a los partidos, al gobierno y acudir a votar y en caso de que ninguna opción resulte satisfactoria, cancelar la boleta, lo cual también es válido y es un derecho inherente al proselitismo político. Yo iré a cancelar mi boleta, porque considero que ninguna alternativa de las que hoy en día ofrecen los candidatos llena mi expectativa. Ninguna, ni presidencial, ni a la alcaldía, ni a las diputaciones. pregunta estructural ¿En qué salones de fiestas de la capital mexiquense se han habilitado mecanismos para la compra del voto? ¿Qué es lo que el PRI ha repartido a sus simpatizantes en esos lugares? ¿Hay uno ubicado sobre la calle María Curie, en la colonia San Juan Buenavista? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
AÑO
10,
NÚMERO
514 J UEVES 31 / M AYO / 2018
Entrega Alfredo Barrera 223 becas de investigación
Los estudiantes universitarios becados realizarán estancias en instituciones de educación superior y centros de investigación de Colombia, España, Canadá, Chile y Costa Rica, así como en los estados de Jalisco, Guanajuato, Quintana Roo, Nayarit y la Ciudad de México.
T
oluca, Méx. – 29 de mayo de 2018. Por un monto de un millón 349 mil pesos, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alfredo Barrera Baca, entregó 223 becas del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico. Delfín 2018. Los 223 estudiantes beneficiados con estos apoyos realizan estudios en las áreas de Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra; Biología y Química; Medicina y Salud; Humanidades y Ciencias de la
Conducta; Sociales y Económicas; Biotecnología y Ciencias Agropecuarias e Ingeniería e Industria. De total de alumnos becados, 28 realizarán estancias de investigación internacionales en instituciones de educación superior y centros de investigación de Colombia, España, Canadá, Chile y Costa Rica; en tanto, 195 lo harán en Jalisco, Guanajuato, Quintana Roo, Nayarit y la Ciudad de México. Los estudiantes Mariel López Salgado, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Gonzalo González Estévez, de Turismo y Gastronomía; Fernanda Romero Díaz, de Ingeniería; Daniela Arzate Dardayrol, de Ciencias de la Conducta, y Juan Carlos Terrón Vega, de la Facultad de Ciencias, recibieron las becas de manera simbólica. INSTITUCIONAL
Ingresaron a nivel superior de UAEM 15 mil 262 jóvenes Resultado de la Convocatoria para el Ciclo Escolar 2018-2019, ingresaron a la Universidad Autónoma del Estado de México 15 mil 262 jóvenes para realizar estudios de nivel superior, es decir, mil 662 más que el año anterior. INSTITUCIONAL
Direc torio
Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez Colaboradores: Adriana Rivera, Isaac Ocampo García, Rocío Fuentes García, Julio Luna Álvarez, Luis Zamora Calzada, Frida Guerrera Villalvazo, Yoselin Fabiola Velázquez Mendieta, Hazel Zamora Mendieta, Alejandro Ostoa, S. Mariciel García S y Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... ¿Usted sabe qué está pasando con el Instituto Nacional Electoral (INE)? la semana pasada aseguraron un automóvil en el estado de Jalisco, en su interior transportaban varias cajas con 100 mil boletas electorales –se cree que para las próximas elecciones presidenciales–, que en su mayoría estaba marcadas a favor del PAN. Lo que primero deben investigar las autoridades electorales es la originalidad de las boletas; después el INE debe explicar –en caso de la autenticidad de las boletas– qué hacen esas boletas fuera de control. Al parecer, cualquier “hijo de vecina” puede transportar y manejar papelería oficial del INE en tiempos electorales, ¡inadmisible! No se nota al presidente del INE Lorenzo Córdova Vianello salir presuroso a desmentir o indicar una “rigurosa investigación” por las boletas robadas o clonadas. ¿Usted le tiene confianza al INE? Yo tampoco… El lunes pasado, un grupo de “macheteros” del municipio de Atenco hizo presencia en la ciudad de Toluca. Se manifestaron a favor de que las autoridades judiciales del Estado de México otorguen la libertad a los que llamaron “presos políticos de Tlanixco, los cuales están encarcelados por defender el robo de agua de productores de flores del vecino municipio de Villa Guerrero”. El grupo de “macheteros” de Atenco solicitaron apoyo a organizaciones civiles del Estado de México: “estamos en un momento importante que tiene que ver con la libertad de nuestros hermanos, compañeros de lucha; los defensores del agua de su comunidad son acusados por delitos que no cometieron”. Instaron al Poder Judicial a poner atención con un documento que tiene que ver con la libertad de “nuestros hermanos” que por defender un bien de su pueblo ahora están purgando más de 10 años de prisión por el delito de alzar la voz por algo que les pertenece, que es el agua. Nos hermanamos con el pueblo de Tlanixco que tiene que ver con esa lucha, que tiene que ver con el pueblo, y de tantas injusticias que se cometen en diferentes partes del Estado de México y del país”, ese grupo civil refrendó su apoyo: “aquí estamos como en otras tantas ocasiones, acompañando luchas que tienen que ver con la defensa de injusticias… Los constructores del Tren interurbano que correrá de Toluca a México tiene ya un gran desmadre, invadieron los mantos acuíferos, ni se diga la flora y fauna, eso independiente a los desalojos que han sufrido los vecinos de Cuajimalpa. Lo peor es la gran cantidad de árboles que ya talaron para dar paso a la “modernidad”, ¿se acuerdan cuándo los constructores de la nueva autopista prometieron sembrar 10 árboles por cada uno que derribarán?, son unos mentirosos no han sembrado ningún árbol, y si me equivoco, que manden los datos y las fotos de las supuestas siembras de árboles. Es increíble que no se pongan a pensar en los grandes daños que le están ocasionando a nuestro estado y al medio ambiente, pero eso sí nos quejamos de las altas temperaturas del Valle de Toluca… Todo un chisme es la supuesta orden de detención de la esposa de Javier Duarte Karime Macías, esa que decía “sí merezco abundancia”. Se sabe que la encontraron viviendo cómodamente en Londres, pero, si la trasladan a nuestro país, lo más seguro es que sea para “condenarla” de un delito no acreditado, y después de dos meses otorgarle la libertad. No es que uno sea mal pensado pero, nos imaginamos, “de que lado masca la iguana”… En el discurso del pasado lunes 28, Andrés Manuel López Obrador dijo ante 15 mil personas que acudieron a San Felipe del Progreso en el Estado de México, que todos los jóvenes de escasos recursos en el país que estén en la universidad, tendrán beca de 2 mil 400 pesos mensuales, pero además, el joven que ya no quiera estudiar y no tenga trabajo, será contratado en talleres, empresas y comercios y se le pagará un sueldo de aprendiz, devengará un salario de 3 mil 600 pesos mensuales, mientras se capacite para el trabajo. Dio el nombre del programa, se llamará: “Jóvenes construyendo el futuro”. López Obrador estimó que ese programa sería para 2 millones 600 mil jóvenes. ¡Becarios sí, sicarios no!, sentenció…
¿Qué significado tiene la injerencia de los grupos económicos dominantes en la política electoral? Tiene un fondo muy fácil de entender, ya que la burguesía mexicana no tiene ideales, sino únicamente intereses. Qué importa si existe o no respeto por la democracia electoral, lo que importa en detener la participación libre y responsable de los ciudadanos que desean una alternancia pacífica por la vía electoral. Los representantes de las cúpulas empresariales a cada rato le dicen a los ciudadanos: “puedes consumir telefonía celular a bajos precios, pero no tienes derecho a votar por quien tú quieras” AÑO
10,
NÚMERO
3
514 J UEVES 31 / M AYO / 2018
El fin de la derechización de México rOcíO fuEntEs García / fOtOs tOmadas dE tv
En las siguientes semanas, pudieran declinar a favor de Ricardo Anaya el candidato del PRI y el (in)dependiente, bajo el pretexto de siempre, de conformar un frente “patriótico”
S
i el resultado de las elecciones confirma el hartazgo social que existe contra el régimen de corrupción, privilegios desmedidos y megafraudes financieros que cometieron los gobiernos de derecha entre 1983-2018 en contra del pueblo de México, pudiera ocurrir un freno a la derechización que ha sumergido a millones de mexicanos en la pobreza y pobreza extrema a lo largo de varias décadas. ¿Qué hubiera pasado si en vez de destinar el 14% del Producto Interno Bruto al que ascendió el rescate bancario del Fondo Bancario para la Protección al Ahorro (Fobaproa) se hubiese destinado a la provisión de servicios públicos básicos como la salud, la educación, el rescate del medio ambiente, la vivienda y el trabajo?; tal vez no existiría la grave crisis de inseguridad que recorre al país de punta a punta. El desprecio de los gobiernos del PRI-AN hacia el desarrollo social, equitativo e incluyente, es una de las fuentes de agravio que en el país padecen día a día millones de personas. En plena contienda electoral, los representantes de las cúpulas empresariales de México han estado impulsando una soterrada “guerra sucia” contra el candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia”, Andrés Manuel López Obrador, para que por la vía electoral y otros mecanismos como la desinformación y noticias falsas, no llegue a la Presidencia de la República. Con las amenazas que han lanzado los dirigentes del Consejo Coordinador Empresarial, la agrupación “Mexicanos Primero”, los integrantes del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, entre otros, sobre la posibilidad del triunfo de AMLO, han presionado a los candidatos de la derecha mexicana, José Antonio Meade Kuribreña, Ricardo Anaya Cortés y Rodríguez Calderón, para que consoliden un frente electoral único que garantice la continuidad del modelo económico fallido y la corrupción institucionalizada en el gobierno. En este escenario, no es de extrañar que en las siguientes semanas, pudieran declinar a favor de Ricardo Anaya el candidato del PRI y el (in)dependiente, bajo el pretexto de siempre, de conformar un frente “patriótico” para detener el arribo de la izquierda mexicana al poder. ¿Qué significado tiene la injerencia de los grupos económicos dominantes en la política electoral? Tiene un fondo muy fácil de entender, ya que la burguesía mexicana no tiene ideales, sino únicamente intereses. Qué importa si existe o no respeto por la democracia electoral, lo que importa en detener la participación libre y responsable de los ciudadanos que desean una alternancia pacífica por la vía electoral. Los representantes de las cúpulas empresariales a cada rato le dicen a los ciudadanos: “puedes consumir telefonía celular a bajos precios, pero no tienes derecho a votar por quien tú quieras”. Los representantes de los grupos empresariales confiaron en que las reformas estructurales serían una cortina de humo
para tapar los grandes escándalos de corrupción (Odebrecht, La Casa Blanca, la Casa de Malinalco, Javier Duarte, César Duarte, Tomás Yarrington) y diversos crímenes de lesa humanidad que se cometieron con el contubernio y complacencia del gobierno de Enrique Peña Nieto. Les falló el cálculo, ya que avalaron los incrementos en los precios de los combustibles, en razón de que forman parte de los sectores oligárquicos que se han beneficiado de tales latrocinios que han afectado la economía familiar. Peña Nieto, cuando fue candidato a la Presidencia de la República en 2012, tenía como eslogan de campaña “vas a ganar más”, y la realidad es que los incrementos en los precios de las gasolinas, diesel, electricidad y en toda la canasta básica, pulverizaron el raquítico avance de los salarios de los trabajadores. Ante las políticas económicas fallidas del gobierno de Peña, las élites empresariales quieren aglutinar el voto “(in) útil” en favor de Ricardo Anaya, a la luz del desplome en las encuestas de Meade Kuribreña hasta el tercer lugar. La creación del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en 2014 fue el resultado de la desilusión que propiciaron el PAN y el PRD al avalar cada uno de ellos y en diferentes contextos las reformas estructurales como la educativa, fiscal y energética, que han polarizado la situación política y social de México. La injusticia, la desigualdad y la pobreza son los factores estructurales que han dividido y polarizado a la sociedad mexicana, entre quienes tienen todo y los que no cuentan con acceso a los servicios públicos básicos. La polarización no proviene de Morena. Es tan falso como decir que el PRI de Peña Nieto nunca fue corrupto. Los electores tienen la última palabra. Si se deciden por la alternancia pacífica a favor de la candidatura que encabeza AMLO, podrá decirse que las instituciones electorales realmente estarían impulsando la verdadera transición a la democracia y podría marcar el inicio del fin de la derechización de la política de México, en donde la participación ciudadana debe ser creciente y tomada en cuenta en el ejercicio de gobierno. Y eso le molesta a los sectores oligárquicos que controlan la economía de México.
4
Habló de la insultante corrupción que permea en los tres niveles de gobierno: “esa grosera corrupción ha detenido el progreso de nuestro municipio, y nos ha rezagado”. Confió en los jóvenes para realizar en Xonacatlán el cambio: “vamos a devolverle la esperanza a Xonacatlán y a todas sus comunidades” año
10,
número
514 J ueves 31 / Mayo / 2018
Cinthia García Carbajal arrancó campaña hacia la presidencia municipal de Xonacatlán por Morena Isaac Ocampo García / foto guillermo romero
Además agregó que no se puede tener un gobierno de unos cuantos al servicio de otros tantos, recordó que la pobreza en México es cada día más grande
“Tener una Contraloría fuerte que vigile el actuar de nuestros servidores públicos”. “Vamos a devolverle la esperanza a Xonacatlán y a todas sus comunidades”.
S
on las 3 de la tarde; es domingo, el sol es muy fuerte, largas sombras se forman en Xonacatlán. La gente se mueve para todos lados. Entre claxonazos y gritos que la arengan, Cinthia camina con determinación por céntricas calles del pueblo que la vio nacer; a su paso, a todos le obsequian una sonrisa y le tienden la mano, algunos le piden la foto con ella, le levantan la mano. Atrás, simpatizantes, amigos y familiares, no se cansan de gritar consignas ¡Cinthia presidenta, Cinthia presidenta! Enfrente de la iglesia del pueblo la esperan más simpatizantes, a quienes el enlonado los tapa del inclemente sol. El maestro de ceremonias la presenta, la ven llegar; el matraquerío y las banderas de Morena se agitan, sube al templete, la ovacionan. El líder del Comité Directivo Estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Horacio Duarte Olivares, toma el micrófono y agradece. Les recuerda que sus orígenes son de Xonacatlán, “mis abuelitos son de aquí”.
Duarte Olivares comenta que Morena en Edomex es la primera fuerza política; habló también de la confianza que muchos mexiquenses han depositado en el proyecto de Andrés Manuel López Obrador y recordó que en las recientes elecciones pasadas, con la maestra Delfina Gómez, se demostró que Morena es la única opción de cambio. “Somos los únicos que lo garantizamos, urge un cambio de gobierno en México”. Además agregó que no se puede tener un gobierno de unos cuantos al servicio de otros tantos, recordó que la pobreza en México es cada día más grande “el gobierno de Peña Nieto, del PRI se da el lujo de comprar aviones de 7 mil quinientos millones de pesos, por eso la gente ya no quiere saber nada del PRI”; habló del PAN y PRD, dijo que esos partidos políticos son responsables de los famosos gasolinazos, y que el incremento del precio del combustible impactó en todo el costo de la vida: “el litro de la gasolina tiene el precio de 20 pesos en promedio, ¿ustedes saben quiénes aprobaron el gasolinazo?”, cuestionó. Les pidió a los xonacatlenses no dejarse sorprender, y les recalcó que Morena tiene la propuesta de bajar en 50 por ciento el sueldo de los diputados: “ganan mucho y el dinero que se libere será aplicado en desarrollo social”. Para cerrar su participación les pidió a los vecinos de Xonacatlán votar a favor de los candidatos de Morena y llevar a la presidencia municipal a Cinthia García Carbajal. ¡Sí se puede!, remató. Después de agradecer el apoyo de simpatizantes y vecinos, Cinthia comentó que en las próximas elecciones del 1 de julio llevarán a Andrés Manuel López Obrador al triunfo y que Xonacatlán no será la excepción: “aquí también habrá alegría, aquí también llegará el cambio verdadero”. Habló de la insultante corrupción que permea en los tres niveles de gobierno: “esa grosera corrupción ha detenido el progreso de nuestro municipio, y nos ha rezagado”. Confió en los jóvenes para realizar en Xonacatlán el cambio: “vamos a devolverle la esperanza a Xonacatlán y a todas sus comunidades”.
Enumeró sus compromisos -Hacer funcional el Sistema Municipal Anticorrupción. -Tener una Contraloría fuerte que vigile el actuar de nuestros servidores públicos. -Erradicar los moches, y las extorsiones de la policía. -Todos los pagos deberán llegar a la Tesorería. -Transparencia en las licitaciones públicas y transmisión en vivo de las mismas, y de las sesiones de cabildo. “Así todos sabremos qué hacen nuestros regidores y cómo se comportan en cabildo”. -Se pondrá orden al comercio formal e informal. En ese tema, aseguró que nadie estará por encima de la ley. -No mentir, aplicaremos la ley sin concesiones. -Vamos a atender a los jóvenes con el Instituto Municipal de la Juventud; a las mujeres con el Instituto Municipal de la Mujer; a los empresarios y emprendedores con el Instituto Municipal del Emprendedor; el deporte con el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte. Comentó que los ahorros que se obtengan de la corrupción serán invertidos en educación. “Tendremos una Escuela Universitaria para los jóvenes que no tienen acceso a ella, muchos jóvenes se quedan sin estudiar porque no hay oportunidad, no por que no quieran”. -“Se invertirá en infraestructura y obras públicas, y con la implementación del presupuesto participativo haremos obras en las comunidades que de verdad sean útiles y no a capricho”. Para terminar, Cinthia comentó que el suyo será un gobierno austero, de resultados palpables. “Brindaremos servicios de calidad, no faltará la recolección de basura, el alumbrado, el bacheo, atención a quienes no tienen agua potable, desazolves, y todos esos servicios, que son una obligación, ahora se harán con calidad”. En materia ambiental dijo, se atenderá con la creación de la Dirección de Medio Ambiente, promoverá el respeto para los animales en situación de calle, finalizó.
“ Me comprometo a regularizar el predial, la actual administración cobra tarifas muy altas: Gaby Gamboa Isaac Ocampo García / foto guillermo romero
Gaby Gamboa constató que las calles de esta colonia están en total descuido, “parecen calles minadas”.
M
etepec, México, mayo 29 de 2018.Gaby Gamboa, candidata a la alcaldía de Metepec, por la coalición “Juntos Haremos Historia”, se reunió este día con vecinos de la colonia San Gaspar Tlahuelilpan, a quienes manifestó que se acerca la fecha para sacar del recinto municipal a todos los funcionarios que no han resuelto las demandas de los ciudadanos metepequenses. Comprometió, una vez llegando al gobierno, regularizará el tema del predial, toda vez que la actual administración les cobra tarifas muy altas, como si se tratara de zonas residenciales. “Este es un tema que tendrá que revisar; el sobrevuelo que realizó la actual administración, le costó mucho dinero, fue mal hecho y por tanto no tienen los datos precisos para hacer cobros justos y apegados a la realidad. Haremos una inspección precisa al respecto”, señaló.
Los mismos habitantes de San Gaspar Tlahuelilpan, solicitaron a la candidata a la alcaldía de Metepec por la fórmula Juntos Haremos Historia, sacar a los malos servidores públicos que actualmente laboran en la administración municipal, pues aseguraron que sus demandas no son debidamente atendidas. A los habitantes de San Gaspar Tlahuelilpan, Gaby Gamboa, les reiteró que su proyecto busca abanderar las causas de los ciudadanos, tales como la inseguridad, la falta de servicios públicos -falta de agua, drenaje, pavimentación, luminarias, entre otros, erradicar la corrupción y el mal manejo de los recursos públicos municipales. Gaby Gamboa constató que las calles de esta colonia están en total descuido, “parecen calles minadas”. Esta contienda electoral, dijo, Morena prevé alcanzar más de 31 mil votos –que
fueron los que obtuvo en este municipio en la campaña a gobernador del año pasado con Delfina Gómez–,”los ciudadanos han manifestado su total rechazo a dar
continuidad a gobiernos priistas que no garantizar un avance para esta demarcación; están cansados de las dinastías del poder”.
Un tercer logro que se hizo humo, sin que el SMSEM metiera las manos, lo que demuestra que si están ahí es porque papi gobierno los pone y ellos vociferan que defienden los intereses de los maestros que los mantienen con las aportaciones que se les descuentan quincenalmente. Este tercer logro perdido es el departamento de Escalafón, medio con el que los maestros podían aspirar a lograr ascensos administrativos y una mejora considerable en lo económico año
10,
número
5
514 J ueves 31 / M ayo / 2018
¿Qué falta para que el SNTE absorba al SMSEM? Julio Luna Álvarez / foto guillermo romero
A partir de la ¿pésima gestión? de Trinidad Franco Arpero, quien llegara a la secretaría general del SMSEM con el apoyo y ayuda económica de Lauro Rendón y Arturo Montiel y que al final de su periodo les dio una patada en el trasero dirigentes de este sindicato eran funcionales y prácticos. ¿Para qué desgastarse en discusiones bizantinas con papá gobierno, si estaban seguros que lo que lograran los maestros nunca iba a ser menor a lo que ellos recibirían?
H
ace ya muchos años, tantos como para vagamente recordar ciertos hechos que mueven a la reflexión y más al descontento. Me explico. Era diciembre de 1982. El grueso de maestros se encontraba en la receptoría de Rentas de Cuautitlán Izcalli formada para recoger los cheques de la segunda quincena y sobre todo, el cheque del aguinaldo, que usualmente venía cargado en dinero. Y durante la estancia en la Receptoría algunos delegados sindicales, de esos que sí trabajan, y no se hacen bueyes para ascender a una plaza de Pedagogo A, o ya de perdis para el segundo frente, anunciaron a las maestros y maestras que ya se tenía el aumento y era del 21%, para quienes ganaran menos y del 19% para los docentes que ganaran más. Obvio, a todos les cayó de sorpresa que siendo diciembre ya se tuviera noticia de lo que en el siguiente año iban a ganar los maestros. Otro detalle de aquellos gloriosos tiempos era que el aumento que obtenían los secretarios generales de a devis llegaba a más tardar en la primera quincena de febrero y no andaban alargando los tiempos con el argumento tan estúpido de que “las pláticas están en marcha y a veces se tornan difíciles, pero con el voto de confianza que el Consejo/Congreso les otorgó al secretario general del momento, se está en vías de lograr lo máximo”. Y algo más. Como los logros eran en enero, febrero, la lana que se otorgaba a los maestros no la “jineteaban los bancos” por meses.Además que como a los federales les aumentaban el suelo y prestaciones en mayo, a los maestros estales les caía una lana extra, para que no se sintieran tan mal. Con la salvedad de que los estatales tenían mejores prestaciones y sueldo más elevado, lo que envidiaban los federales estatales. El SMSEM de aquellos tiempos era un sindicato de vanguardia, luchador empedernido y digno de ofrecerle a sus agremiados lo mejor que se le podía sacar al gobierno. Y esto se notaba porque los del SUTEyM siempre estaban atenidos al incremento de salario y prestaciones de los maestros. Claro, los
Logros perdidos A partir de la ¿pésima gestión? De Trinidad Franco Arpero, quien llegara a la secretaría general del SMSEM con el apoyo y ayuda económica de Lauro Rendón y Arturo Montiel y que al final de su periodo les dio una patada en el trasero, el sindicato fue perdiendo personalidad, fueron disminuyendo los logros que impactaran y beneficiaran a los maestros. Un ejemplo de ello es que de tres meses que tenían los maestros para el trámite de documentos para jubilarse, periodo prejubilatorio, se redujeron a dos. El pretexto era que casi todos los maestros que lo solicitaban alardeaban que no necesitaban tanto tiempo para ello. El chiste es que los federales se opusieron a esta pérdida y lo conservaron. Otro de los logros perdidos es el del otorgamiento de plazas base a los egresados de las escuelas normales del Estado. Nadie chistó, nadie pataleó por esa pérdida. Y Peña nieto fue un gobernador con el que los maestros perdieron mucho y obtuvieron casi nada. Un tercer logro que se hizo humo, sin que el SMSEM metiera las manos, lo que demuestra que si están ahí es porque papi gobierno los pone y ellos vociferan que defienden los intereses de los maestros que los mantienen con las aportaciones que se les descuentan quincenalmente. Este tercer logro perdido es el departamento de Escalafón, medio con el que los maestros podían aspirar a lograr ascensos administrativos y una mejora considerable en lo económico. Ahora quien quiera un ascenso debe conseguirse un gestor que sea de los mejores lamehuevos del sistema, para que él, el gestor lamehuevos, llegue reptando a las oficinas centrales en Toluca y lambisconee lo suficiente para que su contratante se afiance en lo administrativo y en lo económico. Aunque después pague haciéndola de chofer como cierto personaje que hoy despacha como investigador, o pague el servicio de gestor con los viáticos para resarcirse en los gastos que se generan por cada viaje que se hace a Toluca, y sobre todo esa lanita sirve para comprar pomada a toneladas porque eso de entrar a las oficinas de rodillas, el piso las desgasta y además duelen mucho. Sí, mucho se ha perdido. Y todavía falta que se pierdan más logros. El problema es que los que tienen la responsabilidad de velar porque los derechos de los maestros se cumplan e írseles de frente a aquellos directores, supervisores que se sienten la divina envuelta en huevo y creen que porque ostentan esos cargos pueden pendejear a los maestros y maestras cada vez que se les
inflaman los testículo, sí quienes duran en el comité tres años mamando de la ubre sindicar, además de los bonos que se les entregan quincenalmente y un auto al inicio de su gestión, auto que muchos se llevan, como Franco Arpero, sólo andan en la brega sindical para ver que pepenan y cuando de defender un logro se trata, mejor se agachan y se le empinan al patrón con tal de que les den una diputación o una presidencia municipal. Y esperan ese regalo porque saben que con el patrón siempre se han agachado, y éste tiene que recompensarlos y la recompensa debe ser en grande, nada de chingaderitas. Total, otros tres años mamando la ubre presupuestal el único mal que les puede causar es que la boca se les ponga como Duvalín. Y para nada es un orgullo decir que los mártires que integran el SMSEM luchan hasta el cansancio por los maestros, que se parten la **mother cuando se sientan a la mesa a discutir sobre lo que es bueno para los maestros, porque están ciertos que si le levantan la voz al patrón, al papá, no van a tener premio al final de su gestión. Y ahora nadie sabe por qué después de seis meses no se informa de lo que presumen como logros. Seis meses es mucho tiempo para ejercer el estúpido voto de confianza. Antes los federales estaban supeditados a lo que los maestros estatales conseguían. Ahora, con esa burla y remedo de reforma educativa, los estatales están supeditados a lo que el gobierno federal les dé a los maestros del SNTE. Y lo triste es que quienes esperaban el aumento y sus diferencias para la primera quincena de mayo, se tuvieron que tragar sus anhelos y esperanzas de ganar un poquitín más porque ahora amenazan que no hay seguridad de que lleguen en junio. Total, es más importante andar limosneando una candidatura de diputado por Ocoyoacac, que darle resultados a sus maestros. Como están las cosas, nada más falta que el SNTE absorba a los maestros estatales del SMSEM. Y si eso sucede ni cuenta se van a dar y quizás, como los pingüinos, se aplaudirá. El problema es que las prestaciones que tienen los federales nunca las han homologado con los estatales. Y se tiene un comité ejecutivo que sirve para dos cosas: para partirse la madre por una candidatura y para nada. Bienvenida Desde este espacio, y con la venia del director, me permito darle la bienvenida a la Maestra Paulina Giovanna González, quien se incorpora como flamante Investigadora Educativa a la Escuela Normal de Cuautitlán Izcalli. Así mismo, llegan como Maestros de Inglés con la noble tarea de volver bilingües tanto a alumnos como maestros de esta Escuela Normal, los compañeros Alejandra Romero Pereda y el Maestro Miguel Ángel Muciño Zúñiga. Ojalá y su estancia sea placentera. Que así sea.
Emite Protección Civil de Toluca recomendaciones ante ola de calor De acuerdo al SMN se espera que las altas temperaturas continúen las próximas 72 horas
T
oluca, Estado de México, martes 29 de mayo de 2018.- La Coordinación de Protección Civil de Toluca realiza una serie de recomendaciones ante la ola de calor que pronostica el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los siguientes días, misma que podrían alcanzar una máxima de 28 grados centígrados en la capital mexiquense, donde el principal consejo es mantenerse hidratado y evitar la exposición directa al sol.
De acuerdo a los pronósticos del SMN las altas temperaturas continuarán durante las próximas 72 horas, en las que se espera cielo mayormente soleado con una temperatura mínima de nueve grados centígrados y una máxima de 28, temperaturas que alcanzarán su nivel más alto en el lapso de las 13:00 a las 17:00 horas, periodo en el que también la radiación solar se espera se encuentre en un nivel extremo. Por lo anterior, autoridades municipales recomiendan a la población evitar la exposición directa al sol, mantenerse hidratado, utilizar protector solar, evitar consumir alimentos en la vía pública,
desinfectar frutas y verduras, lavarse las manos constantemente, cerciorarse que los bebés y niños consuman abundantes líquidos, así como mantener ventilados los sitios de trabajo y hogar. Asimismo, exhorta a la población a mantenerse alerta a los síntomas de insolación o golpe de calor que principalmente se manifiesta por piel roja, pulso acelerado, dolor palpitante de cabeza, mareo y nauseas, por lo que de presentar esta condición de inmediato busque un lugar fresco y con sombra, procure tomar un baño con agua tibia o bien humedecerse con una esponja mojada.
De igual forma si presenta cansancio, calambres, respiración acelerada y poco profunda, nauseas, mareo y vómito podría tener agotamiento por calor, en esta situación es recomendable tomar bebidas frías, descansar en un lugar fresco con ropa ligera, y solicitar atención médica ya que esta condición puede provocar complicaciones mayores.
6
Ante el panorama engorroso, se asegura que en su inmensa mayoría, las escuelas optaron por el calendario de 195 días. El requisito indispensable fue la integración de un oficio para el expediente de la propia institución y su traslado a la supervisión, contando con la firma de todos los docentes y del representante del Consejo Escolar año
10,
número
514 J ueves 31 / Mayo / 2018
¿Y los papás que trabajan? Luis Zamora Calzada / foto guillermo romero
En esta opción era necesario obtener la firma del representante del Consejo Escolar de Participación Social, que recae generalmente en la figura de un padre de familia
T
res calendarios escolares ponen de cabeza a los padres de familia. Por supuesto, esta determinación de la instancia gubernamental responsable en materia educativa tiene sus implicaciones en las familias y en el profesorado. El pasado Consejo Técnico Escolar, llevado a cabo el 27 de mayo, obligó a los maestros a tomar la sesuda determinación de optar por 185 o 195 día de clases, se dice que el calendario de 200 días única y exclusivamente para las escuelas normales. El procedimiento para determinar el calendario escolar en cada una de las escuelas es variada; el de 185 días debió cumplir con el visto bueno de todos los profesores que integran la planta docente. Si un profesor no estuvo de acuerdo, su determinación era suficiente para nulificar la propuesta. En esta opción era necesario obtener la firma del representante del Consejo Escolar de Participación Social, que recae generalmente en la figura de un padre de familia; en caso de negativa, la propuesta ya no era procedente.
Suponiendo que todos hayan aceptado ese calendario, los pasos siguientes para su aplicación consisten en un procedimiento administrativo para tener la autorización de las autoridades educativas inmediatas superiores, es decir la supervisión escolar, subdirección regional y dirección general de educación, respectivamente. Ante el panorama engorroso, se asegura que en su inmensa mayoría, las escuelas optaron por el calendario de 195 días. El requisito indispensable fue la integración de un oficio para el expediente de la propia institución y su traslado a la supervisión, contando con la firma de todos los docentes y del representante del Consejo Escolar. En estas condiciones cabe resaltar que la opción entre el calendario de 185 o 195 días fue para preescolar, primaria y secundarias. Al parecer, los 200 días que establece la Ley General de Educación para estos niveles pasa a ser letra muerta. En otro orden de ideas, ¿qué ocurre en los hogares en donde hay alumnos de preescolar y primarias o de este úl-
timo nivel y secundarias, que funcionan con calendarios diferentes? Seguramente las dificultades de organización se vuelven más complejas, generando la inestabilidad correspondiente, sobre todo cuando ambos padres tienen que cumplir con sus responsabilidades de un horario laboral que no coincide con estos calendarios. En fin, el último Consejo Técnico Escolar fue peculiar, se introdujo por vez primera el tema de la autonomía curricular (se dice nada tiene de autónomo y se reduce a implementar una especie de clubes escolares). Ampliamos el asunto la siguiente semana.
Reduce PJEDOMEX Horario de Servidores Administrativos La medida contribuirá a eficientar tiempos y armonizar la vida laboral y personal.
A
fin de eficientar tiempos de oficina, impulsar el desarrollo profesional y personal, así como el bienestar familiar, el Consejo de la Judicatura mexiquense acordó que partir de este viernes 1 de junio, se homologa el horario laboral de
los colaboradores administrativos del Poder Judicial del Estado de México de 9.00 a 18:00 horas. El acuerdo que ya ha sido publicado mediante Circular 15/2018 del Poder Judicial de la entidad, establece que esta medida contribuirá a armonizar la relación entre la vida laboral, familiar y personal de los servidores judiciales. Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos muestran que entre los países miembros, México registra el mayor número de horas de trabajo por año
con 2 mil 255, es decir 43 a la semana. En el otro extremo, Alemania encabeza la lista de 10 países con los más altos niveles de desarrollo; en esa nación se labora en promedio mil 363 horas al año, 892 menos que en México. Al respecto, Sergio Javier Medina Peñaloza, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, indicó que el ajuste de horario acordado por los integrantes de esta Judicatura impactará positivamente en los colaboradores administrativos, quienes cumplen con su compromiso
de servir en la importante y trascendental tarea de impartir justicia de calidad, transparente y con pleno respecto a los Derechos Humanos. Cabe señalar que la Escuela Judicial en sus campus Toluca, Tlalnepantla y Texcoco operan mediante dos horarios, ahora reducirá su tiempo de servicio una hora, concluyendo labores a las 7 de la noche. La cantidad y la calidad del tiempo libre son importantes para el bienestar general de las personas y generan beneficios para la salud física y mental.
Deficiente Atención, la Principal Práctica Discriminatoria del Servicio Público Imparten conferencia a servidores públicos de la Codhem oluca, México, 29 de Mayo de 2018.- La deficiencia, retraso o falta de atención a los gobernados y no acceder a diferentes niveles escalafonarios, son las principales prácticas discriminatorias que se detectan en el servicio público, destacó el catedrático universitario Rubén Magaña Ambriz, en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem). Al respecto, el director de la Unidad Jurídica y Consultiva de la Codhem, Erick Mañón Arredondo, destacó que la discriminación prolifera en las áreas laborales de los sectores municipal, estatal y federal, pues a veces las personas son relegadas por su edad, género, preferencia sexual, color de tez o religión. Al impartir la conferencia “Derecho a la no discriminación en el servicio público” Magaña Ambriz comentó
T
que hay prácticas de los servidores públicos que afectan a los ciudadanos y otras, de manera interna, es decir, a quienes laboran en la misma dependencia. La discriminación estructural, dijo, se refiere a prácticas concatenadas reproducidas por las instituciones y avaladas por el orden social que provoca que las personas enfrenten diferentes escenarios sociales, políticos, económicos y éticos; desiguales oportunidades de desarrollo y consecución de su plan de vida. El especialista explicó que el servicio público es toda actividad del Estado con destino directo o indirecto al gobernado, y de acuerdo con el Derecho Administrativo, no debe distinguirse a nadie, aunque hay excepciones, como el servicio médico de urgencia y la atención a grupos vulnerables. Mientras que en Derecho Laboral, agregó, se debe evitar el lenguaje discriminatorio y hay que establecer reglas específicas, objetivas y medibles para determinar
si un empleado pasa o no al siguiente nivel salarial; de lo contrario se incurriría en la violación a ese derecho, con el amiguismo y compadrazgo, así como en la inefectividad del organismo. El catedrático consideró que el impacto de la discriminación en el litigio moderno tiene mayor relevancia y se han fortalecido los criterios para erradicar dichas prácticas, por ejemplo en el caso del bullying, hay consecuencias judiciales cuando un servidor público no actúa para atender el problema y subrayó que “Atendiendo a la perspectiva de la justificación y razonabilidad podemos erradicar muchas prácticas discriminatorias”.
FOTO ENSAYO
Las cálidas aguas 7 de Guerrero año
10,
número
514 J ueves 31 / M ayo / 2018
FOTO: guillermo romero
8
Celene y Karla son las hermanas menores de Adriana Esquivel García, que era la hermana mayor, madre de 5 hijos. Adriana fue prácticamente abandonada por el padre de sus hijos; ella se encargaba de trabajar para ellos, vivía con sus padres María Rosa y Jesús Esquivel. Y lo que más amaba era a su familia, daba la vida por sus hijos año
10,
número
514 J ueves 31 / Mayo / 2018
Adriana. ¿La última historia? La columna rota/ Frida Guerrera Villalvazo / texto y foto Yoselin
Al llegar a la casa de su expareja, Adriana llorando le dijo que le encargaba mucho a los niños, sobre todo al mayor Tenemos que dejar de ser una sociedad ególatra, indolente, pasiva. No justifiquemos más los delitos, abusos y feminicidios. Tenemos que crear y reforzar que, en este país, #LosFeminicidiosNoExistan #NiUnaMás
D
urante estos días he estado presentando mi libro #NIUNAMÁS, de editorial Aguilar, en el que narro algunas historias de mujeres que han sido asesinadas en este país de la ignominia. En el epílogo, menciono que quisiera dejar de escribir estas historias de mujeres asesinadas, de familias rotas, de madres que se quedan esperando a la hija que no vuelve. Sin embargo, por más que deseo que sea la última, no es así. Adriana nació el 29 de mayo de 1981, en Toluca, Estado de México, hija de María Rosa García y Jesús Esquivel. Su familia la recuerda como una niña muy amorosa desde chiquita, le gustaba abrazar mucho a todos, a sus hijos, sobrinos, “de las tres era la más maternal”, recuerda Karla. Celene y Karla son las hermanas menores de Adriana Esquivel García, que era la hermana mayor, madre de 5 hijos. Adriana fue prácticamente abandonada por el padre de sus hijos; ella se encargaba de trabajar para ellos, vivía con sus padres María Rosa y Jesús Esquivel. Y lo que más amaba era a su familia, daba la vida por sus hijos. En 2015 inició una relación con José, a quien conoció en su trabajo y comenzaron una relación sentimental. Sin embargo, José era un hombre casado, aquel clásico macho que le decía a Adriana que su mujer no quería darle el divorcio, de esos que pululan, de esos que saben envolver a una mujer vulnerable. “Al principio se veía una relación normal, a los seis meses nos dimos cuenta que el sujeto era casado, además mi hermana cambió mucho, se hizo muy reservada, José la controlaba en demasía, quería saber todo el tiempo dónde estaba, Mi hermana le daba todos los datos, hasta le pasaba a los niños para que supiera que sí estaba con ellos”, comenta Karla. Por más que la familia hizo por hacerle entender a Adriana que ese no era un hombre que la amara, ella no lograba alejarse. En alguna ocasión, la hermana de José la amenazó y la familia la apoyó para cambiar el número del celular. Sin embargo, volvieron a tener contacto. “No sé cómo, pero él la convencía de regresar, ella solo me decía que lo quería mucho”, detalla Karla. Adriana era noble, le creía que la esposa lo amenazaba diciéndole que si la dejaba, lastimaría a sus hijos, todo lo que le decía, ella lo creía. Unos meses antes de mayo de 2016, Adriana cayó enferma, la llevaron a infinidad de médicos y no le encontraron
AÑ O
10,
NÚMER
O
,ARTE
“Y sí era mi hermanita, llamé a mi mamá para notificarle que era Adriana”. José Juan fue detenido en septiembre de 2016, tenía una orden de aprehensión como probable responsable del feminicidio de Adriana, fue sentenciado a 70 años de prisión, acusado de feminicidio. A pesar de que su asesino ya recibió sentencia, los hijos de Adriana nunca han sido atendidos psicológicamente, la reparación del daño que le fue dictada a José Juan Campos González, y a la cual tienen derecho, no ha sido entregada a los hijos de Adriana, que tienen 20, 19, 17, 13 y 11 años. No han vuelto a ser los mismos, el de 17 años se ha vuelto más introvertido, callado. Su hijo de 11 años, en el día de las madres pasado, prefirió no acudir a la escuela porque mamá ya no está. Los aniquilaron. El 16 de mayo de 2018, Adriana cumplió dos años de haber sido arrebatada de sus hijos, sus padres, sus hermanas. La extrañan, les hace falta, añoran sus abrazos, sus besos, la ternura que emanaba. Celene escribió lo siguiente para ella. “Ya dos años sin mi hermana; la vida nos ha cambiado por un maldito cobarde, y el pinche dolor cada día es más intenso; mucha gente es buena para criticar, pero no saben el dolor tan terrible de perder a una persona bien cercana. Todas esas familias a quienes nos han quitado a un ser querido, compartimos ese enorme dolor. Y las familias de esos malparidos no deberían solaparles todas esas fechorías a estos malnacidos o no sé cómo llamarles, a estos desgraciados que les arrebataron la vida a cada mujer, a cada niña, no más asesinadas”. Y nuevamente desearía que las cifras diarias dejaran de actualizarse. Que está historia fuera la última que contaré. Lamentablemente, sé que así no es. ¿Quieres contar una historia de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio? búscame, ayúdame a visualizar a las víctimas. @FridaGuerrera
sEmanarIO
499
JUEVES 08 /EBRERO F / 2018 POLÍTICA
nada: “ella decía que sentía opresión en el pecho, que el dolor se le subía al pecho”. Karla me comenta que la familia la apoyó mucho, sin embargo, José no, nunca puso un pie en la casa para saber el estado de salud de Adriana, por lo que los padres de Adriana le pidieron que no acudiera cuando la citaba en el centro de Toluca, Estado de México. José jamás intentó relacionarse con la familia, mucho menos con los padres de Adriana. El 10 de mayo de 2016, el padre de los hijos de Adriana les llamó para intentar retomar la relación de abandono en la que los tuvo por muchos años; las niñas de Adriana querían retomar esa relación, finalmente era su padre. La abuela paterna de los niños los invitó a comer, obviamente Adriana iba con ellos. José estaba enfurecido porque tenía relación con la familia de sus hijos y la llamó: ¿Dónde estás?, dame la dirección. El energúmeno llegó al domicilio. El mensaje: “eres mía y quien se acerque lo debe saber”. El 15 de mayo de 2016, Adriana se preparó para ver al padre de sus hijos, la joven madre lo necesitaba, su hijo mayor en la adolescencia estaba teniendo problemas, por lo que Adriana necesitaba que el padre le ayudara un poco con la carga. El 16 de mayo, Adriana se fue a trabajar con su papá, quien tenía una vidriería. “No sabemos qué pasó, de la nada Adriana le dijo a su papá que iría a recoger a sus hijos que estaban en casa de su abuela paterna y con su padre”. Al llegar a la casa de su expareja, Adriana llorando le dijo que le encargaba mucho a los niños, sobre todo al mayor. La joven madre regresó a su casa. En ese momento entró una llamada de José, las hijas de Adriana comentan que ella apresurada sólo dijo: “sí, ya voy”. Esa fue la última vez que la vieron. Al siguiente día, María Rosa fue a ver a Karla para decirle que Adriana no había llegado a casa; ya entrada la noche mandaron un mensaje del celular de la joven, diciendo que estaba bien, que se había ido con un amigo que la había invitado a salir. Karla recuerda que les pareció extraño, ya que el nivel de control que José tenía en ella, era tanto que Adriana no se hubiera atrevido a salir con nadie más. Durante toda la tarde estuvieron buscándola en hospitales; no les levantaron la denuncia hasta que pasaran las 72 horas. En redes sociales, Karla, Celene y sus hijas pusieron la imagen de Adriana, para intentar localizarla. Por la noche una sobrina de Karla les hizo llegar la nota donde se notificó el hallazgo de una mujer con las mismas prendas que llevaba Adriana: el terrible descubrimiento se llevó a cabo en la zona arqueológica del cerro del Toloche, en el barrio de Zopilocalco, en Toluca, Estado de México.
E
Y SOCIEDA D
5 pesos
EstadO dE méxIcO
manipulación al seleccion ar candidatas
la Edad media en Educació n
david Byrne tratará la rofunda p “american utopia” en elteatro metropólitan
Página 09
Página 11
Página 12
PÁGINA 05
Nuestra prioridad es que nuestros seis compañeros regresen aTlanisco
Suscríbete! 722 2 02 68 62 y 722 7 11 53 46
PANADERO EN MALINALCO, ESTADO DE MÉXOCO
FOTO: GUILLERMO ROMERO
La pintora nos dice que busca conectar emociones variadas con el espectador porque mucha de su producción está basada en el temor de mostrarse y, de alguna manera, exponer su vida, revelando pictóricamente quién es en ciertos momentos, pues para ella siempre te construyes con el tiempo y el hacer. Por esta razón, las cosas visuales, el cine, la música, la literatura y hasta lo que se consume, es importante para el desarrollo artístico año
10,
número
9
514 J ueves 31 / M ayo / 2018
Oscilaciones en el tiempo: exposición pictórica de Laura Contreras Yoselin Fabiola Velázquez Mendieta
Contemplar la pintura de Laura es una especie de metáfora vivencial en la que plasma su evolución a través del tiempo
L
a pintora mexiquense Laura Contreras presenta su más reciente exposición pictórica “Regresiones” en el Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”; que estará expuesta hasta el 1 de junio. En ella podemos hacer alusión, no de manera explícita, sino introspectiva, al sentido del tiempo, pues su obra nos lleva a sumergirnos en un viaje que oscila entre el pasado y el futuro, donde el único punto fijo que encontramos es la magistral técnica pictórica de la artista. Por eso las imágenes que presenta son atemporales. Si bien en la exposición no aparece ningún reloj, calendario, fecha o índice que remita figurativamente a la idea del tiempo, contemplar la pintura de Laura es una especie de metáfora vivencial en la que plasma su evolución a través del tiempo. En sus cuadros aparecen vivencias, ambientes, emociones y algunos de sus miedos personales que se vuelven imágenes dignas de ser contempladas. “Regresiones” es una exposición con más de 20 cuadros en óleo en los que se muestra, desde el punto de vista de la pintora, aspectos que retratan su niñez, relaciones familiares y aspectos cotidianos; sin embargo, el proceso de su obra también la descubre como mujer y artista. Por este motivo, hay cambio de paleta de colores, intencionalidades y símbolos que se deben a —en palabras de Laura—, las diferentes etapas de su vida que le dejaron huella y que se muestran, por ejemplo, en sus primeros cuadros del 2011 al 2014. Estos son obscuros, presentan sub-
posición de elementos y la paleta de ocres es axiomática. Las pinturas del 2015 hasta la actualidad son más atrevidas en cuanto a los colores, tienen más luminosidad, y el tipo de símbolos, como los cepillos de dientes, son más cotidianos y variados; también retoma paisajes y el naturalismo de algunos objetos. La pintora nos dice que busca conectar emociones variadas con el espectador porque mucha de su producción está basada en el temor de mostrarse y, de alguna manera, exponer su vida, revelando pictóricamente quién es en ciertos momentos, pues para ella siempre te construyes con el tiempo y el hacer. Por esta razón, las cosas visuales, el cine, la música, la literatura y hasta lo que se consume, es importante para el desarrollo artístico. La obra de Contreras nos lleva a pensar, en primer lugar, en el sentido del tiempo porque a lo largo de su obra hay cuadros en los que el pasado, refiriéndonos a su obra plástica, se hace presente. El realismo pictórico de las imágenes que expone casi nos llevan a oler y sentir una antigua vivencia; no obstante, el futuro, es decir, su obra más reciente, conserva un extraño toque de nostalgia que también evoca el pasado. Laura Contreras nos dijo que decidió ser pintora porque es su medio de expresión ante la realidad. La técnica y el concepto son importantes en la pintura plástica de Laura porque son expresiones plasmadas en el lienzo. El rumbo que quiere tomar es la producción y exposición pictórica constante, lo cual ha
mantenido en el ámbito local y nacional. Fue seleccionada en la Bienal Internacional de Pintura de San Luis Potosí y ha colaborado en portadas y artículos de distintas revistas. En la obra comprendemos el sentido de lo familiar y la finitud. Hay emociones que trastocan lo más íntimo, no sólo de la artista, sino de la vida misma. “Regresiones” abre la posibilidad de pensar el tiempo no como unidad de medida, sino como medida de vivencias, ya que es factible identificarnos con las imágenes plasmadas. Hacemos la invitación al público para apoyar el talento mexiquense y apreciar la obra de Laura en la sala 28 del Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”.
Realiza Tenancingo de la UAEM Concurso “Saboreando una novela histórica”
Estudiantes de la Licenciatura en Gastronomía del Centro Universitario UAEM Tenancingo desarrollaron propuestas culinarias a partir de la obra de Sor Juana Inés, José Agustín, José Fernández de Lizardi y Antonio Velasco Piña. enancingo, Méx. – 29 de mayo de 2018. A partir de obras literarias
T
como Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, La panza del Tepozteco, El periquillo sarniento y Tlacaélel, entre otras, estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Gastronomía del Centro Universitario Tenancingo de la Universidad Autónoma del Estado de México desarrollaron las propuestas culinarias con las que participaron en la séptima edición del Concurso “Saboreando una
novela histórica”. A partir de la lectura de escritores mexicanos cuya obra se remonta a la época prehispánica y colonial, los universitarios crearon platillos y bebidas que tuvieron como objetivo capturar los ingredientes y sabores de los periodos a los que se hace referencia en las obras de Sor Juana Inés, José Agustín, José Fernández de Lizardi y Antonio Velasco Piña. En una hora, los integrantes de las 15 brigadas participantes en este certamen, siete del turno matutino y ocho del vespertino, prepararon los platillos que fueron calificados por tres jueces, observando el proceso en cocina, el plato fuerte y la bebida y la relación de la propuesta con la obra literaria que le dio sustento. El académico universitario y organizador del concurso, José Antonio Suárez Ríos, afirmó que “los estudiantes leyeron las novelas y a partir de una de ellas desarrollaron su propuesta. Definieron a partir de cuál podían proponer el mejor menú y obtener la más alta calificación”.
La estudiante Aidé Patricia Serrano Martínez detalló que la brigada a la que pertenece desarrolló su menú a partir de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz. “Iniciamos la lectura de los libros a principio de semestre y nos tomó un mes definir y desarrollar nuestra propuesta, que consistió en un filete término azul con salsa de chocolate y chile de morita, acompañado de puré de papa con camote”. “Participar en este concurso fue un gran reto para nosotros, ya que nos exigió desarrollar nuestra propuesta a partir de las metáforas que distinguen a Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, en los sentimientos a los que hace referencia”. La académica universitaria Karla Valdespino Vargas y el chef Emilio Di Pace Bringas fueron los jueces de la séptima edición del Concurso “Saboreando una novela histórica”, cuyos ganadores fueron los estudiantes Ana Isabel Joaquín Chávez, Juan Alberto Estrada Mederos, Carlos Mario Sevilla García y Fátima Leonela Peralta Chávez.
10
En 2017, el Edomex se colocó en la mira de los medios de comunicación por los brutales asesinatos de niñas que salieron a la luz pública; el 9 de junio de la sociedad civil mexiquense se conmocionó y protestó por tres días consecutivos por el feminicidio de Valeria Gutiérrez Ortiz, una niña de apenas 11 años de edad, privada de la libertad, violada y asesinada en el municipio de Nezahualcóyotl por el conductor del transporte público de la localidad año
10,
número
514 J ueves 31 / Mayo / 2018
166 defunciones de 2012 a 2016
Edomex: de la desaparición, a la trata y el feminicidio infantil Texto y foto Hazel Zamora Mendieta
Cabe recordar que el Edomex cuenta con la figura del delito de feminicidio en su Código Penal desde marzo de 2011
C
imacnoticias | Ciudad de México. En números totales el Estado de México (Edomex) es la entidad del país que acumula más asesinatos de niñas menores de 14 años de edad. Los indicadores de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registran 166 Defunciones Femeninas con Presunción de Homicidio (DFPH) en este grupo etario, de 2012 a 2016. Tras una investigación que realizó Cimacnoticias sobre el panorama del feminicidio infantil en México, se reveló que de los 821 casos de DFPH ocurridos entre 2012-2016 un 20 por cierto de los asesinatos de niñas ocurrieron en el Edomex (166 casos). Si bien estos datos, procesados por el Inegi a partir de los certificados de defunciones de la Secretaría de Salud (Ss), no indican que es un feminicidio, las maneras en que fueron cometidos pueden encajar en dicho tipo penal. No obstante, para conocer cuántos casos de feminicidio infantil reconoce la Fiscalía General de Justicia mexiquense esta agencia le requirió a la institución -vía solicitudes de información- los registros de feminicidio perpetrados contra niñas entre 0 a 14 años de edad ocurridos de 2012 a 2016. La Fiscalía respondió solo contar con datos a partir de 2015 a enero de 2018, periodo en el que suman 19 casos de feminicidio de niñas desde un año- cuatro meses de edad, hasta 14 años de edad. Cabe recordar que el Edomex cuenta con la figura del delito de feminicidio en su Código Penal desde marzo de 2011. Debido a que algunos casos de feminicidio son calificados como “homicidios” por las autoridades de justicia, Cimacnoticias también requirió a la Fiscalía mexiquense el número de casos de homicidios de niñas de 0 a 14 años de edad, sin embargo, la institución respondió no contar con estos datos ya que no desagrega los casos por edad. 2017: EL FEMINICIDIO INFANTIL EN NEZA Las cifras del Inegi muestran que no existe un decremento desde 2012 de los asesinatos de niñas menores de 14 años
en el Edomex, por el contrario, en ese año se registraron 27 DFPH y para 2016, la cifra aumentó a 31 casos. En 2017, el Edomex se colocó en la mira de los medios de comunicación por los brutales asesinatos de niñas que salieron a la luz pública; el 9 de junio de la sociedad civil mexiquense se conmocionó y protestó por tres días consecutivos por el feminicidio de Valeria Gutiérrez Ortiz, una niña de apenas 11 años de edad, privada de la libertad, violada y asesinada en el municipio de Nezahualcóyotl por el conductor del transporte público de la localidad. Después de que su padre la dejó abordar una combi de la Ruta 40 para encontrarla cuadras adelante en su bicicleta, la niña no apareció y reportaron su desaparición. Las autoridades ministeriales del municipio se negaron a activar la Alerta Amber (mecanismo de localización de menores de edad) “porque tenían que pasar 72 horas” y le dijeron a la familia que probablemente “se había ido con el novio”. Valeria fue hallada asesinada un día posterior a su desaparición dentro de la combi donde viajó por última vez. Cuatro meses antes las y los habitantes de Nezahualcóyotl los sacudió el feminicidio de una niña de apenas 4 años de edad, cuyo cuerpo lo abandonaron en la Avenida Bordo de Xochiaca y se desconocía su identidad. En diciembre de 2017 se conocería que la “Niña de Neza” se llamaba Guadalupe, fue asesinada y violada por su padrastro en complicidad con su madre. Es justo Nezahualcóyotl uno de los 11 municipios del Edomex en Alerta de Violencia de Género (AVG) y es también la localidad donde ocurrieron el mayor número casos de feminicidio infantil, un total de cuatro entre 2015 a 2017, tres de ellos cometidos el año pasado, de acuerdo a los registros de la Fiscalía. La Fiscalía del estado tiene contabilizados, en 2015, cuatro asesinatos por razón de género de niñas menores de 14 años, otros cuatro en 2016, aumentó a ocho casos en 2017 y este año, únicamente en enero, ocurrieron tres. Enseguida de Nezahualcóyotl, el municipio de Tecámac registró tres casos de feminicidio infantil; Atlacomulco, Huixquilucan, Toluca y Naucalpan dos respectivamente;
Lerma, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli e Ixtapaluca, uno cada municipio, entre 2015 a 2018 indica la Fiscalía estatal. DESAPARICIONES: EL FEMINICIDIO INFATIL O LA TRATA La violencia contra las niñas en el Estado de México no solo se manifiesta en el feminicidio también en las desapariciones y aquellas que son sometidas en las redes de trata. En 2013 la entidad adoptó el mecanismo especializado en la búsqueda de menores de edad reportados como desaparecidos: “la Alerta Amber”; posteriormente, con la activación en julio de 2015 de la AVG, obligó al gobierno mexiquense a implementar el Protocolo Alba, especializado en la investigación de niñas y mujeres desaparecidas. Desde 2013 a la fecha se activaron mil 103 Alertas Amber para localizar a niñas y niños desaparecidos. De éstas fueron localizadas 126 niñas y 595 mujeres adolescentes. 17 fueron encontradas “sin vida” Las organizaciones de la sociedad civil han denunciado que estos casos son resultado de las búsquedas poco eficaces y la espera de más de 72 horas para emprender la localización (como ocurrió en el caso de Valeria). Actualmente se tienen activas 120 Alertas Amber en Edomex, por la desaparición de niñas y mujeres adolescentes son 78. La desaparición de niñas también puede estar relacionada con el delito de trata de personas, la Fiscalía mexiquense informó a Cimacnoticias que de 2012 a 2018, 37 niñas han sido víctimas de trata. Las más chica de estas víctimas es de tan sólo tres años de edad pero la mayoría de los casos se concentran en las niñas de 14 años (representan 35 por ciento del total de casos). La inseguridad y violencia que enfrentan las niñas en Edomex sigue incrementándose a pesar de que en julio se cumplen tres años de que se activó la AVG en el estado en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli. www.cimacnoticias.com.mx
Morena solicitó formalmente al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) realización de debates en Toluca Isaac Ocampo García
Juan Rodolfo Sánchez aclaró que la solicitud del debate se da en el marco de promover una mayor cultura política, pues pesar que Morena va arriba en las preferencias electorales. Juan Rodolfo Sánchez se comprometió ante los vecinos de Tecaxic, que este lugar será el sitio más bello del poniente del municipio de Toluca.
C
on el propósito de promover una mayor cultura política, Morena solicitó formalmente al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) para que lleve a cabo la organización de un debate entre los aspirantes a la presidencia municipal de Toluca, informó Juan Rodolfo Sánchez Gómez, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, siendo esta la primera petición for-
mal para tal efecto. En un recorrido por la delegación Tecaxic, detalló que la petición se realizó ayer, a través del abogado Jorge Alberto Guizar, quien acreditado ante la Junta Municipal respectiva. De entrada, Juan Rodolfo Sánchez aclaró que la solicitud del debate se da en el marco de promover una mayor cultura política, pues pesar que Morena va arriba en las preferencias electorales es necesario impulsar el intercambio de ideas y propuestas que enriquezcan la capacidad de decisión de los toluqueños. “En mi carácter de candidato emplazo, a través de esta vía y de manera muy respetuosa, a los candidatos de las diferentes expresiones políticas a reunirnos para expresar nuestras ideas. De manera específica, invito
al presidente municipal con licencia a que se abra al debate, porque no nos gustaría que como en el pasado se ausente de este ejercicio”. Gómez Sánchez advirtió que sería reprobable que la única forma de operar electoralmente del candidato tricolor sea la compra de votos, “nos gustaría que más allá de la entrega de recursos y de dádivas a cambio de la voluntad popular, acepten hacer del discurso político y del debate el medio a través del cual los ciudadanos puedan conocer las propuestas, las plataformas, ideas y elegir en consecuencia”. En ese tenor, exhortó al priista Fernando Zamora a participar en el debate y elevar el nivel de la contienda política en Toluca. “Nos enteramos que los trabajos que estará haciendo el candidato del PRI estarán
orientados a captar a los ciudadanos con menos recursos y servicios sin internet, van a concentrar sus esfuerzos a ese segmento de la población; ojalá no sea así porque sería lamentable que la política se diga haciendo de una manera tan deslenable”, advirtió Juan Rodolfo Sánchez Gómez. Ese tipo de acciones, apuntó, son las que en verdad empobrecen a la gente.
S. Mariciel García S. en ensayo de Senderos de Pita Amor
El arte de Talía y Melpómene, síntesis de todas, no le fue ajeno. En 1944, el teatro Fábregas la vio debutar como actriz en La esposa constante, de Somergham, con la dirección de Xavier Villaurrutia, quien dos años después, también la volvió a dirigir en la obra de su autoría ¿En qué piensas?, en la Feria del libro. Ricardo Mondragón, prestigiado actor y director, recién casado con María Tereza Montoya, se encargó del montaje de La dama del alba, de Alejandro Casona, quien por cierto también vivió en nuestro país año
10,
número
11
514 J ueves 31 / M ayo / 2018
Senderos de Pita Amor (Fragmento del Multidisciplinario en homenaje para el centenario de su natalicio) Concebido por Alejandro Ostoa
Pita, la de gran presencia, singular personalidad, la sorprendente, cautivadora, de voluptuoso cuerpo y labios de color de pitaya, nunca actuó en este diálogo
V
OZ: Apreciable público, les agradecemos el honor de su presencia y les suplicamos tengan un poco de paciencia, estamos esperando el arribo de nuestro destacado conferencista para poder dar inicio a este singular y sentido homenaje. Pita Multifacética hace una seña de molestia, pues el acto ya inició, enfatiza la tardanza con la clásica seña hacia al reloj pulsera. CONFERENCISTA: (Entrando, con libros y una carpeta.) Ya voy. Ya estoy por llegar ¡y no me hagan empitar! (Se sienta. Observa la mesa. Al ver que está vacía, reclama.) ¿Qué, ni siquiera una jarra con agua? (El encargado del lugar le da una botella con agua.) Gracias. (Abre la carpeta, después unos y libros y, finalmente, de la bolsa interna del saco saca unas hojas. Transición.) “Pita Amor en escena”. Deslumbrante. Pita Amor, bella, desparpajada, esplendorosa, sagaz, avasalladora, talentosa… Nació, lo digo porque ella nunca lo negó o se quitó la edad, como muchas de ustedes lo acostumbran, (Viendo el público.) el 30 de mayo de 1918 y murió el 8 de mayo de 2000, ambos acontecimientos en
la Ciudad de México. No como la Doña, que tuvo la fortuna de morir exactamente el día de su octogésimo octavo aniversario. Pita. Musa, custodiada por creadores, figuras emblemáticas, pero ella cimérica; protagonista. El arte de Talía y Melpómene, síntesis de todas, no le fue ajeno. En 1944, el teatro Fábregas la vio debutar como actriz en La esposa constante, de Somergham, con la dirección de Xavier Villaurrutia, quien dos años después, también la volvió a dirigir en la obra de su autoría ¿En qué piensas?, en la Feria del libro. Ricardo Mondragón, prestigiado actor y director, recién casado con María Tereza Montoya, se encargó del montaje de La dama del alba, de Alejandro Casona, quien por cierto también vivió en nuestro país. Este estreno tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes, en 1945, teatro en el que se presentó con tres obras distintas. Su última actuación fue en 1965, en el Degollado, de la Perla de occidente, con El burgués gentilhombre, de Molière. En 1959, el poeta, cronista de la Ciudad de México, ensayista, dramaturgo, entre otros polifacéticos atributos y acertadamente: navaja de la inteligencia, a decir de Reyna Barrera, Nalgador Sobo, digo Salvador Novo, la dirigió en Los empeños de una casa, de sor Juana Inés de la Cruz, para celebrar el cuarto centenario de su natalicio. El mismo autor que en 1955, dirigió sus Diálogos, en su teatro, el de la Capilla y que un año después los publicara en la colección del mismo nombre, en el tomo II, lleva a escena y a las letras dramatúrgicas a esta apabullante mujer en su imaginario (Evocativo.) con Sor Juana y Pita. VOZ DE PITA: Mire Sor Juana: “yo no he profundizado mucho en las doctrinas de Freud; pero sé en general que hasta hace poco, y seguramente en tiempos de usted, desde luego, el hombre se dividía en cuerpo y alma. Freud descubrió que esta división era incompleta, porque el alma, a su vez, se
divide en consciente y subconsciente. El consciente es lo que sabemos, de lo que nos damos cuenta. Pero el subconsciente es más fuerte. Es anterior a la conciencia y al conocimiento. Es el depósito de los instintos ancestrales, y una digamos caja obscura, o desván, a donde van a parar nuestras impresiones más fuertes, y de donde brotan nuestros impulsos más imperativos”. CONFERENCISTA: Pita, la de gran presencia, singular personalidad, la sorprendente, cautivadora, de voluptuoso cuerpo y labios de color de pitaya, nunca actuó en este diálogo. Pero lo hizo en una obra cumbre: Casa de muñecas, de Henry Ibsen, en 1945, que por cierto fue estrenada en nuestro país en 1904, con la actriz italiana Teresa Mariani. La puesta en la que Pita Amor hizo el papel de Nora, estuvo a cargo de la que posteriormente alentara tareas culturales para la Secretaría de Relaciones Exteriores, Luz del Amo, en el máximo recinto escénico del país. La obra tuvo gran mancuerna de mujeres: Luz y Pita, Amo y Amor. Pita dejó las tablas como actriz, aunque llegó a presentarse como recitadora de poesía propia y ajena. Otro estilo, diferente al de Berta Singerman. El tiempo transcurrió y Pita dijo: VOZ DE PITA: “… un afán de mostrarme, cada vez más imperioso, me obligó a buscar el marco iluminado de la escena teatral. A pesar de la gran impresión que yo causaba en el ánimo de todos aquellos que pudieran facilitarme el camino de la fama, mis éxitos de actriz sólo eran mediocres”. CONFERENCISTA: Cuánta historia, gran talento, telones y telones de aplausos. Tertulias, bohemias, reuniones… ¡Brindo por ti y te evoco como actriz! (Saca una botella pequeña de vino tinto y la deja sobre la mesa.) No importa que te pongas incróspita. Nunca fuiste mediocre como actriz. Conferencista se levanta, al intentar salir, se le cruza Pita Multifacética y él permanece un rato.
INEGI presenta en UAEM Mapa Digital de México El director de Geografía General y Medio Ambiente del Instituto dictó la conferencia magistral “La cuarta revolución industrial. La revolución de los datos geoespaciales”. oluca, Méx. – 29 de mayo de 2018. En el marco del Tercer Congreso Nacional de Estudiantes de Geomática, Geodesia y Geoinformática, organizado por la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, el especialista Carlos Guerrero Elemen indicó que con la finalidad de promover la cultura geográfica en el país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó el Mapa Digital de México en Línea. Al impartir la conferencia magistral “La cuarta revolución industrial. La revolución de los datos geoespaciales”, el director de Geografía General
T
y Medio Ambiente de esta institución puntualizó que dicho mapa es un sistema que permite consultar el acervo geográfico generado en el INEGI. Detalló que algunas de las funciones de esta aplicación son buscar establecimientos económicos, vías de comunicación, localidades, municipios, entidades, rasgos geográficos, orográficos y servicios, entre otros. Precisó que ofrece también la herramienta de ruteo, útil para la toma de decisiones, al planear un trayecto de un punto de partida a un destino, considerando incluso, un punto intermedio, realizando el trazo del recorrido. Mediante este mapa, subrayó, se pueden activar censos económicos y conocer variables sobre la industria manufacturera, el comercio y los servicios privados, así como datos demográficos, como el número de personas
que habitan una zona determinada o la cantidad de viviendas de una colonia. Además, dijo, otorga herramientas a usuarios comunes y especializados en aspectos geográficos, permite consultar información, sobreponer diferentes capas de datos, consultar y descargar marcas geodésicas y permite observar los cambios en el uso del suelo y vegetación de 1985 a 2011.
El uso de información geográfica es cada vez más común y se extiende en todas las actividades de la sociedad. A través del Mapa Digital de México en Línea se pueden atender diversas situaciones sin la necesidad de contar con herramientas especializadas, ya que únicamente se requiere una computadora y conexión a internet, concluyó Carlos Guerrero Elemen.
12
Para aquellos que no conocen mucho de Therion y que les causa mucha curiosidad el contexto sociocultural en el que se desarrollan, les puedo aportar que el grupo utiliza muchos símbolos del ocultismo, sobretodo pentagramas de la orden del Dragon Rouge, como el eneagrama, la estrella de Qliphoth, la cual se compone de 11 puntas y se le conoce también con el nombre de Star Of Seth, que simboliza la parte oscura de la cábala. Para el líder del grupo, Christofer Johnsson, miembro de esta orden, este símbolo es con el que se identifica a la agrupación en el orbe. año
10,
número
514 J ueves 31 / Mayo / 2018
Silencios Estereofónicos
Llega Therion, la bestia sueca de metal sinfónico al Salón Rojo de Toluca Félix Morriña / foto archivo
La verdad, es que tienen ese toque oscuro tan atractivo que uno se sumerge en alguno de sus discos como si se tratase de un filme noir con música selecta. Sus conciertos tienen esa espectacularidad que muchos heavy metaleros desearían tener
L
a primera vez que escuché a la banda sueca de metal sinfónico Therion, fue en 1998, año en el que sacaron al mercado discográfico “Vovin” bajo el sello Nuclear Blast. Confieso haber quedado seducido por las voces de Sarah Jezebel Deva, Martina Astner y Ralf Scheepers, al mismo tiempo que las guitarras del líder de la agrupación Christofer Johnsson y su compañero de fórmula Siggi Bemm, hicieron que este oscuro disco quedara registrado, no sólo en mi cabeza, sino en la memoria colectiva de miles de sus seguidores, toda vez que se convirtió en el disco más vendido de la banda. Therion es una de las agrupaciones más aceptadas del metal sinfónico en el mundo, porque tienen esa sutileza de no cansarte después de un rato de escucharles, porque a muchos les fastidia luego de un par de horas este tipo de exquisita música, salvo seas por completo un conocedor o empedernido seguidor del grupo. Therion tiene esa capacidad de sumergirte en esas historias paganas, místicas, de abierto culto al ocultismo, al oscurantismo
medieval, a pasajes mitológicos y mágicos de tiempos que van más allá del imaginario milenario. Cuando supe la noticia de que Therion estaría en la capital mexiquense no creí que el recital se llevaría a cabo. Incluso pensé en una posible cancelación, pero cercano al día de su presentación en el Salón Rojo de Toluca, el próximo sábado 2 de junio, a partir de las 21 horas, me convencí de que una banda de este nivel puede tocar sin problemas en una plaza muy difícil, como es Toluca. Cuando digo difícil, es porque nunca sabes cómo será la reacción de la audiencia. Ha habido artistas de gran nivel que de plano no son de la devoción de la gente y ésta no asiste. Ha habido otros que piensas que no va a ir nadie y se llenan los foros. Para fortuna de los seguidores de Therion se me ha informado que la venta de boletos ha sido positiva. Therion viene presentando el contenido de su disco “Beloved Antichrist”, sacado al mercado el pasado febrero del 2018 y será muy buena oportunidad de apreciar su contenido en
vivo y en directo. Para aquellos que no conocen mucho de Therion y que les causa mucha curiosidad el contexto sociocultural en el que se desarrollan, les puedo aportar que el grupo utiliza muchos símbolos del ocultismo, sobretodo pentagramas de la orden del Dragon Rouge, como el eneagrama, la estrella de Qliphoth, la cual se compone de 11 puntas y se le conoce también con el nombre de Star Of Seth, que simboliza la parte oscura de la cábala. Para el líder del grupo, Christofer Johnsson, miembro de esta orden, este símbolo es con el que se identifica a la agrupación en el orbe. En el mundo nórdico este tipo de creencias y religiones son comunes entre la sociedad, incluso en Suecia hay culto “satánico” abierto como cualquier otra religión, con toda la infraestructura que esto amerita, sin que haya prejuicios en torno a ello, como sucede en el Continente Americano. Como yo lo he dicho en otras ocasiones, la libertad de culto es de libre albedrío y cada quien sabrá cómo sobrellevar este tipo de gustos musicales. Hay gente que simplemente le gusta Therion por la música sin inmiscuirse de lleno en las letras, porque las escuchan como parte de una historia fantasiosa. Hay otros que les rinden pleitesía y siguen al pie de la letra cada historia narrada. La verdad, es que tienen ese toque oscuro tan atractivo que uno se sumerge en alguno de sus discos como si se tratase de un filme noir con música selecta. Sus conciertos tienen esa espectacularidad que muchos heavy metaleros desearían tener. Es un encuentro musical y escénico que un buen melómano no se puede perder. Para este “Servirbar y amigo”, la letra como la rola en sí de ‘Subida de Sodoma y Gomorra’, incluida en el disco que antes mencioné, “Vovin” (1998), me sedujo al grado de compartírselas, sobretodo porque la escribió Thomas Karlsson, un experimentado narrador de truculentas historias que no pertenece a la alineación de Therion. No figura en el grupo más que como compositor de cabecera, porque tampoco se le ve en los conciertos. Su nombre aparece en la historia del grupo a partir de 1996. No queda más que esperar el día del concierto en el Salón Rojo de Toluca para sumergirse en estos cantos paganos llenos de misticismo, belleza estética y escenográfica. Con tantos cambios en la alineación del grupo, ya no sé bien a bien quién viene en esta gira por México, pero ya les estaré diciendo una vez que sea testigo de este encuentro con la banda sueca y el público del altiplano mexiquense. ¡Hasta la próxima! “(The) Sun enter the Capricorn/ (And) The Star of sin will shine/ The King of So-
dom drink again/ Lady Babylon’s whine./ (One) Hundred and twenty days/ In the depth of the dead sea/ And walk the path of Peccatus/ (And) the Setian alkhemy./ Rise of Sodom/ And Gomorrah/ Reveal the gnosis/ Of Borora./ The princess Justine/ Sing a song of her sin/ Of pleasure and pain/ And the virtues in vain/ To the ear that will hear/ And the one without fear/ To the old fallen ones and the/ Forbidden thing they all have done/ (The) Sun enter the Capricorn/ (And) The star of sin will shine/ The King of Sodom drink again/ Lady Babalons whine./ Rise of Sodom/ And Gomorrah/ Reveal the gnosis/ Of Borora./ Hear the King Bera/ Cry out in the land of Canaan/ And the dauhters of Lot/ Cry for their father and their god./ (“The cry of complaint of Sodom and Gomorrah/ Yes, it’s loud and their sins are heavy”)”. “(El) Sol inscribe a Capricornio/ (Y) La estrella del pecado brillará/ El rey de la bebida de Sodoma otra vez/ Gimoteó a la señora de Babilonia./ Ciento veinte días/ En la profundidad del mar muerto/ Y camina la trayectoria de Peccatus/ (Y) la alquimia de Setian./ Subida de Sodoma/ Y Gomorra/ Revela el gnosis/ De Borora./ La princesa Justine/ Canta una canción de su pecado/ Del placer y del dolor/ Y las virtudes en vano/ Al oído que oirá/ Y el que está sin miedo./ Los viejos caídos y la cosa/ Prohibida que todos han hecho./ (El) Sol inscribe a Capricornio/ (Y) La estrella del pecado brillará/ El rey de la bebida de Sodoma otra vez/ Gimoteó a la señora Babilonia./ Subida de Sodoma/ Y Gomorra/ Revelé el gnosis/ De Borora./ Oiga a rey Bera/ Grita en la tierra de Canaan/ Y las hijas de Lot/ Llanto para su padre y su dios/ (“El llanto de la queja de Sodoma y de Gomorra/ Sí, es fuerte y sus pecados son pesados”). https://www.youtube.com/ watch?v=8P06XFyjBdg fmorrina@yahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Instagram: @felixmorrina Twitter: @fmorrina