año
9,
número
SEMANARIO
440
Jueves 03 / Noviembre / 2016
E
política , arte y sociedad
5 pesos
ESTADO DE MÉXICO
Causan placer y generan daños
Cuando ellos bajan, nosotras subimos
Retransmisión
Página 05
Página 09
Página 11
PÁGINA 03
“Voy a proponer que se incluya un presupuesto al Centro Toluqueño de Escritores”
“CREATIVIDAD”, ROCCO ALMANZA Y ASTRUBAL MAX
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras
En este contexto, consideraron importante que los espacios creados y recreados por los arquitectos y el urbanismo contribuyan a satisfacer las necesidades humanas, en relación con las otras especies con las que convivimos en la naturaleza. “El arquitecto debe y está invitado a contribuir en esta tarea que reviste una gran relevancia en el mundo contemporáneo”
ADRIANA RIVERA
Estructuras culturales: Hay que quitarle lo feo a Toluca, aunque sea por unos días. Esta semana es de muertos y jalogüinera. Y con base en eso, vamos a recordar como fracasó el festival cultural del Alfeñique, organizado por el ayuntamiento de Toluca. Hay que recalcar que dicho festival podría convertirse en algo similar al Cervantino de Guanajuato, que le diera fama a la capital mexiquense a nivel nacional e internacional. Este evento podría haber tenido eventos que brindaran identidad al conglomerado, conciertos con buenos artistas, actividades que involucraran a la comunidad; también podría haber tenido sedes itinerantes en los pueblos clásicos de Toluca, como Capultitlán o San Pedro Totoltepec, para acercar el evento a la que gente que no asiste al centro. Pero nada de eso sucedió y con ello, se confirma a Toluca como una de las capitales menos agraciadas de todo el país, atiborrada de problemas urbanos que no han sabido ser manejados y resueltos por las administraciones municipales desde hace más de 10 años. Probablemente Toluca solo es superada por Chilpancingo, por las circunstancias de movilidad, narco e inseguridad que afean a la capital del vecino estado de Guerrero. El festival cultural del Alfeñique este año no tuvo lucimiento, en primer sitio, porque el Ayuntamiento de Toluca carece de capacidad de operación política y social, ya que la mayoría de la población que fue a votar en los pasados comicios locales, lo hizo por un candidato diferente a Fernando Zamora, quien inexplicablemente al final resultó el vencedor en la justa electoral y eso le resta legitimidad como gobierno. También porque dentro del gabinete de Eruviel no hay cabida para Fernando Zamora. El alcalde es visto con muy malos ojos por la gestión estatal que encabeza Ávila Villegas. Y a ello, se le suman los errores administrativos y de operación en los que ha incurrido el propio Zamora, como el rumor de que ha transferido recursos que estaban destinados a obra social, para poder usarlos como gastos personales para el cabildo. Además, su personal de comunicación social, encabezado por una muchacha de nombre Amelia Cruz Vega, tampoco ha podido posicionarle una imagen positiva al alcalde frente a la ciudadanía. Una de las reglas de manejo de imagen es que las coyunturas negativas o sensibles, nunca deben ser atendidas públicamente por el personaje principal con el fin de evitar desgastar su imagen y aquí vemos que Fernando Zamora siempre es el que aparece en medios cuando se trata de enmendar errores que sus colaboradores cometieron, como el caso del director de Cultura local, Emmanuel Sánchez, personaje que incubó varios penosos desencuentros con grupos culturales que venían trabajando dentro del festival cultural del Alfeñique y que le han costado más descrédito a la figura del presidente municipal. En esos errores, el alcalde Zamora ha decidido dilapidar el poco capital político y social que tenía en su investidura como primer edil de la ciudad, como en el caso de su desafortunada declaración del pasado mes de junio de que ya no habría más baches en Toluca. Los baches siguen con toda la fuerza y la devaluación de la imagen del presidente municipal también sigue con toda la fuerza. Y para terminar, los días importantes, como son el 31 de octubre, el 01 y 02 de noviembre, el centro de Toluca se convirtió en un embotellamiento total, con pocos policías que dirigieran el tránsito vehicular, además de que los portales de Toluca ya exhibieron su incapacidad para albergar a la cantidad de gente que acude a la feria del Alfeñique, con lo cual se genera un tumulto espeso que impide apreciar en todo su esplendor este tan importante aspecto de nuestra milenaria cultura, como es el culto a nuestros muertos, a nuestros ancestros. Ya es el momento de que esta feria del Alfeñique se adueñe de todo el primer cuadro de la ciudad; ya es el momento de que alguien con visión cultural impulse a la feria para que se convierta en el acto cultural más importante de todo el año, no solo en la ciudad, sino en todo el Estado de México. En la entidad, hay una gran diversidad de colectivos culturales, los cuales pueden participar hasta gratis, pues lo único que se necesita es foros en donde expresarse, donde presentar sus propuestas culturales. Solo es necesario convocarlos y darles las facilidades para que presenten sus propuestas a la ciudadanía. Todo esto para darle lucimiento a la capital mexiquense y que aunque sea por unos días, no sea una de las capitales más feas de toda la República. Pregunta estructural ¿Cuánto tiempo estuvo cobijado por la autoridad estatal y escondido en su rancho de mega lujo de Valle de Bravo, el ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte, luego de que escapó de la justicia por los miles de millones de pesos que desvió para comprarse todo lo que siempre quiso y nunca tuvo? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
año
9,
número
440 J ueves 03 / N oviembre / 2016
Construcción, capaz de mover a más de 40 ramas de las 70 de la industria de la transformación
Genera seis empleos directos y otro tanto de indirectos, lo que significa que es un importante promotor de inversiones, pero altamente consumidor de energía.
L
as ciudades consumen los recursos naturales de forma importante; alrededor de 50 por ciento de ellos se destina a la construcción, 40 por ciento del agua utilizada en el mundo abastece las instalaciones sanitarias y otros usos en los edificios, mientras que 60 por ciento de la mejor tierra cultivable que deja de utilizarse para la agricultura se ocupa en la construcción. Así lo señalaron los académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jesús Enrique de Hoyos Martínez, Alberto Álvarez Vallejo y José de Jesús Jiménez Jiménez, quienes indicaron que cinco por ciento de la energía generada se utiliza para construir los edificios y 45 por ciento para calentar, iluminar y ventilarlos, mientras que 70 por ciento de los productos madereros mundiales se dedica a la construcción de los edificios. Los autores del trabajo de investigación “La com-
Direc torio
petitividad sustentable en el diseño urbanoarquitectónico. Caso: la franja urbana en Hidalgo Poniente, Toluca”, afirmaron que la industria de la construcción es capaz de mover a más de 40 ramas de las 70 de la industria de la transformación, así como generar seis empleos directos y otro tanto de indirectos, lo que significa que es un importante promotor de inversiones, pero altamente consumidor de energía. En este contexto, consideraron importante que los espacios creados y recreados por los arquitectos y el urbanismo contribuyan a satisfacer las necesidades humanas, en relación con las otras especies con las que convivimos en la naturaleza. “El arquitecto debe y está invitado a contribuir en esta tarea que reviste una gran relevancia en el mundo contemporáneo”. Los arquitectos, dijeron, debemos adoptar una forma de vida ética y responsable con el ambiente; conocer nuestra profesión y aérea de trabajo, pero también sabernos cogeneradores de un proyecto que coadyuva a la transformación del sistema complejo en el que se reconoce la humanidad hoy. ISTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Adriana Rivera, Lidia Cacho, Isaac Ocampo García, Miguel Ángel Ferrer, Luis Zamora Calzada, Víctor Corcoba Herrero y Antonio Rodríguez Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... El lunes pasado aparecieron cuatro cuerpos sobre el acotamiento del km 38 de la carretera Toluca-México. Esa práctica –la violencia – se está volviendo el “pan de cada día” en el Estado de México. En la zona donde fueron encontrados los muertos, las fuerzas policiacas federales, repelieron “valientemente” a un grupo de reporteros, a uno lo patearon y a otro lo esposaron. Como se notará, los “federicos”, muestran incompetencia, prepotencia e impotencia, no dan una. La federal es una policía tremendamente falta de tacto y capacitación. Al parecer, en su reporte pusieron que los reporteros los agredieron, dan risa. Lo que no es de risa son las consecuencias, y las autoridades deben realizar una investigación transparente y sancionar al policía agresor. ¿Qué tratan de esconder?, ¿tienen órdenes de intimidar a la prensa? Ojalá el gobernador Eruviel pida una explicación, aunque fue en zona federal, los hechos ocurrieron en el Estado de México… Según el primer boletín de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), empezaron de manera inmediata a realizar las diligencias para dar con los responsables. Todo parecía indicar que los cuatro sujetos fueron asesinados en el lugar donde los encontraron, pues señaló la procu que en el sitio encontraron cinco casquillos percutidos de calibre .9mm. Horas más tarde, la PGJEM daba parte de las primeras investigaciones. Textualmente informaron: “Se ha podido establecer que los cuatro sujetos presuntamente eran asaltantes, quienes minutos antes de perder la vida habrían despojado de sus pertenencias a los pasajeros de un autobús. De los indicios recabados por personal de la PGJEM en el lugar de los hechos, se localizó uno de los boletos que se le entregan a los pasajeros al abordar la unidad, con el cual se pudo identificar al autobús y establecer que éste salió de San Mateo Atenco a las 5:23 horas, con dirección a la Ciudad de México. Una vez identificada la unidad de pasajeros fue posible localizar a testigos, quienes rindieron su declaración ante el Agente del Ministerio Público de la PGJEM. Los testimonios señalan que posterior a la salida del autobús de San Mateo Atenco, cuatro sujetos lo abordaron a la altura de San Pedro Tultepec, y minutos después amenazaron a los pasajeros con un arma de fuego, para despojarlos de sus pertenencias. Cuando los presuntos delincuentes se disponían a descender de la unidad, uno de los pasajeros se puso de pie y comenzó a dispararles, causándoles lesiones que ocasionaron los decesos de los cuatro individuos. Posterior a estos hechos el autobús siguió su camino con dirección a la Ciudad de México, y metros adelante del lugar de los hechos, el pasajero que realizó los disparos descendió de la unidad, sin que se hayan percatado los testigos entrevistados el rumbo al que se dirigió. En el lugar de los hechos se realizaron diversas pruebas periciales, y posteriormente se llevaron a cabo los estudios correspondientes en las instalaciones del Instituto de Servicios Periciales de la PGJEM. Finalmente cabe señalar que esta dependencia continúa con el proceso de identificación de los occisos”. Si bien al parecer se esclareció ese múltiple crimen, quedan dudas razonables. ¿Por qué los cadáveres tenían el tiro de gracia?, en el boletín señalan que uno de los asaltantes amagó a los pasajeros con un arma, ¿dónde está esa pistola?, ¿quiénes son el chofer y los pasajeros?, ¿y el justiciero por qué llevaba arma oficial? Ahora resulta que en el Estado de México cualquiera puede andar armado. Por el guión de la PGJEM, parece que Alfredo Castillo nunca se fue… El Estado de México –se cree– es la entidad del país con mayor violencia en transporte público. Nos comentaba un lector avecindado en el fraccionamiento Ojo de Agua, en Tecámac: “si les contara la cantidad de asaltos que he tenido en transporte público… ya perdí la cuenta, es más, ya no compro teléfonos celulares caros, traigo uno de doscientos pesos, y siempre procuro traer unos 100 pesos, porque luego se enojan si no traes dinero; además no opongo resistencia, ya hasta conozco algunos ladrones, dónde se suben y bajan, y aunque últimamente han bajado un poco los asaltos (pues al parece ya han linchado a algunos) los robos siguen y yo sigo viajando diario a la CDMX”. En Edomex los resultados están a la vista, los pasajeros han hecho justicia de propia mano, dejando a los cuerpos de seguridad a ladrones linchados y en muchos casos muertos, ¿y el gobierno de Eruviel Ávila? ¡Bien gracias! Muy “brillante idea la de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Los muy indolentes aprueban la tala de al menos 30% del arbolado en el Parque Nevado de Toluca, no conformes con verlo casi “rapado”. Todo parece indicar que esa medida fue a partir de que Peña Nieto canceló en octubre de 2013 el decreto emitido en 1936 por Lázaro Cárdenas, en el que se resguardaba ese bosque como reserva natural. Con la indolente medida decretada recientemente, la tala inmoderada que se avecina en el Nevado de Toluca, amenaza la vida silvestre de una gran cantidad de especies como roedores, aves y reptiles entre otros seres vivos. La impopular medida creará una fuerte resistencia en grupos ecologistas del Edomex y del país entero. Esperemos a ver qué pasa, por lo pronto en la página Change org existe una solicitud para echar para atrás esa impopular y nefasta decisión. Si usted gusta vote, va la liga: https://www.change.org/p/semarnat-no-a-laautorizaci%C3%B3n-de-la-tala-de-33-del-bosque-del-nevado-de-toluca?recruiter=6550135
“pedí que haya dos cajas a la hora de pagar ese impuesto, una del municipio y otra del GEM, y que el ciudadano decida. Estoy en contra del convenio de Toluca con el GEM, pues vulnera la soberanía municipal, es un debilitamiento a las arcas que va en contra del municipalismo. Mi visión municipalista me obligó a votar un incremento al predial” año
9,
número
3
440 J ueves 03 / Noviembre / 2016
“Voy a proponer que se incluya un presupuesto al Centro Toluqueño de Escritores” GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA
Dijo no quitar el dedo del renglón, y que sigue pidiendo la renuncia del titular del Instituto de Cultura Municipal
D
espués de la sesión de Cabildo en el Ayuntamiento de Toluca, la semana pasada, Semanario Punto platicó con el regidor perredista Gabriel Medina, sobre el incremento al impuesto predial en el municipio de Toluca. Le recodamos también que la regidora de Morena había votado en contra de ese incremento. Él dijo dijo haber votado a favor del incremento por un punto de vista municipalista: “fue un punto de vista municipalista, el único sostén que tiene un municipio es la recaudación del predial, y Toluca es uno de los mejores recaudadores; lo hice con ese fundamento, aunque me comentaron que afectaba a las familias, sí, pero el municipio lo requiere. Este es un pretexto perfecto para poder fiscalizar esos recursos o programar su incremento, que aunque es poco, es importante que estemos al pendiente” declaró. Aunque no explicó el porcentaje que se incrementó. Al regidor se le cuestionó sobre el paradero de ese impuesto, ya que el gobierno del Estado de México lo recauda. Nos comentó que ese fue uno de sus argumentos en Cabildo y que lo votó a favor para valorar ese convenio con el GEM: “pedí que haya dos cajas a la hora de pagar ese impuesto, una del municipio y otra del GEM, y que el ciudadano decida. Estoy en contra del convenio de Toluca con el GEM, pues vulnera la soberanía municipal, es un debi-
litamiento a las arcas que va en contra del municipalismo. Mi visión municipalista me obligó a votar un incremento al predial”, repitió. Le preguntamos al regidor Medina si en esa decisión alguien lo había presionado o seducido para votar a favor de ese incremento, pero dijo estar convencido y que no pondrá en juego la calidad moral y que nadie ha podido decir lo contrario “me han cuestionado sí, pero para seducirme, mi señora nada más”, respondió. Platicamos sobre cultura. Dijo no quitar el dedo del renglón, y que sigue pidiendo la renuncia del titular del Instituto de Cultura Municipal. También habló del quinto informe del gobernador Eruviel Ávila Villegas. “Del quinto informe (de EAV) opiné que fue un farsa en datos, son una farsa en la cual muchos hemos caído, dos ejemplos: el mando único y la recepción del predial que vulnera la soberanía del municipio de Toluca”. Para terminar, interrogamos al regidor Medina Peralta sobre la relación del Ayuntamiento con el Centro Toluqueño de Escritores (CTE). Esto nos respondió: “El CTE ha sido el productor de innumerable cantidad de conocimiento, desde la administración pasada hubo desdén hacia ellos, llega en nuevo director de Cultura, y el desdén continúa; creo fue provocado por su ignorancia, no dimensiona el tema del CTE, ¿dónde se ubica?, ¿qué ha generado y qué puede generar? Veámoslo desde el tema ideológico. ¿Yo director del Instituto de Cultura soy un aliado del CTE? eso me va a beneficiar, a legitimar, aunque no haya leído nada de ahí; sería un buen gestor, sin embargo está en una dinámica de desconocerlo. Pero afortunadamente el CTE revivió, gracias a la prensa y a la comunidad de escritores; no tengo el gusto de contactarlos, sin embargo ya mandé el recado de que aquí está la Regiduría, he ido a actividades. Viene la planeación del presupuesto, hagamos en este círculo de información respecto al Instituto de Cultura Municipal, vamos a tantearlos, yo lo voy a proponer, que se incluya un presupuesto al CTE. Seguiremos pidiendo que se vaya este director de Cultura”, finalizó. INSTITUCIONAL
Sofocan Bomberos de Toluca incendio en tienda comercial del Centro Histórico
Toluca, México.- Alrededor de las 18:10 horas, elementos de Protección Civil y Bomberos de Toluca fueron alertados sobre un incendio en una tienda comercial ubicada en Hidalgo casi esquina con Matamoros, en el centro histórico de la ciudad, situación que fue controlada y en la que no se presentaron lesionados, solo daños materiales. INSTITUCIONAL
Plan b* 4 ¿Prostituidores o
“Los niveles de violencia en la entidad están rebasando por mucho a la autoridad, y sobre la manera en la que violentaron los derechos humanos del fotógrafo (de El Sol de México) que desempeñaba su labor periodística en esa zona donde se encontraron los cuerpos, por parte de la Policía Federal, debe ser sancionado, pero antes estudiado a detalle”
empresarios? LIDIA CACHO
Prostitución o “trabajo sexual”, forma de explotación o independencia laboral. La discusión sobre la posible legalización del comercio sexual que se da en este momento en la Constituyente de la Ciudad de México ha despertado, nuevamente, discusiones infructuosas y debates indispensables, a la vez que insultos, descalificaciones y una poderosa marea de cabildeo al interior del gobierno de Miguel Ángel Mancera a fin de que se considere la legalización del comercio sexual de seres humanos como un trabajo regulado. Patricia Mercado, Secretaria de Gobierno de la capital mexicana, defendió recientemente la legalización de la prostitución para reconocerla constitucionalmente como “trabajo sexual”. Esto significa que las personas en el comercio sexual deben estar registradas y bajo supervisión gubernamental, pagar impuestos, recibir seguridad social, etcétera. Este debate atrajo ya la atención de legisladores de otros estados de la República que esperan resultados para plantear en sus propios congresos la legalización. Debo decir que durante 5 años viajé por el mundo entrevistando a cientos de mujeres, niñas, jóvenes, heterosexuales, gays, queer, transexuales, involucradas en el comercio sexual, en la trata de personas, bajo las garras de la delincuencia organizada, regenteadas, administradas por novios, padres, hermanos y o empresariado de bares, agencias de “edecanes” y burdeles especializados en proveer de sexo de pago a las élites. El resultado de esa larga investigación es mi libro “Esclavas del Poder”. Gracias a esas cientos de entrevistas de largo aliento logré comprender las diversas formas en que personas de todo el mundo normalizan y naturalizan casi todas las violencias, incluidas la estructural que causa la feminización de la pobreza; ellas asimilan la discriminación como un hecho irremediable. Algunas famosas actrices porno, que me dieron entrevistas e incluso escribieron sus biografías, me contaron historias desgarradoras sobre cómo construyeron su narrativa erótica, plagada de discriminación, abusos, explotación, enfermedades. En 2016 el Parlamento europeo determinó que la prostitución, como forma de consumo sexual de mujeres por un precio, constituye una práctica de desigualdad. Richard Poulin profesor emérito del departamento de sociología y antropología de la Universidad de Ottawa, autor del libro “Sexo, capitalismo y crítica del valor”, estudió científicamente a los países que han legalizado o regulado el comercio sexual. Además investigó a los hombres, que son 95 por ciento de consumidores de sexo comercial del mundo. Algunos resultados de sus investigaciones son útiles para el debate: “La prostitución no es un acto individual, no es una elección ni una relación de compra-venta en igualdad. Los hombres compran sexo para sentirse superiores y esto no afecta sólo a las prostituidas, sino a todas las mujeres”, (yo añadiría que lo mismo sucede en el sexo comercial con transexuales, la virulencia de los ataques y el creciente asesinato por parte de clientes no es casualidad). Poulin asegura que la sociedad responsabiliza a las mujeres por estar en el mercado sexual, los hombres, en cambio, son denominados clientes o empresarios cuando en realidad son prostituidores. Sus investigaciones han probado que la legalización del comercio sexual incrementa la desigualdad y favorece tres veces más a los dueños de los burdeles en que se puede ejercer legalmente, muchos de ellos pertenecientes a la delincuencia organizada. El experto propone que se analice la industria del sexo como un todo: la trata, el turismo sexual y la industria pornográfica como un corpus cultural y comercial que banaliza las relaciones mercantiles de los cuerpos de las mujeres y profundiza la normalización de la discriminación. La trampa, según él, consiste en argumentar que se defenderán los Derechos Humanos de las “trabajadoras sexuales”, pero si los derechos de las otras mujeres están en constante y creciente riesgo, la dinámica no cambiará por decreto legal. Habrá que imaginar a la Ciudad de México con sus ventanas iluminadas que exhiban mujeres en venta, a los turistas sexuales fascinados con sus paseos. La ideología neoliberal imperante, según el profesor, es que cada cuál es responsable de su suerte, el fracaso económico es un problema individual, se exime al Estado y al sistema de toda responsabilidad en el reforzamiento de las desigualdades y violencias. Lo que se ha demostrado es que con la legalización hay una expansión del comercio sexual y se multiplica el número de prostituidores extranjeros que verán a las mexicanas como mujeres fáciles de comprar gracias a un decreto constitucional. * Plan b es una columna cuyo nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.
año
9,
número
440 J ueves 03 / N oviembre / 2016
PRD presentará iniciativa para no violar derechos humanos; se solidariza con fotógrafo agredido ISAAC OCAMPO GARCÍA / FOTO TOMADA DE FACEBOOK
El legislador oriundo del municipio de Ocoyoacac, propone sanciones administrativas, consistentes en multas ente cinco y 10 salarios mínimos mensuales
A
l consultarle sobre las cuatro ejecuciones registradas la madrugada de este lunes a la altura del kilómetro 38 de la carretera libre Toluca-Ciudad de México, en el municipio de Ocoyoacac, municipio de origen incluido en su distritación, el diputado local perredista Javier Salinas Narváez dijo no tener información directa, sólo lo que se ha dicho en los medios masivos de comunicación, pero condenó los niveles de violencia que está alcanzando el país y el estado de México. Tras presentar este lunes ante la Oficialía de Partes de la LIX Legislatura del Estado de México, la iniciativa para la designación del ombudsman mexiquense con facultades para sancionar a servidores públicos, el también consejero nacional de su partido político explicó que “los niveles de violencia en la entidad están rebasando por mucho a la autoridad, y sobre la manera en la que violentaron los derechos humanos del fotógrafo (de El Sol de México) que desempeñaba su labor periodística en esa zona donde se encontraron los cuerpos, por parte de la Policía Federal, debe ser sancionado, pero antes estudiado a detalle”. “Ese es el motivo por la cual nosotros estamos presentando reformas a los derechos Humanos para mejorar las condiciones laborales de los reporteros y reporteras. Condenamos este hecho y nos solidarizamos con este reportero, pidiendo a las autoridades que no violen los derechos de los ciudadanos y menos a los reporteros”, ahondó Salinas Narváez. Por otra parte, el diputado promueve la designación del ombudsman mexiquense con base en criterios de consulta pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para garantizar independencia. La iniciativa dota de “dientes” a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) para que servidores públicos que se opongan a informar su postura ante las recomendaciones o atender sus informes sean sancionados de manera económica. Para el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD en el Congreso local, la Reforma federal del 2011 en materia de Derechos Humanos sigue trunca porque las adecuaciones locales se quedaron a medias, por lo que propone que los titulares de Derechos Humanos sean ungidos, como lo dictaminan las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y acuerdos internacionales, con base a principios de consulta pública de la OCDE.
“El procedimiento requiere una amplia y oportuna notificación, búsqueda activa de opiniones de individuos, grupos, asociaciones, organizaciones interesadas para detectar problemáticas, perfiles y trayectorias de los aspirantes. Su participación activa es requerida para que no se cierre la puerta a ninguna voz en igualdad de circunstancias, atendiendo al principio de petición. En aras de evitar que las recomendaciones de la Codhem no sean tomadas como llamados a misa y en el ánimo de ignorarlas se vuelva sistemático, la propuesta plantea dotar de ‘dientes’a este organismo, que si bien no cuenta con atribuciones vinculatorias, tampoco puede quedarse en estado de indefensión”, agregó Salinas Narváez. El legislador oriundo del municipio de Ocoyoacac, propone sanciones administrativas, consistentes en multas ente cinco y 10 salarios mínimos mensuales vigentes para los servidores públicos que no rindan los informes solicitados por la Comisión en los términos establecidos no informen si aceptan o no la recomendación emitida por la Codhem en los términos establecidos. “Dichas multas serán impuestas por la Secretaría de la Contraloría Estatal y las Contralorías municipales con base en sus ámbitos de competencia. Para no dejar en estado de indefensión a los servidores públicos cuando no se acredite la violación a las garantías individuales aludida o no se haya acreditado que el servidor público señalado es el responsable, se establece la emisión de las Resoluciones de No Responsabilidad”, concretó el diputado local perredista Javier Salinas Narváez.
Efectuó UAEM Encuentro de Bandas de Guerra y Escoltas de Bandera
Por segundo año consecutivo, la Universidad Autónoma del Estado de México llevó a cabo el Encuentro de Bandas de Guerra y Escoltas de Bandera, en la Unidad Deportiva “Prof. Filiberto Navas Valdés”, en el que participó el Contingente Cívico Deportivo y Militarizado Universitario de la UAEM INSTITUCIONAL
Por eso es que hace más de diez años las autoridades de salud mexicanas emprendieron una cruzada para desestimular el consumo de esas bebidas. El punto central de esa campaña desestimulante fue la vía fiscal. Se creó por ley un impuesto de un peso por litro de refresco. Es decir: se encareció el producto sabiendo, como se sabe, que el sobreprecio sería pagado por el consumidor final año
9,
número
5
440 J ueves 03 / Noviembre / 2016
Causan placer y generan daños MIGUEL ÁNGEL FERRER / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO
La lógica económica de la medida era impecable: un aumento de precio debe conducir a una disminución de la demanda
E
l sobrepeso, la obesidad y la diabetes son fenómenos multifactoriales. En general son producto de la vida sedentaria moderna y de la ingesta calórica excesiva. De modo que el incremento en la actividad física y el decremento en la ingesta calórica serían las primeras recomendaciones para combatir exitosamente esas tres patologías que en México y en muchos otros países constituyen una verdadera epidemia. Pero conseguir que la población incremente su actividad física no es tarea sencilla. Son una inmensa minoría las personas que hacen deporte sistemáticamente. Y lo mismo puede decirse de otros tipos de actividad física. La vida moderna no implica la necesidad del esfuerzo físico. Y lograr que la población renuncie voluntariamente a una ingesta alimenticia abundante y sobreabundante es, como lo prueba la experiencia mexicana y universal, una tarea de muy
difícil cumplimiento. La cantidad de alimentos ingeridos, sin embargo, no explica del todo la existencia y crecimiento de esas tres patologías. También cuenta la calidad, es decir, el tipo de alimentos consumidos. Se sabe bien que la comida rica en carbohidratos y particularmente las bebidas azucaradas que produce la industria refresquera son los factores más importantes de sobrepeso, obesidad y diabetes. Por eso es que hace más de diez años las autoridades de salud mexicanas emprendieron una cruzada para desestimular el consumo de esas bebidas. El punto central de esa campaña desestimulante fue la vía fiscal. Se creó por ley un impuesto de un peso por litro de refresco. Es decir: se encareció el producto sabiendo, como se sabe, que el sobreprecio
sería pagado por el consumidor final. La lógica económica de la medida era impecable: un aumento de precio debe conducir a una disminución de la demanda. Pero este postulado económico no siempre se cumple. Existe abundante experiencia histórica demostrativa de que a pesar del aumento de precio de equis producto no cae la demanda del mismo. Es el caso paradigmático de las gasolinas y, en general, de los combustibles. Luego de casi diez años de haber entrado en vigor el impuesto desestimulante los resultados en la baja en el consumo son bastante pobres. Según se nos dice en los medios de comunicación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que gracias a ese gravamen el consumo de refrescos descendió en seis por ciento en 2014 y en ocho por ciento en 2015. Los resultados, como es claro, resultan decepcionantes. Pero ahora los promotores de la vía impositiva plantean la necesidad de incrementar el impuestos en ciento por ciento: de un peso a dos pesos por litro. ¿De aprobarse el nuevo gravamen habrá buenos resultados? Quizás tan decepcionantes como los ya conseguidos. ¿Qué hacer entonces? ¿Más información sobre los perjuicios que causan las bebidas azucaradas? Ya hay suficiente, pero nunca saldrá sobrando que haya más. Como en el caso del tabaquismo, el alcoholismo y la afición a las drogas no etílicas el punto central del problema radica en ese gusto humano por consumir productos que al mismo tiempo causan placer y generan daños. Y contra ese gusto no parece haber armas suficientes. Y lo mismo puede decirse del gusto por comer en exceso. Las raciones grandes y notoriamente excesivas son el pan nuestro de cada día. La moderación y el raciocinio al comer y beber no parecen ser cualidades del ser humano moderno. Moderación y raciocinio serían las medidas adecuadas para combatir y vencer estos flagelos patológicos que nos agobian. ¿Queda espacio para la esperanza? ¡Ah!, el placer de comer y beber en exceso.
Texcoco Tiene el 12 por ciento de Incidencia Delictiva en la Región E
l municipio de Texcoco, tiene menor incidencia delictivoa en la región, XXIX, en donde San Salvador Atenco y tezoyuca ocupan los primeros lugares, reconocieron autorides estatales. Durante la XXIX Sesión Ordinaria del Gabinete Regional de Seguridad Pública, Higinio Martínez Miranda, Presidente Municipal de Texcoco, expresó sus dudas sobre la funcionalidad del decreto emitido por la Cámara local en el que se establece la incorporación de un Secretario Técnico dependiente del gobierno estatal en todas y cada una de las municipalidades del estado, “mi cuestionamiento, sin pronunciarme, es que hasta dónde los Gobiernos Municipales deben incluir esa figura en sus Direcciones de Seguridad Pública, teniéndolo con un rango de director”. “En Texcoco hay un director de Seguridad y Movilidad, con el decreto se establece que se tenga que abrir un nuevo espacio dentro de la Dirección de Seguridad Pública para el Secretario Técnico que tendrá funciones muy similares a las del Comisario.
Por eso es que en Texcoco necesitamos aclarar todo lo que tenga que ver con este tema antes de hacer un pronunciamiento”, expresó Martínez Miranda. Ante el cuestionamiento, el Subsecretario de Movilidad, Jorge Arredondo Guillén, quién presidió la Sesión instruyó a Martín Vázquez Flores para instalar mesas de trabajo para aclarar las dudas que haya al respecto, “pero no sólo en Texcoco, sino en toda la región, porque concuerdo en parte con el Presidente de Texcoco”. Además, aceptó que hay municipios que no tiene la capacidad para tener esta nueva figura dentro de sus Direcciones de Seguridad Pública. En la Sesión de la Región XV Texcoco, estuvieron presentes los alcaldes de Atenco, Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, Tepetlaoxtoc, Texcoco y Tezoyuca, quién fue anfitrión, además de la Diputada Local, Mirian Sánchez Monsalvo. Asimismo, el representante de la Comisión Estatal de Seguridad (CES) informó que los municipios con mayor incidencia delictiva en la región
es Tezoyuca y Atenco, con 49 y 43 por ciento respectivamente; mientras que Texcoco tiene el 12 por ciento, lo que lo hace uno de los municipios más seguros. La clausura de la Sesión estuvo a cargo Martínez Miranda, quién agradeció la realización de estos encuentros que hermanan a los municipios en donde el factor común debe ser el trabajo. En ese respecto, solicitó a la representación del Gobierno estatal la
transparencia en el tema de las obras que se realizan en el municipio, “en mi calidad de Presidente Municipal no estoy enterado de algunos trabajos que se reportan; debemos ser claros para evitar que algunas organizaciones se adjudiquen estas obras. Todos los recursos que lleguen a Texcoco son bien recibidos, pero de manera clara y transparente” INSTITUCIONAL
6
Nochixtlán quedo atrás y pronto estará fuera de la memoria de los profesores, sobre todo de aquellos docentes que ven como un gran logro de lucha sindical sin precedente un día de suspensión concedida por el gobierno. Al menos 600 delegados sindicales estatales oficialistas, casi sueltan sus lágrimas por tan significativa conquista, allá ellos, y como dice el vecino ¡cada quién sus metas! año
9,
número
440 J ueves 03 / N oviembre / 2016
Los más corruptos LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO
Si esto no es joder a México, ¿qué otro nombre tendrá?, con eso de que la corrupción ha sido declarada un mal cultural en el país
N
o se trata de una calavera propia de la ocasión para el inicio de un texto de opinión, o simplemente de disfrutar el día de asueto, concesión de calendario para gastar mejor, sino de presentar la siguiente colección de pifias semanales, que reflejan el estado que guarda lo que aún queda de nuestra nación. ¡Terrorífico!: “nadie despierta ni creo que se levante pensando, y perdón que lo diga, cómo joder a México”, oración salida de boca de un mexiquense en un momento de teleprompter extraviado, pronunciada en el foro “impulsando a México”, sin tomar en cuenta la mala conducción en materia económica que tiene al país con un salario sin poder adquisitivo; el aumento del dólar; la gasolina con precio nuevo en enero, más caro, por supuesto, para los más pobres de México; la luz que subirá de precio por el aumento de los combustibles, aseguran los que suministran la energía eléctrica; el gas con nuevos costos que encarecerán “los guisaditos ricos que llevan su tiempo en la lumbre”; el kilo de carne a 160 pesos, muy lejos de los habitantes de cinturones de pobreza extrema; el nombramiento de quien se convertirá en fiscal general de la República con nueve años garantizados en el cargo para no dejar pasar ni el viento en contra de quienes lo están nombrando y garantizar impunidad a los hoy titulares de las instancias gubernativas, con la seguridad de que no prosperará ninguna denuncia en contra de estas cúpulas en turno… Si esto no es joder a México, ¿qué otro nombre tendrá?, con eso de que la corrupción ha sido declarada un mal cultural en el país, hoy a ciencia cierta ya no se entiende nada. “La reforma educativa, un Ferrari”, afirmación de Ana María Aceves, actual coordinadora del Servicio Profesional Docente, afirmación hecha al tenor siguiente: “es como si se construyera un Ferrari para una carretera llena de hoyos; el modelo está buenísimo, pero hay baches”, ¡con su Ferrari a otro lado!, hasta el menos leído sabe que primero debe tapar los hoyos si quiere circular, pero siguen en su necedad, toman determinaciones dejando de lado al único especialista que puede cambiar el estado que guarda la educación en el país y en los estados: al maestro. Eso no lo entenderán jamás los tecnócratas itamistas en turno, que hacen baches que se convierten en hoyos de enorme retroceso para el país, y en materia educativa no hay medición confiable que muestre
avance alguno; las cosas están peores que antes del inicio de este sexenio. Del ex suspirante a la candidatura presidencial Aurelio Nuño Mayer, la reforma educativa es un tema con “alta dosis política”, pero vamos “por el rumbo correcto” aseguró. Los baches se taparon con la policía federal, los despidos de maestros ─por cierto despidieron a los primeros tres supervisores y seis directores supuestamente por no presentarse a la evaluación para la permanencia, ocurrió en Baja California─; con sus foros a modo de la propuesta curricular de educación básica y media superior ─no modelo educativo como pretende imponer a un magisterio que cree ignorante en cien por ciento─, aunado a su acto efectuado la semana pasada: el acuerdo de Morelos con los gobernadores del centro del país, el del Estado de México en primera fila por supuesto, dizque para garantizar la consolidación de la reforma educativa. Los únicos ausentes en el jolgorio mediático fueron los maestros. Nochixtlán quedo atrás y pronto estará fuera de la memoria de los profesores, sobre todo de aquellos docentes que ven como un gran logro de lucha sindical sin precedente un día de suspensión concedida por el gobierno. Al menos 600 delegados sindicales estatales oficialistas, casi sueltan sus
lágrimas por tan significativa conquista, allá ellos, y como dice el vecino ¡cada quién sus metas! Desde la Basílica de Guadalupe, Norberto Rivera en misa de domingo, pidió a los más corruptos cambiar y actuar como el personaje del evangelio que hospedó a Jesús en su casa a petición expresa del Mesías, quien no hizo caso a las críticas de la muchedumbre que no daba crédito a lo que ocurría, ¿cómo quedarse en la casa de un pecador? Su sermón tomo tintes concretos al ubicar a los corruptos actuales, los gobernantes deben dejar de ser corruptos porque dañan al país, no piensan en los pobres, en los necesitados, habría dicho. ¿Quién puso a los corruptos allí?, el pueblo no pudo ser, fueron los programas de asistencia social, la compra del voto, la pobreza extrema, la ignorancia y el abuso de los que se benefician del poder transitorio de quienes han hecho de las elecciones un gran negocio para disfrutar las mieles del erario público, aprovechándose de los campesinos, los indígenas, los analfabetos, de los mexicanos que se vuelven mercancía electoral y se venden al mejor postor, aseguró un feligrés poseído de un espíritu maligno liberal, quien en momentos de trance vio en el dinero el arma política de los más corruptos entre los corruptos, y sin mencionar nombres se desmayó.
PRESERVAN LAS TRADICIONES
Inauguran Ofrenda Monumental Mestiza en Metepec
Por cuarto año consecutivo luce espectacular el Cerro de los Magueyes. Participan direcciones del Ayuntamiento, delegaciones municipales, escuelas y prestadores de servicios. ueblo Mágico de Metepec, México; noviembre de 2016. Como parte de la celebración por el Día de los Difuntos que organiza el Ayuntamiento de Metepec, este lunes fue inaugurada la ofrenda
P
monumental ubicada en las Escalinatas de El Calvario, luciendo un tapete floral al centro con un Tzompantli (altar con una fila de cráneos) que era representado por culturas precolombinas de México en la antigüedad, esqueletos cargando un ataúd, así como altares en los costados, recordando a seres queridos de familias y personajes emblemáticos de distintos planteles educativos, delegaciones municipales y empresas de servicios. Con la finalidad de preservar las tradiciones, fomentar la convivencia familiar y la cohesión social a través de la participación incluyente de todas las vecinas y vecinos, se ubicó por cuarto año consecutivo, la mega ofrenda que simboliza el respeto y amor a las personas fallecidas. Siendo parte del festival cultural, la ofrenda cuenta con un tapete artesanal, confeccionado con flores, elementos
de barro y tierras pigmentadas en una dimensión de 36 metros de largo por 8.54 metros de ancho. La acompañan sobre las explanadas laterales en 140 metros de lineales de gradas a cuatro escalones, altares forrados que representan la cosmovisión de la muerte en el mundo prehispánico. La inauguración corrió a cargo del alcalde David López Cárdenas, quien enalteció las manifestaciones artísticas de la comunidad, revelando el alto interés por mantener viva la tradición única que se vive en todos los rincones del país. “Somos un gobierno que fomenta las tradiciones que nos dan orgullo e identidad en todo el mundo, la Ofrenda Monumental de Metepec destaca por su belleza y por su tamaño. Transmitamos nuestra herencia y patrimonio cultural a las nuevas generaciones“,
agregó el presidente municipal. Previo al encendido de la ofrenda, se llevó a cabo el ritual por parte de la compañía Ollin Yoliztli, Vida y Movimiento. Posteriormente se presentó la agrupación de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), La Minita de Oro, quien cerró el espectáculo nocturno y con ello, los visitantes disfrutaron de la ofrenda en una ruta diseñada para admirarse a detalle. En la ofrenda que estará vigente hasta el próximo 6 de noviembre, participaron dependencias de la administración municipal, coordinadas por la Dirección de Cultura; además se involucraron delegaciones, la UAEM, el grupo 7 de Scouts de México; 19 planteles educativos desde nivel preescolar hasta superior, así como prestadores de servicios de las áreas alimenticia y decorativa. INSTITUCIONAL
“LA KILLARYNA” ANTONIO RODRÍGUEZ
En Metepec, Día de 7 los Fieles Difuntos año
9,
número
440 J ueves 03 / Noviembre / 2016
FOTO: GUILLERMO ROMERO
8
Sin duda, es importante que cualquier ser humano, cultive la religión que cultive, mantenga viva esa relación con sus predecesores, y entendamos la muerte como un peldaño más en este trascender hacia la luz. Ellos ahí están, en profunda paz, injertándonos la última lección del pensamiento, con todo el tiempo del mundo, inmersos en el océano del amor infinito, donde ya no existe ni el ayer, ni el hoy, ni el mañana VÍCTOR CORCOBA HERRERO
año
9,
número
440 J ueves 03 / N oviembre / 2016
En la hora del ocaso de nuestra vida ALGO MÁS QUE PALABRAS
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO
Que el tránsito a la muerte corporal nos halle vigilantes siempre, conviviendo y viviendo para los demás
M
ás pronto o más tarde, nos llegará la hora del ocaso a nuestra vida, con la esperanza de que cuando la muerte nos alcanza, ya no seremos lo que en este preciso instante somos; andarines de sueños, peregrinos en permanente búsqueda. Noviembre, que siempre despunta por ser una ventana de recordatorios y añoranzas a través de los días de Santos y Difuntos, puede ser un buen mes para interrogarnos y para ver dónde tenemos anclado nuestro espíritu, sabiendo que todo trasciende desde la mansedumbre. Lo que permanece son nuestras huellas; esas sí que no se pueden borrar, nos sostienen como especie y nos sustentan eternamente, con el constante asombro de saber que ahora soy, y que mañana seguiré siendo a través del abecedario más profundo, el del silencio. Sin duda, es importante que cualquier ser humano, cultive la religión que cultive, mantenga viva esa relación con sus predecesores, y entendamos la
muerte como un peldaño más en este trascender hacia la luz. Ellos ahí están, en profunda paz, injertándonos la última lección del pensamiento, con todo el tiempo del mundo, inmersos en el océano del amor infinito, donde ya no existe ni el ayer, ni el hoy, ni el mañana. Irremediablemente nuestra vida está profundamente armonizada a otras existencias. Quizás, por ello, tengamos que despojarnos de este cuerpo para tomar otro verso más puro, otro poema más perfecto en una morada más sublime, más celeste, más espiritual en definitiva. Al fin y al cabo, la materia se descompone y, en el transcurso del proceso, su masa se transforma, se convierte en energía. Unidos a esta poética invisible de recuerdos, se evita la posibilidad de olvido de nuestras raíces, la falta de consideración hacia nuestros antepasados, pues, hemos de pensar que la muerte, aunque ha de ser algo que no debemos temer, en realidad debe alentarnos a vivir. El mundo de la literatura y del arte en general, también el de la ciencia, ha generado historias sorprendentes. Tal vez uno tenga que disolverse en la nada para llegar a ser el todo en la poesía, en la belleza indescifrable e invisible que nos acerca a ese edén en el que todos somos parte y obra. ¿Habrá suplicio mayor que un alma aislada, desmembrada de ese tronco creativo que nos ilumina y se ilumina? Es hora de recapacitar sobre estas cuestiones, máxime cuando se abusa sin piedad del jardín que el Creador nos ha confiado a todo ser humano, para que todos podemos comer de sus frutos, no únicamente los privilegiados que, con su soberbia, mueren en la necedad más absurda. Tan importante como saber morir es acertar a vivir en ese gran proyecto existencial que exige de la
solidaridad de todos. A pesar de tantas generaciones pasadas y vividas aún no hemos acertado a nutrirnos respetando el medio ambiente natural. A veces da la sensación que no tenemos fibra, que caminamos muertos, sin alma. Ahí está el Mediterráneo convertido en el gran cementerio humano. Según ACNUR, durante los 10 primeros meses de 2016 al menos 3.740 migrantes y refugiados murieron en la travesía, cifra que ya casi supera el total registrado en 2015 de 3.771. Ellos sí que merecen nuestra evocación. Cuando menos estamos llamados a guardar la memoria de su vida, a testimoniar su lucha por un mundo más poético, a consolar a sus familias y a activar nuestra lucha contra los dominadores de este injusto mundo, contra los espíritus malignos que imperan en cualquier esquina. Que el tránsito a la muerte corporal nos halle vigilantes siempre, conviviendo y viviendo para los demás, antes de que entremos en el reposo absoluto del tránsito, a la espera de un nuevo despertar final. La memoria hacia nuestros progenitores, el cuidado de los sepulcros convertidos en santuarios de reposo, también nos ayudan a reencontrarnos con ese espíritu inquieto, deseoso de abrazarse y abrazarnos. La muerte no puede tener la última palabra, ha de inspirarnos a comprender el valor y la valía de todo ser humano en su conjunto. Verdaderamente, en cada uno de nosotros, está impreso el sello del poeta viviente. Tan solo nos falta estrecharnos en el paraíso para entornar el recital de la gloria, y, así, poder sentir a Dios en esa luminaria perpetua, entre nuestras miradas y la suya. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net
Inclusión laboral a jóvenes en proceso de reinserción social: Dip. Fernanda Rivera ”El trabajo se entiende como un eje de la integración social”: MFRS
T
oluca, México.- La diputada local del Partido Acción Nacional en la LIX Legislatura Local, María Fernanda Rivera Sánchez presentó una iniciativa que busca reconocer el derecho que tienen los jóvenes infractores de la ley, a que se les capacite e incluya en el campo laboral como parte de su proceso de reinserción a la sociedad. La iniciativa de decreto presentada por la legisladora del PAN, propone adicionar el artículo 10 Bis de la Ley de la Juventud del Estado de México a fin de beneficiar a los jóvenes infractores en proceso de reintegración social a fin de ampliar sus oportunidades de desarrollo laboral. La diputada emanada de Acción Nacional, Fernanda Rivera explicó que “la reinserción social vista desde el enfoque laboral ve al sujeto en sociedad como un eslabón funcional de la misma, por tal motivo se deben buscar los mecanismos que impulsen a los jóvenes
infractores a incorporarse al sector productivo de la sociedad, que les garantizará un salario y servicios de salud”. Fernanda Rivera subrayó que “a nivel nacional, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo reportó en 2014, una tasa de desempleo de 4.9 por ciento, equivalente a 2 millones 539 mil 69 desempleados, mientras que para los jóvenes de 14 a 29 años la tasa de desocupación se ubicó en 8.3 por ciento, es decir, un millón 349 mil jóvenes; siendo la Ciudad de México, el Estado de México, Durango, Tabasco y Aguascalientes, las cinco entidades que reportaron las tasas de desempleo más altas para los jóvenes”. La diputada local del PAN, Rivera Sánchez enfatizó que “al segundo trimestre del 2016, la entidad mexiquense registra 399 mil 600 personas desempleadas, de las cuales, 56 mil 486 son jóvenes entre 15 y 19 años y 148 mil 533 se encuentran entre los 20 y 29 años de edad”. La panista Fernanda Rivera mencionó que en la entidad, el número de
adolescentes -entre los 12 y los 18 añosinculpados en algún delito asciende a 3 mil 520 personas, cifra que aumenta cuando las edades van de los 18 a los 29 años de edad, lo que representa a 83 mil 584 jóvenes. En este sentido, sentenció que “el trabajo se entiende como un eje de la
integración social, razón por la cual el Estado debe velar porque los jóvenes infractores puedan reintegrarse a la sociedad, reconociéndoles su derecho al trabajo como parte de este proceso, que a futuro les permita encontrar un modo honesto de subsistir”. INSTITUCIONAL
se enfrenta al contrincante Trump: un hombre de éxito, de verborrea basta y misoginia extrema, con un discurso populista de tipo racista-antiinmigrante y con un enfoque de economía proteccionista que atrae a votantes blancos y la llamada clase trabajadora, pero que avergüenza inclusive a parte de su tradicional electorado republicano por su transgresión constante año
9,
número
9
440 J ueves 03 / Noviembre / 2016
Cuando ellos bajan, nosotras subimos TEXTURA VIOLETA / DRINA ERGUETA / FOTO ARCHIVO
Esta frase de campaña electoral, que es efectiva porque cala, habla de un cambio con una delgada piel feminista, sin entrar en profundidades
S
emMéxico, noviembre 2016.- “Cuando ellos bajan, nosotras subimos”, es la frase de Michelle Obama, la primera dama estadounidense, con la que en las últimas semanas ha salido a la palestra para apoyar y prestar su imagen de frescura, popularidad, modernidad, mayor sensibilidad social y negritud a una denostada Hillary Clinton que en la carrera por la presidencia de Estados Unidos tiene ventaja sobre el populista de extrema derecha Donald Trump, que es aún peor. Es una frase que se ha hecho muy popular en un electorado donde la mayoría de las mujeres votará a la demócrata Clinton, mientras que la mayoría de los hombres lo harán por el republicano Trump, de acuerdo a los últimos sondeos. Y es una frase que seguramente escuece a muchos. Con “Ellos bajan, nosotras subimos” a algunos se les cambia el gesto, les toca y allí ven injusticia. Se habla de odios feministas, de hembrismo, de revancha… Esta frase de campaña electoral, que es efectiva porque cala, habla de un cambio con una delgada piel feminista, sin entrar en profundidades. Pero en la candidatura de Hillary Clinton hay dos elementos a tomar en cuenta: Por un lado, Clinton es una fiel representante del establishment del poder político y económico norteamericano, que tiene su centro, masculino, blanco y protestante, en Wash-
ington y en Wall Street y que mantiene un status quo social donde, por ejemplo, el 70 % de la gente pobre son mujeres, donde una mujer no blanca gana el 54 % menos que un hombre blanco por un mismo trabajo, donde sólo el 20 % de los congresistas son mujeres. Que ella sea mujer no ha influido en la política exterior de Estados Unidos. Mientras que ella fue Secretaria de Estado, Estados Unidos se involucró y alimentó los conflictos bélicos de oriente medio, dejando miles muertes y millones de personas desplazadas. Esta Hillary Clinton no representa a las posturas reivindicativas de derechos humanos y de las condiciones sociales y de vida más justas, donde se dice que sin feminismo no hay revolución o cambio social posible. Por otro lado está la Clinton que, como a toda mujer de éxito, se le muestra como calculadora y ambiciosa, capaz de todo (como gestionar de forma implacable las infidelidades de su marido) para ascender políticamente; a la que a lo largo de su carrera política se le ha observado al detalle cada movimiento desde el punto de vista de la feminidad; a la que se le insulta como a la defenestrada Dilma Rousseff y como a toda mujer cuando hay que insultarla, diciéndole “puta, perra, zorra”; la que como candidata tiene el menor grado de popularidad al interior de su propio partido, en relación a candidatos hombres de anteriores campañas. A la que, al
final de cuentas, le pesa como losa, y a lo largo de su carrera, el simple hecho de ser mujer. Para quienes es posible un feminismo sin revolución, porque es transversal a clases sociales y posiciones políticas (aunque chirría mucho con algunas tendencias), Clinton es alguien que merece todo el apoyo posible. Y ella se enfrenta al contrincante Trump: un hombre de éxito, de verborrea basta y misoginia extrema, con un discurso populista de tipo racista-antiinmigrante y con un enfoque de economía proteccionista que atrae a votantes blancos y la llamada clase trabajadora, pero que avergüenza inclusive a parte de su tradicional electorado republicano por su transgresión constante. Clinton es una primera candidata con posibilidades de llegar a la presidencia de Estados Unidos y, especialmente ante Trump, para el feminismo no hay dudas. “Cuando ellos bajan, nosotras subimos”, es una realidad. Objetivamente hay dos sexos (mayoritarios) donde uno tiene privilegios históricos que si los pierde, por poco que sea, el otro gana. “El hombre más poderoso del planeta” puede ser una mujer y es, por lo que implica, una ganancia para las reivindicaciones feministas, aunque a algunas personas les sepa a poco y a otras a sapo. www.semexico.org
Era moderna nos expone a radiación natural de materiales peligrosos
Por ejemplo, el flujo eléctrico hacia cualquier herramienta o electrodoméstico genera radiación electromagnética en menor o mayor grado, siendo un problema ineludible, a pesar de los avances para perfeccionar su aprovechamiento.
V
entilar adecuadamente los espacios al interior de casas, oficinas, almacenes, bodegas y centros de trabajo disminuye la concentración de partículas que deambulan en la atmósfera, evitando su concentración y efectos nocivos, señalaron Fidel Martínez García y Juan Hernández Pérez, al hablar de “Los campos electromagnéticos, su efecto sinérgico en gases radiactivos y su relación con la salud de la población en general”.
Los colaboradores de la revista Enlace Químico, editada por Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México, destacaron que esta medida, así como no dejar conectados innecesariamente aparatos eléctricos utilizados para el trabajo, entretenimiento, mantenimiento de los hogares, preparación de alimentos y los utilizados en la higiene y belleza personal, contribuye a disminuir los efectos negativos que se presentan al combinarse la energía eléctrica, los campos electromagnéticos y la radiación natural que existe en el ambiente y dentro de los hogares. Explicaron que la era moderna implica una serie de comodidades asociadas al suministro eléctrico, pero también nos expone a una serie de fenómenos relacionados con la radiación natural de materiales peligrosos que siempre han estado en el ambiente, como radón. Abundaron que este gas no se deposita en los tejidos, pues gran parte de lo inhalado es exhalado rápidamente y la probabili-
dad de que se desintegre al aspirarlo es pequeña. El inconveniente son las partículas remanentes, que “casualmente” quedan en los pulmones al momento de experimentar decaimiento radioactivo, en el que es común que la inhalación de altos niveles de radón conlleve a enfermedades pulmonares, como el enfisema pulmonar, que se manifiesta después de varios años de exposición. Los especialistas del Centro de Anteproyectos del Pacífico Sur de la Comisión Federal de Electricidad reconocieron que el flujo eléctrico hacia cualquier herramienta o electrodoméstico genera radiación electromagnética en menor o mayor grado, siendo un problema ineludible, a pesar de los avances para perfeccionar su aprovechamiento. Sin embargo, puntualizaron, los hallazgos indican que los campos electromagnéticos generados al conectar un electrodoméstico o casi cualquier fuente de iluminación, maximizan el efecto negativo de las emisiones radioactivas del decaimiento del radón y su progenie.
Agregaron que la casual inhalación de estas partículas representa un riesgo potencial de contraer enfermedades graves, como leucemia o enfisema pulmonar, en las personas que se encuentre frecuentemente cerca de esta nube. Por otra parte, dijeron Fidel Martínez García y Juan Hernández Pérez, al considerar que los campos magnéticos tienen su origen en las corrientes eléctricas, un consumo más intenso de energía resultará en un campo magnético más fuerte y en consecuencia, teóricamente la nube de partículas será proporcionalmente mayor. Este problema, concluyeron, abre una oportunidad para la optimización de recursos, mejora industrial y cuidado de la salud; además, el uso de reguladores de voltaje, que representará un ahorro económico sustancial, y el uso de focos ahorradores de energía, lo que pueden reducir aún más el problema, lo cual puede resultar simple, pero de un impacto importante en la salud, en especial de los niños. INSTITUCIONAL
10
En todo caso, la propuesta del EZLN y del CNI debe ser respetada e incluso bienvenida no sólo por su contenido simbólico sino por su vocación autónoma y por donde se vea, su legitimidad y legalidad. Su potencial estratégico está relacionado con la posibilidad de que la ‘comprensión’ de los límites del sistema actual se amplíe a la mayor parte de la población excluida para acabar con el ilusionismo liberal año
9,
número
440 J ueves 03 / N oviembre / 2016
El EZLN, la izquierda partidista y el estado mexicano RAFAEL DE LA GARZA TALAVERA / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO
La candidatura de una mujer indígena y las reacciones del ‘establishment’ electoral mexicano no sorprenden a nadie, mucho menos las burlas y sarcasmos de corte racista
L
a polémica desatada por el anuncio del EZLN y el CNI en el sentido de que están considerando la posibilidad de lanzar una candidata indígena a la presidencia en las elecciones federales del 2018 parece nutrirse de la larga historia de desencuentros entre las dos grandes corrientes de la izquierda mexicana: los reformistas y los movimentistas. En realidad descansa en un contexto en el que izquierda y derecha han perdido sentido desde la perspectiva del cambio social, donde la lucha electoral se encuentra en su nivel más bajo de popularidad desde el triunfo de la revolución mexicana y la dinámica geopolítica heredada por el fin de la segunda guerra mundial no opera más. Desde la caída del Muro de Berlín, la descomposición de la dinámica política surgida al calor de la revolución francesa es el pan de cada día y sus síntomas se muestran con más fuerza. A contrapelo, las instituciones liberales parecen seguir como si nada, sostenidas por la conveniente certeza de que la crisis es de carácter coyuntural y no estructural, de que el problema es sólo cuestión de ajustes y reformas. Ya en su momento, un crítico certero de dicha actitud anunció el fin de la era de los partidos políticos, como ejes centrales de la participación política, para dar paso a las de los movimientos antisistémicos. De acuerdo con Immnuel Wallesrtein, los estados liberales –que se apoyan en la democracia procedimental- “… pueden escoger entre ayudar a la gente común a vivir mejor y ayudar a los estratos superiores a prosperar aún más. Pero eso es todo lo que los estados pueden hacer… Si queremos afectar de forma significativa la enorme transición del sistema mundial que estamos viviendo… el estado no es un vehículo principal de acción. En realidad, más bien es uno de los principales obstáculos.” (1) En este sentido, la insistencia de luchar por la conducción del estado a través de las elecciones, si bien no puede ser descartada como táctica política a corto plazo, no ofrece una salida real a la presente coyuntura. Es cierto
que las elecciones pueden abrir paso a un gobierno más proclive a mejorar la distribución del ingreso pero al final la misión el estado liberal permanece y solo es cuestión de tiempo para que los gobiernos populares sean sustituidos por los derechistas. Baste observar el caso de Argentina o de Brasil, con todas las singularidades de ambos casos. Si las elecciones mantienen la presencia de gobiernos populares de manera reiterada, el sistema político posee las piezas necesarias para revertir semejante tendencia y realizar cambios, ya sea por medio de golpes de estado de viejo cuño o los llamados golpes blandos que cuentan hoy con amplia aceptación entre los dueños del dinero. Aceptar lo anterior desde el interior de los partidos políticos implicaría comprender “… que las estructuras estatales han llegado a ser (¿han sido siempre?) un obstáculo importante para la transformación del sistema mundial, incluso cuando (o quizá especialmente cuando) fueron controlados por fuerzas reformistas, es lo que está detrás del vuelco general en contra del estado en el tercer mundo…”(2) Dicho de otro modo, aceptar que la tierra prometida de los liberales es una ilusión que sólo serviría para que lo esencial permanezca –a pesar de las buenas intenciones de leyes, reformas y lo que se acumule- necesariamente implicaría modificar radicalmente la estrategia política de los que viven del gatopardismo progresista o conservador, de la ilusión liberal. La probable candidatura del EZLN-CNI para el 2018 ha vuelto a poner en el escenario mexicano el abierto conflicto entre los que no comprenden o no quieren comprender lo arriba expuesto y los que han venido construyendo nuevas opciones a partir del reconocimiento del fin de la decadencia del estado liberal. Y esto no necesariamente coincide con los planos izquierda y derecha sino con la búsqueda de otros horizontes para la construcción de un mundo nuevo. Mucho menos con el estás conmigo o estás contra mí, argumento muy utilizado por los promotores de la unidad de la izquierda bajo el liderazgo de AMLO. Este argumento responde básicamente a la estrategia frentista, que resulta más útil al sistema que a las aspiraciones de un cambio real. El triunfo de la izquierda partidista sólo le daría un poco de oxígeno a un sistema caduco pero la marginación, la discriminación y el racismo seguirían gozando de buena salud, no se diga la acumulación de capital, las guerras ‘justas’ y los premios Nobel a generales, asesinos y genocidas. La candidatura de una mujer indígena y las reacciones del ‘establishment’ electoral mexicano no sorprenden a nadie, mucho menos las burlas y sarcasmos de corte racista. ¿De dónde proviene el combustible para descalificar o incluso considerar una traición o parte de un complot maquinado por los dueños del dinero en México?
Del miedo, del temor de que una candidatura indígena autónoma exponga una vez más las limitaciones, la patología de un régimen que apenas puede mantenerse en pie. Porque los contrastes rayarían en lo grotesco: saco Armani contra huipil; millones de pesos (sucios y no tanto) contra ¿miles?; palabras vanas, promesas falsas contra principios claros y llamados a la acción autónoma; entrevistas pagadas en todos los medios de comunicación y una avalancha de espots contra encuentros cara a cara para escuchar, para dialogar. Pero sobre todo porque haría visible, una vez más, que nuestro país es enormemente desigual, que las elecciones son un circo y que el poder del dinero es el que las decide. Porque en las elecciones de 2018 no será el voto a favor de la candidata indígena lo que decidirá la suerte de AMLO sino su capacidad para diluir su imagen pública a contentillo de los que deciden las elecciones. Hay que admitir que el propio AMLO es consciente de lo anterior al grado de que ha dado pasos en ésa dirección al conceder la amnistía anticipada a Peña y sus amigos, al abrir la puerta de MORENA a priistas ‘buenos’ y demás fauna del sistema político. Y claro de cuidarse de mirar abajo y a la izquierda para promover sus demandas, apoyando públicamente el laboratorio zapatista en Chiapas, visitándolo para entablar un diálogo, criticando las limitaciones de los partidos centralizados a partir de un liderazgo carismático. Aceptando sin conceder que la llegada de AMLO a Los Pinos modifique la agenda gubernamental lo suficiente para aminorar momentáneamente la debacle del estado mexicano no por ello se puede pensar que el cambio será real. Lula da Silva puede ser un buen ejemplo de las limitaciones a las que se enfrenta un gobierno de izquierda partidista, de sus posibilidades y de sus consecuencias. En todo caso, la propuesta del EZLN y del CNI debe ser respetada e incluso bienvenida no sólo por su contenido simbólico sino por su vocación autónoma y por donde se vea, su legitimidad y legalidad. Su potencial estratégico está relacionado con la posibilidad de que la ‘comprensión’ de los límites del sistema actual se amplíe a la mayor parte de la población excluida para acabar con el ilusionismo liberal. Y esa no es una tarea menor, es de hecho una de las tareas estratégicas que el movimiento zapatista se ha planteado casi desde su nacimiento. Gracias a ella ha despertado simpatías alrededor del mundo y le ha dado vida a la posibilidad de imaginar un mundo donde quepan muchos mundos. Notas 1) Wallerstein, I. Después del liberalismo. México, S. XXI, 2005. p. 7 2) Ibídem.
www.rebelion.org
Visitan catrines y catrinas Palacio Municipal de Toluca Se inaugura Exposición fotográfica y de figuras de cartonería tradicional oluca, Estado de México, Capital con valor, noviembre de 2016.- La Feria y Festival Cultural del Alfeñique Toluca 2016 se viste de gala con la muestra fotográfica “Catrineando”, compuesta por 20 imágenes que las y los toluqueños podrán admirar del 31 de octubre al 5 de noviembre, en el patio central de Palacio Municipal.
T
La exposición fotográfica es una muestra moderna e incluyente con descripción de cada obra en lenguaje Braille, preparada a detalle por el Colectivo Culturavivarte A. C a través de su proyecto Catrineando, con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura de Toluca. El público presente y servidores públicos del Instituto Municipal de Cultura reconocieron el esfuerzo del colectivo por promover la iden-
tidad mexicana en torno a la muerte y abrirle paso a la fiesta del Día de Muertos con su trabajo artístico. Las imágenes son autoría de Iván Zeta Hernández, Cecilia Lara Vázquez y Erick Arzate Agüero, la interpretación al lenguaje braille fue realizada por Ricardo Chávez Hernández y Yanilen Santamaría García, las obras estarán expuestas hasta el 5 de noviembre, en el patio central de Palacio Municipal de Toluca.
INSTITUCIONAL
SADASD
“Retransmisión” comprende una gira del 2 de septiembre al 10 de diciembre, recorriendo nueve ciudades en siete estados: Aguascalientes, Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey, Guanajuato, Estado de México, y Chiapas.
año
9,
número
11
440 J ueves 03 / Noviembre / 2016
Retransmisión GABRIELA CASTILLO
Libros Vagabundos en Pachuca y Chiapas asisten las sedes, aunándose a la gira de “Retransmisión” con gran entusiasmo
L
a Primera Muestra de Cine y Video Independiente en México es un proyecto nacido en la ciudad de Aguascalientes, creado por jóvenes estudiantes y egresados de las carreras de Ciencias del Arte y Gestión Cultural, Artes Cinematográficas y Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y de la licenciatura en Arte Digital de la Universidad Autónoma del Estado de México. A este proyecto se han unido colectivos independientes como LAB//KINO//ROOM, del estado de Guanajuato, y Videonautas, del Estado de México. Jordi Sitjá, Arely Becerra, Katia García, Gabriela Castillo, Luis Hernández, Montserrat Mauricio, Mariana Torres y Alfonso Tapia son los responsables del proyecto, quienes mantienen una preocupación por la circulación de los medios audiovisuales y la consolidación de espacios alternativos para su exhibición, motivos principales por los cuales surge “Retransmisión”. “Retransmisión” comprende una gira del 2 de septiembre al 10 de diciembre, recorriendo nueve ciudades en siete estados: Aguascalientes, Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey, Guanajuato, Estado de México, y Chiapas. El acervo de la muestra ha sido constituido por los proyectos recibidos a partir de las convocatorias de cine y video que fueron lanzadas al público en general a mediados de marzo del presente año. Este acervo comprende más de 40 producciones audiovisuales nacionales e internacionales, de entre las cuales se exhiben cinco largometra-
jes premiados en varios festivales internacionales, una serie de cortometrajes y una muestra de videoarte que explora los nuevos medios, su lenguaje y su lugar en la sociedad actual. La sede de inauguración se centró en Aguascalientes, ciudad que vio nacer el proyecto. Se obtuvo una buena respuesta a lo largo de casi un mes que duraron las proyecciones. Dentro del marco del lanzamiento de esta primera edición se presentó el director francés Ludovic Bonleux para charlar al público asistente sobre su producción “Acuérdate de Acapulco” y su participación en “Ayotzinapa 26”, largometrajes que forman parte de la gira itinerante de “Retransmisión”. También se presentó Gabriela Castillo, miembro fundador de Videonautas Colectivo, presentando la ponencia “Imagen Abstracción: límite y extensión en lo contemporáneo” asistida por el Departamento de Cultura y las Artes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Hasta el momento la gira ha tenido buena respuesta del público asistente; “Retransmisión” ha sido sede en Aguascalientes del Festival Internacional de Documental de la Ciudad de México, que este año ha cambiado sus siglas a DocsMX, con un público interesado y preocupado por las labores documentales en el país. La gira terminó con éxito en Guadalajara, cuya sede fue el Centro de Estudios Cinematográficos (CEC); Monterrey con el apoyo de Ámbar Galería Cinema Café; en Guanajuato formó parte del Séptimo Circuito Independiente de Arte en el marco
del Festival Internacional Cervantino. Libros Vagabundos en Pachuca y Chiapas asisten las sedes, aunándose a la gira de “Retransmisión” con gran entusiasmo. Los integrantes de este proyecto se autodenominan una “biblioteca callejera”, proyecto independiente creado por jóvenes hidrocálidos con el objetivo de facilitar el acceso de la gente a los libros, a fin de fomentar la lectura. En noviembre, “Retransmisión” llega al Estado de México. La muestra tendrá por sede el Teatro los Jaguares de la Universidad Autónoma del Estado de México. Entre el acervo a proyectar se encuentra Blues de Media Noche, del director Omar Linares, que aborda una temática que media entre el umbral de los vivos y los muertos, la muerte y el dolor; Ayotzinapa 26, una compilación de cortometrajes que reconstruyen el recuerdo de los 43 alumnos desaparecidos de la escuela normal rural deAyotzinapa; y una exposición de videoarte que está programada en el taller de Gráfica Rinoceronte-Magenta en la ciudad de Toluca. “Retransmisión” es un proyecto independiente, por lo que no maneja costos de entradas a las proyecciones y exposiciones. El proyecto está por concluir en su primera edición; sin embargo, el quehacer no termina con ello, fomentar espacios expositivos para las producciones audiovisuales independientes es el principal motivo, por lo que “Retransmisión” trabajará arduamente para el lanzamiento de una segunda edición.
Vestidos de Catrinas protestan por alta taza de feminicidios
Es necesario que hagamos recordatorio a las autoridades sobre su falta de acción: Medina Peralta. Venimos hoy a recordar a las víctimas de la omisión y falta de seriedad de las autoridades para resolver el tema: Leyva Piñon Las mujeres ya no podemos vivir en paz ante la falta de acción por parte de la autoridad: Sierra Castillo l Regidor del H. Ayuntamiento de Toluca Gabriel Medina Peralta, la Secretaria General del PRD Edomex, Ana Yurixi Leyva, y la Presidenta del Comité Ejecutivo Municipal Cristina Sierra Castillo, acompañados de integrantes del Comité Ejecutivo Estatal y Municipal del PRD, manifestaron la tarde de este lunes 31 de Octubre su inconformidad por la política de omisión realizada por parte de Gobierno del Estado y los diversos municipios, al no ofrecer resulta-
E
dos contundentes en materia de seguridad para resolver y disminuir las cifras de feminicidios, que debieran ser resultado de la serie de acciones producto de la alerta de género en la entidad. Las mujeres ya no pueden vivir en paz, los gobiernos municipales se han convertido en omisos e inconstantes en la aplicación de políticas que resuelvan de fondo la problemática en la entidad. Es por ello que hoy vienen a manifestar su inconformidad, y que mejor, recordando a quienes ya no están con nosotros a causa de este grave problema, exigiendo justicia y resultados en la entidad, enuncio el Regidor Medina Peralta. Por su parte Sierra Castillo enunció que el día de hoy nos sigue preocupando la seguridad, nos levantamos con temor todos los días, sin realmente tener certeza de nuestra integridad; de los 11 municipios que integran la alerta de género, ninguno ha dado resultados, decimos
un ¡Ya basta! a las autoridades en la impronta resolución al tema, donde solo en las últimas 24 horas hemos tenido 4 feminicidios. A su vez la secretaria General del Partido Ana Yurixi Leyva Piñon, menciono que este acto es para recordar que en el Estado de México tenemos una epidemia de Feminicidios que parece no tener fin, lo vimos en Texcoco, en Neza, en Toluca, donde los últimos fines de semana se han dado casos no aislados en la entidad. A 6 meses de que se difundió una serie de acciones para atender la problemática, no hay resultados en la materia, y parece que solo fueron eventos para tener una fotografía, sin exigir resultados. Durante el acto, Medina Peralta, pinto cruces en el paso de Independencia como un recordatorio a las autoridades en todos los ámbitos, de que el problema se ha convertido en constante, y sino quieren recordarlo, la misma sociedad se lo
va a recordar. Hay que recordar que solamente en lo que va del año se han cometido 218 feminicidios, siendo las zonas más afectadas, los municipios de Ecatepec en la zona Oriente del Estado, y Toluca en la Zona Centro del Estado. Al evento asistieron mujeres vestidas de Catrinas y Cruces Rojas, en recordatorio de las víctimas. INSTITUCIONAL
Firma Metepec Convenio para Fortalecer al Sector Artesanal
Ayuntamiento y el Instituto Tecnológico de Toluca trabajan de la mano para contribuir en la promoción y comercialización de obras de arte.
Pueblo Mágico de Metepec, México; octubre de 2016. El gobierno de Metepec encabezado por el presidente municipal David López Cárdenas y el Instituto Tecnológico de Toluca (ITT) a través de la directora María Elena Rojas Rauda, firmaron un convenio de colaboración “Marco”, con el objetivo de promover y coadyuvar en la comercialización y procesos de producción de las obras de arte que realizan artesanos de esta localidad. La actividad artesanal de Metepec que ha sido y representa actualmente ícono de identidad y tradición del municipio mexiquense, tendrá el apoyo del ITT con capacitación y asesoría profesional de académicos, a fin de que los artistas del arte popular incrementen su nivel de productividad e implícitamente reciban los beneficios que de ello se deriva. “El ITT es una institución importante que ofrece matrícula pública para la comunidad; celebro que podamos tener este acercamiento con una de las instituciones académicas de alto
prestigio no sólo en la entidad, sino del país. En este intercambio interinstitucional para temas artesanales, comparten su talento y hay que aprovechar el gran potencial, para que lo pongamos juntos al servicio de la población”, destacó el alcalde David López Cárdenas. La directora del ITT, María Elena Rojas Rauda, agradeció la oportunidad por llevar a cabo este convenio de colaboración académica, científica y tecnológica. Al mejorar la producción y comercialización, se busca que las y los artesanos incrementen sus ventas, lo que trae como resultado, desarrollo tecnológico, generación de empleo, turismo y superación en su nivel de vida. El Convenio “Marco” da sustento para la aplicación de nuevas tecnologías en las diferentes áreas de la administración municipal y con proyectos específicos en favor de los sectores productivos de Metepec. INSTITUCIONAL
12
Si el trabajador pierde el empleo, tiene que arreglárselas solo, salir tempranito para buscar cualquier actividad, volviendo desmoralizado por la noche cuando no lo logra. Una sociedad justa requiere que el derecho al empleo sea considerado como un derecho humano inalienable, junto a los otros derechos, porque sin él, el ser humano no puede sobrevivir con un mínimo de dignidad año
9,
número
440 J ueves 03 / N oviembre / 2016
El derecho humano al empleo EMIR SADER / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO
Un derecho de una ínfima minoría de propietarios privados de medios de producción importantes, que tiene formas de garantizar sus privilegios
L
as constituciones suelen ser, todas o casi todas, de carácter liberal. Empiezan por el tradicional “Todos son iguales frente a la ley”, antes de todos los otros preceptos tradicionales. Entre estos, el derecho a la propiedad tiene un lugar especial. Si, originariamente, siguiendo a Locke,
ese derecho estaba limitada al uso propio de la propiedad, después se ha trasformado en el derecho a la propiedad lisa y llanamente. Ni la limitación del uso social suele estar presente. El derecho a la propiedad se ha vuelto un fetiche, sin que importen las consecuencias de su existencia. Se trata de un derecho que tiene sus dispositivos concretos de garantía. Si una tierra improductiva es ocupada por trabajadores rurales sin tierra, aunque la vuelven productiva, trabajando en ella, el propietario legal llama a la policía, que rápidamente manda tropas para desalojar a los trabajadores y hacer respetar el derecho a la propiedad privada. Y, en caso de que haya resistencia, se usará de la fuerza, se tomará presos a los trabajadores, para hacer valer el derecho a la propiedad privada. Se someterá a esos trabajadores a procesos y a condenas, garantiza el derecho constitucional. Un derecho de una ínfima minoría de propietarios privados de medios de producción importantes, que tiene formas de garantizar sus privilegios. Porque el derecho de pocos no es derecho, es privilegio. Por otra parte, una actividad desarrollada por a mayoría aplastante de la población, el trabajo y el empleo correspondiente, no tiene destaque, a veces ni siquiera referencias, en las constituciones y, menos todavía, garantías de su respeto. Si alguien pierde el empleo, no tiene a quien apelar. A lo sumo recibirá un seguro desempleo por algún tempo. Pero
la sociedad lo condena al abandono. Si, en la concepción liberal, el mercado define el valor de cada caso, cuando alguien se queda sin empleo, el mercado le esta diciendo que, aun con los bajos salarios que podría recibir, nadie está dispuesto a contratarlo porque él no vale nada. Un derecho que corresponde a la gran mayoría o a la casi totalidad de la población, la clase trabajadora, como es el derecho al empleo, para que una persona pueda vivir de manera mínimamente digna, manteniéndose y manteniendo a su familia, con un contrato formal de trabajo que le dé garantías básicas, de ninguna manera está garantizado para parte de la sociedad. Si el trabajador pierde el empleo, tiene que arreglárselas solo, salir tempranito para buscar cualquier actividad, volviendo desmoralizado por la noche cuando no lo logra. Una sociedad justa requiere que el derecho al empleo sea considerado como un derecho humano inalienable, junto a los otros derechos, porque sin él, el ser humano no puede sobrevivir con un mínimo de dignidad. No se trata de ningún favor que la sociedad le hace al trabajador, porque es él quien produce todas las riquezas de la sociedad, sin poder, tantas veces, siquiera compartir los bienes que produce. El derecho al empleo y al trabajo desde ser incorporado a los derechos humanos esenciales de nuestro tiempo. www.rebelion.org