SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404
enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx DISCIPLINAS DE ARTES VISUALES Docente en formación: Alondra Mendoza González.
http://lci.edu.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
I N T U R A
La pintura es un procedimiento artístico que se basa en la representación figurativa o abstracta a través de sustancias espesas o líquidas que se aplican con diversas herramientas sobre un lienzo.
Características:
Comprende una diversidad de géneros, como el retrato, el desnudo, la naturaleza muerta, la mitología, la pintura paisajística, entre otros.
Se manifiesta en la diversidad de corrientes y movimientos artísticos, como en el expresionismo, el cubismo, el impresionismo, el modernismo y el fauvismo.
Hace uso de la perspectiva y del espacio, a través de diferentes técnicas, como el fresco, la acuarela, el óleo, el puntillismo, entre otras.
Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
Tapia
P
T É C N I C A S
Acrílicos
La pintura acrílica es un producto de fácil secado y al usarlo deja un bonito color, una vez que se seca es resistente al agua, eso gracias a que contiene material plastificado.
Collages
Pegar varios materiales y texturas de diferentes colores en un mismo lugar, puede pintarse previamente, con el fin de establecer un tema al hacerlo.
Expresar sus emociones en alguna actividad planificada para ese fin, es una excelente forma de contar una historia.
Mixtas
Es la que permite usar dos o más técnicas de pintura para niños, el resultado es maravilloso ya que puedes colocar diferentes texturas, colores y formas en una misma obra.
Témpera
Técnica de pintura para niños cuando se disuelven los pigmentos de colores en agua, con el fin de pintar el dibujo seleccionado, pueden usar hojas de colores, blancas y cartulina. Es popular en los colegios, sin embargo, lo puedes utilizar en casa con toda confianza.
Pintura sobre tela
Pintar sobre tela el dibujo de su preferencia, es una forma divertida de dejar volar la imaginación del niño.
Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730
2754312088 y 2754312404
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela
Tel.
http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
E J E M P L O S
SUBSECRETARÍA
EDUCACIÓN
DE
DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
DE
SUPERIOR DIRECCIÓN
FORMACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
REFERENCIAS:
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
El
El arte collage comenzó a ser implementada a principios del siglo XX en movimientos artístico como el Cubismo, el Constructivismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, el Futurismo, etcétera.
Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP
O L
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela
74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx C
L G A E
arte collage es una técnica que consiste en la incorporación de diversas piezas unidas entre sí haciendo una creación colectiva.
El collage puede estar integrado de distintos materiales, como fotografías, telas, recortes de periódicos, revistas, vidrios, y cualquier otro material que le añada un valor inédito a todo el conjunto.
Características:
Elaboración de un collage: Dependerá del color y tipo de papel (liso o texturizado), así como la forma; en un collage podemos integrar imágenes, fotografías, dibujos e incluso recortes de periódicos o revistas; mismos que pueden ser unidos con pegamento, hilo, grapas o enmarcados con cristal o recuadros que permite reunirlos y poder visualizarlos.
Clase de papel: En un collage, podemos usar distintos tipos de papel como lo es el carboncillo, arrugado, papel blanco o de colores, papel decorado, , papel texturizado, revistas, periódicos, carteles, etc.
Elementossólidos:pararealizarun collagedentrodelaesculturayla pintura,sepuedeimplementar listones,madera,telas,hilos,metales, pedazosdecristal,utensiliosde cocina,entreotros.
Elementoslíquidos:Uncollagede pintura,presentarelievederivadode laacumulacióndepinturaaplicada engrancantidad,lacuales superpuestacreandorelievesenla obra,adicionalaellolapintura puedeincluirarena,madera, plástico,yotroselementosparala diversidaddetexturasypiezas.
T É C N I C A S
Es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx E J E M P L O S
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
REFERENCIAS:
https://concepto.de/collage/ https:/www.capitaldelarte.com/arte-collageprincipales-caracteristicas/ https://www.distrimar.es/como-hacer-collageinfantil-con-los-ninos.html
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
I A L A T S N Ó I C N
La instalación artística, el arte instalación o el instalacionismo, es un género de arte contemporáneo conceptual que surge en la década de los años 1960. Tiene una duración determinada y, por ende, entra dentro de lo que se conoce como arte efímero.
-Sepuedepresentar encualquierespacio yestemismo espaciopuededar cabidaalacreación deotroespacio. Seexhibeporun tiempodeterminado.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
Características:
Tomasupropioespaciopara componersuobra,yasea piso,luces,paredes,etc.Por loqueaveceslaobraestá abiertaparaqueel espectadorpueda interactuarconella,el propósitodeestoeselde crearunaexperienciaen esteambientedeterminado.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx T É C N I C A S Es una técnica que consiste en tomar su propio espacio: piso, pared y colgado. E J E M P L O S Instalación artística primaveral.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx Instalación: árbol de globos de cristal. Instalación de recolección de agua de lluvia en un bosque. Instalaciones artísticas. REFERENCIAS: • Google Arts & Culture • Cultura inquieta • Paper blog
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
U L T S A R I C Ó N
Ilustración es acción y efecto de ilustrar. También, es aclarar un punto o materia con palabras, imágenes, o de otro modo, asimismo, es adornar un impreso con láminas o grabados para hacerlo más atractivo a la vista o explicar de mejor manera su contenido.
Características: La enciclopedia. La recopilación del conocimiento y su divulgación se realizó a través de las enciclopedias con el objetivo de combatir la ignorancia, dado que el conocimiento estaba asociado a la libertad.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela
El antropocentrismo. Se vuelve a considerar al hombre como el centro de todo, según las ideas del Renacimiento del siglo XV, pero desde su capacidad de razonar y de pensar de manera crítica, no desde su mera existencia.
Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx I
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
La burguesía instruida. La burguesía y los sectores de la aristocracia pudieron acceder a los primeros libros y enciclopedias. Solían realizar reuniones privadas en las que discutían diversos temas de política, ciencia, filosofía, entre otros, para intercambiar sus aprendizajes
Dibujo
Todo ilustrador necesita dominar el dibujo, ya que es la base de cualquier ilustración.
T É C N I C A S
Técnicas de impresión
Los procesos de grabado nacieron con la invención de la impresora, y se han usado a lo largo de la historia por los ilustradores de libros infantiles para permitir su reproducción múltiple.
Tinta
Las ilustraciones a tinta son de realización rápida, a base de trazos espontáneos, prácticamente imposibles de rectificar.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730
Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
E J E M P L O S
Ilustraciones conceptuales
Son representaciones metafóricas (no realistas) de escenas, objetos, ideas o teorías. Las imágenes pueden contener elementos de la realidad, pero en su conjunto tienen una forma o significado diferente. Ejemplos de ilustración conceptual incluirían historietas, gráficos, etc.
Ilustraciones literales
Estas ilustraciones tienden a representar verdades pictóricas.
Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia
CP
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela
Pue.
74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
C S L U U T R A
La escultura es una disciplina de las bellas artes que crea a través de la acción de esculpir sobre materiales sólidos una forma tridimensional.
Características:
Los materiales que se emplean en la escultura pueden ir desde el barro a la piedra, pasando por la madera, el mármol, la cera, el yeso o diferentes tipos de metales. Uno de los aspectos más importantes en la escultura es el manejo y control del espacio y sus formas.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx E
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx T É C N I C A S El modelado El tallado Fundir y ensamble E J E M P L O S ● El tallado: es crear una escultura en madera, mármol y especialmente en piedra. ● El fundir: consiste en derretir un material de la misma manera para darle forma a la figura. ● El ensamblado: es cuando se unen varias piezas ● El modelado: es la creación de una escultura ● Adición: es una escultura trabajada a partir de la suma de materiales. ● Sustracción: es cuando se le quita parte del material.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
REFERENCIAS:
https://importancias.com/arte/ https://rockandtools.com/es/blog/143 arte esculturas caracteristicas.html http://www.iesaramo.es/files/LA_ESCULTURA.pdf
https://rockandtools.com/es/blog/70 tecnicas esculturas utilizadas.html
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
A
N A I A M A Ó N
A I A C A A A N
Es la técnica o noción de movimiento que se aplica sobre un elemento o individuo. La animación es entendida como una ilusión óptica ya que a los ojos humanos parece ser algo cuando en realidad no es más que la aplicación repetida de las diferentes imágenes lo que le da la condición de dinamismo y movilidad.
Características:
Dentro de las animaciones hay que tomar en cuenta, como característica externa, la calidad de las mismas, hay que definir cuántas imágenes por segundo se quieren. Con respecto a las características internas de la animación se deben tomar en cuenta: la aceleración y desaceleración, el tiempo y movimiento, la acción y reacción, la anticipación y la secuencia misma.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404
A
http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
A
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela
Tapia
T É C N I C A S Seclasificarándelasiguientemanera:juegosde equilibrio,espacioytiempo,delenguaje,alairelibre juegosydesalón. Juegosytécnicasdeanimaciónparaelaula:Juegosde equilibrio. E J E M P L O S Estilos de animación 2D 1. Animación tradicional 2. Cut out 3. Rotoscopia 4. Anime 5. Collage animado 6. Animación realista 7. Plastimación 8. Pixilación 9. Go motion 10. Motion capture
Mariano Antonio
S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
REFERENCIAS:
https://definicionabc.com/animacion/ http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ld g/barona_c_a/capitulo2.pdf
https://www.educapeques.com/recursos-para-elaula/juegos-animacion-para-la-escuela.html
https://www.domestika.org/es/blog/9124 guia completa-de-estilos-de-animacion-para-cono cer-el-mundo-2d-y-3d https://www.uniat.edu.mx/pioneros de la animacion/ https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Qu %C3%A9 importancia tiene la comunic aci%C3%B3n-y-expresi%C3%B3nvisual/3296337.html
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
PERFORMANCE
Performanceesunapalabra deorigeningléscuyo significadoesobra, representación,omuestra artística.Estárelacionadacon lasartes,yesmuyutilizada parareferirseaestetipode produccionesartísticas.
Características:
La elaboración de las obras, y el trabajo que se refleja en ellas lo llevan a cabo los integrantes principalmente. Los escenarios no son tan importantes, sino que está basado especialmente en el físico. Es decir, la utilización del cuerpo de los artistas es muy importante a la hora de realizar este tipo de creaciones artísticas.
Elescenariopuedesercualquiera.No hayunsitioestablecido,porloque puedenrealizarseencualquierlugar.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
T É C N I C A S
La performance reemplaza a la acción para designar las realizaciones públicas que proponen los artistas pertenecientes a corrientes que requieren la presencia de espectadores para llevar a cabo sus obras. Es una forma artística que combina elementos del teatro, la música y las artes visuales.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx E J E M P L O S REFERENCIAS: https://economipedia.com/definiciones/performance arte.html#:~:text=Una%20performance%20est%C3%A1%20 elaborada%20por,cabo%20este%20tipo%20de%20obras.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla
Tapia
Plazuela
de
Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
TÍTERES Y MARIONETAS
El teatro de marionetas es un arte. Consiste en realizar una puesta en escena de una obra teatral, generalmente creada o adaptada para este fin, con muñecos denominados marionetas, títeres o muñecos de guiñol.
Actúan en un pequeño escenario, que puede iluminarse y los muñecos se mueven por diversos métodos: cuerdas, con la mano, con palos de madera o sobre un fondo oscuro, entre otros.
Se pueden utilizar las voces de los actores. Este teatro es especialmente apreciado por los niños, pero también atrae a mayores.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUS ELEMENTOS:
1. Actores: sonlosprofesionales encargadosdeinterpretaralos personajes,encarnandosu personalidad,susmotivacionesy losconceptosquesimbolizan.
2. Escenografía: Es el conjunto de los objetos y los decorados que se utilizan para representar el espacio en el que transcurrenlosactos.
3. Audiencia: Lo cierto es que el públicodelaobranuncallegaaserun agentetotalmentepasivo;Dehecho,la concepción de una obra de teatro se lleva a cabo teniendo en mente las características culturales, sociales y psicológicasdelaaudiencia,demanera que todo lo que pasa pueda ser comprendido.
4. Guion: Esellibretootexto creadoenelqueseincluyenlos diálogosdelaobradeteatro.
SUPERVISIÓN
005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR
5. Iluminación: Con el manejo de la iluminación se crean atmósferas distintas que permiten generar diferentes tipos de emociones y resaltarlafuerzadelasescenas.
6. Maquillaje: Permitetransformara los actores en una versión más parecidaa la de supersonaje.Con el maquillaje logramos efectos para resaltar la edad o el estado de los personajes.
7. Vestuario: Es uno de los elementos del teatro que no puede faltarporqueresaltaelespírituylas condicionesfísicasyestéticasdelos autores.
8. Sonido: Encontramosla musicalizaciónylosefectosdesonido incluidosdentrodelaobra.Lamúsica generalmenteestácompuestapor pistasinstrumentalesycancionesque danfuerzaalasescenas.
9. Director: Eselencargadode dirigirlaobradeteatro.Es unode lospersonajesfundamentales,pues seencargadeelegirlospersonajesy guiarlosdurantelaobra.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
Cuando surgió
• El nacimiento de las marionetas está ligado a ceremonias religiosas del Paleolítico la Antigüedad. En la Edad Media, el cristianismo persiguió el teatro y los muñecos por su origen pagano, aunque posteriormente los utilizó en su beneficio.
• En el siglo XVI aparecen los personajes populares, figuras que por su arraigo y popularidad ponen de manifiesto la cultura universal. En el siglo XVIII, los títeres no sólo se movieron en teatrillos ambulantes, sino que acceden a círculos más selectos de la sociedad.
• En el XIX, el teatro de marionetas siguió interesando a intelectuales y artistas y su proliferación fue tanta que grandes autores escribieron para este teatro. La nueva tecnología que empezaba a revolucionar los teatros de actores extendió su esfera de influencia a los títeres.
• Desde los inicios del siglo XX, el teatro de marionetas empezó a subir vertiginosamente; los muñecos se introducen en los medios de comunicación, el cine y la televisión.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx CARACTERÍSTICAS: Se trata de un tipo de presentación teatral que utiliza títeres bidimensionales o tridimensionales operados por actores llamados titiriteros, que suelen estar escondidos de los espectadores detrás de una pantalla. 1.Existen diversas marionetas, varían en altura desde varias pulgadas hasta el doble del tamaño de un humano. 2. Los espectáculos dejan moralejas. 3. Puede realizarse con ayuda de diversas personas.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx 4. Existe presencia de una multitud de público. 5. Se necesita cierto nivel de destreza para manejarlas. 6. Se pueden presentar en lugares públicos, sin muchos arreglos. El teatro de marionetas son un gran recurso educativo que promueven el aprendizaje y la adquisición de habilidades.
O
M
B
R
A
Se cree que el origen del teatro de sombras se encuentra en la Prehistoria, cuando el hombre de las cavernas realizaba sombras con el fuego.
En países asiáticos como India y China, se empezaron a utilizar también marionetas detrás de lienzos para el desarrollo del teatro de sombras.
Muchas son las historias y leyendas que han girado en torno al teatro de sombras.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
A
A
A
A
A
A
A
TEATRO DE
S
S
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
Seconocecomoteatrodesombrasaunespectáculoqueconsiste enlacreacióndeciertosefectosópticos.Paraeldesarrollodel teatrodesombras,senecesitaunalámparauotrafuentede iluminaciónyunasuperficielisayclara(quepuedeserunaparedo unapantalla).
Elteatrodesombrasesunconjuntodeelementosquenoestán separadosentresí,sinoqueestáninterconectadosenunsistema decomplejasrelaciones.Sonlasrelacionesentrelaluz,lapantalla yelcuerpo objetodeproyección.
Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP
Plazuela
74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
Tipos de figuras para el teatro de sombras
1. Figuras planas
Las más utilizadas para el teatro de sombras y nos facilitan el conocimiento del personaje. La silueta se hace con el perfil y ofrece un alto grado expresivo.
2. Figuras corporales
Las sombras chinescas provienen del teatro más antiguo, en China, es el realizado con el propio cuerpo, sobre todo las manos. Utilizamos pantallas más amplias para permitir el movimiento del cuerpo. Se necesitan más capacidades y esfuerzos porque combinan teatro, títeres, disfraces…El niño necesitará un gran dominio del teatro de sombras antes de embarcarse con las figuras corpóreas. Ya sea con siluetas negras, perforadas, transparentes, móviles o incluso corporales.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
La persona debe colocar sus manos o una marioneta frente a la lámpara para que la sombra se proyecte en la pared o la pantalla. De acuerdo a la posición de las manos y a los movimientos, puede crear figuras: animales, seres humanos, etc.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx ¿Cómo se realiza?
EJEMPLOS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
TEATRO NEGRO
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
Características del teatro negro:
El teatro negro se caracteriza principalmente por los movimientos de los objetos, personajes volando y, por supuesto, los distintos matices que reflejan.
Las muestras de estas grandes presentaciones son parte del trabajo de productores, directores, equipo técnico y artistas que dan lo mejor de sí para que sea posible.
Elementos que integran este tipo de representación escénica
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela
Lenguaje mudo: los actores se comunican en la acción dramática mediante mímicas, es decir, gestos o movimientos corporales.
Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
Tipo
Es creativo: los objetos coloridos presentan forman increíbles.
Musicalización: las piezas teatrales cuentan con composiciones musicales. Por ejemplo, el Teatro Ta Fantastika de República Checa, que Incluye cantos en vivo.
Actores: a parte del elenco artístico tradicional, también se incluyen profesionales en espectáculos de vuelo, los cuales participan en la escena.
Teatro negro de Praga
El teatro negro en Praga, la capital de República Checa, es sin duda, un espectáculo teatral para viajar al mundo imaginario y disfrutar de todos sus colores, música y efectos.
Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla
Pue.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela
de Tapia
CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
de contenido: las historias están basadas en amor, sketches humorísticos, fábulas o contenido infantil.
Elementos escenográficos: cortinas negras, luz ultravioleta (negra), linternas negras, marionetas de gran tamaño, trajes y objetos fluorescentes.
Cómo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
hacer un teatro negro
La meta a la hora de elaborar teatro negro es que los objetos adquieran protagonismo en el escenario, además, se deben utilizar los materiales correctos para hacerlo, como cartulinas fluorescentes de colores azul, amarillo, morado, verde, rosa y naranja.
Por otra parte, las hojas de goma espuma Eva fluorescentes, sirven para el decorado, además de la creación de otros elementos escenográficos como, por ejemplo, las marionetas, a las cuales se les suele dotar de mayor tamaño.
El siguiente paso es armar la estructura del teatro, para ello, se puede utilizar cartones pintados de negro, cortinas del mismo color que cubran las áreas laterales y papel kraft, igualmente negro, para adornar el fondo.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA (NOE)
Lanarraciónoralescénicaesunactodecomunicación, dondeelserhumano,alnarraravivavozycontodosu cuerpo,quenorefleja,sinoquerecrealarealidad,que renuevaelconocimientomilenarioquevibraencada cuento.Yquetraslucecomoelcristaldesdelapropia personalidaddelnarrador,lapersonalidaddecuentoyde todoslospersonajesdecadacuento
La Narración Oral Escénica hasidollamadademúltiples manerascomo: cuentacuentos, narracuentos,cuenteros, tradiciónoral,oralidad, echadordecuentos, narradoresoralesescénicos, cuentosorelatosorales.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
1. Posee un
2. Tiene
3. La voz:
4.
5.
6. Los
7.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx CARACTERÍSTICAS
lenguaje directo con el espectador.etc.)
énfasis en lo verbal.
volumen, entonación y fluidez.
Narrador.
Es espontaneo, fácilmente puede surgir la improvisación.
gestos y movimientos no son tan exagerados.
Espacio (casa, escuela, patio, etc.) La narración oral se utiliza en cuentos, obras de teatro y consiste en contar por medio de una persona (Narrador) una serie de hechos que le suceden a los personajes en un tiempo específico.
TIPOS DE NARRACIONES
ORAL ESCÉNICA:
EJEMPLO
El cuento
El narrador oral escénico debe elegir por sí mismo el cuento que narrará, seleccionándolo tanto con relación a sí como al público interlocutor posible; para elegirlo debe haber sido motivado íntimamente por ese cuento, debe poder reinventarlo como suyo, y debe creer que lo elegido será comprendido e interesará al público interlocutor con quien lo narrará. Por supuesto puede aceptar sugerencias de su director o de otros en cuanto a nuevos cuentos para su repertorio.
Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro,
Tapia
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela
Chiautla de
Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
-
- Anécdota. -
- Cuento. -
Leyenda
Mito.
Relato.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
En teatro, se habla de la técnica del Clown como el método utilizado por un actor para descubrir su auténtico personaje cómico, su Clown, partiendo desde la realidad de su ser y llevando a la exageración sus características propias, ya sean físicas o psicológicas.
diferencia con el teatro, es que el clown “no actúa” si no que trata de ser el mismo. El Clown, un navegante de las emociones.
El clown
La
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
CARACTERÍSTICAS:
De acuerdo con Jara [2000], una de las características principales del Clown
• Su sinceridad, revela con facilidad sus intenciones aun cuando no quiere que las noten.
• Es transparente y espontáneo, lo que permite identificarse fácilmente con él y con sus emociones.
• Apasionado, vive cada momento con intensidad, se entrega totalmente a lo que reclame su atención.
• Es un tipo sociable, comunicativo, dado a la extraversión.
• Es un tipo sociable, comunicativo, dado a la extraversión.
• No hace nada a medias, explora y detalla cada cosa que le rodea.
• Casi siempre termina metido en algún lío, causado por él o no.
• Es un amante del juego, de la aventura, de todo aquello que le conlleve a aprender y a explorar nuevas cosas.
• Es un espíritu libre que actúa conforme a sus sentimientos, se muestra tal y como es.
¿Actor o Clown?
En el Diccionario se llama actor a la persona que interpreta un personaje cualquiera, ya sea de tipo teatral, televisivo, cinematográfico o radiofónico. Y un verdadero Clown no se «preocupa», simplemente se «ocupa».
En consecuencia, aparece lo más cómico y risible del Clown: el reconocimiento de su fracaso, puesto que cuánto más sufra el personaje, más reirá el público, clave dada por Hernán Gené. clave dada por Hernán Gené.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA
LA COMUNICACIÓN DEL CLOWN
La mirada del Clown
Con ella busca informar, conectar, generar una complicidad con quién le está observando; busca compartir sus emociones, sus sentimientos e inducir a la confidencia.
El Clown mira de frente, con ojos bien abiertos, nunca mira de reojo pues también su nariz apunta hacia donde está su mirada.
El clown gesticula e imita. Ríe.
Se fundamenta en tres de las actividades más corrientes del individuo: la gesticulación, la imitación y la risa.
Utiliza los gestos para comunicar, para exteriorizar sus pensamientos, para expresarlos; la imitación para aprender, para dominar nuevas habilidades, para empatizar con el otro.
El clown y la risa.
Es su deber transmitir una imagen positiva como persona, que haga mantener la fe en sí mismo y en el ser humano como tal, jamás se aceptaría a un Clown grosero, maleducado o perverso pues ello entorpecería la familiarización o la identificación, y por lo tanto la comunicación también se vería directamente afectada.
El clown es también una herramienta pedagógica.
El educador, al igual que el actor, como instrumentos lleva consigo la expresión corporal y vocal, las que precisan de ser aprovechadas al máximo y muy bien utilizadas pues necesitan encontrarse en condiciones aptas para las siguientes “funciones”, en este caso: clases.
clases
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
TEATRO DE MIMOS
Es un tipo de teatro físico revivido por Étienne Decroux (1898 19991) y desarrollado por sus ayudantes y nuevas generaciones de profesionales.
El mimo corporal es un arte dramático de movimiento, que existe desde la antigüedad griega y romana. En esto se diferencia de la pantonomia, que es más un intento de cambiar palabras por gestos.
Según Peter Roberts, el mimo nos puede dar a conocer, a través del cuerpo, en el silencio, sentimientos y modos de ser, que las palabras nunca podrían describir.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
Las principales técnicas y sus características para la enseñanza del mimo son las siguientes: Analítica: Estudio de cada movimiento por separado Disociación pequeños movimientos. La idea de conjunto viene después.
Global: Opuesta a la analítica Movimiento como un todo Pequeños movimientos unidos cobran sentido
Improvisación Es necesario conocer la técnica más analítica
Juego creativo y trabajo intelectual es igual al... entrenamiento en la técnica del mimo Ideación Imitación e interpretación Acciones espontáneas. Conciencia y proyección Emociones.
Sentir y liberar ideas que ya estaban en nuestro inconsciente
TÉCNICAS
Principalmente para caracterizar a un mimo, además de sus técnicas y ensayos, no podemos olvidar dos aspectos muy importantes como son el maquillaje y el vestuario.
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
MAQUILLAJE
En cuanto al maquillaje, el mimo se caracteriza por tener la cara blanca con detalles de otros colores que hacen que sobresalgan los gestos.
VESTUARIO
El vestuario mejora la impresión visual de todo el equipo. El equipo debe estar uniformado, con ropa cómoda, que facilita la libertad de movimientos. Las faldas y los pantalones no deben ser muy apretados, y es mucho mejor usar deportivas o algún calzado cómodo que zapatos.
OBJETIVO DEL MIMO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
El objetivo de la enseñanza del mimo es lograr que al alumno le ocurra en todo su cuerpo lo que le ocurre en una pequeña zona, como el rostro o las manos.
También sirve para que el alumno aprenda a modificar su postura esquelética, su tonicidad muscular; espontáneamente y sin proponérselo, aquellas emociones, sensaciones o pensamientos hacerlas visibles para los demás. Esta corporeización del pensamiento, de la emoción, de la sensación, es la meta del mimo es el principio vertebrador de la enseñanza.
ESCUELA
LUIS
Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP 74730 Tel. 2754312088 y 2754312404
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
NORMAL OFICIAL “PROFR.
CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V
http://lci.edu.mx enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx