6ª Revista Porqué?

Page 1

MiĂŠrcoles 11 enero/2017

REVISTA

1


Miércoles 11 enero/2017

2

¡Salvad al lince! José Bejarano

El lince ibérico ha empezado la cuenta atrás para salir de la lista de especies en peligro de extinción. Si no hay un cambio brusco de rumbo, en cinco años podrá salir de la UCI de las especies amenazadas del planeta. En 2022 sólo sería considerado “especie vulnerable”. Para llegar aquí ha tenido que remontar la etapa más crítica de los años 90, en la que obtuvo el triste título de “felino más amenazado del planeta” y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) temió seriamente por su supervivencia catalogándolo como “en peligro crítico de extinción”. Una buena causa

del tigre de Java, visto por última vez en 1972. El fin del lince ibérico hubiera sido un nuevo mazazo para la biodiversidad y una pérdida que la sociedad no perdonaría a los responsables de la preservación del planeta para las generaciones futuras. Los datos sobre el número de ejemplares y sobre la superficie de territorio poblado por linces alientan la esperanza de estar a punto de culminar un éxito para la conservación de la biodiversidad. Después de quince años de esfuerzos y una inversión que supera los 70 millones de euros, el número de ejemplares ha pasado de 90, limitados a Doñana y Sierra Morena, a más de 400 repartidos por Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y hasta Portugal. El último censo es de 440 linces en un territorio de 300.000 hectáreas.

ÁREAS PRESENCIA LINCE IBÉRICO ÁREAS DE DE PRESENCIA DEL LINCEDEL IBÉRICO ÁREAS DE PRESENCIA DEL LINCE IBÉRICO

ESPAÑA ESPAÑA

¿Por qué es importante salvar el lince ibérico? Porque es una especie básica para la salvación del monte mediterráneo, el ecosistema más característico de la península ibérica. El lince ibérico (Lynx Pardinus) es considerado especie “paraguas” y sirve de indicador del estado de salud del medio en el que vive y del planeta en su conjunto. Es un gran depredador que cumple la función de controlar la sobreabundancia de especies tales como el zorro o el meloncillo. Su extinción desequilibraría el monte mediterráneo y supondría la primera desaparición de un felino, después

PORTUGAL PORTUGAL

Badajoz Badajoz

2 2

6 6

Huelva Huelva

11

1 Doñana-Aljarfe

Ciudad Real Ciudad Real

33 Córdoba Córdoba

Sevilla Sevilla

Cádiz Cádiz

Toledo

55 Toledo

Málaga Málaga

44

Jaén Jaén

Granada Granada

4 Guadalmellato-Cardeña Andújar-Guarrizas

112Doñana-Aljarfe 4 Guadalmellato-Cardeña Doñana-Aljarfe 45 Guadalmellato-Cardeña Andújar-Guarrizas Valle del Matachel Montes de Toledo Andújar-Guarrizas 223Valle del Matachel Valle del Matachel 5 Montes de Toledo Sierra Morena 6 Vale do Guadiana de Toledo 33 Sierra Morena 6 Vale5do Montes Sierra Morena Guadiana 6 Vale do Guadiana


Miércoles 11 enero/2017

Hambre en el monte Hay esperanza, pero no todo está hecho. Persisten tres graves amenazas para el lince: la escasez de alimentos (conejos) los atropellos y la transformación del ecosistema provocada por el ser humano. Al contrario de lo que se afirmaban las primeras voces que dieron la alarma y pidieron salvar el lince, la principal amenaza no es la transformación del ecosistema. Es la escasez de conejos salvajes, algo así como el placton del monte mediterráneo. De hecho, el número de linces aumenta cuando abundan los conejos y disminuye cuando escasean. La razón es que las hembras paren más o menos cachorros según la alimentación disponible o del esfuerzo que se ven obligadas a hacer para encontrarla. El lince apenas come otra cosa que conejo y el gran problema es la sucesión de epidemias que han afectado a los roedores. La principal es la neumonía hemorrágico vírica. Un dato que ilustra lo anterior es que en Andújar (Jaén) se mantienen las 50 hembras territoriales que había antes de la llegada de la nueva variante de la neumonía, pero pasaron de criar 50 cachorros a sólo 15. Una hembra adulta necesita un territorio de 400 hectáreas y

3

para procrear al menos una media de 1,5 conejos por hectárea. En este momento hay zonas con menos de un conejo por hectárea. Una de las consecuencias es que Andújar, cuando tenía una media de tres conejos por hectárea sustentaba un total de 202 linces, pero la irrupción de la neumonía lo redujo a 161 ejemplares. La neumonía hemorrágico vírica es catastrófica para el lince y nadie sabe cómo atajarla. Ni se investiga. La incertidumbre es grande. ¿Qué pasaría si la neumonía acabara por completo con los conejos? Lo más probable es que el lince entrara de nuevo en un proceso grave de regresión. Para colmo de males, la situación de España es una excepción porque en el resto del mundo se ha trabajado históricamente sobre cómo atajar las sobreabundancia de conejos. Algunas de las plagas más mortíferas, como en los años 50 la mixomatosis y en los 80 la hemorrágico vírica, fueron provocadas intencionadamente por el hombre. El introductor de la mixomatosis en Europa procedente de Australia, el médico francés Armand Delille, se convirtió en 1952 en el gran héroe de los agricultores de su país que veían sus cosechas amenazadas por plagas de conejos. Gracias al éxito de la cría en cautividad, el lince ibérico es en este momento un explorador a la conquista de nuevos territorios. FOTO: Programa de conservación ex-situ del lince ibérico


Miércoles 11 enero/2017

Atropellos La otra gran amenaza son los atropellos, la primera causa de muerte de linces una vez superada la fase en la que estos felinos eran tiroteados. No hay que olvidar que en el pasado se le consideraba una preciada pieza de caza. Las muertes por atropellos están relacionadas también con la insuficiencia de conejos, que obliga a los linces a aumentar el perímetro de sus incursiones en el territorio en busca de alimento. Las carreteras han sido una continua sangría para el lince. Desde 2002 han muerto 199 linces, el 44% por atropellos. La escalada es escalofriante. Tiempo atrás morían tres o cuatro al año, pero a partir de 2011 se produce una progresión inquietante. Ese año fueron atropellados 4, el siguiente 9. En 2013 cayeron 14 bajo las ruedas, otros 21 en 2014, 10 en 2015 y 12 en 2016. Desde 2002 han muerto por esta causa 94 ejemplares. El aumento de los atropellos es una maldición, pero al mismo tiempo se considera un síntoma de que la situación del lince mejoraba. El aumento del número de ejemplares obliga a los más jóvenes a dispersarse en busca de un territorio propio. Es la triste constatación que cuantos más linces haya, más morirán en las carreteras. Antes los atropellos se producían sobre todo en dos carreteras próximas a Doñana, la que va de Almonte al Rocío y la que une Matalascañas con Mazagón. Los pasos subterráneos y las señalizaciones han reducido las muertes en estos puntos negros, pero ahora los atropellos tienen lugar en la zona del Aljarafe porque la mayoría de los linces ya no están en Doñana, sino en los territorios limítrofes. Otro dato sorprendente es que, pese a la protección y al consenso social de la necesidad de salvar el lince, pese a la ingente cantidad de dinero público que

4 destina a su protección, todavía hay cazadores que les disparan. En 2015 fueron tiroteados tres ejemplares, dos de ellos en Andalucía y uno en Portugal. Desde 2012, al menos 25 han muerto por la actuación de cazadores. La reconquista del territorio Gracias al éxito de la cría en cautividad, el lince ibérico es en este momento un explorador a la conquista de nuevos territorios. En realidad, a la reconquista de unos espacios que eran suyos y que los fue perdiendo conforme se reducía el número de ejemplares. La recuperación de espacios dados por perdidos resta peso al argumento de que la transformación del ecosistema mediterráneo hace inviable la salvación del lince.

Salvar al lince ibérico ha dejado de ser un sueño imposible. FOTO: Programa de conservación ex-situ del lince ibérico

Para extender la población se han creado cuatro centros de cría en cautividad: El Acebuche (Doñana), Olivilla (Jaén), Granadilla (Cáceres) y Silves (Portugal). Las primeras sueltas de ejemplares tuvieron lugar en los ríos Guadalmellato y Guarrizas. Un hito fue reintroducir en 2014 linces en territorio portugués, concretamente en el valle del Guadiana. En el 85% de los casos se emplean para ello ejemplares nacidos en cautividad, previo entrenamiento para que sean capaces de cazar en la naturaleza, teman al ser humano y se relacionen con otros


Miércoles 11 enero/2017

5

Fotógrafo: Robert Cotič

Un lince con su cria. El último censo es de 440 linces en un territorio de 300.000 hectáreas. FOTO: Programa de conservación ex-situ del lince ibérico

individuos de su misma especie. El otro 15% corresponde a ejemplares capturados en la naturaleza y trasladados a otros territorios con la finalidad de mejorar la variabilidad genética. Porque otra consecuencia de haberse reducido tanto el número de linces es que ahora todos son, si no hermanos de sangre, al menos primos. Quedaron pocos y aislados en dos territorios sin conexión posible, Doñana y Sierra Morena. La variabilidad genética fue uno de los primeros problemas que abordar para aumentar su capacidad reproductiva. Ahora hay una población estable que prolonga la presencia de linces hacia en oeste, en la provincia de Córdoba. La suelta de ejemplares de Guarrizas ha prolongado el territorio lincero hacia el este, con una población estable en Ciudad Real. Desde Doñana, los linces se han expandido hacia el este, especialmente en

Aznalcázar, pero no más allá del Aljarafe debido al gran muro que representa la concentración urbana del entorno de la capital sevillana.

José Bejarano

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Delegado de La Vanguardia en Andalucía entre 1985 y 2009. Premio Andalucía de Periodismo en 1995 por la trayectoria profesional. Premio Guadiamar de Medio Ambiente en 2008 concedido por el Consejo Superior de -per Félix Flores Investigaciones Científicas.


Miércoles 11 enero/2017

6

La vacuna que puede vencer el ébola El año 2016 ha estado lleno de malas noticias, como los atentados de los terroristas islámicos en Niza o Berlín, o la cantidad de inmigrantes que han muerto intentando cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa, pero se acabó con una muy buena. El 23 de diciembre pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que se ha encontrado una vacuna eficaz contra el ébola. Este virus, muy contagioso, causó más de 11 000 muertos entre los más de 28 500 contaminados entre el año 2014 y el 2015. ¿Cómo sabemos que funciona? La vacuna ha sido probada en unas 6 000 personas en Guinea, país situado en la costa oeste de África, donde apareció el virus en el 2013. Ninguno ha tenido la enfermedad, mientras que entre otros 6 000 habitantes que no fueron vacunados se registraron 23 casos. «Eso sugiere que la vacuna tiene una eficacia del 100 %. Si se produce un nuevo caso o una epidemia, ahora estamos preparados para responder», ha dicho la doctora Marie-Paule Kieny, subdirectora general de la OMS. ¿Cuándo estará disponible? La compañía farmacéutica de Estados Unidos que elabora la vacuna, Merck, se ha comprometido a tener a disposición 300 000 dosis para usos de emergencia. Así, aunque la licencia oficial se completará este año –seguramente no estará en las farmacias hasta el 2018–, las personas

necesitadas podrán recibir la protección por medio del denominado «uso compasivo» después de dar su consentimiento. Mientras tanto, se realizan estudios adicionales sobre la seguridad de la vacuna en los niños y en personas con enfermedades del sistema inmunológico. ¿Qué método se ha seguido? El procedimiento de administración se ha realizado siguiendo la estrategia de la «vacunación en anillo», método por el que se inmuniza a las personas que hayan estado en contacto con una persona infectada por el virus, así como a todas aquellas con las que se hayan relacionado. Siguiendo este modelo, el equipo de investigación hizo un rastreo de todas las personas que tenían la posibilidad de haber estado en contacto con el infectado durante las tres semanas anteriores, e identificó un total de 117 grupos (o «anillos«), formados por un promedio de 80 personas. ¿Tiene efectos secundarios? Como medio de control, los individuos vacunados fueron observados durante los 30 minutos después de la administración de la vacuna, con atención médica repetida durante las 12 semanas siguientes. Cerca de la mitad solo manifestó síntomas leves poco después de recibir la dosis, como dolor de cabeza, fatiga o dolor muscular, y se recuperó días después y sin efectos a largo plazo.


Miércoles 11 enero/2017

7

La vacuna ha sido probada en unas 6 000 personas en Guinea, país situado en la costa oeste de África, donde apareció el virus en el 2013 FOTO: MIAID

«Este ensayo histórico e innovador ha sido posible gracias a la colaboración y la coordinación internacional, así como a la contribución de multitud de expertos en todo el mundo y a la fuerte participación local», ha explicado John-Arne Rottingen, director de la División de Control de Enfermedades Infecciosas del Instituto Noruego de Salud Pública. La última epidemia Entre el 2014 y el 2016 se produjo el mayor brote de epidemia del ébola. Surgió en Guinea en el 2013 y se extendió a Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, Mali, Estados Unidos, España y Reino Unido. En estos tres últimos hubo muy pocos casos de personas que procedían de los países

africanos afectados por la epidemia y, en alguna ocasión, del personal sanitario que los atendió. En España se repatriaron tres misioneros –uno de ellos falleció– y una cooperante que trabajaban en la zona afectada por el brote. Durante el tratamiento recibido por uno de los afectados, una enfermera del hospital Carlos III de Madrid sufrió un contagio, el primero de la historia que se producía fuera de África. La OMS declaró el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional el 29 de marzo de 2016, aunque mantiene la vigilancia en los países más afectados.

-por Elianne Ros


Miércoles 11 enero/2017

8

Los porqués de Carlota

BULLYING Gemma Lienas

Hoy almuerzo sola en el comedor del instituto, porque Mireia, Berta, Miguel, etcétera, o sea, mi pandilla, se han ido a comer cada uno a su casa. Bueno, sola, sola, no. A mi alrededor hay chicos y chicas de Secundaria moviéndose con bandejas o sentados en las mesas. Con este alboroto no puedo ni escuchar la música del móvil. Marcos, mi hermano, está en otra mesa con sus mejores amigos. Me guiña el ojo cuando ve que lo miro; una manera de decirme: «Hola, Carlota». Entonces se llena la mesa contigua a la mía con un grupito de niñas de la clase de Marcos. Una de ellas, con pinta de sobrada —de esas personas que se creen la bomba, pero no son más que un petardo—, llama a otra que pasa distraída con su bandeja. —Eh, Vrinda —le dice—, ¿quieres venir a nuestra mesa? Vrinda, una chica originaria de la India a juzgar por su nombre, de pelo largo y negro, ojos rasgados y la piel de un envidiable color café con leche, parece sorprendida. Enseguida sonríe tímidamente y se instala con el grupo de chicas. Después de sentarse, las otras se levantan, cogen sus bandejas y se alejan riéndose y haciendo muecas. Miro a Vrinda, que, con la cabeza baja y el cuerpo rígido, respira más rápidamente de lo normal. Está muy afectada.

Empieza a comer desganada y sin moverse del sitio; está claro que la sobrada y sus secuaces le deben hacer malas jugadas a menudo. Está claro que es una víctima de bullying, o sea, de acoso escolar. Siempre la misma historia, pienso: un chico o una chica que, por lo que sea, no entra en los criterios de lo que la gente denomina «normalidad». Porque es de otra etnia, como Vrinda, porque está gordo, porque es o parece ser homosexual, porque tiene algún tipo de discapacidad —sobre todo si esta es de tipo mental—, porque es tímido... Cualquier detalle que lo diferencie de los demás es suficiente para que la persona sobrada del curso, o sea, la maltratadora, lo empiece a marginar, a humillar, a manipular, a coaccionar, a insultar, a pegar... La persona maltratadora controla mal sus impulsos y siempre tiene detrás un grupo que la apoya. Veo que Marcos me mira y se encoge de hombros, como diciendo: «es lo que hay». Entonces la maltratadora se levanta de su mesa y vuelve a pasar por detrás de Vrinda. Finge que tropieza, de manera que el contenido de la bandeja —lo que queda de sopa— va a parar a la cabeza de la chica. —Ay, lo siento —dice la maltratadora poniendo cara de niña buena. —No pasa nada —dice Vrinda, mientras el caldo le gotea por la melena.


Miércoles 11 enero/2017

Antes de que nadie pueda decirles nada, la maltratadora y sus secuaces, partiéndose de risa, salen pitando del comedor. Un poco después, Vrinda, haciendo un esfuerzo evidente por contener las lágrimas, se levanta con dignidad y también sale. —¿Lo has visto? —dice Marcos, de pie a mi lado—. ¡Le hacen bullying! —¿Tú ya lo sabías? —Sí. Marga y las que le van detrás lo hacen a menudo. La llaman «cara de pedo», la dejan sola y no permiten que nadie del curso se acerque, le envían mensajes insultantes por el móvil, le tiran del pelo... De todo. —¿Y tú no haces nada para evitarlo? Marcos se encoge de hombros y me mira con una expresión de disculpa: —¿Qué quieres? ¿Que me ataquen a mí si defiendo a Vrinda? —Ese es el problema. Marga se atreve porque hay un grupo de chicas que, para evitar ser sus víctimas, la ayudan. Y los demás no movéis un dedo por la misma razón. Pero ¿sabes qué?, con esa actitud sois cómplices y os convertís también en maltratadores. —¡Eh! ¡Yo no soy un maltratador! — protesta él—. Además, tú tampoco has dicho nada. —Tienes razón. Me he distraído, como una estúpida. —Vamos a arreglarlo —dice Marcos. Y me lleva fuera del comedor. Localizamos a Vrinda limpiándose la cabeza junto a la fuente.

9

—Vrinda —le digo, tocándole el brazo—. Me parece fatal lo que te acaban de hacer. Y te pido disculpas por no haberte defendido. —No pasa nada. Ya estoy acostumbrada. —¡No! —dice Marcos—. No tienes que acostumbrarte, si no, venir al insti será un palo. —Ya lo es —dice ella—. Odio el instituto. Querría perderlo de vista. Marcos le coge de la mano. —De ahora en delante puedes contar conmigo. Seremos tú y yo contra ellas. —Eso está bien, Marcos —le digo—. Pero quizás no es suficiente. Creo que tendríais que ir a hablar con el tutor y contárselo. Seguro que él os escucha y encuentra una solución.


Miércoles 11 enero/2017

10

Una nueva vida para el árbol de Navidad

Adornar un árbol –generalmente un abeto– forma parte de las tradiciones para celebrar la llegada de la Navidad. Queda muy bonito con sus luces y sus bolas. Hay árboles artificiales, pero la mayoría son organismos vivos, que forman parte de la naturaleza. Por eso, después de las fiestas, es importante reciclarlos, porque así se aprovecha un recurso natural. Lo único que hay que hacer es llevarlos a los puntos de recogida especiales que ponen los ayuntamientos. En Barcelona, por ejemplo, hay 224 puntos, repartidos en los 10 distritos de la ciudad hasta el 17 de enero.

¿Qué se hace con los árboles? Algunos ayuntamientos replantan los que están vivos y en buenas condiciones. Los árboles que no lo están se llevan al vivero municipal, se trituran y se dejan madurar los restos. El resultado es un material llamado acolchamiento o mulching, que sirve para mejorar la retención de humedad y el aireo de la tierra en los espacios verdes de la población. También es una solución natural para evitar que crezcan las malas hierbas. Con los restos de los árboles triturados también se puede elaborar combustible alternativo. Para facilitar el proceso, se pide que los árboles estén libres de adornos. Y sobre todo, ¡no dejarlos en la calle o tirarlos a la basura! -por Elianne Ros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.