Md773

Page 1

1

13 de Diciembre de 2015

Periódico de Evangelización Integral No. 773 - Año XV

13 de Diciembre de 2015

www.mensajerodiocesano.com

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

Fiestas patronales a: la inmaculada concepción

Atotonico el Alto

Pág. 5

Hablemos de vocación ¿ por qué llama dios?

XV Años del periódico

MENSAJERO DIOCESANO

Págs. 8 y 9

Pág. 10


2

13 de Diciembre de 2015

“Abriendo conciencia” UN MUNDO CON AMARGURA Carlos Daniel Marmolejo

A

margura, aflicción, sinsabor, disgusto, pesadumbre, melancolía. La amargura es el resultado de un resentimiento. Es el estado airado del corazón y del espíritu de una persona que ha guardado un profundo resentimiento y se ha rehusado a perdonar. Se vive una ofensa, al no perdonar, la ofensa se convierte en Ira o en dolor, y esta se convirtió en odio. Este odio se

Hay muchos que viven amargados porque son incapaces de creer que existe Aquel que llena el corazón:

Jesús

Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Página Juvenil Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

convirtió en amargura que es aflicción del alma. Nadie puede ser feliz o tener paz si su corazón está lleno de amargura. Cuando eso se da, el resultado es un corazón endurecido. ¡Cuántas personas viven una amargura disfrazada! Puede ser que pase desapercibido ante los ojos de muchos, pero si observamos de cerca la mirada de los jóvenes, de las madres, de los padres, de los ancianos, de los enfermos, en muchos se puede ver este cáncer que invade el corazón y lo llena de dolor. Podría pensarse que la amargura tendría que verse en las actitudes depresivas o reclusivas de las personas, pero puede ir más allá. Muchas personas tal vez no experimenten una felicidad plena, tranquilidad o la paz. Algunos llevan consigo el peso de rencores, de pesares y penurias de todo tipo, y con ello dolor que no deja al corazón encontrar aquello que anhela. A una persona con fe, con una fe verdadera, Jesús la ayuda a llevar la cruz, a cargar el yugo llevadero. Una persona con fe sincera, es primero y ante todo, una persona plena, que sabe de su humanidad, de sus litaciones y retos, pero que más allá de lamentarse, se esfuerza por salir adelante. Una persona realmente plena difícilmente se dejara llevar por la amargura.

El Papa Francisco dice: “Comprendo a las personas que tienden a la tristeza por sufrir graves dificultades, pero poco a poco hay que permitir que la alegría de la fe comience a despertarse, aun en medio de las peores angustias”. Esto es muy cierto y marca un reto para todos. Reto de dejar que Jesús verdaderamente entre en el corazón y lo sane, lo guarde, lo purifique. ¿Por qué resultar mejor vivir con la amargura del corazón? Muchas personas prefieren vivir con ello que detenerse y contemplar por el hecho de saber que hay que perdonar, que hay que cambiar, que hay que salir de las comodidades y vivir evangélicamente. Hay muchos que viven amargados porque son incapaces de creer que existe Aquel que llena el corazón, porque depositan su fe en otros hombres, en la ciencia, en el dinero, en el placer, el tener o cualquier otra

cosa que no lleva a una trascendencia espiritual, y como es normal, se cae en la desilusión, en la desesperanza, en la apatía, la incredulidad, en el sin sentido. Esto es alarmante en nuestro mundo, y no está lejos de nosotros. Lo tenemos a un lado, en aquellos que queremos, en los vecinos, en los grupos parroquiales, en los trabajos, en la tiendas, por todos lados. Es nuestra labor como cristianos ayudarlos, presentarles la Alegría del evangelio, el acontecimiento vivo de Jesús en nuestra propia vida. Si está en nosotros, pongamos manos a la obra, presentemos ante Jesús y pidamos su ayuda, su amor. Si lo tiene alguien más, no hay que cansarnos de insistir en presentar una opción nueva que de sentido pleno al obrar humano, una piedra fundamental en que creer. Podemos concluir con el Papa: “La alegría, que es como el signo del cristiano. Un cristiano sin alegría, o no es cristiano o está enfermo. ¡No hay otra! ¡Su salud no va bien allí! La salud cristiana. ¡La alegría! Una vez dije que hay cristianos con cara de pimientos en vinagre… ¡La cara siempre así! También el alma así, ¡esto es feo! Estos no son cristianos. Un cristiano sin alegría no es cristiano. Es como el sello del cristiano, la alegría. Incluso en los dolores, en las tribulaciones, también en las persecuciones”.


13 de Diciembre de 2015

San Juan de los Lagos, Jal., 8 de diciembre de 2015

A LOS LECTORES DEL MENSAJERO DIOCESANO:

H

ace quince años nuestra diócesis se alegraba con la aparición de El Mensajero Diocesano, con mucha esperanza para que éste fuera “una amplia ventana para contemplar nuestra realidad y descubrir al Señor de la historia” y asomarse, a través de esta ventana, “para conocer nuestra diócesis y descubrir su preocupación por responder pastoralmente a los retos que la realidad actual nos presenta en sintonía con la Iglesia Universal y en creativa fidelidad al Dios de la vida”, decía nuestro anterior obispo D. Javier Navarro Rodríguez, de feliz memoria. Hoy quiero agradecer a Dios por esta “ventana”, porque efectivamente ha sido un importante factor de comunicación entre todos los habitantes de nuestra diócesis, permitiendo asomarnos, con mirada reflexiva, a la historia y al acontecer cotidiano de nuestros pueblos. Agradezco y felicito a quienes han estado al frente: al señor cura Alberto Martín, iniciador del proyecto, al padre Sergio Abel y, al actual director, el padre Ildefonso. En ellos agradezco y felicito a los miembros de sus equipos de colaboradores. Su trabajo, en ocasiones poco valorado, ha formado ya un abundante acervo histórico, dejando constancia impresa de 772 ediciones, al que podemos recurrir, no solo para recordar nuestro pasado, sino para aprender y proyectar con mayor seguridad nuestro futuro, siempre reconociendo a Dios presente en nuestra historia. Sé que hay muchos colaboradores y promotores en diversas comunidades de la diócesis; gracias por ser embajadores de buenas noticias en los hogares, talleres, centros educativos, capillas y templos parroquiales; son ustedes quienes hacen realidad cada semana las palabras del profeta: “¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae buenas nuevas, que anuncia salvación, que dice a Sión: Ya reina tu Dios!” (Is 52,7) Gracias a todos los lectores, destinatarios y razón de ser de este medio de comunicación; sin duda que El Mensajero Diocesano debe a ustedes estos quince años de vida y de ustedes depende para seguir adelante. Soy consciente de las dificultades que El Mensajero Diocesano ha afrontado y afronta cada semana, animo a su director y a su equipo de colaboradores cercanos, a no desanimarse, sino a afrontar los retos con tenacidad, creatividad y, ante todo, con fe. Bendigo este proyecto y lo encomiendo a la intercesión de María, la Inmaculada Concepción, patrona de nuestra diócesis. ¡Felicidades por estos primeros quince años!

Felipe Salazar Villagrana Obispo de San Juan de los Lagos

3


4

13 de Diciembre de 2015

Papá y mamÁ EDUCADORES CATÓLICOS SEGÚN EL CORAZÓN MISERICORDIOSO DE DIOS Y LA IGLESIA Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

En el marco del comienzo del año de la misericordia el Papa Francisco nos da un mensaje claro y concreto a los padres de familia. Y dentro del mensaje, citando a San Juan Pablo II, nos anima a perseverar en «el deber y derecho primario e irrenunciable de educar a sus hijos. Por eso hoy te quiero compartir 5Tips para lograr tan grande misión.

3

Fomenta sus cualidades

Una vez que sabemos lo que necesitan nuestros hijos y que los hemos observado, estamos listos para ayudar a fomentar y desarrollar al máximo las capacidades de esta forma lograremos mejores resultados. Si buscamos que todo lo aprendan por medio de sus gustos y capacidades sobresalientes lograremos que el aprendizaje sea grato y por lo mismo duradero. Pro ejemplo, uno de mis hijos aprendió las capitales del mundo porque venía el mundial y quería saber más sobre las selecciones del mundo. Ahora ubica perfectamente los países y sus capitales.

Apuntala sus debilidades Observa a tus hijos

Como sabemos cuales son sus capacidades predominantes también tendremos presentes sus debilidades o áreas de oportunidad. Es así que tenemos la oportunidad de apuntalar esos puntos que le cuestan más trabajo a nuestros hijos.

Si nosotros somos unos padres ausentes será difícil poder educar a nuestros hijos. Y con esto no quiero decir que debamos estar con ellos en todo momento.

Y lo mejor de todo es que lo podemos hacer en el mejor entorno que es la familia, donde nuestros hijos no sentirán pena de equivocarse o de expresar sus dudas.

Si no que debemos tener momentos para convivir y observar sus actitudes y formas de reaccionar ante los diferentes aspectos y acontecimientos que la vida les presenta.

atención a sus necesidades

4

Nosotros tenemos la ventaja de que todo lo que hacemos por nuestros hijos lo hacemos con y por amor.

2 5

Como parte de nuestra labor como padres es estar al pendiente de las necesidades, tanto físicas como emocionales y espirituales de nuestros hijos. Hay muchas formas de estar al tanto de lo que necesitan nuestros hijos, una forma puede ser platicando con ellos. Es bueno buscar poder tener un momento de plática con nuestros hijos, nosotros lo logramos con una junta de recapitulación antes de cenar para ver como les va a nuestros hijos en el día y cuáles son sus necesidades.

edúcalos lo mejor posible

Una de las cuestiones que mucho me dicen es que no tenemos la capacidad de educar a nuestros hijos por eso dejamos que los eduquen otros. A esto siempre les contesto que por algo Dios nos confió a nuestros hijos, que el nos da las capacidades para poderlos educar y que además podemos apoyarnos en la escuela, pero los principales educadores de nuestros hijos somos nosotros. Cualquier falta de instrucción escolar se ve minimizada por la gran carga de amor que les tenemos a nuestros hijos y de hay podemos partir para buscar lo mejor para ellos. Recordemos que nuestros hijos están confiados a nosotros para que los eduquemos, los amemos y los hagamos felices.


13 de Diciembre de 2015

5

FIESTAS PATRONALES EN ATOTONILCO

A LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

“Eres totalmente hermosa y en ti no hay mancha alguna ni defecto” ” (Cant.4,7)

Juan Pablo Arámbula Luévanos

A

totonilco pueblo de María, se rinde a los pies de la Reina con vasallaje de una soberana que recorre sus calles por nueve días muy de madrugada, calles engalanadas con adornos, flores, telas y estrellas de papel que cobijan el paso de la Reina, pues son suspendidas en los cielos, rasgadas por los vientos, en vaivenes se contornean, como unidos a la alabanza del pueblo que va de tras de ella, piropeando su hermosura, con salutaciones y vivas, unidos en oración suplicando al Dios vivo y verdadero su bendición, para este pueblo fervoroso que la admira como patrona y reina, ella es la Inmaculada Concepción de Atotonilco, con fragante aroma con olor a naranjo en flor y el antiguo porte de una majestad. Es María la hija amada de Dios que fue preservada de la culpa original desde su concepción, así proclama el dogma de fe sobre la Inmaculada Concepción, dado a la Iglesia por el Papa Pío IX, el 8 de Diciembre de 1854, y en el vergel de los Altos de Jalisco en el año 1868 comenzó esta festividad que ya es arraigada tradición de todo el pueblo de Atotonilco y el señor Cura Don Patricio F. Lara, fomentó la devoción popular en los fieles, y al paso de los años su amor y veneración a la Inmaculada creció tanto que el pueblo pedía

su patrocinio y que fuera coronada como Reina. El 21 de Mayo de 1953, Atotonilco lleno de alegría, coronó a su Reina con amor, por manos del Señor Arzobispo de Guadalajara, Don José Garibi Rivera. Así nació esta fiesta popular mariana que se ha llamado “Calles Compuestas” donde en el marco de un novenario del 30 de Noviembre al 8 de Diciembre, se ven por las calles del pueblo, lucidos arreglos de papel y tela que cuelgan como suspendidos en el cielo. Pues con esmero y creatividad adornan las familias sus calles para darle vasallaje a su santa Patrona. El pueblo embelesado con su Reina a las 5:30 de la madrugada y por la tarde 6:00 pm. Recorre cada día del novenario distintas calles, rezando el rosario, acompañado de cohetes, banda y danza folclórica, finalizando con la Eucaristía solemne a las 6:00am. Y 7:00pm. Presidida por sacerdotes invitados, algunos originarios de Atotonilco y también por el Señor Obispo Javier Navarro y el Señor Cardenal Don Juan Sandoval Iñiguez. “Dichoso, muy dichoso es este pueblo, que tiene en su Reina, poderosa intercesora”. Por eso este año todos juntos oramos y reflexionamos en estas festividades la gracia y poder de la oración en aquella que Jesús

nos enseñó, el padre nuestro. Un mensaje muy unido al contexto del año jubilar de la Misericordia, reflexiones que iluminan las acciones y las actitudes características de la vida cristiana. Todas estas actividades religiosas y culturales enmarcan el novenario de esta festividad; familias conviviendo por las noches ofreciendo los ricos ponches y degustando algunos antojitos mexicanos, música por las calles manifestando la alegría y algarabía, juegos mecánicos y pirotecnia, además la nutrida participación en los sacramentos, especialmente en la Eucaristía y en la Confesión, cabe resaltar las primeras comuniones, la unción de enfermos y la renovación de ministros extraordinarios de la Eucaristía, todo esto llevado a cabo gracias a la colaboración de muchos. Nuestra gratitud a todos los que hacen posible esta fiesta en honor a María, a las familias que espléndidamente adornan sus calles, al gobierno municipal por el orden que implementa, a la generosidad de los bienhechores, al consejo de pastoral por su organización y a nuestros sacerdotes por su coordinación; al señor cura Horacio Camarena, el padre Francisco Orozco, al padre Gustavo Rodríguez y al padre Sergio Octavio López.


6

13 de Diciembre de 2015

Fiesta de la

INMACULADA CONCEPCIÓN

Catedral Basílica, San Juan de los Lagos Sandra Padilla

C

ada 8 de diciembre celebramos la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, que significa que María, la madre de Jesús, fue preservada del pecado original desde el momento de su concepción, es decir, desde el instante en que comenzó su vida humana. Actualmente son miles las iglesias dedicadas a esta advocación en todo el mundo y millones de fieles le tienen una particular devoción. La catedral de San Juan de los Lagos se vistió de gala ya que la advocación de la Virgen de San Juan es, precisamente, la Inmaculada Concepción. El dogma de la Inmaculada Concepción fue proclamado por el papa Pio IX en el año de 1854 con la bula Ineffabilis Deus. La celebración comenzó el día 7 de diciembre a las 9 de la noche con una serenata ejecutada por el Mariachi Perla Jalisciense del maestro Juan Pinzón. El día 8 se concelebró una solemne Eucaristía en la que participaron numerosos feligreses venidos de

todas partes de la República para honrar a María Santísima. La Eucaristía fue presidida por el padre Job Noé Padilla Díaz, ordenado el pasado 20 de junio por ministerio de nuestro obispo Felipe Salazar. En la homilía el padre Job expreso los sentimientos que le venían en este día: “¡Alegría, asombro y gratitud! Al contemplar las maravillas que Dios ha hecho en María, nuestra madre, la Inmaculada Concepción, la madre del Amor, la madre de Dios! “María Inmaculada es el primer fruto de la redención de Cristo. Dios desde siempre preserva a María del pecado, la elige para ser la Madre del Salvador que viene a nosotros para abrazarnos con su misericordia, para liberarnos del pecado, de la muerte, de la destrucción.” Además, el padre Job recordó que este 8 de diciembre el Papa Francisco ha inaugurado el Año Santo de la Misericordia un tiempo especialmente dedicado al rezo del rosario y a promover entre los fieles el sacramento de la reconciliación o confesión.

Al término de la celebración se cantó solemnemente la “Salve” y se rezó la Coronita en honor a la Virgen de San Juan, luego de la cual el padre Job impartió la bendición con la imagen de Nuestra Señora de San Juan.


13 de Diciembre de 2015

7


8

13 de Diciembre de 2015

EL MENSAJER

Luz Ma. Mora Gómez

R

Cumple

ecordar es volver a vivir... Esta frase la decimos con gratitud cuando viene a nuestra memoria, una experiencia importante en nuestra vida; y hoy con alegría recuerdo aquellos días cuando el proyecto que iniciara el señor cura Alberto Martín, tomara vida y naciera así para nuestra Diócesis: El Mensajero Diocesano. Uno de los primeros pasos que se dieron fue el buscar un logotipo que identificara este medio de comunicación y se lanzó una convocatoria para participar en un concurso para elaborarlo; me acuerdo de aquella reunión del Consejo Diocesano de Pastoral donde el señor cura Alberto nos platicaba con ilusión que surgía este periódico para ser un instrumento de evangelización y que iba dirigido a toda la comunidad diocesana; también compartió un periódico de prueba con los logos que estaban participando en el concurso y realizó una votación; quedando como ganador un seminarista de 4º. De Teología (hoy Sacerdote): Apolonio Ramírez Torres. Se dio a la tarea de buscar colaboradores, tanto para escribir, como para distribuirlo en los diferentes decanatos... Y así empezó el caminar. Han sido quince años de satisfacciones, pero también de sobresaltos, de luchas y creatividad, asimismo de críticas y muchas veces de incomprensiones. Pero a pesar de tropiezos se ha mantenido, porque su causa es noble y es un apoyo para la formación y evangelización; ojalá todos nos sintiéramos parte de este esfuerzo.

Padre Luis Alfonso

Lupita

Lupita Gómez

Lucy Rivas

Padre Juan Manuel

Gloria L. Cuéllar

Silvia del Valle


13 de Diciembre de 2015

9

RO DIOCESANO

sus XV años

Directores del Periódico en estos 15 años Señor cura Alberto Martín

Padre Sergio Abel Mata

Logotipos de El Mensajero al pasar de los años

Padre Ildefonso García

Han sido tantas personas involucradas en esta labor... Don Javier Navarro que creyó y apoyó al señor cura Alberto Martín, así como nuestro Obispo Don Felipe que sigue apoyando y es un constante lector... recuerdo a Lucy Rivas que hacía el formato y muchas veces la desvelamos porque no mandábamos a tiempo el material, Lupita con su creativa página infantil, Cuy que trabajaba en la redacción, Lucita González que atendía la oficina, al Padre Luis Alfonso que en los primeros años, siendo diácono, distribuía el mensajero por algunos decanatos, Susy de publicidad, Lupita Gómez con sus fotos y artículos, el Padre Francisco Escobar Mireles que nos compartía sencillos y profundos artículos, el Padre Sergio Abel Mata quien fuera encargado de la página de internet y después director de este periódico; el padre Goyo García con su sección de la tejedora de sueños, Ricardo García que nos transportaba con sus entrevistas a la época de los cristeros, el padre Polo Ramírez que nos sorprendía con buenas fotos, el padre Oscar Maldonado asiduo colaborador, el padre Oscar Alejandro y Miguel Arias que de Dios gocen; Miguel Escoto, el padre Gerardo (Gerry) que nos hacía reir con el monaguillo travieso... Y no sería posible que llegara a nuestras manos el mensajero si no fuera por el trabajo de los distribuidores como lo fueron Juan Ramón y Salvador Martín; así como los servidores de manzanas como don Martín A. Enriquez y en comunidades como don Blas y su esposa Mary. Hay tantos que colaboran que sería imposible nombrarlos, pero para muestra basta este ramillete de personas. Y ahora con el nuevo equipo quedamos algunas que con gusto seguimos colaborando con el Padre Ildelfonso García, ahora director del periódico, con Sandra, Rosa, Fátima, Omar y otros más.

¡¡FELICIDADES!!


10

13 de Diciembre de 2015

Hablemos de vocación ¿POR QUÉ LLAMA DIOS?

Jesús lo miró con cariño y le dijo; un cosa te falta (Mc 10,21) Carlos Marmolejo

L

as personas buscan el porqué de las cosas. Si se plantea el camino vocacional, y si esto llega a ser un sincera inquietud, seguramente surgirán en el interior muchas preguntas: ¿por qué a mí?, ¿por qué en este momento? O una gran duda: ¿será esto realmente algo para mí?, ¿ no me estaré engañando? El porqué de la llamada inquieta a muchos, pero detrás de esta cuestión viene otra pregunta: ¿por qué llama Dios? A esto, los personajes bíblicos y los santos responden. Cada uno se refiere a su propio caso, y aseguran únicamente que no ha sido por sus méritos, sus cualidades o su buena disposición, en algunos casos incluso la voluntad humana resulta contraria a la voluntad de Dios. La respuesta correcta sería:

”Porque Él quiso”. El porqué de la vocación ha de encontrarse en el corazón de Dios. el amor de Dios se traduce en acción a favor de su Pueblo. Dios llama a todos, pero solo algunos escuchan el llamado, aquellos que sintonizan con el corazón de Dios. Quien presta oídos al clamor del Pueblo, quien no puede soportar el dolor de los demás sin hacer algo por ellos, quien permanece abierto a su misterio,

escucha contantemente la llamada de Dios. Esto mismo le ocurrió a los santos, de tal manera que captaron los deseos del corazón de Jesús que se convirtieron en instrumentos de la acción que brota de Él. El mundo de hoy está lleno de cosas artificiales, por lo que puede pensarse que no hay grandes necesidades en el mundo, pero si se mira un poco más allá de este mundo, se perciben las necesidades más íntimas de los corazones de los hombres. De ahí puede surgir un atento y silencioso rumor que invita a seguir a Jesús. Solo responde al llamado aquel que comprende que Jesús lo ha llamado simplemente por que así lo ha dispuesto. El amor de Jesús hacia alguien no tiene condición, y la vocación específica no depende, como ya se mencionó, de méritos humanos, de cualidades virtudes, sino del gran amor de Dios que oye el clamor de Pueblo y suscita vocaciones para el servicio del hombre. Muchas veces alguien puede decir no ser digno de recibir el llamado a la vocación sacerdotal o religiosa, y bien pueden tener razón. Esto no depende de la dignidad humana, sino de la mirada amorosa que, como al joven rico del Evangelio, ama al hombre, invita a seguir, cargar la

cruz y prepararse a ser pescador de hombres. De ahí que la vocación sea un regalo invaluable. La vocación surge del Amor. Por Amor hacia sus hijos, Dios permite que cada uno, en uso de su libertad, pueda elegir entre el camino de la correspondencia y el de la separación de su Padre, por Amor, se queda con nosotros y a nuestra disposición en el Sacramento de la Eucaristía, expuesto a la desidia, al abandono o al desprecio de los hombres, y por Amor quiere contar con la ayuda de algunos hombres y mujeres que, entregados a su servicio, estén dispuestos a dar su vida por la salvación de los demás.


13 de Diciembre de 2015

11

MUNDO CATÓLICO Inició en Roma el Jubileo de la Misericordia (ZENIT)

Miles de peregrinos asisten a la misa solemne en la plaza de San Pedro que precede a la apertura de la Puerta Santa. Desde las primeras horas de la mañana de el martes 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, miles de peregrinos de todo el mundo acudieron a la plaza de San Pedro, para la ceremonia de apertura del año jubilar de la Misericordia, que inició con la santa misa presidida por el papa Francisco. A pesar del día frío y lluvioso, los fieles, unos 50 mil, llenaron lentamente la plaza, pasando previamente por los detectores de metal y en medio a fuertes medidas de seguridad. Cientos de voluntarios han participado con un servicio de recepción y asistencia en particular en Vía de la Conciliación y en la plaza de San Pedro. “Este Año Santo Extraordinario aseguró el Papa es también un don de gracia. Entrar por la puerta significa descubrir la profundidad de la misericordia del Padre que acoge a todos y sale personalmente al encuentro de cada uno. Será un año para crecer en la convicción de la misericordia”.

Histórico: Corea del Norte

recibirá sacerdotes católicos del Sur para celebrar Misa (ACI)

Tras más de 50 años de mantenerse cerrada a la posibilidad de que sacerdotes surcoreanos celebren Misa o administren los sacramentos allí, Corea del Norte ha aceptado comenzar a recibirlos a partir de la Pascua de 2016. Según señala la agencia vaticana Fides, el anuncio fue hecho por el Arzobispo Hyginus Kim Hee-joong, Presidente de la Conferencia Episcopal de Corea del Sur y miembro de una delegación de 17 personas que visitó oficialmente Corea del Norte hace unos días.

EL papa francisco ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan? (ZENIT)

El papa Francisco volvió a preguntar este domingo a los líderes mundiales reunidos en la Cumbre del Clima de París (COP21) “qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan”. Después de rezar el Ángelus con decenas de miles de personas reunidas en la plaza de San Pedro, el Pontífice pidió que “por el bien de la casa común, de todos nosotros y de las futuras generaciones, en París todo el esfuerzo debería estar dirigido a mitigar los impactos de los cambios climáticos y, al mismo tiempo, a contrastar la pobreza y hacer florecer la dignidad humana”. Por este motivo, el Santo Padre invitó a los fieles a rezar para que “el Espíritu Santo ilumine a todos los que están llamados a tomar decisiones tan importantes y les dé la valentía de tener siempre como criterio de elección el bien mayor para la familia humana”. El primer acto de las negociaciones se cerró con la entrega por parte de los delegados de los 195 países participantes de un borrador aprobado por todos y que consta de 48 páginas. El texto será utilizado como base para los debates de los ministros de medio ambiente y desarrollo sostenible que comenzarán el lunes, al inicio de la segunda y definitiva semana de la COP21.

Benedicto XVI fue el primer peregrino

que cruzó Puerta Santa del Jubileo (ACI)

Por primera vez en la historia de la Iglesia dos Pontífices cruzaron la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en la inauguración de un Año Jubilar. El Pontífice Emérito Benedicto XVI se convirtió en el primer peregrino que atravesó la Puerta tras el Papa Francisco. En una solemne ceremonia, el Papa Francisco abrió la Puerta Santa de San Pedro, la misma que permaneció sellada en los últimos 15 años, desde que San Juan Pablo II convocó el Gran Jubileo del Año 2000 para conmemorar los dos milenios del nacimiento de Jesús.

“Si no hay imprevistos, la próxima Pascua será la primera solemnidad litúrgica en la que se podrán enviar al norte, sacerdotes de la arquidiócesis de Seúl para celebrar la Misa”, afirmó en conferencia de prensa.

Luego que Francisco cruzó la Puerta ante el aplauso de los presentes, Benedicto XVI hizo lo mismo asistido por su secretario y Prefecto de la Casa Pontifica, Monseñor Georg Gänswein.

El Prelado explicó también que los sacerdotes surcoreanos podrán ir a Corea del Norte para celebrar Misa en las principales fiesta del año litúrgico.

Antes de abrir la Puerta Santa, Francisco saludó con afecto a Benedicto y repitió el gesto tras el ingreso del Pontífice Emérito. Benedicto XVI, lució sonriente y con buen semblante, sin embargo es cada vez más notoria la dificultad que tiene para caminar a sus 88 años de edad.


12

13 de Diciembre de 2015

La historia del árbol de Navidad E

l moderno árbol navideño proviene de Alemania. Sus primeras referencias datan de finales del siglo XVI, cuando un árbol fue decorado para ambientar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió rápidamente por todo el mundo. Hasta el siglo XIX no llegaría a Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Puerto Rico, China y Japón. Y la tradición del abeto decorado salió de Inglaterra a Estados Unidos, en los tiempos de la colonización. Se atribuye a August Imgard, un hombre de Ohio, la instalación del primer árbol navideño, en 1847. A partir de ese momento, la cultura norteamericana ha sido abanderada en materia de decoración de Navidad. En España, el árbol navideño llegó a principios del siglo XX.

El color verde: Es la esperanza que se tiene de la llegada

del Salvador.

Las ramas: Simbolizan los brazos amorosos de Dios

que abrazan al mundo, el cual está representado por las manzanas rojas y las esferas que le colocamos.

Las luces: Representan a Cristo, porque Él es la luz quien

permite ver lo que hasta entonces era oscuro.

Los adornos de paja: Recuerdan el pesebre de Belén.

Ahora ya sabes lo que significa el árbol de navidad, es momento entonces de hacer el tuyo.

Las esferas: también simbolizan los regalos de los magos

de oriente.

Las figuras de los ángeles: nos recuerdan que un ángel

anunció a María la encarnación del Hijo de Dios.

Los regalos colocados abajo del árbol: Representan

los dones que Dios nos ha dado durante el año y que hemos de agradecer.

Colorea


13 de Diciembre de 2015

SOLEMNIDAD DE

13

Nuestra Señora de Guadalupe 12 de Diciembre

A

unque las diferentes advocaciones de la Virgen María son muy numerosas, la Iglesia le da especial importancia a las tres apariciones de la Virgen María en diferentes partes del mundo: • Aparición de la Virgen de Guadalupe: 12 de Diciembre de 1531 en México.

en los distintos lugares, en estos tres momentos para ayudarnos y animarnos a seguir adelante en nuestro camino al cielo. En estas apariciones, la Virgen nos ha pedido rezar el Rosario, acudir al Sacramento de la Penitencia y hacer sacrificios para la salvación del mundo. La Virgen de Guadalupe es muy importante para la fe de todos los mexicanos, pues en ella nuestra Madre del Cielo manifestó claramente su amor de predilección por este pueblo, dejando un hermoso mensaje lleno de ternura y dejando su imagen grabada en un ayate como muestra de su amor.

• Aparición de la Virgen de Lourdes: 11 de Febrero de 1858 en Francia.

• En 1754, Benedicto XIV nombró a al Virgen de Guadalupe patrona de la Nueva España, desde Arizona hasta Costa Rica.

• Aparición de la Virgen de Fátima: 13 de Mayo de 1917 en Portugal.

• El 12 de octubre de 1895 se llevó a cabo la coronación pontificia de la imagen, concedida por León XIII.

Debemos recordar que es la misma Virgen María la que se ha aparecido

• En 1904, San Pío X elevó el santuario de México a la categoría de Basílica y en 1910 proclamó a la Virgen de Guadalupe, Patrona de toda América Latina.

ENTRETENIMIENTO RESUELVE

el CRUSIGRAMA “Estén preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora menos pensada.”

ADVIENTO


14

13 de Diciembre de 2015

CATEQUESIS, MINISTERIO Y DIACONÍA: Parte IV.

NÚCLEOS, FIDELIDADES Y DIMENSIONES

José Luis Esquibel G. Coordinador Académico, IFOJ Atotonilco.

L

a palabra catequesis es el núcleo central que nos ocupa. ¿Cuál es el sentido? ¿Cuál es su significado? ¿De dónde viene? El sentido con que utilizamos hoy este vocablo ¿en qué medida es fiel a su origen? Son cuestionamientos que nos hacemos a la hora de querer mantener esa ‘triple fidelidad’ de la que habla J. Ratzinger, en su estudio de la predicación: “Palabra en la Iglesia”. 1) Fidelidad a Dios, revelado en Jesucristo, criteriofuente en donde nos jugamos la verdad de la evangelización, la catequesis y la predicación que realizamos. Confrontar en conciencia si el ‘dios’ que predicamos es el Dios de Jesús; o un diosecillo.

2) Fidelidad al hombre, al ser humano concreto, las personas a quienes nos dirigimos y de las que somos en cierta medida responsables, de si las ideas y creencias que procuramos suscitar en ellas, les proporcionan salud-salvación; o pueden enfermarse. Los frutos de plenitud, libertad, madurez, crecimiento, compromiso, sensibilidad para oponerse a la amenazante ‘cultura de la indiferencia’, que opaca la mente y empequeñece nuestro corazón. 3) Fidelidad a la comunidad, a la Iglesia, ese ‘nosotros’ de nuestra fe, destaca González Carvajal, en el capítulo dedicado a la Iglesia, de su Teología para universitarios-, que nos libra del peligro de encerrarnos en nuestras propias ideas que, al no ser confrontadas con otras, pueden absolutizarse; nuestro corazón que, al no salir en busca del ‘otro’, como advierte el filósofo judío M. Buber, puede ahogarse en sus propios deseos. Fidelidad a esta Iglesia con sus luces y sus sombras; esta compleja Iglesia que ya no puede sostenerse en aquella anquilosada auto comprensión de sociedad perfecta. Hoy más bien

ekklesia Semper reformnda (Cf. LG, 8), define el Concilio, superando poco a poco, el viejo ‘triunfalismo’. Pueden distinguirse dos dimensiones que delinean, dan figura e identidad a la Catequesis. Parte del acontecimiento-base, origen de nuestra fe: El Hijo de Dios se hizo hombre en JesúsCristo, de quien esperamos por Quién vivir y por Quién morir. Es la dimensión cristológica de la Catequesis. Debe ser el punto de partida que permeé toda práctica; que sustente todo manualcatecismo; y que oriente el esfuerzo de todo catequista. El sentido de nuestra esperanza hunde sus raíces en la Historia del pueblo de Dios, concretada en las Escrituras judías y cristianas. Esos viejos y siempre nuevos relatos han sido, son y serán los pilares que nos sustentan y nos respaldan para caminar. Es la dimensión trinitaria de la Catequesis: DiosCreador; Hijo-Redentor; y Espíritu-Consolador. El Ser y la acción de Dios que atraviesa y penetra la historia, jalándola a la Parusía –el final definitivo-.


13 de Diciembre de 2015

15

Domingo Día del Señor

3º Domingo de Adviento PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Sofonías 3, 14-18 Canta, hija de Sión, da gritos de júbilo, Israel, gózate y regocíjate de todo corazón, Jerusalén.

inteligencia, custodie sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.

El Señor ha levantado su sentencia contra ti, ha expulsado a todos tus enemigos. El Señor será el rey de Israel en medio de ti y ya no temerás ningún mal.

El Espíritu del Señor está sobre mí. Me ha enviado para anunciar la buena nueva a los pobres.

Aquel día dirán a Jerusalén: «No temas, Sión, que no desfallezcan tus manos. El Señor, tu Dios, tu poderoso salvador, está en medio de ti. El se goza y se complace en ti; él te ama y se llenará de júbilo por tu causa, como en los días de fiesta». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. EL SEÑOR ES MI DIOS Y MI SALVADOR El Señor es mi Dios y salvador, con él estoy seguro y nada temo. El Señor es mi protección y mi fuerza y ha sido mi salvación. Sacarán agua con gozo de la fuente de salvación. R. Den gracias al Señor, invoquen su nombre, cuenten a los pueblos sus hazañas, proclamen que su nombre es sublime. R. Alaben al Señor por sus proezas, anúncienlas a toda la tierra. Griten jubilosos, habitantes de Sión, porque el Dios de Israel ha sido grande con ustedes. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 4, 4-7 Hermanos míos: Alégrense siempre en el Señor; se lo repito: ¡alégrense! Que la benevolencia de ustedes sea conocida por todos. El Señor está cerca. No se inquieten por nada; más bien presenten en toda ocasión sus peticiones a Dios en la oración y la súplica, llenos de gratitud. Y que la paz de Dios, que sobrepasa toda

Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. R. Aleluya, aleluya.

R. Aleluya, aleluya. EVANGELIO

De Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas 3, 10-18 En aquel tiempo, la gente le preguntaba a Juan el Bautista: «¿Qué debemos hacer?» Él contestó: «Quien tenga dos túnicas, que dé una al que no tiene ninguna, y quien tenga comida, que haga lo mismo». También acudían a él los publicanos para que los bautizara, y le preguntaban: «Maestro, ¿qué tenemos que hacer nosotros? «Él les decía: «No cobren más de lo establecido». Unos soldados le preguntaron: «Y nosotros, ¿qué tenemos que hacer?» Él les dijo: «No extorsionen a nadie ni denuncien a nadie falsamente, sino conténtense con su salario». Como el pueblo estaba en expectación y todos pensaban que quizá Juan era el Mesías, Juan los sacó de la duda, diciéndoles: «Es cierto que yo bautizo con agua, pero ya viene otro más poderoso que yo, a quien no merezco desatarle las correas de sus sandalias. Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego. Él tiene el bieldo en la mano para separar el trigo de la paja; guardará el trigo en su granero y quemará la paja en un fuego que no se extingue». Con éstas y otras muchas exhortaciones anunciaba al pueblo la buena nueva. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN Hoy es el tercer domingo de adviento y la palabra de Dios nos exhorta a renovarnos porque el Señor viene.

¿Qué debemos hacer? Juan Bautista anuncia la salvación de Dios y exhorta a enderezar los senderos. El Señor viene a salvarnos, nos ofrece su perdón, pero exige de nosotros una tarea previa: que preparemos el terreno. Y esta preparación se concentra en una sola palabra: conversión. La conversión es un cambio de mentalidad y de conducta, es tomar otro rumbo distintos del que se estaba siguiendo. San Lucas escribe para una comunidad en la que había muchos cristianos que no eran de origen judío y que no estaban familiarizados con la penitencia, por eso en el Evangelio San Lucas pone en boca de ellos las preguntas a Juan Bautista respecto de qué significaba hacer penitencia, qué significaba la conversión. Las respuestas de Juan el Bautista a esas preguntas son el núcleo del evangelio de este domingo. Y esas respuestas nos sirven de orientación a nosotros, que también recibimos de la Iglesia, en este tiempo de adviento la invitación a prepararnos para recibir a Jesús. Como los primeros oyentes de San Lucas, pongámonos nosotros también frente a Juan el Bautista y preguntémosle: Y nosotros: ¿qué debemos hacer en estos días que nos quedan para revivir la venida del Señor? La primera respuesta de Juan Bautista está dirigida en forma general a toda la multitud. Se trata de una exigencia para todos. La primera actitud que propone es la del desprendimiento: compartir la ropa y la comida con aquel que no la tiene. La condición necesaria para poder ser discípulo de Jesús es la de renunciar a todo lo que se tiene. Esta renuncia significó para los apóstoles abandonar

todos sus bienes para ir detrás de Jesús. Para los primeros cristianos, esta renuncia los llevó a compartir todo lo que tenían, poniendo todas sus cosas en común. Para nosotros hoy, esta renuncia es estar disponibles ante las necesidades de los demás. Ésta debe ser la actitud que caracterice a los discípulos de Cristo. Cristo mismo lo exige en el Evangelio, pero ya Juan Bautista lo proclamaba antes de que Jesús comenzara su vida pública. Nosotros en este tiempo en que esperamos que el Señor venga a salvarnos, a remediar nuestros males, ¿somos sensibles ante las necesidades de los otros?, ¿estamos dispuestos a acudir con nuestros propios bienes cuando alguien padece una necesidad material? En la época en que San Juan Bautista predicaba, los cobradores de impuestos o publicanos como se los llamaba, eran considerados particularmente odiosos y pecadores, y apartados del pueblo de Dios por colaborar con los romanos que habían sometido al pueblo judío. Cuando los cobradores de impuestos le preguntan a San Juan qué debían hacer, Juan les dice, que no exijan más de lo debido. Los cobradores de impuestos, se enriquecían mediante un proceder deshonesto y generalmente injusto, por eso para ellos la conversión pasaba por no exigir más de lo debido. En todos los tiempos, y también hoy, hay ocupaciones que se prestan a que conciencia menos rectas, asuman como normal buscar el enriquecimiento por vías ilegítimas. La proximidad del Señor nos dice San Pablo que trae paz y confianza, por eso en estos pocos días que faltan para celebrar la Navidad vamos a pedir a María luz para ver nuestras faltas y corregirlas. Queremos sentir la alegría de estar próximos a Jesús, queremos traer a Jesús al mundo en nosotros


16

13 de Diciembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.